Marco Trujillo – Periodismo ULL https://periodismo01.ull.es Diario digital de la Universidad de La Laguna Mon, 04 Jul 2022 12:46:33 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.6.1 https://periodismo01.ull.es/wp-content/uploads/2016/04/cropped-PULL_Redondo-1-32x32.png Marco Trujillo – Periodismo ULL https://periodismo01.ull.es 32 32 Amor por los metales ilegales https://periodismo01.ull.es/el-problema-de-los-vertidos-ilegales-y-aguas-residuales-en-tenerife/ Mon, 24 Jan 2022 07:00:45 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=177066 Las cervezas, la fruta picada y los táperes con tortilla española han dejado de llenarse de arena de playa. Ya no se juega a las palas ni a la pelota, tampoco se hacen castillos o murallas. Ahora la sombrilla se ha mudado a las rocas. Buscando privacidad, tranquilidad y belleza, residentes y turistas se recorren la Isla para encontrar el sitio perfecto. Algunos de esos lugares se encuentran en Los Silos, Buenavista del Norte y Punta del Hidalgo. Los tres territorios disponen de dos cosas en común. Por un lado, la existencia de comunidades pesqueras y por el otro, la atracción que tienen sus costas por los metales.

Los vertidos ilegales y el tratamiento de las aguas residuales siempre ha sido un grave problema medioambiental en el Archipiélago canario. Ya en 2007 Greenpeace desveló un listado de veinte puntos negros en el litoral de Tenerife. El informe también afirma que existen hasta 59 zonas ilícitas.

En 2018 el Gobierno de Canarias presentó una memoria en la que se recogen todos los vertidos desde tierra al mar en Canarias. En la isla tinerfeña se censaron 172, de los cuales 113 son ilegítimos. Esto supone que el 66 % de los vertidos se producen no cuentan con las autorizaciones necesarias.

Es decir, desde 2007 no tan solo no se han reducido el número de vertidos ilegales, sino que han multiplicado su número casi por dos. Las localidades con más puntos irregulares son San Cristóbal de La Laguna, Arona y Candelaria. En cuanto a Los Silos y Buenavista del Norte, poseen tres y uno respectivamente.

Municipios con una gran actividad pesquera y marisquera


Los tres municipios mantienen la identidad pesquera en sus raíces. La pesca de bajura, que se realiza cerca de la costa y con embarcaciones de un tamaño reducido, es la predominante en tales lugares. También hay una importante actividad marisquera.

Los organismos que se capturan en dichos quehaceres suelen vivir cerca de la línea litoral, lo que provoca que la polución, contaminación por efecto antrópico, tenga mucha más repercusión en sus tejidos. Parte de la polución se dispersa y no alcanza a los animales marinos. Sin embargo, hay otra parte que no se disuelve y llega hasta los especímenes. En este apartado se encuentran los metales.

Un hombre pesca cerca de la piscina natural de Punta del Hidalgo. Foto: M. T.

Los metales pesados son elementos químicos dañinos, bioacumulables y no degradables de manera química o biológica. Al no desaparecer, se introducen en la red trófica y se transfieren a rangos superiores. Si la acumulación es suficiente, el consumo continuado de los organismos con grandes ciclos alimenticios puede resultar nocivo para la salud humana.

Este tipo de materia se incorpora al medio marino mediante moléculas o partículas que muy difícilmente se van a degradar. Solo puede cambiar el estado oxidativo del metal. Por ejemplo, si existe hierro (Fe), cambiará hasta convertirse en óxido de hierro II (FeO) u óxido de hierro III (Fe2O3). Las industrias, emisarios submarinos de espacios turísticos, barrancos y escorrentías en área de cultivo son algunos de los modos en los que estos elementos pasan al mar.

«Siempre se va a encontrar más polución en aquellas ubicaciones con más densidad poblacional»


Enrique Lozano es doctor en Biología Marina. Se graduó en la Universidad de La Laguna (ULL) y ahora trabaja para el Cabildo de Tenerife. Sus investigaciones se han centrado en analizar la concentración de metales pesados en ecosistemas marinos de la Isla.

En Canarias existe una enorme costumbre marisquera. Por eso un grupo de investigadores entre los que se encuentra Enrique Lozano realizaron un estudio sobre las lapas más comunes del mercado tinerfeño. El muestreo se realizó en cuatro zonas distintas de la isla capitalina. Se concluyó que el consumo de lapas es seguro, pero en exceso tóxico.

