Leo J. García – Periodismo ULL https://periodismo01.ull.es Diario digital de la Universidad de La Laguna Thu, 13 Aug 2020 09:19:34 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.6.1 https://periodismo01.ull.es/wp-content/uploads/2016/04/cropped-PULL_Redondo-1-32x32.png Leo J. García – Periodismo ULL https://periodismo01.ull.es 32 32 Vivir para contarlo https://periodismo01.ull.es/vivir-para-contarlo/ Thu, 13 Aug 2020 08:00:38 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=141779 Francisco Elá Abeme lleva casi cuarenta años en el mundo de la abogacía, con más de cinco mil casos a sus espaldas, la mayoría con resoluciones favorables. Es uno de los abogados penalistas mejor valorados de España pero, para vivirlo y contarlo, tuvo que sortear antes un mar de conflictos y huir de su país. Con veintiséis años logró escapar de una muerte segura por no comulgar con los ideales del gobierno de Guinea Ecuatorial.

Su vida no ha sido fácil. Llegó al mundo cuando su padre celebraba su ochenta cumpleaños, con cuatro mujeres y un reguero de hijos. Recuerda que su progenitor «buscaba con locura un varón en casa». Lo consiguió gracias a su madre, una joven de apenas veinticuatro años que, pese a su analfabetismo, siempre supo inculcarle el valor de los estudios para alcanzar una vida con mejores frutos.

La política ha sido siempre una de sus grandes pasiones. A los quince años comenzó a participar de forma activa en la organización social de su pueblo. Su posición ideológica en aquellos tiempos, defensora a ultranza del partido de Atanasio Ndongo, lo convirtió en enemigo del régimen de Francisco Macías Nguema, lo que le obligó a tirar la toalla y desistir de su intento por dibujar un mejor futuro para su gente.

El 11 de agosto de 1968 se celebró el referéndum sobre la constitución de una Guinea Ecuatorial libre e independiente de la batuta española, dirigida en aquel entonces por Francisco Franco. Un 65 % de los guineanos apoyó la carta magna que dio paso a las primeras elecciones con supuestos tintes democráticos del país africano. Un mes más tarde, Macías fue proclamado el primer presidente del Estado centroafricano, apoyado por varias formaciones nacionalistas. En octubre llegó la tan esperada independencia para una población ilusionada por emprender, sin el yugo español de por medio.

Francisco Elá, emocionado al recordar su juventud. Foto: L. J. García

Recuerda la transición como una etapa agridulce: «Se firmó la independencia pero elegimos a un gobernante equivocado, que no querían ni los guineanos ni los españoles. Se convirtió en presidente porque tuvo la habilidad de reunir los votos suficientes para ganar las elecciones en la segunda vuelta, en los comicios de 1969». El objetivo español en aquel entonces era mantener una estrecha colaboración con el Gobierno saliente de aquella cita electoral.

Carrero Blanco había diseñado una serie de inversiones para reforzar la unión del pueblo guineano con los intereses españoles, mediante fondos ahorrados a través de los sindicatos madereros, de cacao y café. Las tensas relaciones entre los dos gobiernos bloquearon estas ayudas, fundamentales para generar un futuro próspero para la población guineana. Esto provocó una revuelta interna, incluido un intento fallido de golpe de estado contra el presidente de la época.

Pese a la situación convulsa que se vivía, sobre todo para aquellos opositores del Gobierno entrante, logró hacerse con una beca para formarse como diplomático en Camerún. Aprovechó la oportunidad «sin miramientos» aunque la experiencia solo le sirvió para reforzar sus ideales y criticar abiertamente lo que consideraba «un gobierno asesino y opresor». Regresó a su país ya convertido en un verdadero peligro para los intereses del presidente, marginado y apartado de todas las asignaciones gubernamentales, en embajadas y consulados. Para impedir su huida, las fuerzas de seguridad le retiraron el pasaporte y, con ello, sus aspiraciones de alcanzar una nueva beca para cursar estudios económicos en Europa.

«Abandoné mi país huyendo de una muerte segura, dejando atrás a mi madre y a mi bebé de nueve meses. Fue muy duro»


En 1971 tomó la decisión de abandonar Guinea Ecuatorial rumbo a Canarias. Tenía 26 años y lo hizo dejando atrás a un bebé de apenas nueve meses, a su mujer y a su madre, a la que nunca volvió a ver con vida. «Me despedí de ella, pidiéndole disculpas y anteponiendo mi formación frente al resto», relata emocionado. Fue su salida a una situación política insoportable, donde se ahogaban a los opositores y se condecoraban a los acólitos del Gobierno. Aquella fue la última vez que vio a su madre con vida porque murió cuatro años más tarde de un derrame cerebral. La pequeña de nueve meses que dejó tras partir rumbo a España logró salir del país siete años más tarde. Hoy vive en Canadá, con varios nietos.

Su viaje a España fue toda una odisea. Pese a su corta edad comenzó a impartir clases a personas mayores en un Instituto, en su mayoría altos cargos del Estado. Recuerda con nostalgia que uno de sus alumnos, Valentín Etame, se comprometió a hacerle el pasaporte y obtenerle el visado, «una ayuda sin la que nunca hubiese podido abandonar mi país». El viaje de huida lo hizo en el buque Ciudad de Pamplona. Le costó tres mil de las antiguas pesetas y duró nueve días. Su perfil pacífico y dialogante le salvó de un arresto inminente porque «jamás pensaron que llegaría a escapar para sobrevivir y contarlo».

Recuerda con una sonrisa la suerte inmensa que tuvo para poder huir de África: «Me topé con un médico de Santa Cruz de Tenerife, un ángel caído del cielo que me escondió en su camarote para no ser visto por las fuerzas policiales de la dictadura». El once de septiembre de 1971 logró embarcar, tras conseguir la documentación necesaria. Subieron a buscarle con una orden gubernamental, «para capturarme, juzgarme, y casi con total seguridad apalearme hasta acabar con mi vida», sentencia Francisco Elá. No lo encontraron. A bordo del buque español ya estaba en territorio internacional así que no consiguieron retenerlo.

«Llegué a Tenerife sin apenas recursos y, gracias a un paisano, logré convertirme en jurista y formar una familia»


Ocho días más tarde llegó por primera vez a las Islas Canarias, con las manos vacías, sin recursos, pero con la mochila cargada de optimismo y templanza. Recuerda que un paisano suyo, Eulogio, lo encontró y le ofreció hospedaje en una pensión familiar. A la mañana siguiente se fue con la documentación traída desde Guinea a la Universidad de La Laguna y consiguió matricularse en Derecho. Sorprendentemente afirma que no tuvo que presentar documentación alguna, pues tenía carta de recomendación. Recuerda que era el único negro de su clase y subraya con total seguridad no haberse sentido nunca discriminado y desplazado por su color de piel o procedencia.

Franco le había concedido una beca para que estudiase pero ese apoyo económico resultó incompatible con su situación de persona apátrida. Guinea Ecuatorial le había retirado la nacionalidad y España tampoco le otorgaba la suya «para no generar crispaciones con el país africano». Gracias al Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) logró continuar sus estudios e independizarse. Para costear la recta final de su formación universitaria trabajó en el sanatorio psiquiátrico de la capital tinerfeña, donde conoció a su esposa Dulce María. Con ella tuvo cuatro hijos, todos residentes hoy en Tenerife. En 1980 y después de muchas dificultades cumplió su anhelado sueño: titularse en la licenciatura de Derecho.

