Débora C. Vargas – Periodismo ULL https://periodismo01.ull.es Diario digital de la Universidad de La Laguna Sun, 18 Feb 2024 15:42:46 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.6.1 https://periodismo01.ull.es/wp-content/uploads/2016/04/cropped-PULL_Redondo-1-32x32.png Débora C. Vargas – Periodismo ULL https://periodismo01.ull.es 32 32 Salud o veneno: la calidad alimentaria de la agricultura ecológica https://periodismo01.ull.es/salud-o-veneno-la-calidad-alimentaria-de-la-agricultura-ecologica/ Sun, 18 Feb 2024 07:10:10 +0000 https://periodismo.ull.es/?p=257405

El producto ecológico está ganando importancia. Las autoridades comienzan a darse cuenta de la necesidad de una regulación en esta materia. Un sistema de agricultura ecológica no integra solamente procesos naturales que preserven el medioambiente. Se persigue también la biodiversidad, el bienestar animal y la salud humana. Las personas pueden sacar provecho de los beneficios de una producción sostenible de sus tierras.

Pura Márquez y su familia poseen, desde hace varios años, un terreno para sembrar. Durante mucho tiempo había permanecido en barbecho (sin cultivar), hasta que la pérdida de sus trabajos les obligó a pensar en maneras de seguir adelante. Comenzaron a plantar pequeños huertos para probar. Así surgió Huertas Ecológicas Bajamar. Por cuarenta o sesenta euros al mes, dependiendo del tamaño, permite alquilar una huerta en la que se incluye también un sistema de riego por goteo con temporizador y herramientas grandes. Al utilizar componentes amigables con el medioambiente, pueden distinguirse de otros emprendimientos.

Pura Márquez, dueña de las parcelas de Huertas Ecológicas Bajamar. Foto: D. Crespo

Actualmente en España, la producción ecológica debe adaptarse a la normativa europea. La ley vigente es el Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo, de 30 de mayo de 2018, sobre producción ecológica y etiquetado de los productos ecológicos. 

El Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA) es el organismo encargado del control y certificación de los productos alimenticios de origen canario, es decir, garantiza la entrega de alimentos de calidad. También desde esta institución se gestiona la agricultura ecológica. Aguasantas Navarrete García, jefa del Servicio de Coordinación de Área Técnica, explica que desde su área se coordinan otras, como el Servicio de Control y Certificación, el de Inspección Laboratorio e Informes y el de Promoción. «También hay medidas de fomento de la producción ecológica a través de subvenciones, que las realiza el Servicio de Promoción», afirma. 

Es importante saber que un producto puede tener una calidad estándar y una calidad diferenciada. Navarrete explica que «la calidad estándar se refiere a aquellos requisitos que debe tener cualquier producto alimentario para poder salir al mercado». La diferenciada, por su parte, incluye requisitos opcionales, siempre deben cumplirse los mínimos proporcionados por la calidad estándar.

Para que una finca pueda convertirse en ecológica, debe pasar por un proceso de conversión. El ICCA se encarga de gestionar dicho proceso. Desde el Servicio de Control y Certificación se constata que «cuando alguien que produce de forma convencional somete un terreno a control por primera vez, ese primer año queda sin derecho a uso». Esto quiere decir que debe operar respetando la normativa ecológica pero los productos no se pueden comercializar como tal, sino como productos convencionales. Deben pasar tres años para que los productos puedan considerarse ecológicos.

«Las actividades del sector primario en las Islas dieron paso a los servicios»


Canarias cuenta con una inmensa variedad de productos propios de gran valor, tanto cultural como ecológico y culinario, entre los que destacan de manera especial las frutas y hortalizas. 

Desde tiempos muy antiguos la agricultura ha formado y forma parte de las raíces de estas tierras, al igual que de la economía. La papa, el plátano y el tomate eran los productos agrícolas estrella y representaban la fuente de sustento de la población. Aunque todavía continúa su cultivo, las actividades del sector primario dejaron de ser las principales para dar paso al sector servicios. Las causas que se dan para este fenómeno son, entre otras, la alta competencia y los costes de producción. 

Actualmente en las Islas conviven dos tipos de agricultura: la destinada a la explotación por un lado y, por otro, la tradicional, relegada al autoconsumo y el comercio interior. 