Un hombre recoge lapas en los charcos intermareales de Punta del Hidalgo. Foto: M. T.

Lozano afirma que hay muchos estudios sobre la cantidad máxima permitida de metal que puede ingerir un humano y también la legislación suficiente en torno a los límites de concentración que se pueden encontrar en la naturaleza. En el medio marino, el mercurio (Hg) es el más preocupante. Los cetáceos y los atunes son los que presentan niveles más elevados. En España, los primeros no se consumen, pero el atún sí.

Los túnidos tienen una vida media de 15 años  y se sitúan en los peldaños más altos de la red trófica, lo que provoca que el mercurio se deposite en sus tejidos. La ley actual marca en 1,00mg/kg el máximo de mercurio permitido en la carne de atún. Por ejemplo, si se ingiere un filete de bonito del norte que superase el umbral legal de manera continuada, provocaría un perjuicio a la salud del ser humano. «El consumo en exceso durante mucho tiempo podría generar enfermedades neurodegenerativas», sentencia el investigador.

«En Punta del Hidalgo no es peligroso el baño»


El estudio Influencia metálica de un emisario submarino de Punta del Hidalgo, realizado por Enrique Lozano y otros tres compañeros de la ULL ha recogido muestras de agua en esta zona de La Laguna.  Los resultados arrojaron que los charcos del intermareal poseían una alta concentración de metales pesados. El aluminio (Al), el boro (B) y el hierro eran los elementos con mayor condensación. Estos elementos se encontraban en mayor medida en los sectores cercanos al emisario submarino.

Parte del emisario submarino de Punta del Hidalgo. Foto: M. T.

El vertido del emisario submarino junto a la acción antrópica de la zona ha hecho que los metales se bioacumulen durante los últimos años. No obstante, Lozano destaca que estas acumulaciones no son perjudiciales ni para el ser humano ni para los organismos marinos.

Cerca de este conducto, existe un colector por gravedad. Además, en el Plan Hidrológico de Tenerife se tiene prevista la construcción de otro emisario próximo. El biólogo marino cree que siempre será mejor si se hace de manera reglamentaria que de forma ilegal, «aunque se agrupen varias salidas al mar de aguas residuales».

Verter es más fácil que elaborar un plan de tratamiento y aprovechamiento del agua


Desde 1994 la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) de la Punta está gestionada por la empresa Teidagua. En la estación se depuran las aguas remanentes del propio vecindario, de Bajamar y del barrio Arico, que pertenece a Tejina. Una vez tratadas, un porcentaje se envía al mar a través del emisario anteriormente nombrado. Este está situado a 570 metros de la costa.

Entrada a la EDAR de Punta del Hidalgo. Foto: M. T.

A pesar de que esta instalación es un ejemplo de tratamiento de aguas residuales, el coste de construcción, mantenimiento y explotación de una EDAR sigue siendo muy superior al de un simple emisario submarino que vierte sin ningún procesamiento. «Además, por todo el litoral tinerfeño existen muchos emisarios que no están validados en Grafcán, o sea, que son ilegales», añade Lozano.

Los problemas económicos, la dejadez de las administraciones y la poca concienciación son los factores que han hecho que Tenerife se sumerja en un oscuro mar en cuanto al tratamiento de sus aguas residuales.

Los Silos y Buenavista del Norte presentan niveles muy elevados de plomo


Enrique Lozano se encontraba analizando anémonas recogidas en Los Silos y Buenavista del Norte. Estas zonas iban a ser de control, es decir, las zonas con menos contaminación, pero cuando se paró a examinar los datos observó que era todo lo contrario. Las anémonas, que en el Archipiélago no se consumen, pero en la península sí, representaban un peligro para la salud.

En estos dos municipios no se está llevando a cabo ningún estudio, a pesar de que el científico asegura que los límites de plomo (Pb) se están sobrepasando «por mucho». También reivindica que trató de ponerse en contacto con la Alcaldía de Los Silos durante meses y no fue posible.

Pancarta contra los vertidos al mar cerca del Ayuntamiento de Los Silos. Foto: M. T.

Con una fuerte cultura pesquera y marisquera, Los Silos y Buenavista del Norte siguen sin realizar una investigación profunda que esclarezca si estos niveles de plomo fueron fruto de una casualidad o si representan un problema potencial de salud pública. Los dos ayuntamientos ejemplarizan a la perfección lo que ha pasado durante años y años en Tenerife. La desgana y el poco interés en cuidar las costas de la Isla.

