Miguel Ángel García – Periodismo ULL https://periodismo01.ull.es Diario digital de la Universidad de La Laguna Tue, 24 Oct 2017 12:19:48 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.6.1 https://periodismo01.ull.es/wp-content/uploads/2016/04/cropped-PULL_Redondo-1-32x32.png Miguel Ángel García – Periodismo ULL https://periodismo01.ull.es 32 32 “Siempre han existido naciones que han ansiado ser las herederas de Roma” https://periodismo01.ull.es/siempre-han-existido-naciones-que-han-ansiado-ser-las-herederas-legitimas-de-roma/ Tue, 24 Oct 2017 12:10:47 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=22495 La labor historiadora de Paulo Orosio cobra protagonismo en la tesina de Miguel Ángel Rábade Navarro, profesor de Latín de la ULL considerado como el primer historiador de la Antigua Roma. Asegura que Orosio, a través de la transmisión de las costumbres, por medio de la traducción, va a marcar la mentalidad de Occidente. Es por ello que «es el responsable de que, por primera vez, se visualizara la historia desde una perspectiva cristiana. Esto marcaría el concepto de la historia en poniente”, asevera el docente.

“Para Paulo Orosio existe un fin del mundo, pero ese solo se produciría si Dios todopoderoso lo decide así. Él decía que Roma era eterna, y que se debía lograr que no desapareciera, porque si ocurría tal acontecimiento el mundo acabaría. Mientras no se produjera ese acontecimiento, debía existir un territorio sobre el que residiera la hegemonía planetaria», asegura Rábade. Como bien indica el filólogo especializado en Literatura Latina Tardía y Clásica, este es un planteamiento teórico que se crea en esa época concreta y que ha influido políticamente hasta hoy.

Asimismo, mantiene que siempre han existido naciones que han ansiado ser las herederas de Roma. Es, por ejemplo, el caso de los americanos. «Con el capitolio y toda esa simbología romana que poseen, se consideran los legítimos sucesores. De ahí que posean un Senado y que en el ya mencionado capitolio viva su actual presidente” explica.

El vocablo zar


Por otro lado, el profesor de la ULL también deja constancia del origen y la procedencia de la palabra rusa zar con la que se hace referencia al título que se le otorgaba al emperador de Rusia. Tal y como expone Rábade Navarro, dicho vocablo constituye la evolución del nombre propio de Caesar.

]]>
“En los últimos ocho años hemos vivido un proceso de vulnerabilidad” https://periodismo01.ull.es/en-los-ultimos-ocho-anos-hemos-vivido-un-claro-proceso-de-produccion-masiva-de-vulnerabilidad-en-la-sociedad/ Sun, 21 May 2017 11:30:08 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=24678 VulneraULL  es el acrónimo del nombre del equipo formado por las profesoras María José Guerra y Eva Darias, docente en Estudios Ingleses en la sección de Filología de la Universidad de La Laguna y creado en 2016 como un proyecto de investigación que pretende concienciar a la sociedad de los perjuicio a la que se ha visto sometida en los últimos ocho años. Con la aplicación de una perspectiva normativa, este trabajo tiene fijados como objetivos hacer ver las tensiones y las contradicciones existentes entre la situación social actual y las cuestiones relativas a los derechos de la ciudadanía, los cuales, según la coordinadora del grupo, se han ido perdiendo progresivamente en la última década.

“Nosotras hemos visualizado que desde hace un tiempo se ha ido acrecentado lo que denominamos como producción masiva de vulnerabilidad. ¿Y qué supone eso? La susceptibilidad a sufrir un daño”, explica María José Guerra.

Para la especialista constituye un problema más que preocupante por su prolongación hasta la actualidad y por la magnitud del impacto que ha causado. Además considera que las principales consecuencias, en los últimos año, han sido los recortes y  la reducción del gasto social que han ido desmantelando lo que se conoce como Estado de Bienestar que han atacado a la calidad del sistema público.

“Son cosas de las que hasta no hace mucho no hablábamos. Sin embargo, en los últimos tiempos se ha visto cómo se sigue contribuyendo a esa generalización y extensión de debilidad”, expone la docente. Un ejemplo de ellos es la negación, por parte de la Sanidad Pública, a los inmigrantes indocumentados del derecho a ser atendidos «a golpe de un solo click», cargándose entre 700 000 y 800 000 historias clínicas en 2012.