«La llegada de los plaguicidas, un cambio en los métodos de producción»


Si bien quedan algunos vestigios de la agricultura tradicional, las metodologías han cambiado. La llegada de los plaguicidas contribuyó a la mejora de la producción, ya que demostraron efectividad para combatir insectos y plagas. 

Los pesticidas comenzaron a utilizarse durante la Segunda Guerra Mundial con el objetivo de crear una protección contra los mosquitos transmisores de múltiples enfermedades. Sin embargo, han demostrado ser perjudiciales tanto para el medioambiente como para la salud humana. Muchas de estas sustancias contaminan los suelos al permanecer allí grandes periodos de tiempo tras ser aplicados y se encuentran en los cultivos. Por tanto, las personas pueden llegar a consumir estos componentes al estar presentes en los alimentos y esto puede derivar en problemas de salud.

En 2022, Canarias era la zona de la Macaronesia que utilizaba la mayor cantidad de plaguicidas, según un informe realizado por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria en el que se analizaron 310 compuestos contaminantes en suelos agrícolas. 

Bárbara Socas, investigadora y profesora en la Universidad de La Laguna en el Departamento de Química Analítica, forma parte del grupo de investigación Aqaimpa. Este equipo lleva tiempo desarrollando metodologías analíticas para determinar contaminantes orgánicos. La investigadora afirma que el problema de la agricultura en Canarias es que se requiere una gran eficiencia en el nivel de producción debido a la pequeña extensión del terreno. Esto explica el alto uso de plaguicidas en el Archipiélago.

No obstante, Socas explica que tanto los plaguicidas como los migrantes de plástico (otro componente muy común en las Islas) «han provocado problemas cardiovasculares e inmunológicos, en la reproducción sexual y también existe una relación con las enfermedades neurológicas, como el Alzheimer».

Los contaminantes a nuestro alrededor no nos afectan de forma aislada. «La sinergia de todos esos componentes tienen su efecto de manera simultánea», constata la química. Además, lo que se puede hacer ahora con la contaminación es detectarla y frenarla. El problema, según Socas, es que, aunque se tome acción, algunas veces estos compuestos permanecen a lo largo de los años.

Al saber esto, considerar la instauración de un sistema de agricultura más amigable con el medioambiente no suena muy descabellado. En un lugar como la isla de Tenerife (o cualquier isla del Archipiélago), donde existen unas condiciones climáticas mayormente favorables, cabría plantearse si es una posible solución.

Otra cuestión a tener en cuenta es cuánto, de todo el terreno que se cultiva, se dedica a agricultura ecológica. En España, la Superficie Agraria Útil (SAU) fue de un total de 2 635 442 hectáreas en 2021 y aproximadamente el 10,79 % fue empleado en agricultura ecológica. Esto es 284 364,19 hectáreas, de las cuales Canarias aportó 8 100,67. 

Para identificar que los productos que se van a consumir son ecológicos, se cuenta con un etiquetado concreto que permite diferenciarlos, tanto los elaborados en Canarias como en la Unión Europea.

Caja de productos ecológicos con la etiqueta europea. Foto: D. Crespo

El ejemplo de Huertas Ecológicas Bajamar


El terreno de la familia de Pura Márquez se localiza en Bajamar, en el municipio tinerfeño de San Cristóbal de La Laguna. Allí iniciaron sus propias huertas, en las que utilizan únicamente productos ecológicos. El lugar tuvo buen recibimiento y una gran demanda. En la actualidad incluso cuentan con una lista de espera. 

Con este emprendimiento logran acercar a las familias al cultivo de la tierra de una manera que no sea dañina con el medioambiente. «Es una manera de ver disfrutar a la gente y aprender», afirma Pura Márquez. También considera que se crea un sentimiento de comunidad entre las personas que alquilan las huertas.

En las parcelas se pueden hallar muchos tipos de plantaciones, desde hortalizas como cebollas, zanahorias y calabacines hasta flores, pimientos, fresas, entre otros. A las personas que alquilan se les realiza un contrato donde se especifican las condiciones. No se les permite plantar árboles frutales, a excepción de papaya, ya que «las plantas frutales suelen ser muy grandes y pueden llegar a invadir las huertas de los vecinos».  

