Marta Gutiérrez – Periodismo ULL https://periodismo01.ull.es Diario digital de la Universidad de La Laguna Fri, 13 Sep 2019 07:42:17 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.6.1 https://periodismo01.ull.es/wp-content/uploads/2016/04/cropped-PULL_Redondo-1-32x32.png Marta Gutiérrez – Periodismo ULL https://periodismo01.ull.es 32 32 Timanfaya: de tragedia a bendición https://periodismo01.ull.es/el-volcan-de-timanfaya-de-tragedia-a-bendicion/ Thu, 12 Sep 2019 08:05:38 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=109185 El Estudio Científico de los Recursos de Agua en Canarias SPA-15, realizado en el año 1975, afirmaba que bajo el suelo de Lanzarote se encontraba un enorme acuífero que ocupaba toda la Isla. Esa idea ha estado en vigor hasta hace escasamente tres años cuando Carlos Soler, doctor ingeniero de Caminos, Canales y Puertos y exprofesor de la ULL comenzó sus investigaciones. Desde hace veincitinco años el experto venía advirtiendo de que el concepto estaba mal planteado. Sin embargo, nunca obtuvo presupuesto dado que «mucha gente no quería que hubiera agua porque a través de las desaladoras se estaba cobrando hasta casi tres euros el metro cúbico, y nuestro proyecto podía abaratar ese precio de manera considerable».

Hace tres años un grupo político contactó con él para financiar el proyecto con la ayuda económica de la empresa Cicar y la Fundación Cesar Manrique. Soler formó un pequeño equipo de trabajo y, gracias a la utilización de la geofísica, un sistema cuya función es revelar lo que hay bajo tierra a través de señales que rebotan en las capas mediante descargas y cargas explosivas, detectó agua.

La permeabilidad del terreno


Sin embargo, Soler indica que la idea de un acuífero único no es posible porque «de los 800 kilómetros cuadrados que puede tener Lanzarote solo hay doscientos en los que el terreno es permeable, es decir, en los que se infiltra el agua bajo el suelo». No obstante, estos 200 kilómetros cuadrados a los que se refiere el ingeniero corresponden a los malpaíses de Timanfaya y la Corona, por lo que se trataría de dos acuíferos diferentes en lugar de uno como se creía hasta ahora.

Además, subraya que «desde el SPA-15 todos los planes de hidrología mostraban que del total del agua que cae de la lluvia se perdía el noventa por ciento y solo el diez se infiltraba, y nosotros nos estábamos encontrando con que en estos lugares casi el cien por cien de la que cae se va directamente para abajo, por lo que hay diez veces más agua de lo que se creía». Además, apunta que «en el fondo la erupción de este volcán fue una tragedia que se acabó convirtiendo en una bendición para las siguientes generaciones».

Respecto a la calidad del agua, Soler asevera que si esta no fuera la adecuada se podría corregir a través de la utilización de unas máquinas especializadas, «lo que siempre será mucho más barato y requerirá mucha menos energía de la que supone desalarla». Sin embargo, el especialista asegura que existen varias opciones para evitar que el precio suba en caso de la calidad no sea la adecuada. «La primera opción es que el Estado subvencione su tratamiento terciario, y la segunda que parte del agua extraída sea vendida a la agricultura», de manera que los beneficios vayan destinados a tratar el resto para emplearla en el abastecimiento urbano.

Soler manifiesta que existe una tercera opción que es, además, mucho mas sensata. «Cobrar muy cara el agua a los turistas, entre los cincuenta céntimos y tres euros, según sea necesario», expresa. El experto garantiza que al turista le supone una cifra insignificante durante su estancia, «sobre todo teniendo en cuenta que los conejeros, en la actualidad, pagan casi tres euros por cada metro cúbico». Según ha evaluado el equipo, gracias a estos dos acuíferos el precio bajaría hasta los veinte céntimos para los lanzaroteños. De esta manera, el esquema que plantea el creador del proyecto es que «el turista paga la obra, el abastecimiento urbano es muy barato, y el agua para la agricultura es gratis».

«Si se produjera un conflicto en Arabia Saudí, la Isla se quedaría sin agua»


Carlos Soler afirma que «lo que yo estoy buscando es que los conejeros dejen de pagar esas facturas tan caras y dependan de las desaladoras como ha ocurrido hasta ahora». El catedrático subraya que estas suponen la subordinación del abastecimiento urbano a la energía y el petróleo, por lo que si «en algún momento se diera un conflicto en Arabia Saudí, Lanzarote se quedaría también sin agua».

Concluye que cuando un lugar se sostiene en un cien por cien gracias al empleo de métodos como el de la desalinización, «es como si el agua también viniera importada de fuera, y eso es un gran error».