Otro ejemplo que Guerra observa de la propagación de fragilidad es la privatización de la educación superior. Afirma que hace unos cinco años no había universidades privadas en Canarias, pero actualmente hay un total de cinco en todo el archipiélago. O, por último, el dejar desprotegidos tanto al colectivo de discapacitados como a los ancianos, los cuales han visto mermada su movilización.

“Toda esa gente gozaba de una cierta protección, formaban parte de lo que se conocía como universalidad. No obstante, ese sistema dejó de ser universal y, por si fuera poco, no se evaluaron los riesgos que ello conllevaba para la población». Considera que al final se acaba incurriendo en la creación de una mayor desigualdad social, en la que la clase media se fragiliza, y en la que la pobreza y la precariedad se engrandecen.

Para la averiguadora, el motivo de todo este contexto tiene su explicación en la instauración de un sistema económico global, el capitalismo neoliberal, que solo tiene fijada como fin la privatización de todo lo que sea público. Asimismo, le ha proporcionado la posibilidad, tanto a ella como a generaciones anteriores y posteriores, de ser observadora de un cambio radical en la ciudadanía que tenía como pretensión avanzar en lo que a derechos sociales se refiere.

El secreto del triunfo de una investigación


Por otro lado, María José Guerra confiesa el secreto para que esta línea de investigación y otras tantas que ha desarrollado y llevado a cabo se consoliden durante años. A pesar de que, según la filósofa, la indagación en Canarias queda en mal lugar comparada con las políticas que se aplican en otras Comunidades Autónomas, y que las Humanidades y las Ciencias Sociales han quedado relegadas y desatendidas en los últimos años por las reformas educativas y la ausencia de inversión, la alianza termina siendo lo más importante.

“La clave está en la interdisciplinariedad, en contactar con compañeros de otras áreas. Trabajamos con diferentes enfoques metodológicos: éticos-políticos, desde la perspectiva comunicativa, con estudios culturales… De esa manera logramos conformar una comunidad donde todos aprendemos de todos, no dejamos de estudiar”, concluye.

]]>
“Quinto de Esmirna contaba los problemas de su época valiéndose de los mitos” https://periodismo01.ull.es/quinto-de-esmirna-daba-a-conocer-los-problemas-sociales-de-su-epoca-valiendose-del-uso-de-los-mitos/ Thu, 18 May 2017 17:00:24 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=22514 Casilda Álvarez Siverio, especializada en Filología Griega, destaca cómo Quinto de Esmirna, poeta heleno del que se sabe que vivió entre los siglos III y IV después de Cristo, era un escritor socialmente comprometido en la época en la que existió. “Fue un autor muy leído que relataba y ponía encima de la mesa los problemas que había presentes en la sociedad de aquel momento”, afirma. Para ello se valió del uso del mito de las Amazonas con el que, además, también pretendía lograr la continuación de Homero y de su ciclo épico troyano con las denominadas Post-homéricas. Trató, en  definitiva de culminar su obra.

Tal y como expone la docente, Quinto comienza con un prólogo en el que se relata la muerte de Héctor a manos de Aquiles y, a partir de ahí, es cuando comienza a trabajar con la figura de las Amazonas, las cuales llegan a Troya para defender a Príamo. Una vez establecida esta trama en la que la figura femenina posee una fuerte presencia y protagonismo, se producen tres discursos.

El primero de ellos es característico y propio de la llamada esposa legítima y que rechazaba por completo la participación del colectivo fememino en la guerra. Se consideraba que no estaba lo suficientemente preparada como para tomar parte de la lucha armada. “Este discurso lo espetaba Andrómaca, mujer de Héctor. Decía que si su marido no pudo vencer a Aquiles, cómo iba a poder hacerlo una mujer”, explica Álvarez Siverio.

El segundo de los discursos, propio de Hipodamía, una de las mujeres más bellas de la mitología griega, versaba exactamente lo contrario. Establecía que si las Amazonas, que no dejaban de ser mujeres como el resto, intervenían en el conflicto, “¿por qué no iban a poder sobrepasar las demás las barreras que representaban las murallas del reino y luchar?”.

Y por último el mensaje propio de la anciana se caracterizaba por llevar a cabo un llamamiento a la prudencia. “La otra postura exponía que no era el momento de que todas las mujeres se animaran y se dedicaran a participar en la Guerra de Troya” afirma la filóloga, poniendo de manifiesto la intención de que se alcanzara un punto intermedio.