]]>
Microplast selecciona tres organismos que podrían degradar plásticos https://periodismo01.ull.es/tres-nuevos-organismos-podrian-degradar-polimeros-plasticos/ Fri, 28 May 2021 08:43:29 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=172794 Microplast es un proyecto que estudia la posibilidad de utilizar bacterias para degradar el plástico y ha seleccionado tres microorganismos que podrían funcionar como biodegradadores de plástico. Estos organismos se incorporan a la lista de microbios que tendrían las capacidades de degradar determinados polímeros en condiciones específicas. El programa está liderado por Fernando Perestelo, doctorado en la Universidad de La Laguna (ULL) e investigador en el área de Microbiología.

El proyecto llevó a cabo un programa de búsqueda de microorganismos en entornos contaminados para después establecer una ruta de estudio sobre estos.

Desde su inicio, en febrero de 2018, ha encontrado hasta tres organismos que muestran una modesta actividad para atacar a los polímeros. Sin embargo, no todos los plásticos están sujetos al ataque microbiano y no todos reaccionan si no se dan unas ciertas condiciones.

Fortaleza química


El proyecto, que finalizó el 30 de abril de 2021, nació ante el impacto de los plásticos en los ecosistemas marinos y terrestres. En el medio acuático no solo son un problema los microplásticos, también lo son los nanoplásticos, que son ingeridos por los organismos marinos y se introducen en las cadenas tróficas.

En los ecosistemas terrestres toda la atención se ha centrado en los vertederos, aunque Perestelo defiende que «deberíamos estudiar más sobre el efecto negativo de estos componentes en los suelos agrícolas».

La mayoría de los polímeros plásticos que se usan en la actualidad se sintetizan a partir de químicos del petróleo. Estos derivados petroquímicos cuentan con una estructura muy compleja y con una gran estabilidad química. Para favorecer su susceptibilidad a la agresión de los microbios, la combinación de factores ambientales como la temperatura o la radiación resulta esencial.

Muestra de microorganismos seleccionados por el proyecto Microplast. Foto: M.T.

A pesar de que se han descrito muchos microorganismos relacionados con la degradación de plásticos, tan solo existe la certeza de que uno sea capaz de degradar de manera eficiente algunos polímeros. No obstante, las bacterias ya son utilizadas para recuperar lugares y suelos contaminados por compuestos radiactivos, por hidrocarburos del petróleo, etc.

Polímeros biodegradables


Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en 2050 los océanos tendrán más plástico que pescado por peso. Ante esto, Fernando Perestelo, responsable del proyecto, aboga por multiplicar el uso de polímeros sintetizados por bacterias para la elaboración de productos. Estos artículos sí son  susceptibles a las bacterias, «y no como algunos polímeros que se les acuña el término biodegradables hoy en día», según sentencia el investigador.

Un alto porcentaje de residuos plásticos no se trata de ninguna manera. En línea con el aprovechamiento de la versatilidad y el bajo coste de fabricación, Perestelo cree que se deben desarrollar estrategias de tratamiento, reciclado o de biodegradación que puedan mantener unos niveles sostenibles de desechos.

La biotecnología como clave


La biotecnología será la encargada de desarrollar y aplicar la bacteria en búsqueda del objetivo establecido. El desarrollo de Microplast ha permitido adquirir los conocimientos microbiológicos necesarios para facilitar la continuación de esta línea de investigación.

Perestelo afirma que ellos se han encargado de la primera parte del proceso: «Nosotros hemos estudiado qué microorganismos degradan el plástico, cómo lo degradan y bajo qué circunstancias».

El proyecto ha sido financiado por el Gobierno de Canarias y se ha desarrollado exclusivamente en la ULL. Los resultados obtenidos han sido presentados en varios congresos nacionales e internacionales y ahora se encuentra en la búsqueda de nueva financiación para continuar con sus investigaciones. «Contamos con las ganas, con el equipo y con los recursos humanos para seguir», proclama el responsable de la investigación.