El abogado guineano, en su residencia de La Laguna. Foto: L. J. García

El abogado tinerfeño, al margen de la batalla de intereses internacionales por el control de minerales, como el coltán o la bauxita, y la férrea dictadura, mantiene su oposición política en redes sociales. Dice que lo hace «por dignidad», porque se mantiene firme en sus convicciones e ideales y porque, afirma, «lucharé con ahínco por unas elecciones libres, que nos devuelvan la libertad y la justicia que un día nos arrebataron».

Después de toda una vida en el exilio afirma con total convencimiento su intención de regresar y optar a la presidencia del gobierno guineano para honrar a todos los caídos. Su mensaje sigue coincidiendo con el de su juventud: «Antes de morir me gustaría llevar la democracia a mi país». Para lograrlo no descartaría encabezar una hipotética lista electoral para optar a la presidencia, una realidad que aceptaría «con total orgullo y pleno convencimiento».

Fraternidad desde la distancia


La comunidad guineana en Tenerife la conforman unas doscientas personas, la mayoría exiliados del régimen africano. Desarrollan una intensa labor socio-cultural en la Isla a través de la Asociación de Ecuatoguineanos en Tenerife, Asoget, un colectivo apolítico pero muy crítico con la realidad económica y social que vive hoy su país natal. Dirigen un importante número de actividades a lo largo del año: foros temáticos en torno al racismo, la pobreza y la cultura africana, entre otros. También impulsan seminarios e incluso cursos formativos en colaboración con la Universidad de La Laguna. La Caja de Resistencia Migrante de Tenerife, ideada para recaudar fondos en favor de los guineanos más desfavorecidos en las Islas durante el periodo de confinamiento, fue la última acción firmada por la entidad.

La entidad tiene como principal objetivo ayudar a la comunidad guineana en Canarias, facilitando recursos y generando círculos de convivencia. Francisco Elá, vocal de la misma, describe a sus compatriotas tinerfeños como «unas personas muy formadas y preparadas para volver a su país y posibilitar la democracia allí». Afirma que la lucha política para devolverle la libertad a su país de origen está «más viva que nunca» y que no cesará en el empeño de derrotar a la dictadura actual para que se convierta en historia «lo antes posible».

]]>
El bolsillo de los españoles mejora en tiempos de coronavirus https://periodismo01.ull.es/el-bolsillo-de-los-espanoles-mejora-en-tiempos-de-coronavirus/ Sat, 23 May 2020 09:34:35 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=136634 Más sombras que luces en el Centro de Investigaciones Sociológicas. El laboratorio nacional de estudio de la opinión pública, presuntamente independiente, vuelve a convertirse estos días en el centro de todas las críticas por sus sorprendentes y contradictorios resultados. No es la primera vez que esto sucede. Desde que socialistas y podemitas llegaron al poder la maquinaria de esta entidad ha pasado del reconocimiento unánime a las críticas más feroces. Y todo porque ha dejado de ser un servicio público para convertirse en un escaparate partidista a los pies de unos pocos, interesados en desenfocar y arrollar nuestro día a día.

El último barómetro de mayo, publicado en torno a la situación económica de los españoles y el papel que está jugando el Gobierno y las fuerzas de la oposición, indica que nuestro bolsillo está ahora mejor que antes de la activación del estado de alarma. El 35,8 % de los contribuyentes de nuestro país afirmaban gozar en marzo de una situación económica personal buena o muy buena. Según las cuentas del CIS, en abril y con el territorio nacional paralizado por el Covid19, ese nivel de satisfacción se elevó hasta el 69,8 %, y llega ahora al 70,1 % en pleno mes de mayo.

«La sombra de la sospecha en el nuevo potaje de números de José Félix Tezanos resulta más que comprensible»

Que no hay más ciego que aquel que no quiere ver es algo más que evidente, y más en los tiempos que vivimos. La sombra de la sospecha en el nuevo potaje de números de José Félix Tezanos resulta más que comprensible puesto que a nadie le puede entrar en la cabeza que la satisfacción económica de los españoles se haya doblado en tiempos de coronavirus. Periodistas como Vicente Vallés o Matías Prats no han querido dejar pasar la oportunidad de denunciar públicamente en sus informativos la manipulación absurda en cuanto a las conclusiones de las encuestas se refiere, una realidad paralela que ha dejado de tener gracia.

Al bochornoso maquillaje del informe de mayo se unen las declaraciones de Tezanos de este martes en el Congreso: «No confíen ustedes en las encuestas porque son un modelo de medición muy relativo». Así respalda el máximo responsable del CIS la profesionalidad de sus estudios y trabajos de consulta ciudadana. De golpe y porrazo y con fina burla pretende silenciar una polémica basada en argumentos sólidos, objetivos, que saltan a la vista de todos y todas.

Resulta llamativo que la firma Investigación y Técnicas de Campo, Intercampo S.A. haya sido la encargada de realizar el último estudio de Tezanos. Lo digo porque es la misma organización que trabaja desde hace años para el principal laboratorio de ideas de Ferraz, Fundación Sistema, también presidido, casualmente, por el sociólogo de ramalazo socialista.

La nueva cocina del CIS sigue beneficiando a quienes nos dirigen desde el Ejecutivo central, y todo pese a la que está cayendo. Las pymes y autónomos atraviesan un periodo crítico, las familias se ahogan en uno de los periodos más lesivos y negativos que se recuerdan, los niveles de endeudamiento se disparan y la incertidumbre es hoy nuestro segundo apellido. ¿Dudar del CIS? ¡Hombre, no!

]]>
Alumni ULL desactiva por la pandemia todos sus programas y servicios https://periodismo01.ull.es/alumni-ull-desactiva-por-la-pandemia-todos-sus-programas-y-servicios/ Fri, 24 Apr 2020 14:05:49 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=131137 La situación de crisis sanitaria mantiene bajo mínimos a las instituciones académicas de toda España. Los organismos y entidades ligados a institutos y universidades sufren en idénticas proporciones este periodo inédito, de medidas extraordinarias y ajustes sin precedentes. El secretario de la Asociación de Antiguos Alumnos y Amigos de la Universidad de La Laguna, Alberto Brito, representa a una de esas realidades silenciadas por el coronavirus. El colectivo canceló su carta de actividades a mediados de marzo. Desde entonces no desarrolla ninguna tarea, a la espera de que todo vuelva a la normalidad.

«Las actividades que impulsamos están relacionadas de manera directa con la ULL, así que el confinamiento nos ha obligado a paralizar toda la programación», afirma Brito, quien reconoce que la suspensión en vigor «nos afecta negativamente a todos, de forma especial a los participantes de las actividades del Servicio de Deporte y la Biblioteca Universitaria». La sede de la entidad lleva más de cinco semanas inoperativa, lo que impide la atención física.

La mayoría de las acciones previstas para el presente ejercicio se han visto afectadas por el COVID-19 mientras que unas pocas siguen dependiendo del recorrido de la pandemia. La entidad no renuncia al amplio número de reconocimientos que promueve, como el Premio al Mejor Expediente Académico o el galardón honorífico Alonso de Nava Grimón, dirigido a estudiantes, profesorado o personal público que haya destacado por su contribución en el desarrollo de la comunidad», indica el secretario de Alumni. A ello se añade la convocatoria anual del Programa Mecenazgo, cuyo objetivo principal es patrocinar a centros, grupos de investigación y colectivos para que puedan sufragar gastos de inversión para su funcionamiento.