Finalmente se llega a una conclusión y es que no hay un bando vencedor y uno vencido en el enfrentamiento bélico pues, a pesar de que Aquiles logra matar a Pentesilea, líder de las Amazonas, esta última consigue que el primero termine por enamorarse de ella. “Es algo que para un guerrero griego está prohibido, pues ante todo tiene que ser luchador y no se puede dejar llevar por las emociones. Se debe mostrar insensible e impasible”, apostilla.

«Es difícil saber a ciencia cierta si Quinto buscaba transmitir una idea de emancipación de la mujer»


Casilda duda de que Quinto se estableciera como objetivo del relato el querer transmitir una idea de liberación y de participación de la mujer en la lucha armada, codo con codo con el hombre. Considera que, dentro de las pocas referencias que se tienen sobre su vida y la época, es difícil saber si el intelectual griego tenía la intención en su mente de difundir ese mensaje. No obstante, otra cosa es que de forma inconsciente sí diera lugar a la reflexión una vez se leyera la historia.

«Tenemos que tener en cuenta que las Post-homéricas se realizaron en una época en la que el cristianismo había entrado de lleno y estaba ya asentado en Occidente». Un momento histórico en el que la consideración de la figura de la mujer contrasta con la que es característica de las épocas arcaica y clásica. Atenas, centro neurálgico del mundo, era un ejemplo de eso último, un lugar en el cual se restringía al género femenino.

Guillermina González Almenara, compañera de profesión de Álvarez Siverio, explica que el punto y aparte en esa apreciación de la mujer lo establece Jesucristo cuando difunde ese discurso de que las mujeres son iguales que los hombres. Cuenta la docente que “eso hace que tanto los griegos como los romanos comiencen a apreciar a la mujer como una persona también”, comenta.

Por lo tanto, Quinto de Esmirna, pagano y del que no se puede saber a ciencia cierta que fuera devoto del cristianismo según Casilda, vivió en una fase de la historia de la humanidad en la que la mujer gozaba de mayor libertad y en la que se comenzaba a discutir sobre su papel en la sociedad. A ello, dice la experta, contribuyeron Platón, sus planteamientos teóricos y también los neoplatónicos. “Con Platón se empieza a plantear la idea de que la mujer también es persona. El propio Quinto es un ejemplo de combinación de las referencias platónicas con el cristianismo”, declara.

 

]]>
«Existe un vacío teórico con respecto a la noción del punto de vista» https://periodismo01.ull.es/financiacion-ideas-originales-y-una-trayectoria-notable-son-claves-para-mantener-vigente-un-grupo-de-investigacion-por-varios-anos/ Mon, 15 May 2017 17:25:06 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=23374 LEMA (Lógica, Lenguaje, Epistemología, Mente y Acción) es el acrónimo que da nombre a un grupo de investigación que, desde hace unos 10 o 15 años, ha desarrollado varios proyectos autonómicos y nacionales con la perspectiva filosófica como punto de partida. En la actualidad, es coordinado por el profesor de la ULL Antonio Manuel Liz Gutierrez y, en su momento, nació como integrante de una lista de equipos de indagación realizada por la institución tinerfeña. Un colectivo que, si por algo destaca entre otras cosas, es por la diversidad de su composición, pues está formado por docentes de las Islas, de la Península y por algún que otro maestro del extranjero.

Desde LEMA se han realizado varios trabajos sobre temas como la lógica temporal, en los cuales se discuten conceptos relativos a ese campo de estudio o se desarrollan sistemas formales con aplicación en la Informática o en otros ámbitos. La mayor parte de ellos han sido dirigidos por la investigadora Margarita Vázquez Campos, compañera de profesión de Liz Gutiérrez.

Este último resalta que la consolidación de este grupo de averiguación, y el de cualquiera, se debe a la influencia e importancia de tres factores: la propuesta de ideas originales, tener algo interesante que ofrecer y haber disfrutado de la contribución monetaria para la posterior realización de proyectos autonómicos y nacionales.

El experto en Lógica y Filosofía de la Ciencia habla también sobre la dedicación que, en los tiempos más recientes, ha profesado al análisis de un concepto que escudriñan él y varios colaboradores más: la noción de punto de vista. “Entendemos que hay un vacío teórico importante con respecto a esta idea, sobre todo teniendo en cuenta que se utiliza en multitud de disciplinas y campos, como el lenguaje ordinario, la ciencia o la técnica, y que, sin embargo, no deja de estar muy claro lo que es, lo que significa”, expone.