]]>
«Las multas son la solución para que las costas no sean cubos de basura» https://periodismo01.ull.es/las-multas-son-la-solucion-para-que-las-costas-no-sean-cubos-de-basura/ Tue, 04 Jun 2019 13:17:38 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=104698 El Grupo de Investigación Contaminación y Seguridad Marina (CONSEMAR), creado en el año 2007, centra su actividad investigadora en los vertidos de hidrocarburos al mar y la seguridad a bordo de los buques. Además, se encarga de la posterior divulgación de los resultados obtenidos mediante la publicación de artículos de investigación en revistas del sector. Así como de la concienciación de los daños que se pueden producir en el medio marino mediante ferias, visitas a colegios e institutos y campus científicos, entre otros.

José Agustín González, doctor en Ingeniería Náutica, Marina y Radioelectrónica Naval y uno de los integrantes de este equipo, afirma que su prioridad es la prevención. «Por eso formamos a los alumnos de la Escuela Náutica de la Universidad de La Laguna en los medios de lucha contra la contaminación a bordo de los buques», manifiesta. Asimismo, el investigador declara que mediante el análisis de accidentes ocurridos con anterioridad «buscamos proponer técnicas y medidas para minimizar el impacto y en la medida de lo posible, tratar de que no vuelvan a producirse».

Los residuos que ensucian El Porís


El Porís, situado en el municipio de Arico, se encuentra en una zona de corrientes marinas que forman un vórtice. Es decir, un flujo turbulento en rotación espiral con trayectorias de corriente cerradas. Esto provoca que cualquier contaminante que se vierta desde la costa o en sus inmediaciones retorne de manera irremediable en la misma.»Tenemos la idea equivocada de que todo lo que vertemos de la tierra al mar desaparece en su inmensidad, pero siempre nos acaba devolviendo nuestra suciedad», subraya el docente.

El experto indica que la polución que afecta a esta playa en concreto son los microplásticos y que su origen no se encuentra en las embarcaciones, que deben registrar y controlar sus basuras, sino en la tierra. Asimismo, manifiesta que «las corrientes están devolviendo precisamente la contaminación que nosotros mismos hemos provocado en la zona y las multas son la solución para que las costas no sean cubos de basura».

Miembros del grupo CONSEMAR

«En el Archipiélago hace falta una política de reciclaje de plásticos como la de Alemania»


Por otro lado, el investigador apunta que «en el Archipiélago hace falta una política de reciclaje de plásticos como la de Alemania». En este país, los envases de este material retornan al lugar de venta y se gestionan desde allí. La medida es efectiva, porque al igual que con las bolsas de plástico, «no devolver esas botellas nos hace perder dinero». Según González, en las islas se cuenta con un sector turístico muy concienciado en este sentido, por lo que no entiende como este sistema aún no se ha implantado siendo tan sencillo.

Las consecuencias de la polución producida por los grandes buques son preocupantes, sin embargo estos son los más vigilados. Canarias, como destino vacacional, cuenta con multitud de puertos pesqueros y deportivos con embarcaciones menores. Se trata de pequeños barcos que navegan cerca de la costa y difícilmente pueden ser controlados en caso de que produzcan vertidos. «En numerosas ocasiones hemos encontrado cerca de la costa residuos de aceite, gasoil y otros carburantes o incluso, basura y restos que arrojan al mar», afirma.

]]>
La alimentación y su relación con el cáncer: ¿es seguro lo que comemos? https://periodismo01.ull.es/la-alimentacion-y-su-relacion-con-el-cancer-es-seguro-lo-que-comemos/ Tue, 28 May 2019 13:31:40 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=103652 Plaguicidas, hormonas, migrantes provenientes de los envases plásticos, ftalatos e incluso antibióticos. Estos son algunos de los elementos encontrados en los alimentos que consumimos de manera habitual. A pesar de ser muy perjudiciales para la salud, y en especial para el sistema endocrino. Algunas de sus consecuencias más graves son el cáncer, la esterilidad, los cambios en la primera menstruación de la mujer y el desarrollo temprano o tardío de los adolescentes.

Miguel Ángel Rodríguez, coordinador del Grupo de Investigación Análisis químico aplicado a la Industria, Medioambiente y Productos Agroalimentarios, trabaja en el ámbito de la seguridad alimentaria. Su trabajo consiste en asegurar que los alimentos que consumen los canarios estén exentos, o en su defecto, contengan cantidades muy bajas de estos elementos, de manera que se garantice el cumplimiento de la legislación europea.

Una de sus funciones principales es la de analizar la presencia de pesticidas en lo que comemos, una serie de productos químicos utilizados en la agricultura para proteger los cultivos de las plagas que los amenazan. Aunque para los agricultores es una gran herramienta, son tóxicos para el consumo humano. Así lo apunta Rodríguez, quien afirma que en la zona de la Aldea de San Nicolás de Tolentino, en Gran Canaria, el uso excesivo de los plaguicidas en los invernaderos puede ocasionar un mayor riesgo de cáncer.