Más de dos mil personas asociadas


En su afán por visibilizar la acción voluntaria de su tejido asociativo, Alumni ULL promueve otras actividades a lo largo del curso, como un pasacalle de las Tunas, un concierto de la Banda Sinfónica de la ULL y una exposición de fotos históricas. En palabras de Brito, «el convenio de relación con la Universidad, firmado en febrero de 2019, garantiza beneficios significativos para los adscritos al trabajo que defendemos, como es el acceso a los servicios de préstamos bibliotecarios y a la red de disciplinas deportivas, en las mismas condiciones que el alumnado o descuentos especiales en los cursos de extensión universitaria».

Alumni ULL nació en 2001 con cincuenta y seis inscritos y a finales de 2019 ya superaba con creces los dos mil asociados. Fue una iniciativa del exrector, José Gómez Soliño, catedrático de Filología Inglesa. Dice el actual secretario que «la estancia de Soliño en el mundo anglosajón le permitió detectar los lazos evidentes que conectan a la universidad con sus pupilos de épocas pasadas» y que, gracias a ello,  fue posible sacarla adelante.

El colectivo ha planteado sin mucho éxito la necesidad de involucrar en su agenda a los más de tres mil graduados que cada año promocionan en la ciudad de Los Adelantados. Brito conserva activo su mensaje: «Insistimos en fortalecer el vínculo entre exalumnos y la ULL, mediante contactos fluidos y permanentes tras finalizar sus carreras. Ellos y ellas son la cuarta pata de la Comunidad Universitaria». Para resolver esto, ha solicitado la activación de una oficina Alumni, aún en fase de estudio y sin visos de materializarse a corto plazo.

En 2021 cumplirá dos décadas de vida


La congregación universitaria, sumida hoy en un paréntesis histórico, es con toda probabilidad uno de los bloques de participación más numerosos de todo el Archipiélago. Su carácter proactivo y altruista posibilita la generación de sinergias de gran valía, que refuerzan la memoria documental y las conexiones directas de la institución académica con las generaciones de titulados que han pasado por sus dependencias. La labor intachable de su equipo directivo, en el que se incluye Brito, permite que Alumni ULL siga siendo hoy un colectivo referente en el mapa de la Universidad lagunera.

«Tenemos muchos retos de futuro: renovar nuestra web; lograr más difusión para nuestro archivo fotográfico, que reúne imágenes, vídeos y documentos históricos; darle un impulso a nuestras redes sociales como vía de comunicación, y en 2021 elegir a la nueva Junta Directiva», apostilla el secretario, con actitud firme y reivindicativa. En 2021 celebrará veinte años de vida, de propuestas en torno a círculos de colaboración, de personas que no olvidan sus raíces.

]]>
«Toda la plantilla del IAC está a pleno rendimiento gracias al teletrabajo» https://periodismo01.ull.es/toda-la-plantilla-del-iac-esta-a-pleno-rendimiento-gracias-al-teletrabajo/ Wed, 22 Apr 2020 09:30:43 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=130528 El Consejo Rector del Instituto de Astrofísica de Canarias designó en enero del pasado año 2019 a la doctora Casiana Muñoz Tuñón como subdirectora del IAC. Es especialista en el estudio de las galaxias y su evolución así como en la caracterización de la atmósfera de los observatorios. Sus más de treinta años de experiencia profesional le han permitido liderar muchos proyectos internacionales y firmar cerca de 200 artículos en reconocidas revistas. Ha organizado numerosos congresos temáticos y participado en otros de diferentes ámbitos. La crisis actual le preocupa mucho pero aún así se muestra optimista.

¿Cómo está viviendo el IAC este paréntesis laboral? «Estamos preocupados por el impacto que está teniendo en la población y por las consecuencias futuras que tendrá. Estamos valorando la fórmula más eficaz para contribuir en la búsqueda de soluciones, sin que ello suponga una alteración destacada en las tareas ideadas para este año».

¿A qué servicios ha afectado con mayor incidencia las medidas en vigor? «Mantenemos toda la actividad , en modo telemático, con un número reducido de personal apoyando la actividad en los observatorios y en nuestra sede en La Laguna. No estamos funcionando en modo óptimo porque las convocatorias permanecen congeladas y esto supone un freno importante. Los procesos a los que me refiero se encuentran en una especie de ‘hibernación’ y afectan de lleno a la incorporación de personal y a la financiación de planes futuros».

¿Cómo ha sido la adaptación a la hora de quedarse en casa ? «Ha sido un experimento con resultados muy favorables. Quizá el área más afectada esté siendo la de instrumentación porque en los talleres tenemos líneas de fabricación de instrumentos con fases de ensamblajes y manufacturas que requieren de la presencia de nuestro equipo. Las limitaciones de las últimas semanas nos han obligado a dejar en suspense algunas de ellas. En la segunda quincena de confinamiento nos quedamos bajo mínimos: suspendimos el funcionamiento de los Observatorios y solo se quedó el personal indispensable para la protección de equipos y telescopios. Ya recuperamos la normalidad, casi en su totalidad».

«La mayoría de los 400 trabajadores del IAC desarrollan su actividad en sus casas»


¿El Observatorio del Teide permanece activo? «Se está trabajando con telescopios de manera remota aunque a diario tenemos a un pequeño grupo de unas diez personas en las instalaciones. Algunos astrónomos y técnicos realizan su trabajo allí, necesitan estar in situ en la cumbre. A ellos hay que sumarle el personal de limpieza y de conservación. La residencia del Observatorio del Teide, después de quince días cerrada, ha comenzado a funcionar nuevamente para el personal que ejecuta labores en horario nocturno. Su ocupación ha sido reducida notablemente, atendiendo a las recomendaciones sanitarias».

¿Cuántas personas componen la plantilla del IAC? «Algo más de cuatrocientas personas y estamos todos a pleno rendimiento, con un nuevo sistema de teletrabajo. Creo que fuimos uno de los primeros espacios de la región en hacerlo, incluso antes del estado de alarma. Establecimos qué funciones y perfiles podrían empezar desde su casa con una planificación adaptada. Tuvimos mucha capacidad de reacción y conseguimos una reorganización del personal muy positiva».

¿Existe una buena representación canaria? «El IAC tiene un potencial reforzado por su vinculación estrecha con la ULL. Se prepara a gente con un perfil idóneo, sobre todo en las carreras de Ingeniería, Física, Química y Matemáticas. Tenemos programas de captación de personal y becas para que hagan el doctorado aquí. El periplo internacional del equipo científico canario, casi siempre termina en su tierra. Es una tendencia natural. Somos un centro bastante cotizado. Me gustaría enfatizar que el IAC es un lugar ideal para desarrollar una carrera de ingeniería en el Archipiélago, con la posibilidad de trabajar con empresas de primer nivel».

32 millones de euros, entre financiación pública y competiciones


¿Hay riesgo de un inminente recorte de personal? «Por un lado están los puestos fijos ya establecidos pero por otro encontramos los contratos para iniciativas concretas. Si se recortasen las ofertas en las que participamos habitualmente no podríamos mantener el alto porcentaje de contratación que hemos logrado hasta el momento. Sería un retroceso que no barajamos. Ojalá no ocurra».

¿Qué presupuesto manejan? «Unos dieciséis millones anuales. EL IAC depende financieramente del Ministerio de Ciencias e Innovación y del Gobierno canario. A esa partida presupuestaria debemos añadir la financiación externa que logramos en concursos europeos, estatales y regionales. Con ella obtenemos una cantidad igual o en ocasiones superior a la cuantía fija que comentaba, gracias a la brillante labor de los científicos y tecnólogos que trabajan con nosotros. El presupuesto inicial está garantizado; el complementario está congelado debido a la ausencia de convocatorias. Como detalle anecdótico adicional, esporádicamente recibimos donaciones testimoniales de patrocinadores o espónsor, como fue el caso reciente de Netflix«.

