Cathaysa González – Periodismo ULL https://periodismo01.ull.es Diario digital de la Universidad de La Laguna Mon, 30 Sep 2019 14:43:37 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.6.1 https://periodismo01.ull.es/wp-content/uploads/2016/04/cropped-PULL_Redondo-1-32x32.png Cathaysa González – Periodismo ULL https://periodismo01.ull.es 32 32 Luisi Castro, sin complejos https://periodismo01.ull.es/luisi-castro-sin-complejos/ Sun, 29 Sep 2019 09:30:26 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=105905 En el sureste de Tenerife, enclavado en un valle, encontramos el municipio de Güímar. Conocido por sus fiestas, sus historias, su playa… Pero, sobre todo, en los últimos años el nombre de este pueblo va ligado a otro que suena, incluso, en programas de televisión. Carmen Luisa Castro, Luisi para los amigos, la exalcaldesa. Todos saben de la existencia de esta mujer de armas tomar, desde los canarios hasta los países latinoamericanos. Pero pocos son conscientes de la realidad de su trabajo y la han tachado de fantasiosa y loca por plantear ideas viables que sacarían la ciudad adelante.

Su camino hacia la alcaldía empezó a ser una realidad en 2013. Año en el que decidió hacer una moción de censura al alcalde de ese momento, Rafael Yanes. «Yo era primera teniente alcalde en ese momento y estaba gobernando con el partido socialista. En esa segunda legislatura que formamos gobierno había cosas que después de dos años se estaban incumpliendo y notaba que los funcionarios de este ayuntamiento estaban cabreados. Le dije a Rafael Yanes que estaba yo sola, ni mis concejales me apoyaban para seguir llevando el pacto adelante. También tenía dos formaciones políticas que me estaban diciendo Luisi, da el paso», explica.

Tras tomar esta decisión formó un tripartito con PP, Coalición Canaria y Alternativa por Güímar. Estuvo dos años, los que restaban de legislatura y, en las siguientes elecciones salió elegida por el pueblo a solo 27 votos para la mayoría absoluta. Además, a poco menos de dos meses para las elecciones también se vio en la obligación de romper su pacto con CC. Luisa Castro se considera una política sincera, transparente y que al estar tanto tiempo en varias concejalías ha podido descubrir lo que quieren los ciudadanos. Por ello, piensa que es el principal motivo por el que la ven una alcaldesa cercana y con iniciativas para con sus ciudadanos.

«Su proyecto estrella»


Durante estos seis años, su «proyecto estrella», como lo define ella, fue la regeneración de los Barrancos. Unos huecos de gran tamaño en suelo güimarero, fruto de la extracción de áridos que se llevó a cabo en el municipio durante décadas. Un parque acuático, hoteles, depuradoras, múltiples propuestas con inversión privada y de extranjeros que a Güímar, según ella, no le ha costado un solo euro. Castro también insiste en que «para que esto salga adelante el Cabildo de Tenerife nos tiene que cambiar los suelos».

Por otro lado, Carmen Luisa Castro fue criticada por sus apariciones en el programa Sálvame, invitar a los colaboradores al pueblo por las fiestas de San Pedro, sobre todo, por ser un espacio televisivo considerado como telebasura. Además de pintar una raya azul que delimita la frontera entre municipios, conceder una nueva oportunidad al cantante puertorriqueño Manny Manuel o querer acoger la escultura de Juan Ávalos de la época franquista, entre otras cosas.

Subraya que las repercusiones mediáticas que pueda tener son consecuencia de la difusión y el tratamiento que dan los medios en sus informaciones.

Sálvame, un espectáculo


La visita a Telecinco se dio tras una excursión organizada por el Ayuntamiento para los vecinos, en la que también visitaron museos y musicales. «Me dijeron que la gente recomienda ir a un programa de televisión. Es mi asesor quien me dice que este tiene muchísima audiencia. Fue decir que iba la alcaldesa a Sálvame y debido a las críticas que tuvimos, ni siquiera los colaboradores entendían qué pasaba. Gracias a eso hemos tenido muy buena relación con ellos», comenta Castro. Los recibieron por todo lo alto con bailarines y alfombra roja. Recalca que ese viaje se lo pagó cada uno de su bolsillo y que dio publicidad al municipio.

Tampoco descarta la posibilidad de volver si sale elegida en las elecciones del 26 de mayo e incluso cuenta que, por el día de los inocentes, le propusieron ir a Supervivientes, oferta que de ser cierta no rechazaría. Por ello se aventura a confesar que «creo que esto no es por polémica, sino porque soy normal. No tengo complejo de nada».

Su primera acción, que descolocó a más de uno, fue la iniciativa de pintar una raya azul en el Polígono Industrial de Güímar, territorio que se comparte con Arafo y Candelaria. Se mostró como una solución ante los problemas derivados de quién debía limpiar ciertas zonas del barrio. La política explica que  Candelaria y Arafo decían que el polígono estaba sucio por su culpa. «Entonces digo ¿cómo?, quiero una línea», comenta Castro entre risas. Ella justifica que el color tenía que ser azul porque en carretera no puede ser ni amarilla ni roja ni blanca y que, a partir de ahí, especularon que si era por ser del PP.

Las cuestiones más recientes, que escandalizaron a muchos, fueron invitar a Manny Manuel a los carnavales del municipio visitar el Valle de los Caídos o sus declaraciones sobre el monumento a Franco. Ella lo tiene muy claro: «Son los medios de comunicación los que me preguntan qué haría con ese monumento. Me lo traería a Güímar. Yo no viví esa España. Lo que veo es un artistazo como Juan Ávalos y una obra que vale una millonada». Añade que si perteneciera a la época republicana pensaría lo mismo y se muestra en contra de la exhumación del dictador porque el dinero público hay que invertirlo en problemas más importantes.

«Si me equivoco pido perdón»


Por otra parte, la contratación del cantante no fue idea suya, sino de un periodista que le dijo al productor que la única que tendría ovarios de subirle al escenario sería ella. «Me vienen solas yo no las busco. La ciudadanía pide a los políticos valentía, que tomen decisiones y si me equivoco pido perdón», asegura.

Su paso por la alcaldía ha dejado huella.  La opinión pública está dividida en lo referente a sus decisiones. Aboga por un turismo de calidad para Güímar, ha planteado varias ideas para dar solución a un desastre derivado de la acción del hombre, reniega de aquellos que la quieren tachar de fascista y mantiene buena relación con algunas figuras televisivas.