La presencia de estas sustancias químicas es tan habitual que incluso se llegan a hallar en la leche materna, pues las sustancias más lipofílicas se pegan a las grasas y, dado que el pecho es la zona en la que más se concentra, si la madre los ha consumido se acaban transmitiendo al bebé. El investigador manifiesta que lo mismo ocurre con las personas con tejidos grasos altos, ya que «tienen mayor predisposición a que las sustancias de carácter lipofílico se adhieran y por tanto sus probabilidades de tener cáncer aumentan».

Consejos para evitarlos


Aunque el coordinador apunta que lo más importante es hacer un seguimiento continuado de lo que consumimos y contar con una  regulación más estricta, recomienda seguir una serie de pautas.  «Consumir productos ecológicos es lo más recomendable, así como lavar bien la fruta», afirma.

En el caso del plátano y otras frutas con piel, aconseja también enjuagarlas porque «con el simple contacto con la mano, el pesticida queda adherido y se acaba ingiriendo». Tampoco aconseja comer la piel de los quesos ahumados ni chuletas demasiado quemadas.

¿Leche de soja o leche de vaca?


Aunque la leche de vaca tiene una gran ventaja, que es que contiene proteína de origen animal, en ella se pueden encontrar desde plaguicidas que estas ingieren a través de los piensos hasta hormonas como los estrógenos e incluso antibióticos.

Aunque los estrógenos se encuentran en la leche de manera natural, el investigador apunta que está demostrado cienfícamente que puede afectar a nuestro sistema disruptor endocrino. En el caso de los antibióticos, el docente afirma que «proceden de los tratamientos veterinarios a los que se somete a estos animales cuando tienen problemas de salud, que pasan al torrente sanguíneo, y por tanto a la leche y a quien la consume». Esto puede afectar a la salud de los individuos dado que crea una resistencia al medicamento, por lo que recomienda no abusar del consumo de leche de vaca.

Los migrantes plásticos


Giovanni D’Orazio, miembro del Consejo Nacional de Investigación italiano, estudia en uno de los laboratorios de la Universidad de La Laguna sobre los migrantes plásticos durante su estancia en Tenerife a través del Campus Atlántico Tricontinental.

El científico explica que su investigación se centra en los ftalatos, un grupo de compuestos químicos añadidos a los plásticos para aportarles características que no poseen como la flexibilidad y que, en determinadas condiciones, migran a los alimentos desde los envases plásticos. «Son moléculas que se ponen en lugar de la hormona natural y altera nuestras características, por eso nuestra sociedad ha cambiado incluso físicamente,  ya que ha afecta al desarrollo de los adolescentes, en algunos casos temprano y en otros tardío», manifiesta.

D’Orazio subraya, además, que los ftalatos, junto con  otras moléculas que son contaminantes y el sistema multifactorial al que estamos sometidos en el ámbito alimentario y medioambiental «hacen que se produzca una sinergia y en un momento determinado pueda aparecer cáncer».

 

]]>
El fenómeno de los antivacunas, una amenaza real para la salud pública https://periodismo01.ull.es/el-fenomeno-de-los-antivacunas-una-amenaza-real-para-la-salud-publica/ Mon, 13 May 2019 13:20:28 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=100061 La comunidad científica señala las vacunas como uno de los mayores avances en contra de las enfermedades de la historia. Sin embargo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha situado para este 2019 el rechazo a la vacunación como una de las diez mayores amenazas para el Planeta. Por ello, las hermanas María y Elena Alcover, estudiantes de los grados de Medicina y Matemáticas en la Universidad de La Laguna, respectivamente, han decidido investigar las causas y las consecuencias de este movimiento que crece cada año de manera exponencial.

El sarampión es una enfermedad que está rebrotando con fuerza en medio mundo debido a este movimiento. ¿Esta amenaza afecta únicamente a quienes deciden no vacunarse o es un peligro para el resto de la población?  Elena Alcover: «Las personas que ya han recibido la inmunización no estarían en riesgo pero, por circunstancias médicas, existen personas que no pueden vacunarse, y estas si se verían afectadas. Cada enfermedad, matemáticamente hablando, tiene una variable que guarda a cuantas personas puede afectar, por la cual distinguimos afecciones más y menos contagiosas.  El problema principal con el sarampión es que esa variable, a la que denominamos ‘R’, es muy alta porque una sola persona afectada puede contagiar a entre 12 y 18.  Si nos aseguramos de que la población que puede inmunizarse lo haga, formamos una especie de escudo para proteger esas personas que no pueden hacerlo porque se reducen las posibilidades de estar en contacto con la enfermedad».

Entonces, ¿qué supone para estas personas que no se pueden vacunar que otras decidan de manera voluntaria no hacerlo? EA: «En las matemáticas hay una cifra que dice que para que una población sea segura, el 95 % tiene que estar vacunado, pero no de la población total, sino de cada lugar en el que se encuentra el individuo. Si mi hijo, que no se puede vacunar, va a un parque, a clase, o a cualquier lugar, el 95% de las personas que estén a su alrededor tienen que estar vacunadas, por lo que realmente el porcentaje real es mucho mayor. Que esto no ocurra así supondría para ellos un aumento del riesgo de entrar en contacto con el virus».

