José Juan Batista, codirector de la Cátedra de Estudios Beréberes. Foto: G. López

José Juan Batista: «La lengua bereber tiene una importancia histórica»

Artes y Humanidades

El profesor José Juan Batista se licenció en Filosofía y Letras y Derecho por la Universidad de La Laguna (ULL) y en Filología Hispánica por la Universidad de Las Palmas (ULPGC). Posteriormente, se doctoró en  Filología Clásica por la ULL. Asimismo, se especializó en Estudios de Griego Moderno en la Universidad Aristóteles de Salónica, en 1989. También se formó en la Universidad de Ginebra y en la Universidad de Leipzig. En la actualidad codirige la Cátedra Cultural de Estudios Beréberes en la ULL.

¿Desde cuándo está usted en este cargo? «Debo llevar alrededor de siete u ocho años. Se podría decir que la heredé del catedrático de Historia y Premio Canarias, Antonio Tejera Gaspar, quien fue el primero que dirigió la Cátedra Cultural de Estudios Beréberes. Cuando él se jubiló me la dejó a mí, no por merecimiento, sino porque fui el único más o menos interesado y el que había seguido las peripecias de esta disciplina. Ha sido una casualidad».

¿Junto a quién dirige la Cátedra? «La dirección la comparto con Irma Mora, doctora en Historia. Pero también participa su marido, Jonay Acosta, licenciado en Filología Hispánica, ganador del premio Arquímedes 2023 por su Trabajo de Fin de Grado: la Fonología de las Lenguas Silbadas. El Vocalismo del Silbo Herreño. Ciertamente, yo figuro porque soy profesor de la Universidad, pero ellos son más especialistas. Digamos que son los más que saben».

¿Quiénes fueron los beréberes? «Un pueblo antiguo que llegaba desde Egipto hasta Marruecos. Nunca han tenido unidad política, pero sí una serie de lenguas de emparentadas. Eran tribus nómadas. Parece que, por ejemplo, el silbo gomero y el herreño están relacionados con esas actividades de pastoreo en las montañas. Además, eran de interior, es decir, no conocían la navegación».

«La Cátedra intenta abrir el camino para que las generaciones futuras tengan un estudio serio de este dialecto»


¿Cuál es la función u objetivo que persigue esta Cátedra Cultural? «Mantener y destacar la importancia de la antigua lengua de las Islas Canarias. Al contrario que archipiélagos que tenemos cerca como Madeira o Azores, cuando los europeos llegan al nuestro, ven como este era el único que estaba habitado. Hay varias hipótesis sobre eso, pero probablemente eran tribus levantiscas que los romanos habrían traído a las Islas. Y como ese pueblo vivía aquí, parece que dejaron algunos topónimos y nombres comunes de esa antigua lengua beréber y la Cátedra quiere estudiar, de forma científica, esos restos. Un ejemplo son casi todas las palabras que empiezan por la letra T: Tegueste, Tejina, Tamadaba o Timanfaya».

¿Cuál es la importancia de conservar ese patrimonio? «Para mí, personalmente, se trata de una importancia histórica. Tenemos esos topónimos y debemos preservarlos de manera seria frente a las aproximaciones que aparezcan. Parece que un 33 % de ellos ya se han estudiado. Esto se puede saber más o menos al identificar el significante y el significado. Es decir, la forma y lo que significa. Es poco, pero es más que nada. La Cátedra intenta abrir el camino para que las generaciones futuras tengan un estudio serio de este dialecto y que se pueda preservar ese patrimonio inmaterial».

¿Cómo trabaja la Cátedra? «Promovemos cursos de beréber. La mayoría de las personas que vienen a esos encuentros, vienen por afán, por sentimiento, porque se sienten de Canarias. Por pasión. Pero no hay muchos medios para investigar. Las investigaciones que se hacen son más por vocación».

Lo último sobre Artes y Humanidades

Ir a Top