Según Márquez, que se encarga de atender las dudas y dar la información, la mayoría de las personas que rentan un huerto suelen ser jóvenes. Además, constata que las mujeres son las que muestran mayor interés al comienzo y que «cuando ya han alquilado, los hombres se ven más interesados».

Las diferencias, no solo de calidad y salud, sino también de sabor y bienestar entre un producto ecológico y uno secular, son palpables. En palabras de Pura Márquez, «la agricultura con veneno debería acabarse. No tiene sentido echarle veneno a lo que te vas a comer». Este es un ejemplo de que es posible. Se puede abogar por una alimentación saludable y una agricultura amigable con el medioambiente y la salud humana.

]]>
Laura, Graciela y Saúl https://periodismo01.ull.es/laura-graciela-y-saul/ Tue, 21 Nov 2023 23:32:41 +0000 https://periodismo.ull.es/?p=268900

La Universidad de La Laguna, Radio Televisión Canaria y el CIFP César Manrique llevaron a cabo hoy martes, 21 de noviembre, la segunda y última fase del casting para presentar en televisión, que dio comienzo ayer lunes. Diez finalistas locutaron y simularon un directo frente a las cámaras en el plató de televisión de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación. El trío ganador se anunció en la clausura de las III Jornadas de Periodismo. Fueron: Laura Michelle Díaz, Graciela Paredes y Saúl García. Ahora tendrán la oportunidad de pasar una jornada en RTVC.

 

]]>
Dona sangre, salva vidas https://periodismo01.ull.es/dona-sangre-salva-vidas/ Tue, 11 Jul 2023 07:05:48 +0000 https://periodismo.ull.es/?p=259567 Se dice y es verdad que en la sangre está la vida. Compartir sangre con alguien es tener un vínculo. Al donar, no solo ayudas con la salud de una persona enferma. Le estás dando una parte de ti. Estás formando un vínculo con ella. Y, tal vez, también estés salvando su vida. Es un acto que puede llegar a ser heroico. De hecho, la donación en nuestro país es voluntaria y no remunerada (DVNR). Quien colabora no es porque vaya a obtener algo a cambio. Todo lo contrario, más bien da sin recibir nada. En España, durante el año 2022, se realizaron 1 721 087 actos heroicos.

«Dona sangre, dona plasma, comparte la vida, compártela frecuentemente». Este es el lema que la Organización Mundial de la Salud escogió para la campaña de este año. Muchas personas necesitan recibir transfusiones de manera periódica. Eso quiere decir que hace falta que haya donantes que colaboren de forma constante.

La existencia de componentes sanguíneos en los bancos de sangre de los hospitales es esencial para tratar a miles de pacientes. Además, la donación regular permite disponer de un suministro suficiente y sostenible. También se hace especial hincapié en la donación de plasma, ya que se utiliza para obtener medicamentos de vital importancia para la salud de muchas personas enfermas.

«El Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia propone obtener 300 bolsas diarias»

En Canarias, el índice medio de donación en 2022 fue de 29,15 por cada mil habitantes, según los datos del Ministerio de Sanidad. Desde el Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia se propone el objetivo de obtener 300 bolsas de sangre diarias para satisfacer la demanda hospitalaria. El ICHH realiza diversas campañas para promover la donación. Cada año organiza, en conjunto con la Universidad de La Laguna, unas jornadas para crear conciencia entre los jóvenes. En la de este año se alcanzaron 222 donaciones efectivas. Esta cantidad es inferior al año anterior, lo cual deja en evidencia que hace falta seguir concienciando.

Por muchas actividades que se realicen, la voluntad de ir a donar debe provenir de dentro de las personas. Es importante recordar que es un acto seguro, indoloro y sencillo. No toma más de veinte minutos, pero puede cambiar (aun salvar) la vida de alguien.

Si tienes un buen estado de salud, dona. Si tienes el deseo y la voluntad de hacerlo, dona. Puedes descubrir si cumples los requisitos en este enlace.

Donar sangre es donar vida.