Alguno de los argumentos de los antivacunas es que desconfían de la honestidad de la comunidad científica. ¿A que crees que se debe? María Alcover: «Primero hay que entender que cada fármaco que se introduce en el mercado tiene que pasar muchísimos controles de seguridad, además de ensayos clínicos. Aunque entiendo que la farmoindustria es muy potente y puede haber muchos intereses económicos detrás de ella, para lograr que un medicamento entre en el mercado, como el caso de las vacunas, antes debe estar probado científicamente. Creo que el problema de la desconfianza tiene que ver en realidad con la falta de divulgación por parte de la comunidad científica y de los propios médicos, que no cubrimos esa parte de la educación sanitaria. Por eso es fundamental por parte de los médicos luchar por una atención de calidad en la que dispongamos de más tiempo con cada paciente».

«El gran problema no es la existencia de estas nuevas técnicas, sino que actúen como sustitutos de los tratamientos médicos»


¿Cuál es su visión de los remedios alternativos como la homeopatía o la pseudoterapia? MA: «Esta corriente se relaciona mucho con el rechazo a las sustancias químicas, y con el pensamiento de que la comunidad científica rehusa de todo tratamiento que no sea químico. Sin embargo, existen numerosas técnicas como la musicoterapia o la terapia ocupacional que también son ciencia pero que tienen detrás estudios científicos y estudios reglados. El gran problema no es la existencia de estas nuevas técnicas, sino que actúen como sustitutos de los tratamientos médicos».

Por tanto, ¿estas técnicas carecen de validez? EA: «Para creernos algo tiene que estar refutado y lo que no podemos es ser ignorantes en ese sentido. Es necesario concienciar a la gente, no solo en el ámbito de las vacunas sino en general, de que no podemos creer todo lo que nos cuenten. El estudio científico del mundo de la vacuna no se puede comparar al de otras alternativas como las que ahora están surgiendo. Es decir, teniendo un remedio que realmente sirve y que nos ha protegido durante muchos años, es inútil a aferrarnos a algo que no está avalado por la ciencia».

Otro de los argumentos de estos grupos es que los efectos adversos son mucho mas graves que la propia enfermedad. ¿Es esto cierto? MA: «Es cierto que cualquier medicamento tiene efectos secundarios porque estamos introduciendo sustancias químicas en nuestro organismo, pero los efectos adversos de una vacuna son muchísimo menos graves que las consecuencias potencialmente dañinas que puede tener la enfermedad para la que se aplica».

Si es así, ¿por qué hay tanto miedo a los efectos secundarios? EA: «Hay una parte de las matemáticas que se llama la Teoría de Juego que explica cómo actuamos nosotros ante las situaciones. En este contexto, hablamos de un concepto que se llama racionalidad miope, que es que muchas veces nosotros actuamos conforme a las cosas que vemos, y como en nuestro día a día, por ejemplo, no vemos casos de sarampión, no somos conscientes de la problemática que esto en realidad ocasiona. Somos mas cercanos a los casos de reacciones que puedan tener las vacunas que a las propias enfermedades, pero las consecuencias de no recibir la inyección son mucho mayores que las de hacerlo y sufrir efectos adversos. Sin embargo, como nosotros en nuestro entorno vemos más casos de los efectos secundarios, porque la mayoría de la población se vacuna, pensamos que son peores o más comunes».

Algunos padres están preocupados de que las vacunas múltiples en la primera infancia pudieran dañar el sistema inmunológico de sus hijos, haciéndolos más susceptibles a futuras infecciones… MA: «Es normal que muchos padres tengan dudas porque no se les ha explicado previamente, pero el calendario vacunal no está elaborado aleatoriamente. La inoculación se realiza desde edades muy pequeñas porque hemos visto que resulta mucho más efectivo.  Por otra parte, en relación a si alteran o no su sistema inmune, es cierto que aunque va a provocar una reacción, se trata de una reacción positiva incluso para el desarrollo del niño».

]]>
La agricultura ecológica se cuela en la ULL https://periodismo01.ull.es/la-agricultura-ecologica-se-cuela-en-la-ull/ Thu, 09 May 2019 13:05:27 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=100482 La Escuela Superior de Ingeniería y Tecnología de la Universidad de La Laguna acogió ayer, 8 de mayo, el taller de huerto ecológico como parte del programa Te llevamos al huerto de la Cátedra de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible Cabildo de Tenerife – ULL. La finalidad de estas jornadas, dirigidas por los profesores Francisco Javier Amador y Natalia Rodríguez,  fue promover la autosuficiencia de los asistentes en aspectos relacionados con la producción y consumo de productos de agricultura ecológica, así como despertar la sensibilidad ambiental con el objetivo de fomentar actitudes de respeto hacia el entorno y hacia el medio natural y urbano.