 

]]>
La ULL impulsa un transporte más eficaz gracias al uso de algoritmos https://periodismo01.ull.es/un-transporte-mas-eficaz-y-sostenible-gracias-al-uso-de-algoritmos/ Thu, 27 May 2021 07:00:56 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=173019 El proyecto Modelos y Algoritmos para un Transporte Eficiente y Sostenible (MATES) estudia la creación de modelos matemáticos que fomenten el transporte eficaz y respetuoso con el medio ambiente. El programa se desarrolla en la Universidad de La Laguna (ULL), aunque el equipo lo integra personal colaborador extranjero. Está coordinado por Inmaculada Rodríguez y Juan José Salazar, ambos pertenecen al personal investigador del área de Estadística e Investigación Operativa de la Universidad.

La globalización y el aumento de la población han impulsado este proyecto que se encargará de resolver trece objetivos específicos como la seguridad en los servicios de transportes durante la noche o el problema de generación de rutas para conductores y vehículos. Estas tareas responden a la rapidez con la que surgen nuevos dilemas en torno a los complejos problemas de logística que se plantean en numerosas empresas de transporte.

El diseño de mejoras rutas de transporte, de los horarios de salida y llegada y la mejora de la ubicación de áreas de descanso son algunas de las cuestiones que se pretenden responder a través de las matemáticas. Para su desarrollo se tendrán en cuenta factores como la congestión del tráfico, la polución o la seguridad, según afirma Juan José Salazar, responsable del proyecto.

Las compañías privadas y públicas necesitan continuamente optimizar todos sus sistemas debido a la presión competitiva que tienen. Uno de los puntos claves de la investigación es la creación y perfección de nuevos algoritmos matemáticos, para los que también se diseñan algoritmos que se ejecutan sobre ordenadores para generar soluciones óptimas.

Empresas como TITSA, Metropolitano de Tenerife, (MTSA) y Binter Arlines han mostrado su interés en el proyecto financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación. Se enmarca en el Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica de Innovación 2017-2020 y tiene una duración prevista de 4 años. Este plan está integrado en el Programa Estatal de I+D+i Orientada a Retos de la Sociedad.

]]>
Carlos de Mónaco https://periodismo01.ull.es/carlos-de-monaco/ Wed, 26 May 2021 06:30:56 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=172840 Carlos Sainz marcó paso a paso su posición en parrilla durante el reciente Gran Premio de Mónaco. Como si sobre raíles fuese, se adaptó a las estrechas calles del Principado con una facilidad pasmosa. Quién iba a decir el año pasado que se subiría al segundo cajón en el país monegasco. Es más, quién nos diría que Ferrari sería capaz de llevar algún coche entre los tres primeros. Sainz Venía de hacer dos temporadas mágicas en McLaren, liderando un proyecto que avanzó hasta ser el tercer mejor equipo de toda la categoría.  Cuando acabó la temporada Ferrari llamó a la puerta. Y cuando el Cavallino rampante llama no se le puede rechazar.

El pasado jueves, día anómalo para la celebración de unos entrenamientos libres, Ferrari mostró su potencial tanto en la sesión de mañana como por la tarde. Sí, lo sé, esto de los entrenamientos libres es como aquel cuento en el que la bestia se esconde y finalmente aparece, pero esta vez, el cuento no fue Caperucita, fue Que viene el lobo. Y el lobo venía de rojo.

«El honor italiano quedaba en manos del español»

El domingo de carrera en Mónaco siempre es un día especial, no solo porque se disputa el Gran Premio más emblemático de la F1, sino porque siempre sucede algo que cambia todo el paradigma. Y este año no fue para menos. En la vuelta a parrilla Leclerc descubrió un problema que al equipo se le pasó la noche anterior, un fallo imperdonable para un equipo como Ferrari. El monegasco, que corría en casa, no podía disputar la carrera y el honor italiano quedaba en manos del español.

La tensión se podía cortar con un cuchillo en los instantes previos a la salida. Sainz debía demostrar que era capaz de defender él solo los intereses de la afición tifosi, y así lo hizo. Terminó la carrera en segundo lugar consiguiendo uno de sus mejores resultados en la categoría reina.

El piloto español no ganó, no salió en pole position, pero mostró todo su potencial, y ya van unas cuantas veces que lo hace. Puso todas las cartas sobre la mesa y, estoy seguro, una de esas cartas correspondía a un futuro campeón del Mundo. En el Principado, Carlos Sainz Jr. se convirtió en Carlos de Mónaco.