¿Qué le aporta la ULL al IAC? «La ULL forma parte del Consejo Rector del IAC y ambas instituciones tienen una relación larga y sólida. Tenemos un máster de excelencia a través del Departamento de Astrofísica. El IAC posee una realidad mixta, muy interesante. Incluye personal que son docentes de la ULL y nuestro personal investigador puede participar en la docencia universitaria. Nos sentimos totalmente universitarios, de ahí que todo lo que escribamos lo firmemos conjuntamente con la ULL. Muy pronto renovaremos el convenio, más productivo y vinculante».

«Diversos municipios del Este de Tenerife siguen vertiendo contaminación lumínica al espacio»


¿Cómo se presenta el Proyecto Educativo PETeR en 2020? «La Unidad de Comunicación y Cultura Científica (UC3) es la encargada del contacto con la sociedad mediante charlas públicas y píldoras formativas que, en este caso, contribuyen a mejorar los conocimientos y las habilidades científicas de docentes de secundaria. En esta edición todo se hará vía online. Es una iniciativa de largo recorrido».

Uno de los efectos de este periodo es la disminución drástica de la contaminación. ¿Repercute en las condiciones de observación? «Entiendo que me hagas esa pregunta porque muchas personas asocian la reducción de la contaminación del aire con las imágenes que presentan ahora ciudades como Madrid o Barcelona. Los observatorios canarios se localizan en lugares muy altos, por encima de 2300 metros, donde no hay polución atmosférica. El cielo del Teide vive de espaldas a la contaminación. Es único».

¿Y en cuanto a la contaminación lumínica? «Sí se aprecia. Es consecuencia de la iluminación inadecuada de núcleos urbanos y carreteras del Este de Tenerife. Estamos esforzándonos para revertir esta situación con productos LED y pantallas que eviten que la luz se proyecte hacia arriba. La Ley Nacional contra la Contaminación Lumínica y la colaboración de ayuntamientos y Cabildo nos ayudará a implementar estos cambios».

¿Cómo afectará el coronavirus al IAC en un futuro? «No pierdo el optimismo. La estructura del IAC está consolidada y tenemos recursos para aguantar. Yo confío en que este parón social y económico no nos lleve a recortes irreversibles».

]]>
El I Congreso de Jóvenes por la Investigación se traslada a noviembre https://periodismo01.ull.es/el-congreso-de-jovenes-por-la-investigacion-se-traslada-a-noviembre/ Fri, 17 Apr 2020 06:10:30 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=129795 El Congreso de la Asociación de Jóvenes por la Investigación de Tenerife (JINTE) se ha aplazado al mes de noviembre debido a la crisis sanitaria que atraviesa España. Se iba a celebrar, inicialmente en mayo. El cambio ha obligado a realizar diversas adaptaciones de última hora. Pese a todo, Judit Gutiérrez, doctora en Historia y vicepresidenta de JINTE, se muestra optimista ante una edición que, además, activará el I Congreso Internacional de Jóvenes por la Investigación.

Acabamos de conocer el aplazamiento del Congreso. ¿Ha sido difícil modificar el planteamiento inicial? «No ha sido fácil reestructurar las fechas. Recordemos que la cita estaba prevista para el 8 y 9 de mayo de 2020. Sin embargo, ante la situación excepcional de emergencia por la enfermedad del COVID-19, el Comité de Organización ha considerado prudente retrasar la celebración al 26 y 27 de noviembre. En estos momentos, nuestro deber cívico debe centrarse en ayudar a aplanar la curva de contagios y respetar las recomendaciones sanitarias».

¿Por qué el mes de noviembre? «Este otoño se presenta ajetreado en el plano científico así que procuramos consensuar una fecha que no coincida con otros congresos, que nos permita disponer de los mismos espacios previstos para mayo y, sobre todo, que se puedan impartir la totalidad de las ponencias invitadas. En previsión del periodo de dificultades económicas que se prevé, se ha hecho un esfuerzo por reducir las cuotas de inscripción en todas sus modalidades y ampliar el plazo de pago hasta el 30 de septiembre».

¿Alguna primicia que pueda revelarnos a estas alturas? «Nuestro congreso se caracteriza, sobre todo, por su carácter interdisciplinar y por ser un espacio de intercambio científico especialmente orientado a las etapas nóveles de la carrera investigadora. Ya puedo adelantar que estará como ponente inaugural Jonathan Santana, un joven investigador de la ULPGC que, recientemente, ha ganado la prestigiosa Starting Grant del European Research Council«.

Charlas y colaboraciones


¿Contará con conferenciantes de reconocido prestigio internacional? «Dedicaremos una sesión a las estrategias de difusión e impacto de las publicaciones científicas, que correrá a cargo de Manuel Ramírez, profesor de la ULPGC.  Nos acompañará Katia Levecque, investigadora de la Universidad de Ghent (Bélgica), quien disertará sobre los niveles de depresión entre el personal predoctoral. Luego, con Eulalia Pérez Sedeño, investigadora del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, abordaremos la conciliación familiar, la desigualdad y el techo de cristal. La estrecha colaboración de la Red de Cooperación Interuniversitaria Canarias-África nos permitirá entregar un premio a la mejor ponencia o póster de investigación sobre género o diversidad cultural. Finalmente, sobre la experiencia de un doctorado hablará Antonella Pugliese Camacho, técnica de proyectos en el Instituto Tecnológico de Canarias».

¿Cuándo surgió esta idea internacional y con qué objetivos se puso en marcha? «Hemos querido ir un paso más allá y plantear un congreso internacional, pues esa es la proyección de toda carrera científica. La acogida a nuestra llamada ha sido espectacular, con 150 propuestas de Canarias, de otros centros universitarios del Estado y, por primera vez, de universidades macaronésicas. Gracias a la Dirección General de Juventud, que nos ha ofrecido cinco becas para participantes de regiones de la Macaronesia, abriremos nuestro congreso a investigaciones de Cabo Verde, Madeira y Azores».

¿Cómo nació este círculo de trabajo y qué valoración le merece el trabajo desarrollado conjuntamente? «La ciencia necesita de sinergias para avanzar. Agradecemos al Vicerrectorado de Investigación, en la persona de Ernesto Pereda, y a la Escuela de Doctorado y Estudios de Posgrado de la ULL, dirigida por Maravillas Aguiar, su solícita predisposición a colaborar con JINTE y con la realización de este congreso, asumiendo una parte importante de los costes y cediéndonos la infraestructura pertinente. También queremos mostrar nuestro agradecimiento al resto de patrocinadores: Agencia Canaria de Investigación Innovación y Sociedad de la Información del Gobierno de Canarias, Ciencia ULL, Sopinve ULL, ITC, Ayuntamiento de San Cristóbal de La Laguna y Fuente Alta«.

«El coronavirus ha sacado a relucir la precariedad del sistema científico»


¿De qué manera influye la activación de este tipo de seminarios en la vida científica de Canarias? «Aunque vivimos en un mundo cada vez más globalizado, la discusión de la investigación en foros científicos continúa mostrándose como un paso imprescindible en todo proceso científico. El JIIC surgió para visibilizar la producción científica que se desarrolla en Canarias, que ciertamente ha encontrado reconocimiento en debates internacionales, pero que, contradictoriamente, muchas veces pasa desapercibida en nuestro entorno. Realmente existen algunas iniciativas científicas en el ámbito insular, pero son muy pocos los formatos propios de reflexión académica protagonizada por las nuevas generaciones».