Alfonso Salas, ingeniero técnico agrícola, impartió la actividad, que, desde un principio, tomó un tono desenfadado, casi como una especie de charla entre amigos. Durante la conversación con los asistentes, Salas trató temas como el problema de los pesticidas en la agricultura convencional y las alternativas de origen natural como la cola de caballo o la escasa presencia de la ganadería ecológica en Canarias. Sin embargo, el principal objetivo del evento fue enseñar a organizar los huertos personales en función de las necesidades.

Para ello, el especialista dividió a los presentes entre aquellos que poseen una huerta privada y aquellos que no. A los segundos les encomendó hacer una especie de lista de la compra con los productos y la cantidad que consumen semanalmente, mientras que a los primeros les solicitó un listado con aquello que más suelen plantar. De esta manera, cuando ambas listas se pusieron en común pudo observarse cómo muchos de los alimentos coincidían, lo que muestra como un individuo con huerto, si planifica su dieta y su cosecha, puede basar gran parte de su nutrición a través de su propia producción.

El principio de incertidumbre


Tras la exposición de motivos por los cuales elegir ciertos alimentos frente a otros, como las judías frente a la carne debido a que los animales suelen estar alimentados con piensos transgénicos, o las peligrosas toxinas que ingerimos al consumir hígado, llegó el turno de pasar a la acción y enseñar qué semillas plantar y de qué manera.
El experto explicó que es preferible escoger las variedades locales por encima de los híbridos y, por supuesto, de los modificados genéticamente, ya que en este tipo de agricultura prevalece el «principio de incertidumbre», que consiste en que si no han pasado tres generaciones consumiendo un producto, no se pueden conocer sus consecuencias así que, por precaución, es preferible evitarlo.
Tras la plantación de las semillas, la jornada llegó a su fin con la recolección de algunas de las frutas de los árboles de la huerta para después comerlas bajo la sombra de los limoneros, una merecida recompensa después de una tarde de aprendizaje.
]]>
Estudiantes de la Universidad de La Laguna visitan el Refugio de Arico https://periodismo01.ull.es/estudiantes-de-la-universidad-de-la-laguna-visitan-el-refugio-de-arico/ Fri, 03 May 2019 13:15:43 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=98930 El grupo claustral Estudiantes de Ciencias y Ciencias de la Salud de la Universidad de La Laguna (ECCSULL), junto a la Comisión de Rescate Animal de la Institución, organizó ayer jueves, 1 de mayo, la segunda salida de voluntariado a refugios de animales de la isla de Tenerife. Se trata de una serie de actividades realizadas de forma externa a la entidad académica en la que pueden participar tanto claustrales, como alumnos o incluso personas externas. El objetivo principal es promover la adopción frente a la compra.

También, entre otras acciones, los estudiantes han colocado en la puerta de facultades y escuelas una caja para la recogida solidaria de mantas, cojines, juguetes o cualquier objeto que pudieran necesitar las mascotas. Asimismo, la posibilidad de donar se mantendrá durante todo el año y probablemente durante el próximo.

En la salida de ayer, el Refugio de Arico recibió la visita de estos jóvenes, quienes ayudaron a limpiar la zona y entregaron los objetos donados en la recogida solidaria. El Refugio cuenta con 60 perros, 25 gatos, dos caballos y un burro.

Anne Esthel Monteyne, la fundadora, emprendió este proyecto porque fue su perro quien la salvó de una depresión tras detectarle, por segunda vez, cáncer, «Me me prometí que si me curaba, iba a ayudar a los animales», afirma. Por ello, a quienes los abandonan les pide que no lo hagan,  y que si lo hacen, «que al menos las dejen aquí».

La labor de los voluntarios


Muchos de los animales los encuentran los vecinos de los alrededores o incluso la Policía Local, a la que agradece su implicación en la causa. Subraya que aunque «en la Asociación somos dos, Myrna Vaele y yo, mi compañera tiene trabajo fijo y dieciocho perros en su casa, así que ella se encarga del papeleo y yo hago el resto junto con los voluntarios».

Además, recalca que no solo necesita ayuda en la labor humana, sino también bloques de cemento para seguir construyendo nuevas zonas, fregonas, lejía y materiales de limpieza para evitar las plagas e incluso compost, mantas y cojines. Para recoger las donaciones, mañana sábado estará en la tienda de productos para mascotas Kiwoko.

]]>
Aprender a ser tierra de acogida https://periodismo01.ull.es/seamos-tierra-de-acogida/ Tue, 30 Apr 2019 13:10:18 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=97489 Para muchos subsaharianos, Marruecos es una especie de limbo en el que esperan, en terribles condiciones, la oportunidad de cruzar a Europa. Este verano, durante mi voluntariado en un campo de trabajo en Melilla, cruzamos la frontera hasta una pequeña ciudad del país africano, donde una de las trabajadoras de una ONG, con los ojos llenos de lágrimas de impotencia, nos contó la realidad que se vive allí desde hace años. En Nador, ciudad marroquí que comparte frontera con Melilla, hay aproximadamente unas 3000 personas de origen subsahariano.