]]>
Varios grupos de voluntariado se unen para recoger residuos en la playa https://periodismo01.ull.es/varios-grupos-de-voluntariado-se-unen-para-recoger-residuos-en-la-playa/ Mon, 26 Jun 2023 07:00:42 +0000 https://periodismo.ull.es/?p=257691

Diferentes entidades de voluntariado se reunieron ayer sábado, 24 de junio, para recoger desechos en la playa Las Teresitas. La actividad fue organizada por la Asociación Cooperación Internacional y participaron también la Fundación Santa Cruz Sostenible y la Oficina de la Participación y el Voluntariado del Cabildo de Tenerife. Antes de comenzar la recogida, se llevó a cabo un taller sobre el angelote (una especie de tiburón pequeño que puede encontrarse en el Archipiélago canario y en otras zonas de Europa), impartido por Angel Shark Proyect.

]]>
En España se reciclaron 27,1 kilos de residuos por persona durante 2022 https://periodismo01.ull.es/en-espana-se-reciclaron-271-kilos-de-residuos-por-persona-durante-2022/ Sat, 20 May 2023 07:01:38 +0000 https://periodismo.ull.es/?p=253673 La organización sin ánimo de lucro Ecoembes ha hecho público un informe con los datos de reciclaje en España durante el año 2022, por  el Día del Reciclaje el 17 de mayo. Entre las conclusiones más relevantes se encuentran las más de 1,6 millones de toneladas recicladas, que incluyen envases de plástico, metal, madera, papel y cartón. Esto supone un 3,6 % más que el año anterior. Además, cada persona recicló unos 27,1 kilos de recipientes en los contenedores azules y amarillos. 

Debido al reciclaje de estos envases, se consiguió el ahorro del consumo de agua (21,46 millones de metros cúbicos) y energía (6,72 millones de MWh). También se logró evitar la emisión de 1,79 millones de toneladas de CO2 a la atmósfera. 

Por otro lado, según datos de Ecovidrio, en 2022 se reciclaron un total de 1 012 536 100 kilos de envases de vidrio en España, solo en Canarias fueron 50 427 900 kilos.

En su informe, la asociación afirma que se ha producido una gran evolución de los números con respecto a los veinticinco años anteriores y que se dio, sobre todo, “gracias a la conciencia ciudadana”.

Cómo reciclar de forma correcta


Para aquellas personas a las que les cuesta identificar cómo separar, Ecoembes y Ecovidrio concretan qué se puede tirar en los contenedores azul, verde y amarillo. 

En el contenedor amarillo van las botellas y recipientes de plástico (como briks o latas), bandejas de aluminio, envases de madera de frutas y verduras, tapas y tapones de metal, plástico o chapas, entre otros. En el contenedor azul se deben depositar las cajas de cartón, papel de uso diario y de envolver. Por último, en el contenedor verde van los tarros, frascos, botellas y botellines de vidrio sin tapa.

]]>
«El océano es esencial porque se encarga de regular el clima» https://periodismo01.ull.es/el-oceano-es-esencial-porque-se-encarga-de-regular-el-clima/ Wed, 17 May 2023 12:59:34 +0000 https://periodismo.ull.es/?p=251398

«Mi parte favorita es estar en el agua»

Juan Carlos García, conocido en redes sociales como JC Oceans, es un divulgador científico marino. Estudió Ciencias del Mar y actualmente está realizando un máster en Oceanografía en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Su pasión es el mar y busca protegerlo y fomentar que se conozca su importancia. Su trabajo abarca muchos campos, desde la química, la física y la biología, hasta el marketing y las redes sociales. 

Desde pequeño supo que quería estudiar una carrera relacionada con el océano. Y así fue. Comenzó a estudiar en la universidad. Tras finalizar, comenzó un establecimiento de alimentación. «Lo monté principalmente para dejarle un negocio a mi madre. Así cuando me fuera ella tendría una fuente de ingresos», afirma. Además, con su padre en un estado de salud complicado y sin encontrar trabajo de lo que había estudiado, no podía dejar Barcelona, de donde es originalmente. La única opción que le quedaba era emprender. Y allí estuvo durante cinco años.

Actualmente reside en la isla de Gran Canaria, aunque tiene claro que le gustaría salir. En sus propias palabras: «Tengo pensado irme a Indonesia. He dedicado mi juventud a trabajar. Ahora mi objetivo es salir y viajar». Su principal meta con lo que hace es transmitir la gran importancia que tiene el océano en la sociedad ya que, como él mismo dice, es «el tampón del clima» y se encarga de regularlo.

