Natalia G. Vargas – Periodismo ULL https://periodismo01.ull.es Diario digital de la Universidad de La Laguna Fri, 30 Mar 2018 20:46:04 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.6.1 https://periodismo01.ull.es/wp-content/uploads/2016/04/cropped-PULL_Redondo-1-32x32.png Natalia G. Vargas – Periodismo ULL https://periodismo01.ull.es 32 32 «Escribo sobre el lado bonito de las cosas que se consideran marginales» https://periodismo01.ull.es/57718-2/ Fri, 30 Mar 2018 17:59:36 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=57718 “Esta es la versión más fiel de mí misma: un animal que brama y se retuerce en su íntima miseria”. Así comienza uno de los poemas que componen Primavera que sangra (2017), un fanzine elaborado por Andrea Abreu sobre la menstruación. Convirtiendo tabúes en versos, Abreu, que nació hace 23 años en Icod de los Vinos, ha logrado hacerse un hueco en el mundo de la literatura, mientras combina dos de sus pasiones: la escritura y el periodismo. Tras finalizar la carrera en la Universidad de La Laguna, ahora vive en Madrid, realizando un máster sobre Periodismo Cultural al tiempo que aprovecha cada oportunidad para recitar y seguir dibujando con palabras la realidad de la mujer.

¿Cuál es la primera palabra en la que piensas cuando escuchas ‘poesía’? «Lectura».

¿Cuándo empezaste a escribir? «Supongo que a escribir mis tonterías empecé cuando era pequeña. Con 8 años ya elaboraba mis primeros poemitas y a los 10 gané un concurso de poesía de mi pueblo. Pero empecé a escribir en serio a los 18».

¿Por qué te decantaste por la poesía? «He escrito relatos, ahora mismo estoy empezando una novela, pero lo que más he escrito es poesía. Supongo que a mí escribir poesía me resulta más placentero que una novela, porque me supone menos esfuerzo. Aunque luego cuando tengo que ponerme con un libro de poesía también requiere mucho trabajo en las correcciones por ejemplo. Me voy quedando con las pequeñas perlitas de cada poema y de este modo percibo que voy haciendo cosas y creciendo. Sin embargo, a veces me pasa, me siento bien cuando creo un poema, aunque luego a la semana siguiente lo lea y ya no me guste».

«Ahora he adoptado una poesía más feminista»


¿Cómo han variado los temas que reflejas en tus obras? «Al principio, cuando tenía 18 años, solía escribir sobre cuestiones más sociales y políticas. Trabajaba mucho el tema de la libertad y de la conciencia, y luego también empecé a escribir sobre la muerte. Ahora me he centrado en la sexualidad, que es un tema que me interesa bastante. Asimismo, podría decir que en la actualidad he adoptado una poesía más feminista».

Si tuvieras que retratar la situación de la mujer en un poema, ¿cómo lo harías? «Por ejemplo, el último poema que escribí era sobre una experiencia que tuve en la adolescencia. Una de mis mejores amigas era bulímica y ahora he dedicado unos versos a reflejar cómo ella vomitaba en el retrete. Es una realidad que no se suele encontrar en la poesía».

¿Qué caracteriza a tu forma de escribir? «Yo no sé exactamente qué me caracteriza, pero la gente me dice que suelo escribir cosas que habitualmente se consideran feas o marginales y les busco el lado bonito. Por ejemplo, escribí un poema sobre la menstruación. Hay una parte en la que digo “en cuclillas sobre la taza del váter”. Esta frase puede ser bastante fea en otro contexto, pero yo intento darle una visión poética».

 «He escrito un poema sobre una amiga bulímica de la adolescencia, es una realidad que no se suele mostrar»


A parte de Mujer sin párpados, ¿tienes más publicaciones? «Solamente tengo publicado mi libro Mujer sin párpados y un fanzine sobre la menstruación, pero sí que tengo muchos poemas inéditos y relatos, y ahora estoy escribiendo una novela».