Durante años trabajan en sus países de origen para reunir el dinero suficiente para pagar a mafias que se encargan de trasladarles de unos países a otros, desde el sur hasta el norte de África. Viajan durante meses sirviéndose de las diferentes rutas migratorias, atraviesan el desierto y llegan a Marruecos, habitualmente a través de túneles que pasan por debajo la frontera con Argelia.

Quienes buscan cruzar a nuestro país esperan su oportunidad en los campamentos del Monte Gurugú, un volcán extinto con una altitud de unos 890 metros muy próximo a la frontera con España. Allí se agrupan por nacionalidades y aguardan durante meses en busca del momento perfecto para cruzar la valla. La gran mayoría espera fechas señaladas en las que el control es menor, como navidad o fin de año, o a los saltos masivos, en los que tienen mayor oportunidad de llegar al otro lado. Aunque quizá lo estuvieran imaginando así, para nada se trata de la visión tipo boy scout de campamento que se tiene en el primer mundo. Allí las tiendas están hechas de lonas de plástico que les proporcionan algunas organizaciones de voluntarios. No hay agua, ni duchas, ni contenedores de basura y, por si fuera poco, las fuerzas auxiliares marroquíes se encargan de subir cada semana a quemar los campamentos y quitarles todas las pertenencias.

En el monte la mayoría son hombres. Las mujeres normalmente aguardan en Uchda, una ciudad situada en el noreste de Marruecos. A diferencia de ellos, la mayoría de mujeres no pagan a las mafias para llegar hasta allí, sino que son capturadas en sus países de origen y retenidas en la ciudad hasta que se les asigna un destino. En Nigeria, en concreto, captan a jóvenes en las aldeas que en numerosas ocasiones no llegan a la mayoría de edad y les prometen estudios o una vida mejor. Una vez captadas les quitan la documentación, abusan de ellas y las trasladan en camiones hasta Uchda, por su cercanía con la frontera con Argelia. Allí las mafias las distribuyen a diferentes países europeos como Alemania, Francia o España, donde son obligadas a ejercer la prostitución durante años para pagar la deuda por llevarlas hasta Europa. Si tienen la mala fortuna de quedarse embarazadas, a las que viven en mejores condiciones las obligan a tomar una píldora abortiva, mientras que a las que corren menos suerte se les inyecta lejía.

La visión europea


Mientras ocurre todo esto, Europa lidera el consumo de prostitución y no solo ignora todo lo que viven los subsaharianos para llegar hasta aquí, sino que siembra el odio hacia ellos. «Vienen a robarnos el trabajo», dicen algunos. No, no vienen a robarnos el trabajo. Vienen a intentar vivir en condiciones dignas después de haber visto como sus hermanas pequeñas tenían que prostituirse para que su madre comiera. O después de que se les haya cortado el acceso al estudio gratuito desde que finalizaron primaria. Algunos jóvenes incluso han perdido la vida por fracturas craneales hechas por las fuerzas auxiliares marroquíes, simplemente por intentar emigrar a otro país para poder estudiar.

Conociendo todo esto, no concibo cómo todavía hay gente que no comprende mi frustración al leer titulares sobre aquellos que quieren instalar concertina alrededor de la valla, o en el caso de Vox, levantar un muro. A todos ellos, me encantaría decirles que no importa cuanta concertina se instale, ni cuantas vallas: cuando a una persona lo único que le queda es su vida, no le importa arriesgarla.

Aun así seguimos creando barreras, alzando muros y cerrando fronteras, mientras ahí fuera hay personas muriendo: en la valla, en el mar y en las montañas. En lugar de odiar a quienes son diferentes, tenemos que aprender, por una vez, a ser tierra de acogida. Abrir de una vez nuestros ojos, nuestra mente y nuestros brazos, para que nadie que huya se sienta abandonado.

]]>
El aniversario de la naturaleza https://periodismo01.ull.es/el-aniversario-de-la-naturaleza/ Mon, 22 Apr 2019 13:10:58 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=96890 Como cada 22 de abril, se festeja el Día Internacional de la Madre Tierra. Se trata de una celebración nacida en 1970 en Estados Unidos gracias a un movimiento ambientalista que surgió con el objetivo de conservar los ecosistemas.  Ese mismo año, Gaylord Nelson, senador estadounidense, decidió instaurar este día con la finalidad de concienciar a la población sobre problemas como la contaminación, la sobrepoblación o la conservación de la biodiversidad terrestre. En la actualidad es una jornada dedicada a rendir homenaje a nuestro hogar y, sobre todo, luchar por conservarlo.

 

]]>
Todo listo para el Congreso de Estudiantes de la Sección de Química https://periodismo01.ull.es/arranca-el-xv-congreso-de-estudiantes-de-la-seccion-de-quimica/ Sat, 30 Mar 2019 14:15:06 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=94220 La Universidad de La Laguna acogerá los próximos 2, 3 y 4 de abril el XV Congreso de Estudiantes de la Sección de Química. En total, la nueva edición contará con 22 participantes a modo de comunicaciones orales y 54 colaboraciones en formato póster. Los objetivos del evento son desarrollar las competencias transversales, promover el interés por la investigación, fomentar la divulgación científica y acercar al alumnado al entorno profesional de su titulación, entre otros.