¿El respaldo de las administraciones públicas a las políticas de I+D+I sigue siendo insuficiente? «El paréntesis histórico que estamos atravesando está poniendo en evidencia lo que numerosos colectivos y asociaciones científicas venimos años reclamando. Sin ciencia no hay futuro. Por desgracia, ha tenido que ser una pandemia de impredecibles consecuencias la que visibilice las carencias y la precariedad con la que desarrollamos nuestro trabajo. Debemos fortalecer el sistema científico, empezando por la base. Este congreso es nuestro granito de arena, pero no nos podemos engañar: la ciencia no subsiste con pequeños gestos; es necesaria una política científica valiente y contundente».

 

]]>
El Paraninfo Universitario suspende 26 eventos culturales por el coronavirus https://periodismo01.ull.es/el-paraninfo-suspende-26-eventos-culturales-por-el-coronavirus/ Thu, 16 Apr 2020 06:10:29 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=129749 La industria cultural en Canarias atraviesa unas de las etapas más difíciles de su historia. El Paraninfo de la Universidad de La Laguna es uno de los recintos que cerró las puertas a mediados del pasado mes de marzo, con la activación del actual estado de alarma. Desde entonces, la agenda prevista para este segundo cuatrimestre del año ha sufrido significantes modificaciones; aplazamientos y cancelaciones que, de no recuperar la actividad en junio, podrían alcanzar el medio centenar de acciones interrumpidas.

El jefe del Área de Gestión Cultural de la ULL, José Ambrosio González, afirma que el cierre del Paraninfo «ha afectado de manera directa a una decena de trabajadores», una cifra que se suma a los cientos de empleos ligados a las compañías musicales, de teatro y danza. El movimiento económico paralelo a la cultura también ha dejado en casa a un importante tejido vinculado al campo publicitario,  firmas de catering, sastrería, escenografía, audiovisuales y un largo etcétera.

A partir del inicio de la epidemia por COVID-19, 700 000 profesionales de la cultura en España se han quedado en la calle. Según datos oficiales del Ministerio de Cultura y Deporte, la actividad económica del mundo de las letras, de las artes escénicas, de la interpretación musical, la danza y el cine representa actualmente el 3 % del P.I.B. nacional, un dato relevante que demuestra la magnitud de la tragedia en curso. «La cultura es un potente y valioso bloque de la economía, directamente dañado por un periodo muy oscuro del que tardaremos mucho tiempo en salir», indica González.

Una lluvia de cancelaciones protagonizan el segundo trimestre del año


El responsable del Paraninfo revela que «en este primer mes de encerramiento se han visto afectadas dieciocho actuaciones en nuestro espacio multifuncional, al que tendríamos que sumar las labores propias de mantenimiento, actualizaciones técnicas y ensayos». Los ingresos económicos de la Institución también han sido víctimas de un retroceso histórico con el parón social. De los 120 000 euros fijados en concepto de beneficios para las arcas universitarias, al menos una cuarta parte se da por perdida, a la espera de la evolución, aún desenfocada, del coronavirus.

El Regreso de Scar, Tributo al Rey León 2 se queda en el camino. Uno de los principales carteles de 2020 finalmente no se representará en el Paraninfo. Corre mejor suerte el Ballet de Moscú, que ha logrado aplazar el musical El Lago de los Cisnes para el puente de diciembre, concretamente para el día 5 de ese mes. «Hemos intentado generar el menor trastorno posible aunque hasta el mes de septiembre entendemos que no habrá visos de recuperación», apunta el gestor cultural.

José Ambrosio González no es optimista: «En mayo y, de acuerdo a lo que conocemos a día de hoy, seguramente no contaremos con actividad alguna. El diseño de la desescalada aún está en el aire, lo que dibuja un horizonte muy incierto». Nadie duda de las repercusiones adversas que tendrá esta parada en el calendario. Las medidas de protección de la salud que se prevén para este ejercicio reducirán drásticamente la capacidad de las salas de todo el Estado español, lo que repercutirá negativamente en las cuentas anuales. González calcula que «si nuestro aforo máximo es de 600 personas, probablemente tendremos que reducir a la mitad o incluso a un tercio esa entrada estimativa, un dato muy preocupante que afectará de lleno a la programación del segundo semestre».

«En este momento es muy importante que las instituciones apoyen con fuerza a la cultura»


Varios factores negativos acorralan hoy las previsiones de futuro de muchos gestores. A las limitaciones más que probables de los aforos se une el desorbitado aumento de la tasa de desempleo y la más que probable desaparición de un gran número de empresas del sector, «lo que a todas luces nos perjudicará con dureza», explica el jefe de área. Quien sostiene que «en este momento es muy importante que las instituciones nos apoyen con fuerza, que el Cabildo mantenga y potencie sus líneas de subvención. Solo así sobrevivirán muchas familias a este tsunami de impredecibles daños».

El céntrico recinto ubicado en el Edificio Central de la ULL acogió en 2019 un total de 202 eventos, entre espectáculos abiertos, encuentros escolares y de colectivos del entorno. Para esta edición estaban agendadas 160 actividades, como obras de teatros, congresos, entregas de premios y orlas. González tiene claro que «2020 será un año muy duro. En 2021 pagaremos las consecuencias del panorama en vigor y en 2022 intuyo que comenzaremos a ver la luz al final del túnel». La actualidad informativa apunta que todo dependerá del desarrollo del coronavirus, así como de la aparición de una vacuna efectiva que logre frenar su propagación. Mientras tanto la oferta cultural y de ocio seguirá hibernando, esperando con resignación una nueva oportunidad.

]]>
La Fundación General activa veintidós nuevos cursos de su agenda ‘online’ https://periodismo01.ull.es/la-fundacion-ull-activa-veintidos-nuevos-cursos-de-su-agenda-online/ Sun, 12 Apr 2020 06:10:36 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=129218 La Fundación General Universidad de La Laguna activará mañana lunes, 13 de abril, y durante toda la semana un total de veintidós nuevos cursos online, integrados en su renovado catálogo formativo para el segundo cuatrimestre del presente año lectivo. Tras el éxito cosechado con los primeros seminarios, en materia de habilidades comunicativas, herramientas de selección de empleados y aplicaciones de Google, la formación a distancia arroja un segundo bloque de propuestas, más amplio y variado que el inicialmente previsto.

En los próximos días se procederá a la apertura de un importante número de píldoras formativas no presenciales, entre los que destacan, Intervención psicoeducativa en TDAH; Psicooncología; Psicología del personaje literario; Intervención psicológica en el burnout en profesionales sanitarios; Psicología de los mitos, leyendas y cuentos de hadas; Agenda 2030, los objetivos mundiales de desarrollo sostenible; Técnicas de comunicación en la atención al cliente; Uso seguro de internet y Tic: riesgos y estrategias para prevenirlos, especialmente en menores; Evaluación y tratamiento de la depresión infantil y adolescente y Aplicaciones prácticas con Excel, posibilidades de la herramienta para ser más efectivo.

La lista completa de cursos así como la inscripción directa se puede realizar accediendo directamente al portal web de la Fundación. La nueva red de acciones está dirigida a todas aquellas personas interesadas en mejorar sus capacidades competenciales, obteniendo novedosos recursos de crecimiento personal.