]]>
Pervemac II promueve la agricultura responsable en la Macaronesia https://periodismo01.ull.es/pervermac-ii-promueve-la-agricultura-responsable-en-la-macaronesia/ Thu, 20 May 2021 07:00:26 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=172076 Pervemac II emerge ante la relevancia de fomentar un equipo multidisciplinar que ataque la seguridad alimentaria y una agricultura responsable en la región macaronésica. El proyecto está liderado por Gestión del Medio Rural de Canarias, adscrita al Gobierno de Canarias. Tiene como socios al Instituto Tecnológico de Canarias (ITC), a la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) y a la Universidad de La Laguna (ULL).  Miguel Ángel Rodríguez, catedrático de Química Analítica, y Carmen Rubio, profesora titular de Toxicología, son los encargados de codirigir el proyecto en la ULL.

Durante dos años, se han recogido muestras de hortalizas, cereales y vinos en busca de metales pesados, residuos de plaguicidas y micotoxinas. «Estas muestras han sido recogidas para su análisis por la plantilla científica de los distintos centros colaborativos y la posterior generación de recomendaciones y conclusiones», afirma Carmen Rubio, codirectora del programa. La transferencia de buenas prácticas y conocimiento a las personas consumidoras y al sector agroalimentario es otra fase muy importante del proyecto.

La divulgación del proyecto se ha realizado a través de diferentes jornadas de formación teórica, comunicaciones a congresos sobre la agricultura macaronésica y la publicación de artículos en repositorios científicos. Rubio cree que es muy importante la difusión de este tipo de programa para l0grar que la ciencia salga de los laboratorios y llegue a la sociedad.

La idea nace en 2017 y es la evolución de Pervemac, un programa que analizó los vegetales consumidos en la Macaronesia para elaborar una estimación del riesgo para la clientela. Pervemac II finalizará el 31 de diciembre de este año con una evaluación del riesgo por familia de contaminantes para cada región. Se acompañará de una primera encuesta de hábitos alimenticios en Cabo Verde.

La investigación cuenta con la asociación de distintas instituciones de España, Madeira, Azores y participan entidades públicas de Cabo Verde. El proyecto se enmarca dentro del programa de cooperación territorial Imterreg V España-Portugal financiado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).

]]>
‘COSMOS y el legado de Carl Sagan’, la muestra de una generación científica https://periodismo01.ull.es/cosmos-y-el-legado-de-carl-sagan-la-muestra-de-una-generacion-cientifica/ Wed, 19 May 2021 06:00:27 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=171073 El Museo de la Ciencia y el Cosmos presenta la exposición COSMOS y el legado de Carl Saganuna muestra que nos acerca a la famosa serie COSMOS: Un viaje personal. La obra se puede visitar de manera gratuita en el horario habitual del museo y se enmarca dentro de la exposición y el ciclo de conferencias 40 años de viaje personal. La exhibición nos sumerge a través de los efectos y recursos visuales utilizados en la serie guiados por Jon Lomberg, el director artístico de COSMOS y amigo del científico

]]>
«El personal investigador español en el Mundo está muy bien apreciado» https://periodismo01.ull.es/el-personal-investigador-espanol-en-el-mundo-esta-muy-bien-apreciado/ Mon, 17 May 2021 07:00:03 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=169874

«Hasta no hace mucho la única forma de descubrir si una toxina era perjudicial o no era con el testeo en animales»

Manuel Norte Martín lleva toda la vida junto al mar. Desde pequeño aprendió a observar los fondos marinos de la isla de Fuerteventura, donde descubrió su amor por el océano. Su pasión le ha llevado a recibir en 2019 el premio de la Real Sociedad Española de Química (RSEQ) a la trayectoria científica en investigación en química de productos naturales y, más recientemente, ha sido nombrado profesor emérito de la ULL.

Se licenció en 1972, se incorporó al grupo de investigación en Productos Naturales Marinos y obtuvo el doctorado en Química Orgánica en 1976 con un estudio sobre algas pardas. Su trayectoria siempre ha estado ligada al Instituto Universitario de Bio-Orgánica Antonio González (IUBO-AG).

Su investigación se centró en el estudio e identificación estructural de los productos naturales producidos por organismos marinos, inicialmente macroorganismos tales como algas rojas y pardas, esponjas y moluscos. Luego se enfocó en las toxinas producidas por los microorganismos responsables de las mareas rojas y su biosíntesis.