 

]]>
Veinte años de Logopedia https://periodismo01.ull.es/veinte-anos-de-logopedia/ Mon, 20 May 2019 06:15:05 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=102320 ¿Sabemos realmente qué es la logopedia? Esta pregunta básica, y que puede aparentar tener una respuesta lógica y sencilla, forma parte de los primeros trabajos a realizar en el primer curso del grado de Logopedia de la Universidad de La Laguna. Consiste en salir a la calle e ir preguntado a las personas si conocen la labor de esta profesión. Es aquí donde muchos se dan cuenta que este campo de las ciencias de la salud no es muy popular y que necesita darse a conocer.

«Cuando preguntamos qué creen que es nos contestan lo de los pies, pedagogía, lo de la erre…», comenta Meritxell Castillo, estudiante de cuarto curso en la ULL. «Los pocos que saben es porque han tenido que ir a uno o porque están estudiando la carrera», afirma. La logopedia se encarga de solucionar los trastornos del lenguaje, el habla, la voz, la audición y, en algunos casos, de la deglución orofaríngea. Estos problemas se presentan tanto en niños como en adultos y deben ser tratados a tiempo y por profesionales para evitar que vayan a más.

Normalmente las dificultades del lenguaje suelen aparecer en la infancia como dislalias, dificultad en la articulación de algunos fonemas; disglosias, mismo problema que el anterior pero debido a lesiones físicas en los órganos del habla; dislexia, confusión del orden de letras, sílabas o palabras… Mientras que, en los mayores, son causadas por daño cerebral, deterioro neurológico o, incluso, porque algunos buscan un entrenamiento vocal ya que trabajan día a día con su voz como pueden ser profesores, actores, cantantes, etc. El desconocimiento de este ámbito de estudio va ligado, en parte, a que es una titulación joven. Se implantó por primera vez en la Universidad Complutense de Madrid en 1992.

El camino hacia la titulación


Desde 1951 ya se había ido fraguando el camino hasta esta profesión. Comenzó con cursos específicos en el tratamiento de sordomudos. En los sesenta, incluido en el grado de Pedagogía, se encuentra la especialización en Pedagogía Terapéutica y otra en Perturbaciones de la Audición y del Lenguaje Escrito y Oral. En 1979, la Universidad Pontificia de Salamanca oferta la especialidad de Psicología del Lenguaje y de Logopedia, para aquellos ya graduados en Psicología y en Pedagogía. Por último, en 1985, tras un convenio entre el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (MECD) y las universidades, se posibilitó la enseñanza de cursos de Especialista en Audición y Lenguaje. Y así hasta llegar a la titulación que se imparte en nuestros días.

En 2016, el Colegio Oficial de Logopedas de Valencia realizó un informe sobre la situación de la profesión en ese momento. De este estudio podemos extraer los siguientes datos significativos: El 97 % de los 580 encuestados eran mujeres, de las cuales un 62,9 % se encontraban entre los 25-35 años. Lo que demuestra el auge del grado en los últimos años. Durante su formación, el 40 % subraya que contaban con algún profesor logopeda, el 8 % declaró que ninguno y el 21 % prefirió no contestar. Ante esto, Meritxell Castillo comenta que «logopedia no tiene profesorado logopeda, son todos psicólogos. Solo tenemos una profesora que lo sea y es asociada, no es investigadora y forma parte del Hospital Universitario de Canarias«.

En la Delegación de Psicología y Logopedia de la ULL, están realizando un trabajo para dar a conocer las posibilidades de futuro en el mundo laboral, más allá de las que conocen y fomentar e incentivar la investigación en ambos ámbitos. «La idea es entrevistar a distinto profesorado que contará sus pasos para llegar a la universidad, qué experiencia tiene fuera, cuáles han sido sus motivaciones para llegar donde están, por qué un doctorado», explica la estudiante de cuarto curso de Logopedia.

Bajo porcentaje de doctores


El informe del Colegio de Valencia destaca el bajo porcentaje de doctores. «Nuestro objetivo es acercar al alumnado a la investigación. Que la gente sepa que se trata de conocer nuevos tratamientos, evaluaciones, abrir campos en ambas carreras, que no son solo fundamentos teóricos y prácticos», subraya Castillo. Por ello, una de las entrevistas que han realizado fue a Tatiana Romero Arias, una logopeda que se está doctorando y que impartió clases en el grado de Psicología de la ULL.

Con ello, quieren intentar que los estudiantes se interesen por este campo de estudio y tener así más oportunidades. En la encuesta realizada, se refleja que un 76 % de los participantes no tiene especialización en un tratamiento determinado. La Universidad de La Laguna, también colabora promoviendo la investigación en estas disciplinas a través de distintas ferias que han realizado. En ellas se comparten los trabajos realizados por alumnos y profesores.

Por otro lado, el ámbito laboral preferido para ejercer es el privado (55,4 %), frente al escaso porcentaje en centros de atención temprana (4,4 %), investigación (5,5 %) o docencia universitaria (5,9 %). Además, Meritxell Castillo señala que la figura del logopeda no se recoge en los centros de educación pública, por lo que hay que acudir a uno privado, dificultando así el diagnóstico de problemas. Lo que está recogido en educación son maestros en educación y lenguaje.

Esto es debido a que, con la actual Ley vigente (Ley 44/2003 de 21 de noviembre de Ordenación de las Profesiones Sanitarias), no se contempla la contratación de logopedas si no tienen el título de maestro. Y ya no solo hay falta de personal cualificado en los centros escolares, sino en las clínicas. «En ambos hospitales solo hay dos, uno para niños y otro para adultos. Las listas de esperan se hacen gigantes», recalca la estudiante.

«Pretendemos alargar el trabajo todo lo posible mientras haya ganas y gente que participe»


Por todo esto, el trabajo que están llevando a cabo desde la Delegación de Psicología y Logopedia, es una oportunidad para mostrar un horizonte más amplio en el mundo de ambas carreras. Pero, sobre todo la última, por su juventud y falta de personal en el sistema público. Es necesario que haya un acceso fácil a estos profesionales para poder tratar trastornos del lenguaje y al alcance de todos, que el dinero no sea un impedimento.