Actualmente son 42 proyectos los que se encuentran configurados a través de la plataforma de la Fundación, personalizados gracias a la implicación del profesorado. Al finalizar cada curso el alumnado obtendrá una certificación oficial que servirá tanto para acumulación de méritos y procesos de búsqueda de trabajo. Las tarifas de las matrículas se han fijado en un precio mínimo de 45 euros, con descuentos para desempleados, estudiantes de la ULL, Alumni y otros grupos.

]]>
Inscripciones abiertas para el Curso de Gestión de Comercio Urbano https://periodismo01.ull.es/inscripciones-abiertas-para-el-curso-de-gestion-de-comercio-urbano/ Sat, 11 Apr 2020 14:02:25 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=129122 La Universidad de La Laguna y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria acogerán a partir del próximo mes de junio una nueva edición del curso universitario superior en Gestión de Comercio Urbano. La solicitud de participación se encuentra abierta a través de un formulario electrónico que permanecerá activo hasta completar las quince plazas que se ofertan. Por cuarto año consecutivo se activa esta iniciativa, ideada para la adquisición de habilidades y técnicas en la gerencia y programación de zonas comerciales abiertas. El proyecto está dirigido a titulados universitarios y de FP y tendrá una duración de 500 horas.

La matrícula será gratuita para todas las personas inscritas, gracias al apoyo económico de la Consejería de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias. Como en ediciones anteriores, esta apuesta formativa ha sido configurada para titulados de ADE, Turismo, Contabilidad y Finanzas, Economía, Derecho, Sociología, Geografía y Ordenación del Territorio, e Ingeniería Industrial (especialidad en Organización) así como a técnicos superiores de la familia de Comercio y Marketing que hayan finalizado sus estudios en los dos últimos años.

El programa formativo cuenta con 150 horas de carácter presencial y online, 30 para la confección de un trabajo final y otras 320 para prácticas remuneradas en empresas de la rama, a lo largo de un periodo de tres meses. Los participantes percibirán una dotación de 550 euros brutos al mes durante la ejecución de los trabajos en el ultimo trimestre. Entre los objetivos marcados por la organización destacan las competencias gerenciales para mejorar la tramitación y el diseño de estrategias innovadoras en los puntos de venta, centros comerciales abiertos o cerrados y mercados mayoristas y minoristas.

La administración autonómica pretende con ello, impulsar la actividad comercial ligada a las pymes, abriendo vías de colaboración que permitan instruir a futuros investigadores y académicos del sector. El equipo profesional que se encargará de formar al alumnado estará formado por personal docente de ambas Universidades, así como, expertos de diferentes ámbitos con reconocimiento nacional e internacional.

]]>
La crisis sanitaria del coronavirus obliga a aplazar Campus África https://periodismo01.ull.es/la-crisis-sanitaria-del-coronavirus-obliga-a-aplazar-el-campus-africa-de-la-ull/ Mon, 06 Apr 2020 06:20:23 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=127989 La actual situación de crisis en torno al coronavirus sigue modificando las líneas de formación de la Universidad de La Laguna. La organización del Campus África 2020, ideado para el mes de julio, acaba de hacer público el aplazamiento del seminario internacional para después del verano. Las circunstancias revelan el caos sanitario que está atravesando el continente africano, con unas diez mil personas contagiadas. José Gómez Soliño, catedrático jubilado de la ULL y codirector del Campus, defiende la nueva fecha prevista al tiempo que exige políticas de altura que mitiguen la pandemia entre la población africana.

¿De qué forma está afectando el COVID-19 al continente africano? «La pandemia se ha retrasado en su extensión al continente africano, pero una vez dentro avanza muy deprisa, sobre todo en núcleos como Nigeria, Kenia o Sudáfrica. En ciertos estados no se dispone de los bienes de diagnóstico ni de laboratorios suficientes. Además, en algunas zonas, las defensas naturales de la población están debilitadas por una alimentación insuficiente, como consecuencia de brotes infecciosos anteriores. Hay lugares que parecen estar haciendo frente con éxito a este desafío. Es el caso de Cabo Verde, que ha conseguido reducir la incidencia al mínimo. Es de señalar que nuestro Instituto Universitario de Enfermedades Tropicales y Salud Pública de Canarias colabora estrechamente con la Universidad de este Estado y que hay en ella un grupo de investigación en enfermedades infecto-contagiosas muy competente».

¿Qué colectivos están siendo los más vulnerables? «Como siempre, las clases bajas, que forman la mayoría de la población y llevan una existencia económicamente muy precaria y los profesionales de la medicina que atienden heroicamente a las víctimas con materiales insuficientes».

¿Qué proyectos en materia de apoyo está activando nuestro país para mitigar los efectos del Coronavirus en África? «Supongo que las autoridades españolas están centradas en lo que sucede en nuestro país. No obstante, diversos responsables políticos y articulistas han llamado la atención en los medios españoles para que no se olvide África. La Agencia Española de Cooperación Internacional apoya una destacada red de sanidad en África. Ahí está el Centro de Investigación en Salud de Manhiça en Mozambique, centrado en las enfermedades de infección y contagio, o la instrucción de facultativos especialistas en el hospital de Beira, que lidera el doctor Luis López, de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Por otro lado, ciertas ONG han puesto en marcha iniciativas de emergencia».

«En África nada sale gratis a la población, mucho menos la asistencia sanitaria»


¿Hasta qué punto repercutirá esta vicisitud en las cotas de pobreza del continente africano? «Si se ceba con África, me temo que la senda de liquidez y riqueza ascendente que se venía observando en las economías africanas va a terminar interrumpida. Las regiones petrolíferas poseen ya sus ingresos por los suelos, y otros recursos de exportación es probable que vean reducido su valor ante el descenso de la demanda. Por eso varios líderes africanos están ya pidiendo la ayuda coyuntural internacional y la condonación de su deuda soberana. El horizonte es incierto en estos momentos».

Si hablamos de servicios sanitarios, ¿cómo es el sistema en este continente? «La cobertura es muy deficiente para la población en general, especialmente la rural. La comunidad bien posicionada cuenta con clínicas privadas muy bien dotadas, y, si no, se mudarán para su tratamiento a Europa, como ya hicieron en epidemias anteriores. Pero para la población media, si vive en una ciudad importante, habrá hospitales públicos desbordados e insuficientemente dotados. En África la población paga por todo así que tendrán que costear personalmente una asistencia que recibimos aquí de manera gratuita. Este desalentador panorama es mitigado por la loable labor que desarrollan organizaciones no gubernamentales como Médicos sin Fronteras».

Los movimientos migratorios que se han venido produciendo y valorando las acotaciones en los desplazamientos, ¿repercutirán en el éxodo de africanos? «No lo creo. El cierre de fronteras podría ser eficaz en el caso de los puestos oficiales, como puertos o aeropuertos y en las rutas de transporte transnacionales. Pero las colectividades pudientes albergan modos para eludir las dificultades burocráticas y las populares acumulan formas de sortear los controles utilizando vías clandestinas. En marzo no paramos de recibir pateras, a pesar de que nuestro confinamiento es bien conocido en África. Lo que sí va a ocurrir es que el dinero a abonar a los intermediarios que facilitan la huida se verá incrementado y que muchas familias van a ver elevado sus niveles de endeudamiento para poder ayudar a alguno de sus miembros a emigrar».

«La comunidad africana en la Isla será la primera en notar la gravedad económica que nos amenaza»


¿Cómo están viviendo los africanos en Tenerife este trance? «No es difícil imaginar la inquietud que deben sentir en el plano individual, incrementada por la preocupación de cómo pueden quedar afectados sus numerosos familiares en África. Las precarias condiciones monetarias y alojativas en que se desenvuelve la vida de muchos de ellos hacen más duro e incómodo el encerramiento preventivo al que estamos sujetos. A ello se suma que serían los primeros en sufrir los frutos negativos».