«Se usó muy mal el término microalgas porque realmente eran cianobacterias»


Durante los años 2004, 2011 y 2017, en Canarias se produjeron floraciones masivas de microorganismos que la opinión pública adjudicó a los vertidos contaminantes que se expulsaban al mar. Sin embargo, no era así. «No. No fue debido a eso. Este tipo de floraciones son completamente naturales», dice Norte. También afirma que estos fenómenos de crecimiento masivo de células son habituales en el mar si se dan las condiciones adecuadas.

Estos acontecimientos se produjeron porque las columnas de agua donde se encontraban las cianobacterias estaban muy cerca de la superficie y se juntó con la llegada de la calima rica en potasio. Norte menciona que este tipo de crecimiento en forma de blooms se produce periódicamente en las rías gallegas. Este fenómeno, conocido como marea roja, apenas se observa a simple vista y, sin embargo, es altamente tóxico.

«La arena del Sáhara tiene un alto contenido en metales y eso facilitó la reproducción del organismo en la superficie»


Los medios de comunicación comentaron mucho el olor que la mal denominada marea roja desprendía. «Los microbios sufrían un proceso de descomposición metabólica y liberaban gases, entre ellos amoniaco», alega el científico. A pesar de que no está demostrado que el contacto con estas cianobacterias sea nocivo para el ser humano, él piensa que las autoridades costeras hicieron bien en cerrar las playas afectadas.

Por otro lado, Norte menciona que no somos conscientes de lo que afecta cualquier  pequeño cambio a la orografía costera. Como ejemplo pone la construcción del muelle deportivo en Güímar: «En esa zona solíamos recoger un alga estacionaria muy interesante. Un tiempo después, se construyó un pequeño muelle y en dos años desapareció todo. Esa zona se copó de arena».

«Cualquier alteración de la orografía costera afecta al medio marino»


Canarias cuenta con una flora y una fauna marina muy valiosa. A pesar de que hace mucho tiempo que no hace inmersiones, Norte afirma que La Graciosa cuenta probablemente con las costas más ricas del Archipiélago. En Tenerife, La Punta del Hidalgo «también había mucha biodiversidad marina».

La protección de determinadas zonas marinas siempre ha estado en el punto de mira de diversas asociaciones canarias e inclusive de los organismos públicos. Norte comenta que en este sentido se ha ido mejorando muchísimo. «Sin embargo, estamos hablando de la costa, y la costa no ha hecho más que crecer», alega el químico. Alude a una parte del litoral, Playa Paraíso, que antes estaba protegida.

Los vertidos ilegales son uno de los mayores problemas medioambientales de las Islas. El científico explica que gracias a que estamos «en medio del mar», los residuos no nos afectan tanto gracias a la increíble capacidad de recuperación del océano. Norte asegura que a lo largo de su vida ha visto como se tiraba al mar de todo: neveras, electrodomésticos, etcétera; y eso sólido, «imagina la cantidad de líquidos de todo tipo».

«He tenido que estudiar e informarme sobre muchos otros campos como, por ejemplo, la biología»


La investigación cada vez es más multidisciplinar, algo en lo que el exdocente está de acuerdo. También cree que una vez se empieza a avanzar en el conocimiento de una ciencia, se hace indispensable estudiar las ciencias vecinas.

España sigue estando por debajo de la media europea de inversión en Ciencia. Cuando se conceden los premios de la Real Sociedad Española de Química (RSEQ) al joven personal investigador, «están todos fuera, y son los mejores, pero trabajan en Alemania, Estados Unidos, Francia…», razona el catedrático.

«Queda mucho por hacer, sobre todo para que se consoliden grupos de investigación»


Norte argumenta que los medios de comunicación hacen una cada vez mejor labor científica, sobre todo las secciones especializadas. También pone en valor el aumento de la consideración del personal científico por parte de la sociedad española.

Por otro lado, el investigador afirma que la población general no es consciente del proceso que tiene que pasar una sustancia química para ser aprobada por las agencias centrales de medicamentos. Termina diciendo que este proceso es muy costoso, muy difícil y exhaustivo.