Víctor Cabrera, participante en el proyecto y estudiante de primero de Logopedia, afirma que pretenden alargar el trabajo todo lo posible mientras haya ganas y gente que participe. Las entrevistas que elaboren a los distintos profesores, con motivo de la iniciativa de los alumnos del Grado, se irán publicando en el canal de Youtube de la Delegación.

]]>
«Por un minuto de felicidad» https://periodismo01.ull.es/por-un-minuto-de-felicidad/ Sat, 11 May 2019 13:10:31 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=100707 El casete de los recuerdos fue una gala benéfica que se celebró ayer a las 17.00 horas en el salón de actos de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación de la Universidad de La Laguna. Su objetivo era recaudar dinero para destinar a la Asociación de familiares y cuidadores de enfermos de Alzhéimer y otras demencias de Tenerife (AFATE), además de sensibilizar y mostrar el día a día qué conlleva esta enfermedad. Este evento surgió de una campaña de concienciación para la asignatura de Opinión Pública de 2º de Periodismo, formado por un grupo de 21 personas, llamado IPSUM.

A la hora marcada, comenzaron a llegar los primeros asistentes. En la entrada había un puesto donde se recogían los donativos a cambio de una pulsera con el lema del grupo, «Somos recuerdos», y hecha por los integrantes del mismo. Mientras la gente llegaba, en el salón fluía una música animada para relajar el ambiente antes del inicio. Los presentadores, muy nerviosos, subieron al escenario para abrir el evento.

Tras su intervención, se proyectó un vídeo en el que se recopilaron testimonios de familiares de enfermos y de trabajadores del centro de AFATE. La música de fondo creó un aura de melancolía que se reflejó en la cara de los espectadores, quienes quedaron satisfechos y rompieron en aplausos al finalizar la proyección. Este acabó con la frase que ha marcado a la campaña: «Por un minuto de felicidad, por un recuerdo más al día».

La tarde contó con la intervención de Manuel Negrín, vocal de la junta directiva de la asociación, quien quiso aprovechar su intervención para realizar una ronda de preguntas. Esta tuvo respuestas muy interesantes como aquellas relacionadas con la ley de dependencia. Esta es importante y, por lo tanto, necesita una regulación a nivel europeo que facilite las prestaciones económicas y la detección de las enfermedades.

Comprometidos con la causa


Después de él, empezaron las actuaciones concertadas para amenizar. En primer lugar, subió al escenario Aníbal García Llarena, acompañado de su amigo El Rubio, una marioneta. Recitó algunos cuentos cortos de su nuevo libro Narrador protagonista, quien se atrevió a preparar uno para la ocasión titulado Recuerdos. Le siguió Acane, un joven rapero que cantó tres de sus temas dejando a todos con el corazón en un puño con la dureza y la sinceridad de sus palabras. Por último, el colofón lo puso Tagoror del Folelé, pasando del rap al folk. Interpretaron varias canciones con sus características letras llenas de sentimiento y amor por nuestras Islas.

Una vez acabaron los artistas, todos los miembros que participaron en la preparación y organización del trabajo se reunieron para una foto grupal mientras reían y celebraban haber pasado una tarde tan amena, por una buena causa y que salió mejor de lo que se esperaba. Se recaudó más de 120 euros que irán destinados íntegramente a la asociación colaboradora, AFATE.

]]>
La casa de la Juventud de Santa Cruz acogerá mañana un curso sobre ITS https://periodismo01.ull.es/la-casa-de-la-juventud-de-santa-cruz-acogera-manana-un-curso-sobre-its/ Tue, 07 May 2019 06:05:05 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=99896 El curso Qué son las infecciones de transmisión sexual y cómo prevenirlas comienza mañana miércoles 8 de mayo desde las 16.00 horas hasta las 20.00 horas y durará hasta el día 10. Se realizará en la Casa de la Juventud de Santa Cruz de Tenerife. Está dirigido por Rubí Rodríguez Díaz, profesora titular de la Universidad de La Laguna. Además, está organizado por el Vicerrectorado de Relaciones con la Sociedad y el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, con el auspicio de la Sociedad de Obstetricia y Ginecología de Canarias.

El objetivo de este taller es adquirir conocimientos sobre las ITS, cómo se transmiten y su prevención. Para ello se darán lecciones magistrales acompañadas de vídeos y participación en foros del Aula Virtual de la ULL. Durante los 3 días, están programadas cuatro charlas relacionadas con la temática y se concluirá la jornada con una mesa redonda. El primer día están orientadas a las enfermedades derivadas de las infecciones. Algunas de ellas son: Vaginitis ¿qué son? ¿siempre que tenga síntomas genitales será una ITS?, ¿Tengo SIDA? ¿Tendré Hepatitis? El segundo, a la influencia en la mujer o en el embarazo, con la charla ¿Qué repercusiones tienen las ITS en las embarazadas? ¿Pueden afectar a sus hijos? y ¿Las ITS producen esterilidad? El último se enfoca en ponencias orientadas a la prevención con ¿Cómo prevenirlas en el ámbito LGTB?, Las ITS/VIH, los mensajes preventivos y la promoción de la salud sexual I, entre otras.

Esta actividad, enmarcada en los cursos de extensión universitaria de la ULL, es reconocible por un crédito. El importe de la inscripción es de 20 euros y 10 en los casos de los empadronados en el municipio.

]]>
Agricultura ecológica para disminuir la ingesta de contaminantes https://periodismo01.ull.es/agricultura-ecologica-para-disminuir-la-ingesta-de-contaminantes/ Sat, 04 May 2019 08:20:28 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=99090 Una nueva sesión de Debates ULL se celebró este jueves 2 de mayo en el Paraninfo de la Universidad de La Laguna. Con el nombre Alimentación y salud: ¿es seguro lo que comemos?, se abordó el problema de las dietas poco saludables, las cuales aumentan los índices de mortalidad y morbilidad, así como los riesgos derivados del uso constante de pesticidas en la producción agrícola y el impacto ambiental que supone la agricultura. La entrada fue libre, pero con inscripción previa para aquellos que quisieron recibir un certificado de asistencia.