¿Qué sentiste al ver publicado tu libro? «Esperé tanto para que estuviese en físico que tenía ilusión, pero estaba un poco cansada de esperar. Fue raro porque cuando tienes tantas ganas de que pase algo y luego se cumple, nunca llega a ser tan bueno como las expectativas que te generas».

También bailabas… «Sí, pero hace ya tiempo que lo dejé. Mi estilo fue el hip-hop, después el Funky, luego probé el contemporáneo porque me frustré al no tener una base de ballet».

«Creo que las personas que nacemos en Canarias tenemos muy pocas oportunidades»


¿Qué significaba para ti el baile? «Para mí bailar era otra forma de comunicación, es completamente diferente y a la vez igual a la escritura. Cuando estaba bailando sentía que hablaba con el cuerpo, y eso no lo puedo sentir escribiendo. No sé por qué lo dejé exactamente, sentí que llegó el momento de dejarlo y lo hice. Muchas veces lo echo de menos»

¿Tocas otras ramas del arte? «Hago collage, de toda la vida he hecho dibujos también. Yo considero el Periodismo otra rama del arte que toco».

¿Por qué Periodismo? «Elegí Periodismo porque me gusta mucho escribir y principalmente el periodismo es escritura y lectura. Yo no quería estudiar Filología porque es analizar y comprender lo que han hecho otros y yo quería hacer algo. Para mí el periodismo es acción, por lo que quise hacerlo».

«Cuando estaba bailando sentía que hablaba con el cuerpo»


¿Tienes referentes en la escritura? «Tengo muchísimos, sobre todo muchísimas. Chantal Maillard, Silvia Plath, que me marcó muchísimo, Alejandra Pizarnik. También leo muchísima novela, por lo que tengo mucha influencia de la novela en la poesía y viceversa. Me gusta mucho Clarise Linspector. Ahora estoy leyendo una novela de Rosa Moncayo, una chica de Madrid super joven, la acabo de descubrir y se acaba de convertir en un referente. Leo tantísimas cosas que cuando quiero decir alguien que me gusta me doy cuenta de que gusta todo el mundo».

¿Crees que nace en Canarias limita para acceder a oportunidades en el ámbito del arte? «Creo que las personas que nacemos en Canarias tenemos muy pocas oportunidades. Lo creo y lo he experimentado. También creo que precisamente como estamos acostumbrados a tener pocas oportunidades, nos esforzamos muchísimo. Conozco gente de las Islas que destaca en otros lados porque sabe que no le van a regalar nada y que tienen que esforzarse».

 

]]>
Derecho acoge un curso sobre el turismo y el patrimonio de Polonia https://periodismo01.ull.es/53600-2/ Mon, 12 Mar 2018 12:01:34 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=53600 El turismo cultural y la ley de protección del patrimonio de Polonia serán los protagonistas del seminario que acogerá mañana, 13 de marzo, la Sala de Juntas de la Facultad de Derecho de la ULL entre las 16.00 y las 18.00 horas. El Vicerrectorado de Relaciones con la Sociedad, dentro de la Cátedra Francisco Tomás y Valiente, ha sido el encargado de organizar este curso. Por su parte, Luis Javier Capote Pérez, profesor del Departamento de Disciplinas Jurídicas Básicas dirigirá el curso de extensión gratuito, para el que se ofertan 99 plazas. Los interesados deberán inscribirse previamente a través de Internet.

El objetivo es trasladar a la audiencia el conocimiento comparado de la regulación de otro país en este tipo de materias. Así como informar acerca de las medidas tomadas en su normativa para compaginar el aprovechamiento turístico y la conservación de los valores artísticos. Para ello, Malgorzata Wegrzak, abogada e investigadora de la Universidad de Gdansk impartirá la lección de dos horas de duración que requiere de la participación activa del alumnado.

Los criterios de evaluación se centrarán en el control de asistencia mediante firmas y las intervenciones de los asistentes. En función a ello, se emitirá un certificado que corrobore la presencia de cada persona en las clases.