]]>
‘Amanar: bajo el mismo cielo’ cuenta con nueva financiación para su futuro https://periodismo01.ull.es/amanar-bajo-el-mismo-cielo-cuenta-con-nueva-financiacion-para-su-futuro/ Thu, 13 May 2021 07:00:16 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=169091 La Unión Internacional de Astronomía (IAU) concede una subvención al proyecto Amanar: bajo el mismo cielo. La financiación, conferida a través de las oficinas de Astronomía para el Desarrollo y de Difusión de la Astronomía, pretende ayudar en el objetivo de llevar esta ciencia al Sahara Occidental. Sandra Benítez, coordinadora del proyecto y astrofísica divulgadora, afirma que quieren «motivar a los jóvenes saharauis, usar la astronomía como una herramienta para promover la paz, el entendimiento mutuo y el intercambio cultural».

El proyecto nació entre 2017 y 2018 de la integración de varios entes como el programa sin ánimo de lucro GalileoMobile, la Asociación Canaria de Amistad con el Pueblo Saharaui (ACAPS) y el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC). El fin es reforzar la solidaridad con el pueblo saharaui con cuatro planes principales. El primero de ellos, la organización de un día de actividades sobre el cosmos en el programa Vacaciones de Paz, cuenta con el «compromiso de seguir durante 3 años» y el objetivo es expandirlo «a la península y que otros centros de Astronomía se sumen a la iniciativa», afirma Sandra.

Por otro lado, la Covid-19 ha paralizado la visita a los campamentos en África, pero el año que viene ya se tiene en mente la vuelta a estas zonas. De momento se desarrollan cursos de formación para el profesorado de manera virtual. La colaboración con el Departamento de Historial Oral Saharaui, que buscará preservar los conocimientos astronómicos de estos habitantes, y la finalización de un documental y un video de realidad virtual forman parte también de los planes de futuro para el proyecto.

Instituciones como el Observatorio CTA, la Colaboración Virgo, el Gran Telescopio de Canarias, el Instituto de Física Fundamental del CSIC y diversas asociaciones de astrónomos aficionados y colaboradores locales de Canarias y Argelia trabajan conjuntamente para conseguir nueva financiación y poder continuar con el acercamiento entre la sociedad saharaui y el cosmos.

]]>
La ULL desarrolla biopesticidas a partir de la flora de la Macaronesia https://periodismo01.ull.es/la-ull-desarrolla-biopesticidas-a-partir-de-la-flora-de-la-macaronesia/ Fri, 23 Apr 2021 06:00:50 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=165934 Macbiopest (Macaronesian Bio-Pesticides) estudia el desarrollo de biopesticidas que se presentan como una alternativa a los pesticidas actuales. Este proyecto liderado por la Universidad de La Laguna (ULL) y coordinado por la doctora Isabel López Bazzocchi, catedrática del departamento de Química Orgánica e investigadora del Instituto Universitario de Bio-Orgánica Antonio González, cuenta con la participación del Cabildo Insular de Tenerife, el Cabildo Insular de Gran Canaria y las Universidades de Azores y Madeira y el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Agrario de Cabo Verde (INIDA).

La región macaronésica posee una gran variedad de flora y fauna «fruto de unas especiales condiciones ambientales», afirma Bazzocchi. Azores, Madeira, Canarias y Cabo Verde cuentan con flora única que pueden ayudar a los investigadores a hallar nuevos productos. El estudio también se apoya en el análisis bibliográfico y en los testimonios de campesinos para seleccionar determinadas especies vegetales que han sido utilizadas en la agricultura tradicional.

También se pretende implementar una tecnología de extracción más respetuosa con el ecosistema y que sea capaz de realizarse a nivel industrial. El sistema de defensa natural que poseen las plantas para inhibir el ataque de herbívoros y plagas es la base de la investigación. Dichos sistemas se usan para la elaboración de productos que combatan las plagas agrícolas. Estos nuevos biopesticidas pretenden ser más seguros, más eficaces y más respetuosos con el medioambiente.

Esta línea de investigación verá su fin en septiembre de 2022 y se enmarca dentro del Programa de Cooperación Interrev N-A España- Portugal 2014-2020 que cuenta con una financiación del 85 % del Fondo Europeo de Desarrollo Regional-Feder.

        

]]>
«Los productos de cuidado personal contaminan las aguas superficiales» https://periodismo01.ull.es/los-productos-de-cuidado-personal-contaminan-las-aguas-superficiales/ Thu, 01 Apr 2021 07:00:18 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=161216 María Providencia Hernández es doctora en Química e Ingeniería Química por la Universidad de La Laguna (ULL) y el pasado 8 de marzo fue galardonada con el Premio Extraordinario de Doctorado de la ULL por los avances aportados con su tesis Monitoreo de contaminantes en aguas utilizando nuevas técnicas microextractivas. La creación de métodos más sostenibles para el análisis del agua es el eje central de la investigación de la docente de Química Analítica.