El acto comenzó con el estreno del vídeo Semillas de vida. En él se mostraron declaraciones sobre la agricultura ecológica, cómo está cambiando el mercado favoreciendo a los grandes productores y la influencia negativa del uso de químicos para el cultivo de alimentos. La pieza fue producida por el colectivo RevoloteArte, con la colaboración del Cabildo de Tenerife, a través del proyecto Mujeres Rurales de Tenerife y el Marco Estratégico de Políticas de Igualdad Tenerife Violeta.

Minimizar la exposición a sustancias químicas


Tras la proyección dio comienzo el coloquio. Participaron Arturo Hardisson, catedrático de Toxicología de la Universidad de La Laguna; Nicolás Olea, catedrático de Radiología y Medicina Física de la Universidad de Granada y médico en el Hospital Universitario San Cecilio; María Dolores Raigón, catedrática de Química Agrícola en la Universidad Politécnica de Valencia, y Catalina Santana, técnica del Servicio de Promoción de la Salud de la Dirección General de Salud Pública del Gobierno de Canarias. Moderó Juan Sánchez, doctor en Economía y miembro de la Asociación para el Desarrollo de la Permacultura.

Hardisson destacó que cada día hay más aditivos que se encuentran en los alimentos. Por eso, indicó que hay que minimizar la exposición a estos controlando la contaminación del ambiente, la industria alimentaria y utilizando menos fitoquímicos. «Una alimentación procesada no es buena», afirmó el catedrático de Toxicología.

Los índices de cáncer de mama suben un 2,7 % al año


Nicolás Olea se centró en las tasas de enfermedades en España. Uno de cada tres adultos es obeso y uno de cada dos tiene sobrepeso, al igual que el 26 % de los niños. Además, el 43 % de la población mayor de 18 años es diabético. Otra de  los trastornos que aumentan es el hipotiroidismo que afecta al 10 %, siendo la hormona tiroidea la medicina más recetada en el País. Por otro lado, la fecundidad es la más baja de Europa con 1,3 hijos por mujer debido a un aumento del 15 % de la infertilidad. Y los índices de cáncer de mama suben un 2,7 % al año. “Hay hábitos, costumbres y exposiciones que están relacionados con la enfermedad”, explicó Olea para determinar que no todo depende del factor genético.

«Hay que cambiar el sistema productivo de distribución y de consumo», explicó María Dolores Raigón. Recomendó, respaldada por el vídeo visto anteriormente, una alimentación de temporada y de proximidad. El cambio del que habló pasa, apuntó, por el modelo agroecológico, «que es el único que garantiza el principio de precaución. Además, cumple con indicativos de sostenibilidad».

 

]]>
Nieves Díaz demanda la creación de un banco de leche en Canarias https://periodismo01.ull.es/nieves-diaz-demanda-la-creacion-de-un-banco-de-leche-en-canarias/ Mon, 29 Apr 2019 06:10:11 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=97821 La profesora de Medicina  Nieves Marta Díaz es la coordinadora del grupo de investigación de la Universidad de La Laguna, Lactancia materna desde un enfoque multidisciplinar. Este proceso natural de alimentación contribuye a un crecimiento y desarrollo sano de los más pequeños. Además de establecer una relación cercana con su madre. Reduce la mortalidad y la morbilidad infantil, es decir, disminuye las tasas de muerte y el número de niños que enferman. Además, influye de manera positiva en la salud de la mujer.

¿Cuándo y por qué surge este grupo de investigación? “Surgió cuando yo estaba trabajando en nutrición y dentro de esta área empecé a interesarme cada vez más por el campo de la lactancia materna. Como colaboraba con personas de otras profesiones, pensamos en crear este grupo para dar a entender que es un tema que se puede abordar desde diferentes perspectivas. Cada uno puede aportar un aspecto distinto porque esta práctica tiene influencia de muchos factores”.

¿Qué beneficios tiene para el bebé la leche materna? ¿Y para la madre? “Sus beneficios es una de las cosas más divulgadas. Reduce el riesgo de muchas enfermedades en los niños. Infecciosas, reumáticas, diabetes, obesidad… Las madres tienen menor riesgo de cáncer de mama, de ovario, problemas cardiovasculares… No todos los niños que se alimenten a través de leche artificial van a tener estos trasornos, pero sí tienen más riesgos de sufrirlos. La lactancia es un efecto protector para la salud. Debería ser una prioridad en salud pública, porque al conseguir más tasas de lactancia, el estado de salud de la población mejora”.

«La leche materna favorece el desarrollo intelectual»


¿Cómo influye a nivel psicológico o emocional? “Cuando la madre da el pecho tiene un contacto muy cercano y frecuente con el niño. Están bastante tiempo juntos. Interactúa con él, habla, lo toca… Lo que hace que el vínculo afectivo sea mucho más fuerte. Además, se ha demostrado que contribuye a generar una personalidad emocionalmente más estable. También influye en el punto de vista intelectual. Hay estudios en Brasil que demuestran que, ya de adultos, comparando los que habían tomado leche materna con los que no, tenían mejores ingresos económicos, conseguían mejores puestos en su vida profesional y esto era debido a que tenían mejores capacidades intelectuales. Influyen algunos componentes del alimento que mejoran el desarrollo cerebral del niño como el Omega 3 o algunos aminoácidos”.

Los bancos de leche facilitan la alimentación de muchos recién nacidos. Aunque la leche sea donada, ¿sigue teniendo las mismas facultades que si fuera de la madre biológica? “La composición de la leche materna es común. El almacenamiento hace que bajen algunos componentes, pero no quiere decir que se queden a cero. Los niños prematuros, que tienen un sistema inmunitario muy débil, son los que tienen prioridad para recibir esta donación, porque si se alimentan con leche materna, sea cual sea, les aportará factores de defensa que les protegen del medio hospitalario. Desgraciadamente en Canarias no tenemos banco de leche y siempre pido que colaboren en la difusión de esa petición. Los políticos son sensibles a las demandas sociales, más que a las sanitarias. Si hay un movimiento social pidiendo un banco de leche harán más caso.

¿Hay posibilidad de que el bebé desarrolle intolerancia a la leche materna? “No. Hay intolerancias a las proteínas de la leche de vaca no de la humana. Pero, se ha demostrado que, en algunos casos, la que bebe la madre, sus proteínas, pueden pasar en pequeñas cantidades a través de su leche. Y a algunos niños muy sensibles pueden afectarle. Entonces lo que hay que hacer en estos casos es que la madre no la tome”.