La cátedra de la ULL en la que se enmarca tiene como directores a Aurelio Santana y José Ramón Navarro y se trata de una entidad dedicada a la divulgación de la cultura y el conocimiento jurídico. Su nombre se debe a Francisco Tomás y Valiente, un jurista e historiador del Derecho nacido en Valencia en 1932 y asesinado por la banda terrorista ETA.

]]>
La revista de investigación ‘360’ presenta su segundo número https://periodismo01.ull.es/la-revista-360-presenta-el-jueves-su-segundo-numero/ Mon, 26 Feb 2018 12:01:59 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=49643 La revista de análisis y periodismo de investigación 360 presenta el jueves 1 de marzo, a las 18.30 horas, su segundo número. El acto tendrá lugar en el Equipo Para, situado en la calle La Marina (Santa Cruz de Tenerife), y la entrada será gratuita. Después de haber superado el mínimo exigido en su campaña de micromecenazgo, alcanzando los 1585 euros, el equipo de este proyecto, compuesto por estudiantes de cuarto de Periodismo de la Universidad de La Laguna bajo la dirección del profesor Samuel Toledano, lanzará a los quioscos su segunda publicación por 3 euros.

En el número cero, el tema principal que abordaron fue la precariedad laboral. En esta ocasión, se centrarán en la situación de la mujer en los distintos ámbitos de la sociedad, como el judicial, el social o el mediático. Asimismo, tras haber analizado el tratamiento informativo que recibe el continente africano en España, la sección internacional de la revista estudiará la importación de arena por parte del Archipiélago, así como las relaciones comerciales con Marruecos y el Sáhara.

Otros reportajes que se podrán leer versan sobre la crisis de refugiados, la situación del arbitraje en Canarias o el impuesto del azúcar. También la cultura estará presente, ya que se reflejará cómo vive la agrupación humorística Abubukaka los minutos previos a sus actuaciones. Del mismo modo, la revista cuenta con un fotoreportaje sobre el tráfico en las Islas, incluyendo datos sobre el número medio de horas que un canario puede pasar en el coche, o la gasolina empleada.

]]>
La Unidad de Igualdad de Género organiza ‘De las palabras a los hechos’ https://periodismo01.ull.es/la-unidad-de-igualdad-de-genero-organiza-de-las-palabras-a-los-hechos/ Thu, 08 Feb 2018 17:00:43 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=46657 La Unidad de Igualdad de Género de la ULL y el Vicerrectorado de Relaciones con la Sociedad organizan la segunda edición del curso gratuito De las palabras a los hechos. La Escuela Superior de Ingeniería y Tecnología del Campus Anchieta será el lugar en el que tendrá lugar esta formación, que se impartirá desde el 26 de febrero hasta el 1 de marzo. Se ofertan 36 plazas, destinadas al alumnado matriculado en cualquier titulación.

La primera sesión consistirá en una presentación explicativa del taller y de la materia. En ella, se trasladarán los contenidos, la metodología a desarrollar y el sistema de evaluación. Las siguientes se plantearán de forma práctica.

El 26 de febrero a las 15.30 horas, Mónica Dios, licenciada en Ciencias de la Educación, definirá conceptos básicos de igualdad y violencia de género. Además, el 28 a la misma hora tratará la posibilidad de plantear la coeducación como solución. A las 18.00 le llegará el turno a la doctora en Psicología Helena Bonache, quien expondrá la lección El lenguaje y medios de comunicación como promotores de igualdad.

El 1 de marzo la programación girará en torno al ámbito judicial. A las 15.30 horas, la diplomada en Educación Social María Alejandra Linares detallará la violencia de género recogida en la ley. Por otra parte, Bonache a las 18.00 tratará la violencia machista no normativa.

Los criterios de evaluación que se seguirán en este ciclo de sesiones formativas son la asistencia, teniendo que acudir a un mínimo del 80 % de las clases presenciales, y una prueba tipo test a través del aula virtual. El trabajo autónomo de los participantes consistirá en el análisis del material audiovisual disponible en el aula virtual y en la asimilación de los conceptos más importantes.

La inscripción podrá realizarse hasta el domingo 25 de febrero, a las 23.59 horas, en la sede electrónica de la Fundación General de la ULL.