El profesor burgalés asevera que, en primer lugar, prestan atención a la estructura y a la dinámica de la perspectiva. Y, en segundo lugar, a problemas y situaciones concretas como en qué condiciones pueden coincidir e interactuar varias de ellas. El licenciado en Filosofía por la Universidad de Salamanca declara que para ello han contado con el apoyo y la colaboración de docentes procedentes de la institución castellano-leonesa y con otros estudiosos de otras naciones.

Es lo que sucede con el caso de Anti Hantamaki, especialista finlandés con el que han publicado obras como Temporal points of view. “Desde hace unos veinte años este señor se constituyó en un autor pionero en estas cuestiones. De las escasas publicaciones que puedes encontrar sobre la noción de punto de vista en lugares como la bibliografía de Google, gran parte de ellas pertenecen a este autor. Se cuentan con los dedos de las dos manos”, confirma.

Antonio Manuel Liz cree que la razón por la cual en las últimas décadas apenas se ha trabajado sobre un asunto que se caracteriza por su variedad y por dar lugar a varios pareceres reside en la adquisición de una rutina. Considera que existe una tendencia de investigar aquellas cosas sobre las que ya se ha indagado.

En ese sentido, resalta la aportación de la disciplina filosófica, al ser una materia experta en buscar zonas inexploradas del conocimiento humano. Comenta que puede no tratarse de una elaboración que pueda realizar una ciencia en particular pero que tampoco es una mera especulación y fantasía. Aclara que “es en ese punto intermedio entre la suposición y la aplicación inmediata donde se hace fuerte la Filosofía”.

]]>
“En Canarias se le da más valor al contenido visual que al aspecto sonoro” https://periodismo01.ull.es/tengo-mas-afinidad-con-los-colaboradores-artisticos-de-fuera-de-canarias-que-con-los-de-aqui/ Thu, 11 May 2017 19:01:02 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=23371 Atilio Doreste, experto en Pintura, suma cerca de siete años haciéndose un nombre dentro de la especialidad del arte sonoro. Fue en 2010 cuando comenzó a hacer públicas sus obras en este ámbito artístico, una afición a la que ya le venía dedicando esfuerzo y empeño años atrás. En sus inicios, el docente formó parte de la creación del Taller de acciones creativas, un grupo de investigación que tenía como objetivos tratar campos como el paisaje, el grabado y la edición del sonido, y que vio la luz en el año 2002 como un proyecto de investigación perteneciente a la Universidad de La Laguna. Sin embargo, con el paso de los años, no cumplió las expectativas que sus creadores establecieron y su composición y modus operandi  fue modificándose.

A partir de ahí fue cuando el artista grancanario, afincado en Tenerife desde los 18 años, empezó a especializarse e inmiscuirse en el mundo del sonido, del arte experimental.“Es un colectivo que al final lo he ido componiendo con personas que son afines a mí. Profesores procedentes de ciudades como Barcelona o Valencia, con los que disfruto de un mayor acercamiento que con los de aquí. Hoy en día no tenemos proyectos de investigación en marcha, estamos centrándonos más en las aportaciones individuales”, lamentó.

Por un lado, Doreste Alonso reconoce que así es como mejor se puede funcionar. “Si el grupo fuese mucho más amplio, tendríamos que tirar de subvenciones y estar pendiente de todo lo que ello conlleva. Te vuelves loco de gestiones, por ello es que acaba saliendo más rentable desarrollar tu propio proyecto personal y dar con aquella gente con la que poseas una mayor afinidad”, aseveró.

Por otro lado, expresa sorprendido que el único aspecto negativo que extrae de este asunto es que, fuera de lo que constituye el archipiélago canario, apenas se conoce su producción artística y la de sus compañeros. Cree, no obstante, que esto se debe a que en otros lugares se sigue aportando valor a lo sonoro, mientras que en Canarias se sigue apreciando en su mayoría lo meramente visual.

Paesaggi migranti, su nuevo proyecto


Actualmente, el especialista está avanzando en los preparativos de lo que en junio será «un camino sonoro». El lugar de la escena, un pequeño pueblo italiano de campo y montaña, Pennabilli, conforma una minúscula parte de todo un valle que conecta el norte de Europa con la nación transalpina. El recorrido está ideado de tal manera que, cuando se pasee sobre su superficie, se produzcan una serie de sonidos que se proyecten en unos altavoces.