“Se deberá suspender la lactancia hasta que se acabe con la quimioterapia”


¿Hay algún caso en el que amamantar tenga contraindicaciones médicas? “Hay muy pocos casos como: una madre que tenga infección de VIH, que se puede transmitir el virus a través de la leche materna; algunos tratamientos que incompatibles como los del cáncer. Durante este periodo se deberá suspender la lactancia hasta que se acabe con la quimioterapia. O también en casos aislados por intolerancia congénita a la lactosa”.

¿A qué se puede deber la incapacidad de lactar? “Puede haber madres que de nacimiento tengan un defecto en la formación de la mama como puede pasar con cualquier otro órgano. Las mujeres nacen con un pequeño tejido mamario que cuando llegan a la pubertad produce el crecimiento del pecho. Hay personas que congénitamente no lo tienen y no hay desarrollo del seno o es un desarrollo raro, de forma tubular. Son casos de hipoplasia congénita de mama, en los que no se ha formado bien ese epitelio y no produce leche. También se puede dar por motivos endocrinos como falta de hormona tiroidea. En estos casos hay tratamiento”.

Hay problemas derivados de la producción de la leche, ¿qué es la ingurgitación mamaria? “Esto es cuando hay más leche de la que se vacía en el pecho. Puede ser porque es la llegada de la misma después del parto, que sube mucha cantidad y los bebés al ser pequeños comen menos. Hay una desproporción entre la subida abundante y lo que el niño come. En estos casos hay que evitar que la mama se inflame, porque duele, y como complicación puede derivar en una mastitis. La madre tiene que vaciarse el pecho hasta que se regule”.

“Si amamantar duele hay que consultarlo, no soportar el dolor”


¿Qué consejo da para cuando el bebé no consigue engancharse al pecho? “El agarre es importante para evitar lesiones y problemas durante las tomas. Cada caso hay que verlo de manera individual. Si amamantar duele hay que consultarlo, no soportar el dolor. Muchas madres piensan que eso es así y al aguantar luego pueden tener complicaciones, grietas, sangrado, infecciones. Si duele es que hay un mal agarre. Puede ser que un problema anatómico de la boca del niño, o de la forma de la mama, la postura. Es necesario que haya profesionales formados que sepan dar soluciones a las madres cuando tienen problemas”.

Llevamos mucho tiempo escuchando el frente abierto que hay en torno a si se puede dar de mamar en espacios públicos o no. ¿Por qué cree que se da ese rechazo? “Porque asocian, el pecho con el aspecto sexual. Lo cual es absurdo. Tú puedes ver una foto muy ilustrativa de una chica sexy en la calle y, sin embargo, a una madre sentada dando el pecho, le llaman la atención. Es una sociedad, a veces, hipócrita. Una forma de normalizar es que se vea. Que dar el pecho no solo sea en casa, porque, además, también limita la vida de la mujer. Creo que están habiendo cambios y que la cosa va mejorando.

]]>
Lidia Cabrera: «Me preocupa por qué no es útil lo que estamos enseñando» https://periodismo01.ull.es/me-preocupa-por-que-no-es-util-lo-que-estamos-ensenando-estamos-fracasando/ Mon, 08 Apr 2019 06:20:17 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=95314 Lidia Cabrera es profesora de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación en la Universidad de La Laguna. Está estudiando desde hace varios años el abandono escolar en adolescentes. Además, el pasado día 30 de marzo, en la quinta Jornada Atlántica de Salud Mental en la Infancia y la Adolescencia, dio una conferencia sobre este mismo tema que llevaba por nombre Adolescentes que rechazan y abandonan los estudios ¿son ellos los responsables? En ella aportó datos nacionales y a nivel regional, consecuencias de este problema y consejos para poder solucionarlo.

“A mí siempre me ha preocupado el éxito de las cosas. Lo que me ha llevado a estudiar el abandono es pensar en la calidad. Todo tiene que estar bien diseñado y planificado para obtener el máximo éxito. Siempre me ha preocupado el por qué la escuela falla y por qué no tiene mecanismos suficientes para que todos los alumnos que entran, salgan”, responde para aclarar el motivo por el cual decidió estudiar el fenómeno del abandono escolar. Además, añade que tanto el origen social como el fracaso están muy relacionados entre sí. “Me puse a averiguar por qué siempre eran las mismas clases sociales las que abandonaban la escuela. Por qué los chicos que suspendían de clases más adineradas o culturas más elaboradas nunca abandonaban y por qué los otros sí. Esa creo que fue la razón que me llevó a ver qué es lo que estaba detrás del abandono”, apunta.

Hay un mayor porcentaje de chicas graduadas


Durante el curso 2018/2019 la tasa de abandono en Canarias fue de 17,5 %, dato que ha mejorado a lo largo de los años, estando por delante incluso de la media española. Sin embargo, ambos distan mucho de la Unión Europea con un 10,6 %. La mejoría a nivel nacional es alentadora comparado con el 30 % de 2005, pero no se puede obviar las consecuencias negativas que tiene para los jóvenes. La profesora comenta que cuando los niños son jóvenes y fracasan sistemáticamente les lleva a abandonar y utilizan como sistema de defensa decir «esto no es para mí», pero en su interior es «yo no sirvo para estudiar . Soy tonto».

Por otro lado, hay un mayor porcentaje de chicas que se gradúan frente a los chicos. Cabrera enumera cuatro factores principales sobre por qué esto es así: cada vez más luchan por superar las desigualdades de género, son conscientes de que tienen más complicaciones a la hora de acceder al mercado laboral, por lo que se tienen que preparar más. Son educadas en la obediencia y la disciplina y, además, los profesores las refuerzan de manera distinta.

Los estudiantes sienten que lo que aprenden no es práctico ni interesante, consideran que ir al colegio es una pérdida de tiempo. “Me preocupa por qué no es útil lo que estamos enseñando, estamos fracasando”, asegura la docente, para añadir que “o no estamos enseñando bien o a lo mejor tenemos que acostumbrarnos que estamos con personas que tienen otros intereses y tenemos que adaptarnos a ellos”. La educación, subraya Cabrera, «es un pilar fundamental porque permite combatir el desempleo, que haya un ejercicio responsable de la ciudadanía, participación democrática, erradicación de la pobreza, aumento de la calidad de vida y cohesión social».