Un posible retroceso de la economía del continente vecino, ¿afectará a nuestro país? «Pese a la tendencia alcista de las últimas décadas, las vinculaciones económicas que mantenemos con África son aún muy endebles. No tienen comparación con la presencia empresarial de otras naciones como China, Estados Unidos, Francia o Gran Bretaña. Es previsible que las importaciones de nuestra Nación se abaraten, pero a la vez va a ser más complejo exportar los productos locales. Según la mayor o menor afectación de la pandemia, las relaciones turísticas van a acusar las consecuencias derivadas de la inestabilidad sanitaria en un futuro próximo. Ciertamente el nivel y calidad alcanzados van a verse, coyunturalmente espero, mermados».

¿Son conscientes allí de los secuelas reales del COVID-19 en la salud? ¿Le otorgan importancia, empleando medidas de protección? «De todos los habitantes del Planeta, los africanos son los más concienciados en relación al potencial destructor de los virus. La historia nos dice que han sufrido el azote recurrente de diversas enfermedades como la malaria, el sida, el ébola… Saben a lo que se exponen y están mejor preparados mentalmente para resistir. La precariedad es la principal barrera, tanto en el ámbito de los dictámenes como en el de las terapias, sin olvidar las muy limitadas capacidades asistenciales. A estas limitaciones hay que añadir que en amplias capas de la población aún perdura una fuerte mentalidad mágica y que algunos grupos marcados por un alto fanatismo religioso, igual que Boko Haram, consideran religiosamente pecaminosa toda solución apoyada en la ciencia occidental. Es decir, que a corto plazo, sanitariamente hablando, no pinta bien para los africanos».

«Con este aplazamiento la incertidumbre todavía es grande»


El Campus África de esta edición estaba previsto inicialmente para julio. ¿Qué decisiones se han adoptado? ¿Existe un aplazamiento oficial o definitivamente se cancela? «Nos resistimos a hablar de cancelación. De momento hemos pospuesto Campus África para las primeras semanas de septiembre. Parece lo prudente. Pero, incluso, con este aplazamiento la incertidumbre todavía es grande. Todo depende del escenario posterior a la superación de esta depresión sanitaria y conforme a la evolución de la pandemia en África, ya que es de ahí de donde viene una buena cuota del estudiantado y profesorado que participa en el programa».

¿Qué denominación se había fijado para este año y qué contenidos se planteaban? «Cambio climático, salud global y desarrollo sostenible: la perspectiva atlántico-africana. No puede haber ahora un tema más relevante y urgente. De acuerdo a este eje central se articulan tres ámbitos formativos. El primero lleva por título Retos de la transición ecológica y social en las islas del Atlántico Medio y en el África Occidental.  El segundo se ocupará de los cambios del clima y la globalización. El tercer módulo se centrará en el análisis de la Lengua y cultura de los territorios insulares atlánticos».

¿Cuáles son las bondades más llamativas de este curso? ¿Qué objetivos persigue? «Está orientado a proyectar la acción formativa e investigadora de la ULL. Busca propiciar un encuentro protagonizado por universitarios canarios y africanos para reflexionar y debatir. Tiene como objetivo prioritario promover el papel de la ciencia en el progreso de la sociedad y en apoyar la vocación científica de sus jóvenes participantes. De hecho ya hay un cierto número de graduados que tomaron parte en las pasadas ediciones que están desarrollando investigación doctoral en la ULL atendiendo a los problemas candentes de sus países».

]]>
«Pese al COVID-19, erradicar la violencia machista sigue siendo una prioridad» https://periodismo01.ull.es/pese-al-covid-19-erradicar-la-violencia-machista-sigue-siendo-una-prioridad/ Sat, 04 Apr 2020 13:05:52 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=126641 Laura Aguilera Ávila es profesora del Departamento de Ciencias de la Comunicación y Trabajo Social de la Universidad de La Laguna. Imparte clases en el Máster en Estudios de Género y Políticas de Igualdad  y en el de Intervención y Mediación Familiar, Social y Comunitaria. Hasta el mes de enero del año en curso ocupó el cargo de directora de la Unidad de Igualdad de Género de la ULL y actualmente es secretaria del Instituto Universitario de Estudios de las Mujeres. En su trayectoria académica destacan diversos episodios de investigación y docencia ligadas a la desigualdad y la violencia de género así como un nutrido grupo de publicaciones y seminarios en torno a esta temática.

¿Qué valoración realiza acerca de la actualidad sanitaria y la posición en la que aparecen las mujeres maltratadas? «Extremadamente complejo. Nadie hubiese pensado que estaríamos sufriendo las consecuencias de un virus de esta naturaleza en pleno siglo XXI. Aun así valoro la unión de la ciudadanía, mostrando fraternidad y compromiso firme para superar cuanto antes esta etapa. Los colectivos sociales más vulnerables son una vez más los que se llevan lo peor en épocas de cambios convulsos, de ahí que exijamos mayor visibilidad para ellos, protegiéndolos con especial dedicación. Diecisiete mujeres han sido asesinadas por sus parejas en España en lo que va de 2020. La última víctima conocida fue asesinada el día 20 de este mes a manos de su marido. Con esta terrible cifra sobre la mesa se confirma el carácter imparable de esta lacra de largo recorrido, sin visos de solución a corto plazo».

¿Qué opinión le merece el Plan Nacional de Contingencia contra la Violencia de Género aprobado por el Consejo de Ministros el pasado día 17 de marzo? «Es un momento en el que se habla del colectivo sin que se refiera desgraciadamente a un fallecimiento así que considero que los pasos dado son muy positivos, se está teniendo en cuenta a las mujeres que están en esta condición. El citado Plan pone el foco en una situación dramática para miles de ellas, marca líneas de actuación y moviliza recursos humanos y herramientas por toda la geografía. Además, entiende los servicios de atención a mujeres víctimas de violencia como esenciales, prioritarios. Pese al COVID-19, erradicar la violencia machista sigue siendo una prioridad. Vivimos un periodo extraordinario que requiere de acciones valientes y eficaces por parte de los gobiernos».

«Pedir la mascarilla 19 es otra herramienta útil para denunciar agresiones»


¿No cree que las víctimas de violencia machista quedan desprotegidas en este tiempo de incertidumbres? «Sí, especialmente para las que conviven con los agresores, con quienes no han dado el paso de acabar con la relación o no han podido hacerlo. Pero si es cierto que, en estos momentos, a quienes tienen una orden de alejamiento puede ser más sencillo debido a que hay menos gente en la calle. Me consta que existen patrullas policiales con asignaciones específicas para activar un seguimiento a una serie de denunciados con órdenes en vigor. Se siguen reproduciendo conductas inapropiadas en muchos hogares, situaciones violentas y de opresión que se deben denunciar utilizando los canales habituales. Solicitar la mascarilla 19 en la farmacia más cercana es otra opción viable, una ventana de gran valor para asistir con rapidez y discreción».

Se persigue la igualdad efectiva entre hombres y mujeres. ¿Es real esa efectividad en el campo laboral? ¿Y en la vida universitaria? «En la primera seguimos viviendo una segregación horizontal muy potente, profesiones con una alta masculinización frente a otra labores desarrolladas mayoritariamente por féminas. Estas últimas ocupaciones suelen ser de menor cualificación y están peor remuneradas. Poco a poco estamos viendo avances pero queda mucho por hacer. En el ámbito de nuestra universidad existe la misma problemática, un techo de cristal que limita nuestro ascenso como docentes en los órganos de dirección. En ciertos grados la vinculación de los estudios con el sexo resulta ciertamente llamativa y es fruto de la sociedad patriarcal que aún se mantiene ahí fuera».