En sus redes sociales se pueden encontrar diferentes tipos de vídeos. Desde grabación de imágenes bajo el agua, respuestas a vídeos de otras personas o sobre noticias. Sin embargo, detrás de la producción de todo su contenido solo se encuentra una persona: él mismo. «Ojalá algún día tenga una fuente de ingresos que me permita escalar esto a un nivel superior y tener un equipo, a mí me encantaría», asegura. 

«Yo estoy haciendo esto por amor al arte»


En general, lo que motiva a Juan Carlos García a seguir adelante es su gran pasión por lo que hace. Estar en el agua es lo que más disfruta de su trabajo, y poder compartirlo con otros. Por eso está decidido a trabajar duro, porque ha visto de primera mano cómo sufren los ecosistemas marinos, y él sufre con ellos. Sin embargo, ser una inspiración para las personas que lo ven le genera un impacto positivo. Le causó gran ilusión que un niño de ocho años le enviara un vídeo en el que le daba las gracias por ayudarle a descubrir su pasión, el buceo.

Lo más difícil de dedicarse a las redes sociales es el elemento de la disciplina porque, según el divulgador científico, resulta complicado mantener la constancia cuando se está iniciando. «Yo estoy haciendo esto por amor al arte, pero cuesta al principio», asevera. También ve complejo lidiar con la cantidad de comentarios que recibe y cree que hay que saber gestionarlo. Por otro lado, la comunidad le resulta determinante porque todas las personas pueden contribuir a reducir la huella de carbono, algo por lo que él aboga. Para García, «lo primero es tomar conciencia e informarse». A partir de eso, considera que las pequeñas acciones se convierten en grandes cuando cada quien pone de su parte.

«Las erupciones volcánicas son fenómenos naturales increíbles»


Con respecto a sus proyectos, está realizando una campaña para cambiar las leyes medioambientales en el Parlamento Europeo. Además, para su Trabajo de Fin de Máster está estudiando el impacto de las emisiones submarinas del volcán de La Palma. Eligió ese tema porque le pareció interesante, aunque en un principio no era su plan. Antes había propuesto estudiar el dióxido de carbono y cómo funciona en el océano. Pero aprovechó su participación en el proyecto que se está llevando a cabo en la Isla. Considera que una erupción volcánica es un evento único en el mundo y que, independientemente de las desgracias causadas, «es un fenómeno natural increíble». 

]]>
«Es posible desarrollar una viticultura ecológica en Tacoronte-Acentejo» https://periodismo01.ull.es/es-posible-desarrollar-una-viticultura-ecologica-en-tacoronte-acentejo/ Sun, 14 May 2023 07:00:15 +0000 https://periodismo.ull.es/?p=252929 La Facultad de Economía, Empresa y Turismo acogió el viernes, 12 de mayo, las III Jornadas de Asociacionismo Agrario en Canarias: Ecología y Sostenibilidad, organizadas por la Cátedra Cajasiete de Economía Social y Cooperativa de la ULL. El evento contó con la participación de Santiago Barroso Castillo, graduado en Economía por la Universidad de La Laguna, quien constató la posibilidad de realizar viticultura ecológica y sostenible en Tacoronte-Acentejo, donde se centran sus investigaciones. 

Tras un breve acto de apertura presidido por el rector de la Universidad, Francisco García, se llevaron a cabo tres intervenciones. La primera de ellas estuvo a cargo de Ricardo Torres, gerente de SAT FAST (Entidad Agrícola Decana de Canarias). El empresario expuso la trayectoria de la compañía, que comenzó hace 108 años. Presentó también las estrategias de sostenibilidad que se han llevado a cabo en la empresa y la convierten en un referente, como la reducción del consumo de agua, el reciclaje y la organización del transporte para trasladar la mercancía. 

Además, los compromisos económicos, medioambientales y sociales de la empresa están estrechamente vinculados con el cumplimiento de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Estas iniciativas abogan por la responsabilidad medioambiental, la alimentación saludable y la competitividad e inserción laboral.

«El problema del sector agrícola es la falta de relevo generacional»   


La segunda intervención fue llevada a cabo por Santiago Barroso, en representación de la Escuela de Doctorado y Estudios de Posgrado de la ULL. El graduado en Economía expuso la situación de la viticultura ecológica a nivel nacional, autonómico e insular. Afirmó que «el problema del sector agrícola en Canarias es la falta de relevo generacional», ya que a las personas jóvenes no les interesa centrarse en este sector. 