]]>
Femen, a debate en la ULL https://periodismo01.ull.es/femen-a-debate-en-la-ull/ Fri, 02 Feb 2018 18:20:30 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=46117 La antropóloga y profesora de la Università degli Studi Padova Donatella Schmdt ofrecerá el próximo lunes 5 de febrero en el Aula Tomás y Valiente, situada en la Facultad de Derecho, la conferencia Femen: ¿Movimiento político o grupo performativo? Esta presentación, que se desarrollará entre las 11.30 y las 13.30 horas, se enmarca en una actividad organizada por la Asociación Canaria de Antropología Social y Cultural y la Universidad de La Laguna, a través del POAT.

En ella, la docente expondrá las características de este grupo feminista y se abrirá un debate en el que se intentará responder a la pregunta que se refleja en el título de la ponencia. La agrupación se presenta en su página web como un movimiento internacional de mujeres integrado por activistas que ejecutan protestas, generalmente en topless y con eslóganes pintados en el cuerpo, con el propósito final de vencer al patriarcado.

FEMEN fue fundada el 10 de abril de 2008 por la economista Anna Hutsol, Inna Shevchenko, Oksana Shachko y Sasha Shevchenko, quienes crearon Nueva ética, un grupo de análisis de textos de Marx, Engels y Lenin. La sede central se encuentra en Kiev (Ucrania), aunque alberga una segunda en Clichy-sous-Bois, cerca de París, además de diversas secciones o representaciones en Alemania, Suiza, Países Bajos, Polonia, Suecia, Brasil, Canadá, Estados Unidos, España o Italia.

Bajo el lema ¡Mi cuerpo es mi arma!, sus acciones van en contra del turismo sexual, las agencias de matrimonio internacionales y las desigualdades económicas entre hombres y mujeres. En la actualidad cuentan con más de 300 miembros activos.

]]>
La revista ‘360’ finaliza con éxito su primera campaña de micromecenazgo https://periodismo01.ull.es/la-revista-360-finaliza-con-exito-su-primera-campana-de-micromecenazgo/ Sat, 27 Jan 2018 14:57:09 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=45729 La revista de análisis e investigación 360 concluyó el domingo 21 de enero su campaña de micromecenazgo con una recaudación de 1585 euros. De esta forma, la impresión de su segundo número está más cerca, superando el mínimo exigido en el crowdfunding: 1500 euros. La plantilla de esta publicación está compuesta por más de una veintena de estudiantes de Periodismo de la Universidad de La Laguna, y se trata de un proyecto impulsado por el profesor Samuel Toledano que surgió el curso pasado en las aulas de la Pirámide.

Para el  docente, el hecho de que más de 60 personas hayan aportado sus pequeñas cantidades de dinero para apoyar el proyecto muestra que lo que hacen es necesario: «La adquisición de la revista es un apoyo a lo que hemos hecho, pero las aportaciones a la campaña son un apoyo a lo que vamos a hacer”.

Luis López, uno de los miembros de 360 y encargado de la comunicación, expone que le ha sorprendido la cantidad de gente que les ha apoyado  y que haya gente interesada y preocupada por la mejora de la profesión: «Estamos contentos con lo que hemos conseguido, pero queremos que nuestros nombre siga sonando, y lo vamos a conseguir con este próximo número».

El primer número se publicó en julio de 2017, abordando diversos temas en profundidad como la precariedad laboral, el tratamiento mediático que recibe el continente africano o la situación del fútbol femenino en Canarias, entre otros. Además, se distribuyó por todo el Archipiélago y algunos puntos de la Península, especificados en la web del medio.

Luis López: «Queremos que nuestro nombre siga sonando, y lo vamos a conseguir con este próximo número»


Según Toledano, esta propuesta periodística surge en la universidad con un criterio profesional muy serio, con el objetivo de llenar un vacío que muchos medios de comunicación en Canarias no pueden llenar. «Muchas veces por intereses políticos y empresariales o por la dinámica de la actualidad informativa que les impide profundizar en los temas», asegura.