“Cuando acudí a Italia fui a ver qué me encontraba. Hice una zanja en un terreno campestre, puse una red dentro de ella y le coloqué micrófonos de contacto cubiertos por una malla de plástico, con la presencia añadida de la tierra y el agua. Todo ese ruido que se crea cuando pasas por encima se traslada por línea a unos altavoces”, explicó.

Con este proyecto, lo que persigue el docente es hacer disfrutar al espectador del juego de la vivencia sensible y transmitir esa idea de que la experiencia del momento es efímera. “Se trata de algo multidisciplinar. Primero soy caminante y luego soy pintor y fotógrafo. También está la experiencia del tránsito, del caminar, sin que falte nunca el sentido del humor. Posteriormente se da paso a la documentación gráfica», comentó.

En ese sentido, el investigador de Bellas Artes resalta la importancia de poner por delante, en la práctica artística, la experiencia del aquí y el ahora, y no afrontarla con un discurso mega-filosófico preconcebido. De lo contrario, confirma que el artista está «fastidiado».

Paesaggi migranti, nombre de la obra, se expondrá en el Festival Artisti in Piazza el próximo mes de junio, en la ya mencionada localidad de Penabilli. Puede observarse un pequeño avance en la web de Atilio Doreste.

]]>
“La historia es fundamental para sustituir la tradición por información” https://periodismo01.ull.es/la-historia-agraria-es-fundamental-para-sustituir-a-la-tradicion-por-informacion-objetiva/ Mon, 08 May 2017 17:00:06 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=18056 Una de las líneas de investigación más recientes a las que se ha dedicado Juan Ramón Nuñez, profesor de la Universidad de La Laguna, es la Historia Agraria, un ámbito de estudio que en Canarias comenzó a desarrollarse en los años 70 y sobre el que ha publicado obras como La historia de los montes de Tenerife, uno de sus trabajos más recientes.

Por un lado, considera a este campo de indagación como esencial para la preservación y la comprensión del ayer más cercano, de saber cómo sobrevivían nuestros ancestros y averiguar sobre nuestra identidad al margen de la tradición. “Es una idealización de un pasado sin tiempo, sin diferencias sociales, que establecía que todos los canarios vivíamos en una sociedad bucólica, rural, y que todos éramos iguales. La historia persigue sustituir a ese conocimiento por uno mucho más imparcial. Imponerse y decir :lo que pasaba era esto, no lo que tú quieres transmitir. En ese aspecto su aportación es fundamental”, asegura.

Asimismo, resalta su contribución al turismo del archipiélago, concienciando a todo el mundo de que este no solo debe darse a conocer al exterior y caracterizarse por su buen clima. “Persigue un fin mucho más instrumental que es poner en consideración valores culturales que el modelo de desarrollo inflacionario que ha vivido Canarias ha tendido a menospreciar”.

En esa línea, comenta que los paisajes y las actividades en la naturaleza son ejemplos de rasgos específicos de las Islas igual de válidos que el sol y la playa. Los mismos, según el docente, se instalarían como recursos turísticos idóneos en la sociedad canaria a través de la explotación racional y de un proceso de concienciación cultural.

La historia agraria en la comunidad insular, no obstante, ha llegado en los últimos años a un punto de estancamiento y agotamiento debido al nivel de evolución que ha alcanzado y al gran número de nuevas preguntas que se generan conforme se va dando respuesta a las planteadas inicialmente. Nuñez Pestano es un ejemplo de esa decadente situación: “Es una línea de investigación a la que cada vez me dedico menos”, finaliza.

 

]]>
“La traducción debe ser un instrumento para aprender y conocer el latín” https://periodismo01.ull.es/la-traduccion-debe-ser-un-instrumento-para-aprender-y-conocer-el-latin-y-no-un-fin-en-si-mismo/ Sat, 06 May 2017 18:00:16 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=19717 Miguel Ángel Rábade Navarro, experto en Enseñanza de Lenguas, se muestra firme partidario de una modificación en la impartición y el estudio del latín que se ha dado hasta la actualidad. El docente deja constancia de la necesidad de que se haga uso de métodos mucho más dinámicos a la hora de conocer y practicar un idioma que, no solo está muerto, sino que es una lengua fundamentalmente literaria, es decir, que se utiliza principalmente para leer textos literarios.