Finalizó su participación asegurando que la viticultura ecológica en Canarias, y concretamente en la comarca de Tacoronte-Acentejo, sería posible. 

La última ponente fue Ascensión Robayna, en representación de la SAT El Jable. Su exposición se titulaba Agroecología y Cooperación en la isla de Lanzarote, y en ella habló sobre el gran reto al que se enfrenta la agricultura ecológica: la crisis climática.

 

 

 

]]>
«En la Paleontología el cambio climático también es una perturbación» https://periodismo01.ull.es/en-la-paleontologia-el-cambio-climatico-tambien-es-una-perturbacion/ Wed, 03 May 2023 07:00:49 +0000 https://periodismo.ull.es/?p=250870 Carolina Castillo Díaz es profesora titular en la sección de Biología de la Universidad de La Laguna. Obtuvo un doctorado por la Universidad de Granada y ha colaborado en una serie de proyectos llevados a cabo en Canarias. Ha visitado las islas de La Palma, Lanzarote, Fuerteventura y Tenerife para realizar diversas investigaciones sobre su campo: la Paleontología. Trabaja con yacimientos paleontológicos, tanto en ecosistemas terrestres como en marinos, y busca generar conciencia sobre la importancia de la conservación de este patrimonio.

¿Cuál es la importancia que puede tener Canarias en el área de la Paleontología? «Es muy importante estudiar el registro fósil en Canarias porque es la evidencia directa que tenemos de animales y plantas que han vivido en otros tiempos. Curiosamente, estas especies vivieron en épocas donde las condiciones climáticas eran similares a las que habrá entre el 2030 y el 2050. Estudiar los yacimientos paleontológicos es clave para conservar las especies que tenemos ahora porque podremos conocer la respuesta de ecosistemas frente a condiciones ambientales de crisis similares a las que habrá en el futuro».

¿Qué objetivos pueden plantearse con respecto al papel de las Islas? «Realizamos un proyecto con el Gobierno de Canarias que terminamos hace poco. El objetivo es que Canarias sea un referente a nivel atlántico por su patrimonio e investigación atlántica. Lo puede ser perfectamente. Los terrenos volcánicos, por una parte, hacen que desaparezca mucha biodiversidad. Pero a la vez eso permitirá descubrirla en el futuro, cuando se erosione».

¿Qué modelos de futuro de las especies parece ser el más viable? «Eso depende de cada grupo de especies (animales o plantas). Lo que muchos modelos proponen es que van a tener que emigrar su distribución con respecto a la altitud para conservarlas. Por lo general veremos que la biodiversidad está asociada a un determinado hábitat con unas condiciones ambientales determinadas».

«Las plantas tendrán que emigrar a cotas más altas»


¿Cuáles cree que pueden ser las mayores amenazas para las especies? Muchas veces un evento se puede explicar con diferentes hipótesis y, a medida que vamos viendo evidencias, se puede solapar más de una. Pero está claro que el calentamiento global va a afectar porque las condiciones van a cambiar. En el ámbito de la paleontología, este fenómeno es también una perturbación porque altera el hábitat y las condiciones climáticas que se dan, que son muy importantes». 

¿Qué medidas se podrían tomar para paliar los efectos del cambio climático y la pérdida de ecosistemas? «Es muy importante el tema de la conservación. Un buen factor es que las personas sean conscientes de que en su propio municipio hay valores naturales actuales o fósiles. Lo primero es saber lo que tenemos y crear sensibilización sobre su valor. Si lo desconocemos, no lo valoramos. También es importante concienciar sobre el bienestar. A veces parece que vivimos en una burbuja. Pero lo que sustenta  nuestro ecosistema es la naturaleza. Si queremos evitar que haya desastres, tenemos que conservar lo mejor que podamos nuestro entorno». 

¿Cómo puede colaborar la ciudadanía para la conservación del patrimonio? «Creo que todas las personas podemos colaborar: ahorrar agua y electricidad, reducir el plástico, venir caminando de casa, utilizar los transportes públicos, reciclar… Todo esto tiene el fin de disminuir la huella de carbono. Aunque parezca que no, siempre podemos aportar nuestro granito de arena a la conservación». 