“Al final lo que importa es la experiencia escolar”


Lidia Cabrera subraya que llegó a la universidad por casualidad: «Fui alumna del nocturno porque trabajaba desde los 17 años por mi condición familiar y social, pero quise seguir haciendo mi bachillerato. En la universidad no me lo planteé. Me gustó mucho la carrera que estaba haciendo y me fue siempre bien”. Todo depende de las metas que se proponga cada uno, los aspectos negativos que puedan influir en tu formación, porque, “al final lo que importa es la experiencia escolar”.

Ligado a esto, ha realizado un estudio con 563 respuestas de estudiantes de ESO y FP sobre por qué se aburren en clase, la organización y el tiempo escolar, problemas en el aula o el entorno familiar. «Lo que más me preocupó fue que los chicos dijeran que tenían que tomar drogas para aguantar cinco horas en clase. Decían que era una tortura y que iban porque sus padres les obligaban», explica la profesora.

Cabrera apoya el propósito de la Unión Europea: prolongar la educación obligatoria hasta los 18 años, ampliar los porcentajes de formación hasta los 24 y que haya más población con estudios universitarios. Consiguiendo así que, cada vez haya más formación en la gente joven.

]]>
¡No nos prohíban morir! https://periodismo01.ull.es/no-nos-prohiban-morir/ Sun, 07 Apr 2019 13:10:45 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=95171 Ángel Hernández fue detenido este miércoles tras haber ayudado a morir a su mujer, enferma terminal de esclerosis múltiple. Una vez más se abre el debate de la eutanasia, práctica que está penalizada en el Código Penal con condenas de hasta diez años de cárcel. En los últimos días, este nuevo caso ha sacado a colación si se debe legalizar o no la eutanasia en España. El PSOE había tramitado una proposición a la que el PP se opuso y que con la convocatoria de elecciones generales se paralizó. Debido a esto, ni Ángel ni su mujer quisieron esperar más.

Todos debemos tener la oportunidad de poder decidir cómo queremos seguir con nuestra vida o cuándo ha llegado el momento de acabar con ella. María José Carrasco llevaba enferma desde los 32 años. Ya había intentado suicidarse una vez, pero su marido la detuvo. Hoy por fin puede descansar en paz tras largas décadas de sufrimiento. Se encontraba en fase terminal y los cuidados paliativos apenas mitigaban su dolor. Es difícil ponerse en el lugar de los demás y llegar a entender por qué quieren poner fin a sus días. Pero no es motivo para que una ley decida por ellos. No sabemos el dolor con el que viven constantemente, postrados en una cama sin poder hacer nada, dependiendo íntegramente de otras personas para realizar acciones vitales como ir al baño o comer. Algunos incluso están sedados, en coma, a la espera de una muerte natural que, quizás tarde años en llegar. Esto no es vivir.

Animales sí, personas no


Aún se piensa con mentes muy tradicionales, religiosas, que creen que, si Dios te da la vida, solo él te la puede quitar. No somos capaces de empatizar con el dolor de los demás. Para ellos es una tortura tener que afrontar una enfermedad que apaga sus energías por momentos. Sin embargo, ¿por qué sí somos capaces de sacrificar a un animal cuando está sufriendo? Lo mismo que hacemos con nuestras mascotas cuando están enfermos, con las lesiones incurables de los caballos, heridas graves tras un accidente… Deberíamos hacer lo mismo con las personas. Si un animal tiene derecho a morir y dejar de experimentar un dolor agonizante, ¿por qué no una persona?

Es necesaria una regulación de la eutanasia o el suicidio asistido. Ya hay países en los que esto es posible, como Suiza, Holanda, Luxemburgo… Muchas personas deciden viajar a estos lugares para poder morir sin tener repercusiones legales. No es el caso de Ángel. Él quiso realizar este último acto de amor por su mujer, quien le había expresado su consentimiento múltiples veces. De hecho, grabó un vídeo en el que le preguntaba si realmente estaba segura. Es la única prueba que hay y que puede servir para rebajar su pena.

Como es lógico, toda ley debe tener unas condiciones. La eutanasia debe estar justificada para casos extremos como enfermedades irreversibles o sufrimiento intolerable. Además, el paciente debe estar en pleno ejercicio de sus facultades mentales y dar su consentimiento expreso. Salvo en casos de aquellos que estén en coma, quienes serían sus familiares los que deberían tomar la decisión.

Nada ni nadie debe tener el poder de prohibir nuestras decisiones personales, de establecer cuáles son los límites tolerables para nuestra salud. Luchemos por acabar con el suplicio de miles de personas. Luchemos para que la eutanasia no suponga una muerte clandestina.

]]>
Violencia sexual: lo primero, detectarla https://periodismo01.ull.es/violencia-sexual-lo-primero-detectarla/ Sun, 31 Mar 2019 14:10:54 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=94293 La quinta Jornada Atlántica de Salud Mental en la Infancia y la Adolescencia tuvo lugar ayer sábado, 30 de marzo, desde las 09.00 horas hasta las 20.00 horas, en el Real Casino de Tenerife. El acto fue dirigido por Javier de Loño, exjefe de Psiquiatría Infantil del Hospital de la Fe (Valencia) y Juan Capafons, catedrático de la Universidad de La Laguna. Durante todo el día se expusieron diversas ponencias que giraban en torno a la temática de la marginación y la violencia. Una de ellas fue la impartida por Celia Nevado, directora del programa Menores y Violencia de la Fundación Márgenes y Vínculos. Expuso una charla sobre abuso sexual en la adolescencia.

La ponencia comenzó sobre las 12.00 horas. Celia Nevado introdujo qué es lo que hacen en la Fundación. En el año 1998 empezaron a trabajar con programas de prevención y asistencia en materia de violencia sexual a menores y luego, ya en 2001, programas específicos para menores víctimas de agresión sexual, apoyado por la Junta de Andalucía. En las últimas décadas han implantado estos protocolos de actuación en Extremadura y Canarias.

Tras esta introducción entró ya en temario con el concepto de victimología del desarrollo. “La infancia y la adolescencia es una etapa de muy alta vulnerabilidad a ser víctima”, comentó la ponente. Esto es así porque tienen menor credibilidad y son vistos por el agresor como personas vulnerables, principalmente. “El daño que pueda sufrir un adulto, en la infancia y en la adolescencia tendrá unas repercusiones especiales, sobre todo si no reciben el tratamiento adecuado”, añadió.