¿En qué se basa su tesis doctoral? «Mi tesis doctoral consiste en desarrollar métodos de análisis, empleando novedosas técnicas o materiales, para determinar contaminantes emergentes en muestras de agua medioambientales».

¿Qué son los contaminantes emergentes? «Son contaminantes que hasta ahora no habían sido detectados como tóxicos o perjudiciales para la salud humana. En mi caso, estudié los productos de cuidado personal. Estos contaminantes llegan a las aguas residuales tras ser usados por los seres humanos y a través del ciclo del agua terminan contaminando las aguas superficiales».

¿Qué sectores de nuestra sociedad contaminan más el agua? «No podemos hablar de sectores determinados. Perfumes, cosmética, geles o, incluso, productos del hogar… tienen componentes químicos. Algunos son tóxicos y otros no. Además, el aumento de la población ha incrementado el uso de este tipo de productos».

«No solo hay que reciclar, cuidar nuestro planeta también implica reducir»


Los contaminantes emergentes están en diversas líneas de investigación en la actualidad. ¿Cree que se llega tarde al estudio de estos residuos? «No solo tiene que haber investigación del tipo de contaminantes y cuanto nos perjudican, sino también investigación del desarrollo de unos métodos más sostenibles. Porque, por ejemplo, qué sentido tendría que yo determine que en una piscina hay parabenos, sustancias químicas que se emplean como conservantes en productos de cosmética o filtros UV, si luego el disolvente que uso para detectarlo es más tóxico».

¿La sobrepoblación será un problema grave en el futuro? «El problema es cómo enfrentas ese aumento poblacional. Es decir, si tú desarrollas en una planta de tratamiento de aguas residuales un proceso que elimine un alto porcentaje de esos contaminantes, a priori no tiene que ser un problema. Sin embargo, es evidente que cuanto más aumente el número de habitantes más contaminantes se van a generar. Es ahí donde las decisiones políticas tienen que aparecer».

«Me siento afortunada de no haber tenido que elegir entre mi trabajo y mi familia»


¿Qué significa que se le haya otorgado el Premio Extraordinario de Doctorado de la Universidad de La Laguna el 8M? «Fue un orgullo, y realizar la tesis a la vez que fui madre fue bastante sacrificado. También es muy gratificante ver como estoy rodeada de gente que sí hace evidente que hay igualdad entre el hombre y la mujer en ciertos aspectos. Me siento afortunada de no haber tenido que elegir entre mi trabajo y mi familia».

Este mismo mes se ha aprobado el Plan Corresponsables, cuyo objetivo principal es beneficiar la conciliación de madres con hijos de menos de 14 años. ¿Cómo se concilia ser profesora, una tesis y ser madre, además con la pandemia de por medio? «No concilias. La palabra conciliación para mí no existe. Seleccionas y eliminas tu tiempo de una cosa u otra. Mientras estaba trabajando en el laboratorio al mismo tiempo estaba agobiada porque sabes que no estás cumpliendo como madre. Y cuando estás con tu hijo sabes que tienes la tesis y no estás trabajando en ello. Nosotras somos las que decidimos».

«Favorecer a las mujeres supone una discriminación positiva, y no es justo»


¿Todavía existe esa barrera en la ciencia para las mujeres? «Sí. Yo desde el momento en el que me quedé embarazada no podía entrar al laboratorio porque era peligroso para mi salud y la de mi hijo. Existe una barrera biológica que a mí me atrasó un año respecto a otro compañero. Recuerdo una ponencia de una profesora que había hecho tantas cosas en su vida, que a mí solo se me ocurría preguntarle si tenía hijos, y cuando dijo que sí, al igual que mis directoras, pensé que yo también podía hacerlo».

¿Cree que la distinción de género en carreras universitarias se utiliza políticamente?«Sí. Al final lo que se está haciendo es implantar paridad en muchos aspectos, cuando a lo mejor en una determinada situación las personas más capaces son mayoritariamente hombres y en otras, mujeres. Favorecer a las mujeres supone una discriminación positiva, y no es justo. Lo que se tiene que valorar es quién desarrolla mejor ese trabajo, quién es más capaz, sin analizar su género».

]]>