«Lo primero es saber lo que tenemos y sensibilizar sobre su valor»


¿Hay algún proyecto en el que esté trabajando actualmente? «Sí. Hoy en día en Tenerife hay yacimientos que pertenecen al paleoparque de Anaga que son muy importantes desde el punto de vista paleobiológico. Un paleoparque es una figura de protección en la que estamos trabajando para ver si se puede hacer efectiva aquí en Canarias. Ya se ha hecho en otras islas de la Macaronesia. La información que nos dan es fundamentalmente científica y tiene un gran valor porque nos permite reconstruir respuestas de ecosistemas a perturbaciones rápidas». 

¿Qué procedimientos realizan para tratar con los fósiles que encuentran? «La metodología con la que trabajamos es con la 3D, y se puede emplear tanto para yacimientos paleontológicos como fósiles. Hemos trabajado con algunos más grandes y hacemos modelos que se pueden tocar. Estamos en proceso de hacer un convenio con Transición Ecológica con la idea de poner en valor todo este patrimonio paleontológico». 

¿Cómo considera que se le podría dar mayor divulgación a este tema? «Me parece muy importante que a través de la comunicación haya personas capaces de traducir todo esto. Creo que falta una mayor fluidez entre las investigaciones que estamos realizando, tanto en paleontología como en la conservación del patrimonio paleontológico, y la sociedad».

]]>
«El cambio climático es un problema mundial y una preocupación común» https://periodismo01.ull.es/el-cambio-climatico-es-un-problema-mundial-y-una-preocupacion-comun/ Mon, 01 May 2023 12:59:11 +0000 https://periodismo.ull.es/?p=251866 El doctor con Mención Internacional en Geografía Física y licenciado en Geografía por la Universidad de La Laguna, Abel López Díez, impartió en el Puerto de la Cruz, desde el miércoles 26 hasta el viernes 28 de abril, el curso de Extensión Universitaria Enfrentando el cambio climático en Canarias: propuesta de soluciones a través de la mitigación y adaptación. Afirmó que la principal causa de todos los cambios que se están produciendo en el planeta son debidos a la acción humana. 

Durante la jornada del primer día se contó con la intervención de Pedro Dorta Antequera, profesor titular de la ULL y doctor en Geografía. En su participación contestó preguntas frecuentes sobre las evidencias del cambio climático utilizando siempre datos científicos contrastados. En su intervención afirmó que «existe un nivel de desinformación muy considerable sobre el tema». Además, aseguró que lo que genera el mayor impacto de emisiones es la energía, ya que «el modelo energético es dependiente del petróleo como principal combustible». 

Durante los siguientes dos días se realizaron actividades más prácticas. El jueves se realizaron dos módulos teóricos y luego un taller orientado a la adaptación al cambio climático. El viernes se dedicó en su totalidad a actividades prácticas. El segundo taller se orientó hacia las técnicas para el estudio de este fenómeno y la provisión de herramientas.

El incremento del nivel del mar será, según afirmó Abel López, una de las muchas consecuencias del cambio climático. Esto afectará a las ciudades, debido a la creciente construcción en el litoral. «Estamos diseñando infraestructuras para el presente y no para el futuro», aseveró el profesor. De igual manera se destacó la importancia de distinguir los conceptos de calentamiento global y cambio climático, ya que pueden confundirse y usarse indistintamente. Según López, «suele darse en la prensa». 

La metodología que se siguió fue de clases magistrales complementadas con talleres prácticos. El contenido del curso se distribuyó en siete módulos repartidos durante los tres días. 

]]>
«Hay que difundir el efecto del cambio climático en la generación futura» https://periodismo01.ull.es/hay-que-difundir-el-efecto-del-cambio-climatico-en-la-generacion-futura/ Mon, 27 Mar 2023 08:01:36 +0000 https://periodismo.ull.es/?p=246820 El Puerto de la Cruz acogió el sábado, 25 de marzo, el debate Alerta Roja sobre crisis climática, organizado por Habla Canarias. El propósito era informar sobre este fenómeno medioambiental a la población y favorecer la creación de espacios de difusión. El divulgador científico marino Juan Carlos García subrayó que las emisiones de dióxido de carbono están en aumento y es necesario concienciar sobre el efecto que tendrá en las generaciones futuras. También afirmó que cada vez serán más comunes los desastres naturales y que «esto tendrá un efecto en la sociedad y en la economía. Es importante estar alerta». 