“La situación del latín es totalmente distinta a la de las lenguas que aún viven. Por ello, es necesario modernizar su enseñanza, incluyendo, por ejemplo, técnicas de estudio propias de ciertas lenguas actuales”, expresa.

Al no ser un idioma hablado y cumplir tan solo dos de las cuatro condiciones (oír, hablar, leer, y escribir) que se exigen para que sea considerado como tal, el profesor de la ULL comenta que su objetivo personal reside, fundamentalmente, en actualizar su estudio. Esto es que se deje de aprender de una forma tan ardua e incluso aburrida.

El especializado en Literatura Latina Tardía y Clásica manifiesta la necesidad de una instrucción pedagógica del habla latino que posibilite que, al mismo tiempo que se intenta hablarlo o revivirlo de forma artificial, se trate de retroalimentar para conocer mejor la lengua clásica. Explica que el hecho de hablar latín ayuda a que el alumno lo asimile y que se familiarice con él, «aunque solo sea para aplicarlo a determinados objetivos como leer y comprender los textos clásicos”.

“Mi enfoque consiste en eliminar esa concepción de estudiar latín para traducir latín»


En ese sentido, disiente con respecto al uso que se ha hecho de la traducción desde hace tiempo al afirmar que no se usa como un instrumento más para aprender la lengua, sino que constituye un fin en sí mismo. “Mi enfoque consiste en eliminar eso, eliminar esa concepción de estudiar latín para traducir latín. Que la gente vaya a clase, no con el firme y exclusivo objetivo de transcribir, sino que  esta se considere como una vía más para saber del idioma, para conocerlo y comprenderlo”, declara.

Rábade Navarro confirma que es una idea que trata de llevar a sus clases y a sus investigaciones. Intenta establecer un modelo de traducción pedagógica. Además, asegura que él no la extravalora ni la infravalora, la sitúa en un punto medio.

El doctor en Filología Clásica por la Universidad de Sevilla manifiesta que “tanto el latín como el griego son básicos para tener conciencia del mundo en el que vivimos y, sobre todo, del que provenimos”. Asimismo, resalta que el haber tenido la oportunidad de conocerlo le ha permitido aprender otras lenguas latinas como pueden ser el portugués, francés, el rumano o catalán.

“Una pequeña muestra de por qué posee una gran importancia dentro de los países en los cuales se habla una lengua latina es que los alumnos de Filología Clásica saben hablar castellano mejor que los de Filología Española. Los primeros llegan a conocer mejor su lengua materna que los segundos. ¿Por qué? Porque conocen el latín. Al conocer a la madre acabas conociendo también a la hija”, finaliza.

]]>
«Aún persisten huellas de las normas del islam del al-Ándalus» https://periodismo01.ull.es/aun-persisten-huellas-de-las-normas-y-preceptos-del-islam-del-al-andalus/ Sun, 16 Apr 2017 10:00:46 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=19007 María Arcas Campoy, experta en la rama de Árabe e Islam dentro de la especialidad de Filología, confiere un gran valor al aprendizaje que le ha brindado el campo de estudio al que ha dedicado más de 40 años de investigación y análisis: el Derecho islámico. Destaca que el hecho de inmiscuirse en los entresijos de este ámbito le ha dado la posibilidad de desquitarse de los prejuicios a la hora de conocerlo, comprenderlo en todas y cada una de sus dimensiones y de constatar, entre otras muchas cosas, su transversalidad. “Me ha permitido no solo averiguar su contenido jurídico-religioso sino también interesantes aspectos referidos a la vida social y privada de los musulmanes”, asevera.

Desde un principio, la profesora de la ULL de Indoeuropeo y Lenguas Clásicas, entre otras asignaturas, se inició en un proceso de indagación de cuya particularidad era consciente, pues se habla de un sistema legal que no puede negar su férrea dependencia con respecto a la religión: “Hay que entenderlo como una reglamentación y ordenación de los actos de la comunidad de los creyentes, que abarca, por un lado, la relación con Dios y, por otro, la relación entre las personas (Derecho Civil, herencias, Derecho Penal…)”. Esto quiere decir que el Estado tiene, por tanto, una doble misión: velar no solo por la protección meramente física de sus ciudadanos sino también por la fe de los mismos.