Por su parte, Janire Alfaya, una de las editoras, explica que, en esta ocasión, el reportaje principal versará sobre la situación de la mujer en diferentes ámbitos como el mediático, el social, el laboral y el judicial. Por otra parte, hablarán de la importación de arena a las Islas para la construcción o la regeneración de playas, centrándose en las relaciones comerciales con Marruecos y en el papel del Sahara Occidental en estos lazos al tratarse de un territorio no autónomo.

También estarán con el grupo humorístico Abubukaka detrás de los escenarios y, en la sección deportiva, darán a conocer el contexto social y económico en el que se desenvuelven los árbitros. Del mismo modo, contará con un reportaje fotográfico sobre la situación del tráfico en el Archipiélago, especificando la cantidad de petróleo que se consume o el número medio de horas que puede pasar un canario en el coche.

]]>
El homenaje a Ricardo Acirón y la charla ‘El derecho a la ciudad’, en la ULL https://periodismo01.ull.es/la-ull-rinde-homenaje-al-profesor-ricardo-alciron/ Fri, 19 Jan 2018 18:35:02 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=45138 El edificio de la Pirámide de Guajara (Facultad de Ciencias Políticas, Sociales y de la Comunicación) rendirá, el próximo lunes 22 de enero, a las 18.00 horas, homenaje al profesor y periodista fallecido en 2015 Ricardo Acirón Royo. En su memoria, se colocará una placa que dará su nombre al aula de informática del centro. El rector, Antonio Martinón, será el encargado de abrir el acto. Le seguirá la decana, Josefa Rosa Marrero, quien dará paso a la intervención del periodista Francisco Pomares.

Asimismo, se contará con la presencia de familiares del docente difunto, entre los que se encontrará su hija, Raquel Acirón. Por último, Martinón cerrará el encuentro, al que asistirán también distintos miembros de la comunidad universitaria. Además, habrá un pequeño brindis.

El homenajeado nació en Teruel en 1943. Se licenció en Periodismo en la Universidad de Navarra y, desde entonces, labró una larga trayectoria en su profesión. En 2002 fue subdirector del periódico El Día y, posteriormente, formó parte del Consejo Editorial de La Opinión de Tenerife. Dentro de su extensa trayectoria, también ejerció como uno de los impulsores de la extinta Facultad de Ciencias de la Información.

‘El derecho a la ciudad’


Al día siguiente, martes 23 de enero, a las 18.00 horas, se celebrará la conferencia El derecho a la ciudad. Ana Cecilia Salazar Vintimilla, docente de Sociología Urbana e investigadora de la Universidad de Cuenca (Ecuador), impartirá esta ponencia. La charla tendrá lugar en la Sala Tomás y Valiente (Campus Guajara nivel 1, edificio compartido con la Facultad de Derecho). En ella, la ponente acercará a los asistentes una serie de reflexiones acerca de la investigación que se desarrolla en Cuenca, que al igual que La Laguna, es considerada desde 1999 Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO. El acceso al evento es de carácter público y gratuito.

]]>
«El futuro es vegano porque nuestra alimentación no es sostenible» https://periodismo01.ull.es/el-futuro-es-vegano-porque-nuestra-alimentacion-no-es-etica-ni-sostenible/ https://periodismo01.ull.es/el-futuro-es-vegano-porque-nuestra-alimentacion-no-es-etica-ni-sostenible/#comments Fri, 12 Jan 2018 18:50:32 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=44679 “No como animales” es el lema que acompaña a Alberto Peláez en las carreras en las que participa. Desde niño ha vinculado su vida al deporte, convirtiéndolo en su forma de conectar con la naturaleza. Entre algunas de las actividades que ha practicado se encuentran el ciclismo por carretera y montaña, el triatlón o el duatlón, y los últimos siete años los ha centrado en realizar carreras de larga distancia por montaña. Uno de los retos a los que el deportista se ha enfrentado data de 2015, cuando atravesó los Pirineos desde el Mediterráneo hasta el Cantábrico. Un recorrido de 600 kilómetros y 15 000 metros de desnivel. Tras un viaje a China, el deportista decidió cambiar sus hábitos alimenticios y abandonar el consumo de productos de origen animal. De esta forma, ha roto con algunos mitos que recaen sobre el veganismo y que afirman que esta dieta afecta directamente a la salud.