La edad es un factor de simetría frente a las conductas sexuales


Un apunte importante fue el de recordar que todas las conductas sexuales que se dan en los niños no son problemáticas. Algunas son de autoexploración. Por eso hay que estar bien formados para saber diferenciar unas de otras. “Se identifican conductas problemáticas, a veces, aquellas que son normativas y otras veces todo lo contrario”, agregó. Puso varios ejemplos para demostrar qué tipo de situaciones son habituales y entender así que no hay que escandalizarse ante ellas.

Acompañada de soporte audiovisual, que utilizó durante toda su exposición, mostró un cuadro con las acciones que no deberían alarmar. Para ello, se estudia también la edad de los niños en relación a la conducta sexual. Es un factor que determinará si la acción es adecuada o preocupante. Recalcó que, lo normal no sería que un niño realizara ciertos actos y expresiones propios de un adulto. Es necesario observar que esas actuaciones no estén afectando en sus relaciones con los demás debido a no poder controlarlo.

Cuando se trata de un comportamiento no problemático no hay que intervenir, porque forma parte del desarrollo de los niños. Cuando sí lo es hay que actuar de manera determinada. Aclaró que un niño con conductas sexuales inadecuadas no siempre es porque haya sido víctima de abuso sexual: “No es un indicador altamente específico. Y menos ahora que tenemos una fuente de deseducación sexual, que son las nuevas tecnologías”. A través de estas el niño ve imágenes que luego quiere explorar, pero nadie le explica, interpretándolas de manera errónea.

Sospecha y comunicación judicial


Celia Nevado expuso con sumo detalle todo el proceso judicial en estos casos tan delicados. Los testimonios de los niños son necesarios a la hora de evidenciar un abuso sexual. Para ello hay que recurrir a preguntas cercanas que creen un ambiente cómodo y no aparente un interrogatorio. A partir de ahí se empezará a trabajar como posible víctima y desde que haya una sospecha objetiva debe haber comunicación judicial. Se llevará a cabo una valoración forense y otra clínica, para proceder luego al plan de intervención.

Según las experiencias de trabajo, añadió que hay factores para ser víctima de violencia sexual como el nivel de desarrollo, la ingesta de alcohol o drogas, haber sufrido abusos previos… Los casos se pueden dar por parte de un adulto intrafamiliar, parejas, violencia en citas, grupal, facilitadas por el consumo de sustancias, un amplio abanico de posibilidades. En este momento se reflejó tanto en su manera de hablar como en el silencio de los presentes el impacto que había causado todos estos elementos.

El riesgo es que “no hay un cuadro sintomatológico específico” que nos diga que esa persona ha sido víctima. En las chicas la afectación que se da es el sentimiento de culpa, mientras que en los chicos se desarrolla una actitud más agresiva. Para describirlo mejor, lo acompañó de una anécdota que servía para ejemplificar esa culpabilidad que sufren las jóvenes.

Espiral


En medio de la explicación, Celia Nevado no dudó en hacer un paréntesis. En él invitó a los presentes a que visionase el  corto que realizaron desde la Fundación Márgenes y Vínculos, llamado Espiral. En él se refleja el sufrimiento que conlleva un procedimiento jurídico en las víctimas. Este añadido, supuso una desconexión momentánea de todo el repertorio teórico. Por eso, hacer este inciso llamó mucho la atención y rompió con la monotonía del discurso.

Continuó enumerando los efectos iniciales en los perjudicados de este tema. Sentimientos de culpa, intentos de suicidio, afectación a la esfera sexual, trastornos alimenticios, embarazo, entre otros. Los adolescentes expresan el malestar emocional que sufren a través de la huida o la agresividad, pues «sufrir una victimización sexual repercute negativamente, pero no siempre presentan síntomas ni es necesario una intervención terapéutica”.

En algunas diapositivas mostró dibujos que habían hecho las víctimas en las que se pedía que mostraran cómo se sentían. Las imágenes eran vacías, carentes de color, solo se veían figuras. Apareció otra más elaborada en la que se podía observar colores oscuros y una sensación de agobio. “La mejor terapia es aquella que, tras la experiencia traumática y su revelación da apoyo a las emociones de la víctima y aborda sus dificultades concretas”, indicó.

Es importante trabajar con jóvenes que están empezando a cometer violencia sexual, ya que son responsables de un 20 % de casos por abusos. Las causas que les motivan a llevar a cabo estas acciones son: aislamiento social, antecedentes de haber sido víctima de abuso sexual, maltrato o negligencia; exposición temprana al sexo, intereses sexuales atípicos, ansiedad y baja autoestima.

 

]]>
Vuelve la jornada de salud mental este sábado https://periodismo01.ull.es/salud-mental-en-la-infancia-y-adolescencia-este-sabado/ Wed, 27 Mar 2019 07:10:52 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=93366 La quinta edición de la Jornada Atlántica de Salud Mental en la Infancia y la Adolescencia tedrá lugar este sábado 30 de marzo en el Real Casino de Tenerife. Los encargados de dirigir el acto serán el doctor Javier de Loño, ex jefe de Psiquiatría Infantil del Hospital de la Fe (Valencia) y Juan Capafons, catedrático de la Universidad de La Laguna (ULL). El acto comenzará a las 9.00 horas hasta las 20.00 horas. A lo largo del día se impartirán varias charlas relacionadas con la temática.

Este año, el contenido girará en torno a la marginación y la violencia. Las ponencias participativas abordarán cuestiones como el abandono escolar en adolescentes, inmigración, violencia sexual e intrafamiliar. Además, cuentan con una gran variedad de expertos como profesores de la ULL; la jefa de la Unidad de Inmigración Infantil de la Comunidad Valenciana, Gemma Ochando y el asesor europeo de Salud Mental, José Luis Pedreira, entre otros.

La inscripción, que se puede hacer a través de la página de la ULL, tiene un precio de 10 euros para estudiantes, colegiados y personas desempleadas. La entrada ordinaria cuesta 15 euros. La fecha límite para apuntarse es el día 30 a las 9.00 horas, antes del comienzo de la jornada. La asistencia a este curso será evaluada a través de una prueba objetiva y de un comentario reflexivo, para acreditar las habilidades personales y profesionales adquiridas.