Chameli Amatori, integrante del Comité Organizador, destaca la falta de participación por parte de los estudiantes de los primeros años del Grado, pues «en muchas ocasiones a los estudiantes les asusta que haya profesores entre el público». En este sentido y con el ánimo de quitarle hierro, subraya que «en realidad un congreso no es algo tan formal, sino una manera de exponer tus ideas».

José Ramón Bertomeu, profesor titular de la Universidad de Valencia, inaugurará el Congreso con la primera y única conferencia del día: Los orígenes pedagógicos del sistema periódico: La creatividad en las aulas de Química. El miércoles los estudiantes podrán disfrutar de las charlas ¿Pero, qué es esto de la Educación Ambiental, de la mano de la técnica en Turismo Beatriz Gómez, y Neuroquímica in vivo: otra forma de ver el cerebro, a cargo de José Luis González Mora, coordinador del Servicio SEGAI: Resonancia Magnética en Investigaciones Biomédicas. Asimismo, para finalizar la jornada, varios expertos debatirán en una mesa redonda sobre la industria y la investigación como salidas profesionales.

El congreso finalizará el jueves 4 de abril tras la ponencia de José Francisco Domínguez sobre las perspectivas futuras tras la formación académica.  Con anterioridad, se ha programado una conferencia sobre hidrógeno, energía, electroquímica y el grafeno, impartida por Elena María Pastor.

]]>
Monográfico de la revista ‘Hipótesis’ sobre mujer y ciencia https://periodismo01.ull.es/monografico-de-la-revista-hipotesis-sobre-mujer-y-ciencia/ Thu, 28 Mar 2019 12:54:09 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=93846 El Café 7 en La Laguna acogió ayer miércoles, 27 de marzo a las 20.00 horas, la presentación de un nuevo número de la revista de divulgación científica Hipótesis, monográfico sobre mujer y ciencia. Juanjo Martín, periodista vinculado al ámbito de las ciencias y encargado de la redacción, y Carla Garrido, directora de arte del proyecto, mostraron al público asistente esta innovadora idea que ya cuenta con tres publicaciones.

«El concepto de revista, en realidad, no define a la perfección lo que es Hipótesis”, afirmó Juanjo Martín. La publicación digital está diseñada para ser leída únicamente a través de una aplicación disponible en Google PlayApp Store, y desde que la idea se empezó a plantear se tuvo claro que tenía que tratarse de algo atractivo visualmente.

En cuanto al contenido de la aplicación, Martín subrayó que “los terraplanistas, los negacionistas del cambio climático, los supuestos casos paranormales y las pseudoterapias son algunas de las evidencias más claras de que estamos en guerra”. Asimismo, señaló la creación de nuevos canales de investigación como una manera de luchar contra los constantes ataques a la ciencia.

Además, la revista también incorpora otras temáticas relacionadas con las Humanidades, la Historia, la Filosofía o la Antropología. La razón, señaló Juanjo Martín, es que uno de sus objetivos principales es derribar el muro entre las ciencias y las letras: «Crear una manera de acercar los dos mundos a través de la investigación».

]]>
El Centro Cultural Aguere acoge este jueves la segunda edición de ‘La Noche de Pi’ https://periodismo01.ull.es/el-centro-cultural-aguere-acoge-este-jueves-la-segunda-edicion-de-la-noche-de-pi/ Wed, 13 Mar 2019 14:05:39 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=91516 El Espacio Cultural Aguere celebrará mañana 14 de marzo,a las 21.00 horasla II edición de La Noche de Pi. La finalidad de la jornada, organizada por la Sección de Matemáticas de la Universidad de La Laguna, es recordar la importancia de la disciplina para el desarrollo de la humanidad. La fecha de celebración ha sido escogida a propósito por su relación con la constante Pi.

El acto se desarrollará en un tono cómico y desenfadado gracias a la participación de ponentes como Guido Santos, biólogo y finalista del Certamen internacional de monólogos científicos FameLab. Contará también con la colaboración de Christian Bartolomé y Guillermo Herrera, estudiantes del grado en Matemáticas. David Iglesias, Graduado en Astrofísica y, David Nuñez, licenciado en Matemáticas, se encargarán de la representación mediante un duelo dialéctico de la competitividad existente entre matemáticos y físicos.

Edith Padrón, moderadora del evento, señala que las actividades están pensadas para un público general, con el claro objetivo de sacar a la calle lo que se consigue con las matemáticas. Asimismo, subraya que “a pesar de que se puede pensar que esto es una actividad para ‘frikis’, para nada lo es, pues son actuaciones muy amenas y acude un público muy variado”.