Se podrían exponer muchas razones por las cuales comenzó esta línea de investigación a lo largo de su etapa de formación universitaria en Granada. Sin duda, una de ellas es el interés por el sello que dejaron en España los practicantes del dogma promovido por el profeta Mahoma. “Efectivamente, durante la existencia de al-Ándalus se recibió y se aplicó la jurisprudencia sarracena. De hecho, a pesar de que con la conquista de Granada en 1492 desaparece su cobertura por completo, aún persisten algunas huellas de sus normas y preceptos, como sucede en el Tribunal de las Aguas en Valencia o en el Consejo de Buenos Hombres en Murcia”, resalta.

Todo ello sin tener en cuenta la repercusión lingüística que, tal y como asegura la investigadora, ha depositado en la terminología del Derecho español en forma de arabismos: albacea, albarán, alquiler, alguacil, además de otros históricos y en desuso.

Yihad y Guerra Santa


La puesta en práctica de este trabajo de exploración resulta relevante en la medida en que contribuye a aclarar qué significado tiene realmente el término de yihad. Un concepto que, prácticamente todos los días forma parte de la actualidad debido al modus operandi característico de organizaciones radicales como el autodenominado Estado Islámico.

Además, María Arcas expone que el concepto de «Guerra Santa» tiene dos acepciones bien distintas: «La primera es el esfuerzo personal del devoto. Y la segunda, hace referencia a una actuación obligatoria de defensa siempre que se den las circunstancias requeridas para ello, sometida, eso sí, a una normativa que repruebe el daño a los inocentes”.

Apunta que todo ello contrasta con los atentados terroristas que son noticia cada semana, pues considera que dañan la imagen del Islam y de la gran mayoría de los agarenos, que fomenta recelos injustificados y rechazos mutuos. No obstante, indica que no es algo precisamente nuevo y reciente. “Fuentes jurídicas junto a otras de tipo histórico ponen de manifiesto que a lo largo de su dilatada historia han surgido posturas e interpretaciones extremistas que podrían compararse en esencia a lo que sucede actualmente, aunque desde el punto de vista formal se producen adaptadas a espacios y tiempos distintos”, finaliza.

]]>
«No ahondo en el Surrealismo, sino en su pluralidad, disidencia e integrantes» https://periodismo01.ull.es/no-se-puede-comprender-a-los-surrealistas-sin-tener-en-cuenta-el-contexto-de-transformacion-global-radical-de-los-anos-20/ Fri, 07 Apr 2017 16:30:01 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=18557 La Sala de Audiovisuales de la Facultad de Humanidades de ULL acogió ayer 6 de abril, la presentación de la primera fase del Seminario Surrealismo, vida y obra. Un ciclo de conferencias que contó, primeramente, con la comparecencia de Antonio Domínguez Leiva, catedrático de Cultura Popular por la Universidad de Québec en Montreal. Es un evento que tendrá como objetivo trasladar la importancia y el impacto de este movimiento artístico, principal causante del proceso de transformación social que se produjo tras finalizar la Primera Guerra Mundial. Más concretamente, durante los conocidos como los locos años 20.

Patricia Pareja Ríos, organizadora del evento, inició la jornada para resaltar la relevancia del enfoque regional que se proporciona en esta serie de charlas dado «el nivel altísimo» del surrealismo isleño, representado por figuras como Domingo Pérez Minik. Asimismo, hizo alusión a la necesidad de plantearse y responder las preguntas que André Breton, padre de esta corriente nacida en la segunda década del siglo XX, estableció con respecto al enigma de la existencia: ¿Quiénes somos?, ¿A dónde vamos?

Sexo, opio y charlestón


Tras un breve repaso por la trayectoria profesional de Domínguez Leiva, este expuso su visión de la doctrina surrealista utilizando como recurso su obra Sexo, opio y charlestón. Tal y como afirma el novelista español, el título del libro constituye una pequeña provocación «pues se desmarca de la ortodoxia bretoniana, la cual no era partidaria, entre otras cosas, de mantener relaciones sexuales de forma desenfrenada y habitual, del consumo de estupefacientes ni del goce del charlestón», práctica muy extendidas en esa época.

Sin embargo, el interés de Domínguez Leiva reside, más bien, en alejarse de esa percepción y no ahondar en el movimiento en sí, sino en su pluralidad, disidencia y en la figura de sus integrantes, en su mayoría, jóvenes. “La intención es alterar un poco la percepción de lo que fue el Surrealismo» Además, asegura que los conocido por los franceses como Les Annés Folles o surrealistas «no se pueden comprender sin el contexto de transformación global y radical de los años 20, de la cultura en general o culturas populares», reflexionó.