El evento también contó con la intervención de diferentes especialistas, como Abel López, doctor en Geografía Física; Omaira García, doctora en Física de la Atmósfera, y Victoria Palma, licenciada en Ciencias Físicas. Como moderadora participó la periodista Verónica Pavés, redactora de Ciencias, Salud y Medioambiente en el periódico El Día

En el encuentro se presentó una exposición de fotografía marina. Foto: D. Crespo

Durante la actividad se habló sobre la crisis climática en tres entornos: tierra, mar y aire. También se recalcó la importancia de distinguir entre calentamiento global y cambio climático, ya que el primero «está asociado indiscutiblemente al aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero», afirmó Omaira García. En cuanto a los efectos de ese calentamiento global, la investigadora asegura que ya hablamos de consecuencias climáticas, es decir, de cambio climático.

El debate se realizó durante el II Encuentro de Sostenibilidad, organizado por el Ayuntamiento del Puerto de la Cruz como parte de la Agenda Urbana y Cambio Climático 2023. 

]]>
‘Marlice Islands 2023’, por unos océanos limpios https://periodismo01.ull.es/marlice-islands-2023-por-unos-oceanos-limpios/ Fri, 10 Mar 2023 07:55:42 +0000 https://periodismo.ull.es/?p=242240

El Foro Marlice Islands presentó en el Puerto de la Cruz iniciativas para combatir la problemática de las basuras marinas en Canarias. El evento se celebró desde el pasado martes 7 de marzo hasta el miércoles 8. Acudieron ponentes de diferentes partes de España.

En las intervenciones se tocaron, entre otros, temas como el impacto de la basura en los ecosistemas marinos. Se explicó la necesidad de sincronizar los datos que se poseen para así lograr una mayor efectividad, debido a que el uso de diferentes metodologías dificultan su clasificación. Con esta armonización de la información, además, se favorece la mejora de las estrategias de gestión de residuos.

Bárbara Abaroa Pérez, licenciada en Ciencias del Mar, comentó que la participación de la ciudadanía no requiere un gran esfuerzo, sino más bien tomar pequeños pasos.

Presentación de proyectos


El foro albergó una variedad de planes y programas. Uno de estos fue el de Creando con Ciencia, que contó con una exposición en la que se exhibió una boya que recorrió 6500 kilómetros, desde Florida hasta Fuerteventura.

También se habló sobre la aplicación Marnoba, un proyecto de la Asociación Vertidos Cero, que permite ordenar y catalogar los residuos que se encuentran en el mar. Su objetivo es facilitar el acceso a la información y mostrarlo de un modo simple, de manera que todas las personas que lo deseen puedan colaborar en la recogida de desechos.

 

]]>
La AEBAM organiza el I Concurso de Fotografía ‘Basuras Marinas’ https://periodismo01.ull.es/la-aebam-organiza-el-i-concurso-de-fotografia-basuras-marinas/ Fri, 17 Feb 2023 07:59:14 +0000 https://periodismo.ull.es/?p=237018 La Asociación Española de Basuras Marinas (AEBAM) y Marlice Islands coordinan un concurso fotográfico sobre los desechos costeros, con el apoyo de instituciones como la Fundación Canarias Recicla. Los requisitos y bases se pueden encontrar en las páginas web de ambas organizaciones. Cualquiera que quiera participar podrá enviar su foto hasta el 20 de febrero. Para concursar no se necesita ser profesional, únicamente la mayoría de edad.

Esta competición forma parte del I Foro Internacional sobre Basuras Marinas y Economía Circular en Ambientes Insulares que se celebrará  los días 7 y 8 de marzo en el Puerto de la Cruz. Allí también se expondrán las imágenes que salgan elegidas. El premio que se otorgará a las tres mejores fotografías será de doscientos, cien y cincuenta euros respectivamente.

En el foro se tratarán temas como la gestión de residuos en las Islas, su impacto en los ecosistemas y soluciones para la prevención de la basura marina. Algunas de las personas que asistirán al evento son el alcalde del Puerto de la Cruz, Marco Antonio González Mesa; el presidente del Gobierno de Canarias, Ángel Víctor Torres Pérez, así como una variedad de ponentes de diferentes instituciones y organismos comprometidos con el medioambiente.

 

]]>