En la misma línea, La Palma también realizó, durante el 16 y 17 de marzo de 2018, la primera edición de Jornadas de Salud Mental en la Infancia y en la Adolescencia. Aspectos médicos, sociales y jurídicos. En este caso se trataron aspectos relacionados con las nuevas tecnologías, métodos para detectar discapacidad infantil o trastornos de conducta tras la adopción y la inmigración. Javier de Loño apuntó que su intención es “proporcionar la mejor y mayor información posible de los trastornos psicoemocionales que afectan a nuestros jóvenes”.

]]>
Thor Heyerdahl, el explorador del siglo XX https://periodismo01.ull.es/thor-heyerdahl-el-explorador-del-siglo-xx/ Sat, 23 Mar 2019 14:03:47 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=92897 Con motivo del Festival Internacional de Danza y Poesía, Ceiba, se están realizando diversas actividades en el municipio de Güímar. Una de ellas es la exposición en honor al explorador, etnógrafo y escritor Thor Heyerdahl. La inauguración fue el pasado viernes día 15 y contó con la presencia de su mujer, Jacqueline Beer. En ella se pueden ver soportes gráficos que ilustran la trayectoria de su marido, una réplica del barco Ra y otra de una estatua moai de la Isla de Pascua. Estará expuesta hasta final de mes en la sala de exposiciones de la Fonda Medina.

]]>
Inmunoterapia con células T, mañana en la Facultad de Farmacia https://periodismo01.ull.es/inmunoterapia-con-celulas-t-manana-en-farmacia/ Thu, 14 Mar 2019 07:00:27 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=91562 La conferencia Inmunoterapia con células T reguladoras para el trasplante de órganos se ofrecerá mañana viernes, 15 de marzo, en la ULL, a través del Vicerrectorado de Relaciones con la Sociedad Tendrá lugar en el salón de grados de la Facultad de Farmacia y comenzará a las 13.00 horas. Esta actividad forma parte de la Cátedra en Farmacia Asistencial, en la que  colabora el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Santa Cruz de Tenerife.

La charla estará dirigida por Carmen Rubio Armendáriz, vicerrectora de Internacionalización y la impartirá Laura Contreras-Ruiz, integrante del Instituto de Cáncer Dana-Farber en Boston. El objetivo principal es aprender a activar el sistema inmune del paciente usando sus propias células Tregs. Estas estimulan las defensas naturales del cuerpo a fin de combatir el cáncer o enfermedades autoinmunes, entre otras.

Utilizan sustancias producidas por nuestro organismo o fabricadas en un laboratorio para mejorar o restaurar la función del sistema inmunitario. Con esta conferencia se intenta enseñar a tolerar un trasplante, disminuyendo así la probabilidad de rechazo, y la necesidad de un tratamiento agresivo con fármacos inmunosupresores, es decir, con medicamentos destinados a evitar que no soportemos el nuevo órgano implantado. 

Todo un avance científico


Las células T o Tregs son linfocitos T que regulan o suprimen a otras células del sistema inmunitario. Se forman a partir de células madres en la médula ósea. Controlan las respuestas que nos protegen de partículas extrañas o propias y ayudan a prevenir enfermedades autoinmunes. En el último año, este avance en inmunoterapia ha cobrado fuerza. Con estas unidades fundamentales para nuestro organismo se intenta mejorar la tolerancia del cuerpo frente a los trasplantes, tratamientos en enfermedades autoinmunes o, incluso, para el cáncer.

Esta medicación cuenta con un caso exitoso en Estados Unidos: los médicos consiguieron eliminar por primera vez las células cancerígenas en una paciente con cáncer de mama y metástasis en el hígado.  Sin embargo, esta cura aún sigue en fase experimental y no garantiza que funcione igual en todos los enfermos.

]]>
Últimos días para las propuestas al Congreso de Psicología Ambiental https://periodismo01.ull.es/ultimos-dias-para-presentar-los-trabajos-al-congreso-de-psicologia-ambiental/ Tue, 19 Feb 2019 07:00:42 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=89895 La Universidad de La Laguna acogerá del 16 al 19 de julio, en la Facultad de Psicología y Logopedia, el XV Congreso Internacional de Psicología Ambiental. Consistirá en exponer y debatir los avances de esta disciplina. Además, habrá un concurso para jóvenes investigadores en esta área. Estos podrán presentar su propuesta de trabajo antes del 28 de febrero y aspirar al premio que consta de una dotación económica financiada por la Universidad Autónoma de Madrid.

Aquellos que quieran optar al V Premio Rocío Martín para Jóvenes Investigadores en este ámbito deberán realizar un trabajo, en formato póster, relacionado con las temáticas que se pueden consultar a través de la página web de Congreso PSICAMB. Algunas de ellas son: ambientes naturales, espacios urbanos y ambientes residenciales, entre otras. Podrán participar investigadores, no doctores, presentando un único trabajo. Estos pueden ir firmados por varias personas. El evento está organizado por el Grupo de Investigación de Psicología Ambiental de la Universidad de La Laguna y la Asociación de Psicología Ambiental (Psicamb). Para quienes desconozcan esta ciencia, trata del estudio de la interacción que se produce entre los seres humanos y el entorno en el que viven, analizando las variables psicológicas y conductuales de dicha relación.

Unas jornadas donde primará la pluralidad


Es la segunda vez que este simposio llega a Tenerife. La primera fue en Adeje en 1994. Este año lleva por nombre Comunidad, recursos y sostenibilidad: el reto de los territorios, título con el cual pretenden abogar a la importancia del estudio de una sociedad más sostenible y eficiente. El evento congregará a socios de Psicamb, miembros de la asociación francesa ARPENV (Asociación para la Investigación en Psicología Ambiental), investigadores europeos y latinoamericanos, y psicólogos ambientales de diferentes lugares.

Se puede acceder a un calendario provisional en el que se puede ver de manera detallada las actividades programadas. Encontramos como punto de partida la exposición de los trabajos, a cargo de Rocío Martín, un acto inaugural y un cóctel de bienvenida. Los días siguientes estarán dedicados a las ponencias por parte de Juan I Aragonés, La experiencia con la naturaleza y el bienestar; Ana María Martín, Delito ecológico y maltrato animal y Linda Steg, The psychology of climate change, entre otros. La culminación de este acto se realizará con una cena de clausura.

]]>