Asimismo, hizo incidencia en lo que se considera, por un lado, el emblema del movimiento decadentista europeo y, por otro, el triunfo de la perversión sexual y el abandono de su consideración como pecado dentro de ese contexto de desenfreno y transgresión: la orgía. En ese sentido, comentó ciertas curiosidades, como por ejemplo que Breton prohibía a los demás artistas desempeñar un puesto de trabajo remunerado y compaginarlo con la pasión por el arte, así como su rechazo a las aficiones propias de los surrealistas.

Domínguez Leiva declaró que «este pintor no era partidario del amor cortés, ya que para él era algo radical y exclusivo». Aclaró que el poeta galo era adepto a los estupefacientes y que se mostraba insensible con respecto a la música. Otros de los temas escogidos en la Conferencia fueron la emancipación de la mujer, el auge de los collages y la proliferación iconográfica de las representaciones eróticas como las de Salvador Dalí, Man Rey o Luis Buñuel.

En la charla también estuvieron presentes Tomás Hernández, director del Departamento de Filología Clásica, Francesa, Árabe y Romana, y Paco Almeida, vicerrector de la Universidad de La Laguna. El primero expresó que con este Seminario Internacional se pretende reconocer y valorar la aportación de Canarias al Surrealismo. Mientras que el segundo resaltó el esfuerzo que se realiza para sacar adelante este tipo de actividades. Aclaró que los principales beneficiarios de las mismas son tanto el alumnado como el profesorado. «Deseo que esto no sea cosa de un día, sino que contribuya a consolidar el bosque fuerte que constituye una institución como esta”, finalizó.

]]>
«Los archivos son una herramienta de poder ligados a los altos mandos» https://periodismo01.ull.es/cuanto-mas-hermetica-y-poco-participativa-es-una-sociedad-menos-transparentes-son-sus-archivos-historicos/ Tue, 21 Mar 2017 16:00:52 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=15438 Juan Ramón Núñez Pestano, doctor en Historia y profesor de la Universidad de La Laguna, destaca la relevancia que tiene una de sus investigaciones más recientes: El patrimonio documental y los archivos de familia. “Vengo trabajando en esta línea desde 2009. Es un tema que me interesa porque no solo se trata de un repertorio de fuentes bastante poco explotado, sino que, además, son un ejemplo de la reconstrucción de la memoria”. En ese sentido, resalta el valor instrumental que poseen los registros y su utilización en base a intereses que, históricamente, siempre se ha llevado a cabo aunque en apariencia no parezca ser así.

“Son, en esencia, herramientas de poder. Siempre han estado asociadas a instituciones con capacidad de coerción: la Iglesia, el Estado o las grandes corporaciones. Conservan la información que es acorde a sus intereses. Además, el proceso de generarla y, posteriormente, archivarla, no es neutral, siempre está mediatizado por los altos mandos”, agrega.

«Las sociedades más avanzadas son aquellas que regulan el acceso libre a la información»


Asimismo, comenta que reside en el pueblo la responsabilidad de limitar ese uso arbitrario. Sobre esta cuestión, el experto destaca que “las sociedades más avanzadas son aquellas que regulan el acceso libre a la información por parte de sus ciudadanos. Cuanto más herméticas, cerradas, poco participativas y democráticas son, menos transparentes son sus archivos. Un ejemplo de ello es el difícil acceso actual a los ficheros tradicionales, un proceso cada vez más cerrado y engorroso».

Por otro lado, el especialista en Historia Moderna confía en que con la nueva Ley Canaria de Archivos que se está tramitando en el Parlamento se logren eliminar esas barreras.

Núñez Pestano afirma que a la archivística actual se le ha planteado, en los últimos tiempos, conseguir que los legajos sean más plurales y que no conserven, en su gran mayoría, la memoria del poder, sino también otras. “Esto tiene que ver mucho con la conservación de testimonios de aquellos grupos sociales subalternos, como los gitanos. Es difícil encontrar documentación sobre este colectivo a no ser que esté relacionada con la delincuencia y el orden público. ¿Por qué? Pues no constituye un grupo de poder”, reflexiona.

Finalmente, asegura que, o se da esta situación anterior, o se termina por construir la memoria de forma oral. Esta se puede moldear y modificar, hecho que no sucedería si se perpetuase a través del archivado: “Lo que se está intentando es practicar otro tipo de preservación de la información más coral y que no solo tenga la voz de la autoridad”.

]]>