«Vamos a vivir un ciclo de retrocesos que a nosotras nos afectará con virulencia»


¿Qué falla ahora en la agenda de los gestores públicos a la hora de proteger a la mujer ? «Hecho en falta que se hable más de propuestas para combatir a quien atenta y se adueña de vidas ajenas. Entiendo que los medios de comunicación se pueden explotar más para hablar más de reeducación y claves que aporten algo de seguridad para las víctimas. No obstante, como siempre, faltan medidas contundentes para perseguir a quienes ejercen la violencia y no sólo nombrar a quienes la sufren».

Se avecina una nueva crisis económica, según algunos expertos. ¿Cree usted que nos encontramos ante lo que será un retroceso de los derechos de la mujer? «Por desgracia va a haber una desaceleración general que tendrá una mayor incidencia en el lado femenino porque ya tiene peores condiciones de trabajo, con efectos dolorosos que tendremos que analizar con suma prudencia. Serán tiempos muy difíciles pero debemos aprovechar esta coyuntura para visibilizar nuestras capacidades y no solo de superación, sacrificio y empuje, sino toda la labor no remunerada que realizamos de forma habitual. Terminaremos actuando como motores vitales de la próxima recuperación, una vez superemos este paréntesis histórico».

]]>
La Biblioteca Universitaria refuerza su catálogo de recursos ‘online’ https://periodismo01.ull.es/la-biblioteca-universitaria-refuerza-su-carta-de-servicios-y-recursos-online/ Fri, 03 Apr 2020 06:10:07 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=127161 La Universidad de La Laguna, atendiendo a la actual posición en la que se encuentra la comunidad educativa desde la activación del estado de alarma, ha decidido reforzar el listado de recursos online de la Biblioteca. El periodo de crisis sanitaria ha propiciado que la Biblioteca potencie su oferta de información electrónica, con más de 400 000 libros y unos 60 000 títulos de revistas, todos ellos de acceso gratuito a través del buscador PuntoQ.

En el apartado «Biblioteca digital» de la web oficial  www.ull.es/servicios/biblioteca/sede se puede localizar una amplia carta de funciones ideadas para facilitar el trabajo a estudiantes y profesores: Bases de datos, Repositorio, Prensa Canaria Digitalizada, Patrimonio Bibliográfico Lacunense… Cada semana se actualiza una página integrada por contenidos electrónicos para la docencia y el aprendizaje, formado por nuevas colecciones. La formación virtual es otra de las posibilidades que brinda el portal. Este programa formativo cuenta con una larga lista de iniciativas con el objetivo de que el alumnado adquiera autonomía en la búsqueda y gestión de la información para la realización de ejercicios y proyectos.

El material publicado se presenta al alcance de todas aquellas personas universitarias interesadas en enriquecer su labor educativa sin salir de casa. Además, los usuarios cuentan con líneas de apoyo a la investigación, asesoramiento en propiedad intelectual y la utilización de la herramienta antiplagio, Turnitin. La renovación de préstamos se efectuará sin sanción alguna. El chat, las redes sociales y el canal de quejas, sugerencias y felicitaciones permanecerán a disposición de los internautas.

«La Biblioteca virtual es reflejo de una renovación constante»


La responsable de la Unidad Bibliotecaria de la Facultad de Bellas Artes, María Martín de la Fuente, confiesa que «a pesar de lo repentino de la situación se ha podido reaccionar con rapidez, ya que venimos fomentado mucho el uso de los servicios en línea. Podemos apreciarlo tanto en el enriquecimiento de la colección en internet como en las asistencias interactivas que ofrecemos».

Martín revela que en estos días «había comenzado a impartir dos cursos de Guía para el Trabajo de Fin de Grado. Pese al conjunto de cambios y contratiempos, se han llevado a cabo con total normalidad en estas semanas. Me parece un hecho muy significativo». Además, señala que «la Biblioteca siempre se ha caracterizado por la renovación permanente, especialmente a la hora de adaptarse e integrar las TICs y creo que, ante este reto que estamos viviendo, ha quedado bastante patente que se ha venido actuando con acierto».

«Se han realizado grandes esfuerzos para conseguir un servicio de primer nivel»


Alejandro Rodríguez-Refojo Fernández, encargado del espacio bibliotecario de Filología, subraya la rápida adaptación realizada por el Servicio de Biblioteca para mitigar los efectos negativos de esta etapa, “una realidad que visibiliza el arduo trabajo profesional desarrollado a lo largo de los últimos años en las catorce bibliotecas de nuestra Institución».

Rodríguez-Refojo alaba los productos y medios on-line, aunque reconoce que «aún queda por delante una laboriosa tarea de adecuación a la modalidad del teletrabajo, a sus requisitos materiales y competenciales, como está poniendo de manifiesto la situación de emergencia que atravesamos”.

]]>
Las máquinas 3D de la ULL ya fabrican válvulas para respiradores sanitarios https://periodismo01.ull.es/jorge-de-la-torre-la-prioridad-ahora-se-centra-en-los-respiradores/ Wed, 01 Apr 2020 12:00:41 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=126733 Jorge de la Torre, uno de los profesores de la ULL adheridos al proyecto nacional Coronavirus Maker, acaba de anunciar que el equipo de voluntarios de la Universidad ha logrado fabricar hasta el momento un total de trescientas máscaras de protección. Quince docentes y un nutrido grupo de estudiantes se han involucrado en los últimos días en esta acción solidaria contra el COVID-19, utilizando la tecnología 3D como línea productiva para la elaboración de viseras y pantallas transparentes para sanitarios y agentes de seguridad de toda la Isla.

De la Torre, miembro cofundador e investigador del Fab Lab de la Universidad de La Laguna, compagina sus clases a distancia como profesor del Grado de Diseño con la creación de los dispositivos descritos. «Me ayuda mi familia, implicada de lleno con la causa, porque somos conscientes de la importancia de esta labor para frenar la propagación del virus», afirma emocionado. Además, añade que «esta situación visibiliza la revolución silenciosa de los FabLab, poderosos órganos de acción capaces de asociarse y trabajar unidos en este tipo de luchas».

«Un escenario de solidaridad sin precedentes»


De igual manera gestiona la entrega de material a la plataforma isleña y, de forma directa, a los diferentes organismos sociales que lo solicitan. En su opinión, «estamos asistiendo a un escenario de solidaridad sin precedentes, donde los conocimientos y recursos de la universidad lagunera están jugando un papel fundamental».Varias empresas del sector de la electrónica suministran a coste cero la materia prima necesaria para la ejecución de las caretas protectoras.

Manuel Drago, Esteban Amador, Norena Martín y Jose Luis Saorín son otros docentes implicados. En estas jornadas de confinamiento también se afanan en el diseño y construcción de una nueva pieza solicitada por los profesionales de los dos hospitales del Área Metropolitana. Se trata de una válvula que, al parecer, puede servir de adaptador para los respiradores de las UCIS, utilizando para ello gafas de buceo.

Aunque esta línea de actuación se encuentra aún en fase de estudio, ya se han puesto manos a la obra para generar las primeras unidades. Se trata de una petición que permitirá garantizar la correcta asistencia a la totalidad de enfermos ingresados en el HUC y en el Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria.

]]>