Además de este evento, los estudiantes han organizado La ola de Pi, una actividad colaborativa organizada en la plaza de entrada a la Facultad d Matemáticas y Física. Esta consistirá en que las 75 personas participantes coloquen sobre sus cabezas un cartel con los 75 dígitos del número, y después de hacer una foto aérea, al revertirlos, formen una ola.

]]>
«Siempre hacemos preguntas de América y seguimos sin comprenderla” https://periodismo01.ull.es/juan-manuel-garcia-ramos-cuando-teniamos-las-respuestas-nos-cambiaron-las-preguntas/ Fri, 20 Oct 2017 10:00:46 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=35214 La Facultad de Filología acogió ayer 19 de octubre una mesa redonda en la que se trató desde la perspectiva literaria, lingüística, histórica, artística y antropológica los distintos tipos de discurso en la época virreinal y su vigencia en la actualidad, así como el vínculo Canarias-América tras su descubrimiento. Este acto, que se enmarca dentro del Campus América, se presentó a través del libro Oro y Plomo en las Indias: los tornaviajes de la escritura virreinal cuyos coeditores son Antonio Cano Ginés y Carlos Brito Díaz, profesores de Filología Española de la Universidad de La Laguna.

Cano Ginés fue quien abrió la sesión agradeciendo al público haber acudido al evento. “Queremos que esta mesa rinda homenaje a la ciudad de La Laguna como puente entre el viejo y el nuevo mundo. En el trabajo que presentamos hoy hemos tratado, dentro de un marco amplio e intelectual, la cultura de este emocionante periodo de las colonias, que es bastante largo pero que sin duda ha conformado las identidades canarias, peninsular e iberoamericana en su conjunto».

También mencionó que, filológicamente hablando, los fondos documentales de los que dispone la isla de Tenerife en su Universidad (Centro De Documentación de Canarias y América (CEDOCAM), el Archivo Histórico Provincial y el Museo de Historia y Antropología de Tenerife) aportan un material ineludible para el conocimiento de las fructíferas y valiosas relaciones entre ambas orillas.

«El libro es una colectánea de visiones e interpretaciones de los textos comprendidos en el universo de la colonia»


Carlos Brito Díaz fue el segundo en hablar sobre la iniciativa de organizar, por primera vez, una jornada en la ULL sobre escritura virreinal. «Secundé la propuesta de Ginés sin dudarlo», afirmó. En cuanto al libro, señaló que es una colectánea de visiones e interpretaciones de los textos comprendidos en el universo de la colonia, periodo comprendido entre los primeros diarios del viaje del descubrimiento de América hasta los procesos de emancipación política de los países hispanoamericanos en el siglo XIX.

El profesor de Filología finalizó mencionando que “si las Islas se interpretan como una América diminuta, América también debe percibirse como una Canarias transcontinental en reciprocidad atlanticista».

Posteriormente, llegó el turno de Paloma Jiménez del Campo, profesora de Filología Española y Literatura Hispanoamericana de la Universidad Complutense de Madrid. Esta manifestó que las naves de colón llevaron a América una nueva lengua y una nueva cultura, pero también lo hizo el germen de una nueva expresión literaria.

“El primer contacto entre los españoles y ese nuevo mundo generó mucho desconcierto. De esa extrañeza surge una tendencia a la fabulación, a la necesidad de comprensión y asimilación de lo ajeno. Por eso las crónicas de Indias son considerados textos de fundación de la literatura hispanoamericana», aseveró Jiménez del Campo.

«Con América, tanto los europeos como los canarios, han sentido mucha confusión»


El siguiente ponente en opinar fue Juan Manuel García Ramos, catedrático de Filología Española de la ULL, miembro de la Academia Canaria de la Lengua y diputado del Parlamento de Canarias. Este mencionó que con América, tanto los europeos como los canarios, habían sentido mucha confusión. “Ese desconcierto empieza con una carta en 1474 del físico y astrónomo florentino Paolo dal Pozzo Toscanelli, en la que menciona que se puede llegar a la India por el oeste. Colón, entonces, emprende aquel viaje hacia la India”.

Siguiendo con su alegato comentó que “la verdad es esa, cuando teníamos las respuestas, nos cambiaron las preguntas. Yo creo que los cronistas iban ya con las preguntas contestadas. Las respuestas las tomaban de la Biblia, del libro de Marco Polo y de los amadises. Por lo tanto, hemos estado siempre haciéndonos preguntas con respecto a América y no comprendiendo América.”

El último turno de la mesa redonda fue para Aurelio González, viceconsejero de Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias. Como respuesta a los agradecimientos de Antonio Cano, aclaró que no había hecho más que cumplir con su obligación. “Nuestro departamento tiene claro que la cultura es el perfeccionamiento intencional de las facultades específicamente humanas. Los mundos del conocimiento, de la instrucción y de la investigación no pueden permanecer al margen de los objetivos que tiene todo Estado».

Para finalizar, apuntó que «nuestro Gobierno cree necesario apoyar la cultura allí donde se produzca”.

]]>