Al tener un recorrido deportivo de alto nivel, su activismo rompe con un mito sobre el veganismo: la supuesta necesidad de comer productos de origen animal para poder estar sano. ¿Cómo le afectaron estas ideas? «Yo siempre he sido deportista, y cuando decidí, por cuestiones éticas y de respeto a los animales, hacerme vegano, todos me preguntaban que de dónde sacaba las proteínas, me decían que me iba a faltar energía, hierro o que me bajaría el rendimiento. Yo llegué a creerme, en parte, los mitos. Como era una motivación ética no me importó, y seguí con la alimentación vegana. Mi sorpresa fue que mi rendimiento no solo era igual, sino que empezaba a ser mejor. Eso se tradujo en el resultado. Empecé a obtener más victorias y mejores puestos en las carreras. Entonces, empecé a decirle a la gente lo que a mí me habría gustado que me dijeran antes: se puede hacer deporte de alto rendimiento, llevar una vida sana y estar feliz con una alimentación libre de productos derivados de animal».

«Mi sorpresa fue que mi rendimiento no solo era igual, sino que empezaba a ser mejor»


¿En qué momento decidió ser vegano? «Yo siempre me he considerado defensor de los animales. Siempre he estado en contra de la tauromaquia o de la caza, pero luego hacía cosas que no eran coherentes conmigo mismo: participar en su explotación de animales. Durante un viaje en China, estaba caminando por un sitio rural y había frutas, verduras, especias… Al pasar a la zona de los animales, a diferencia de Occidente, no había un muro en los mataderos. Vimos cómo los conejos estaban en jaulas a presión, unos vivos y otros muertos, asfixiándose, había patos metidos en un saco ahogándose y los peces casi sin agua boqueando. Nos dio mucha pena, pero como teníamos tan interiorizado que eran animales de comer, miramos a otro lado bajo la excusa de que habían nacido para eso. Seguimos caminando y vimos cachorros de perro preciosos. Al cogerlos nos chocó que temblaban, porque suelen ser muy sociables. Miré hacia atrás y me di cuenta de que en una jaula como la que habían conejos vivos y muertos, ahora tenía perros».

¿Cómo reaccionó? «No estamos acostumbrados a ver eso. Mi primera reacción fue intentar pararlo, quería llevármelos a todos. Empecé a hablar con el hombre y se rió de nosotros porque estábamos intentando salvar a unos animales que para ellos son comida. Es lo mismo que si alguien quiere salvar aquí a un cerdo que está en una granja y el paisano le dice que lo va a vender para hacer filetes. La sensación fue de impotencia. No podía hacer nada para salvarlos. Esa noche cuando nos pusieron cerdo para cenar, yo pensé que era hipócrita. Pedimos otra cosa y al llegar a España empecé a ver cosas y vídeos que no había querido ver. Me di cuenta de que es la norma, no son casos aislados. Yo no voy a pagar para que alguien haga algo que yo no puedo hacer. Si yo no soy capaz de cortar el cuello a un animal, no voy a pagar a alguien por una hamburguesa para que lo haga por mí».

¿Se encontró con dificultades en su día a día para poder desarrollar con normalidad esta dieta? «La mayor dificultad es a nivel social. Cuando convives con tus amigos, compañeros de trabajo, tu familia, restaurantes, hoteles. Te ven un poco como el bicho raro. Creo que España está un poco atrás en ese aspecto. En Alemania eso ya no pasa. Llevas toda la vida comiendo unos productos que has relacionado con una buena alimentación y cambiar de repente es un choque. Es fácil, pero como cualquier hábito cuesta al principio. Cuando ves todo lo que implica, dices, «me importa muy poco mi comodidad». Prefiero acostumbrarme a otros sabores, porque en el otro lado de la balanza está comerme un filete muy sencillo, pero cortar el cuello a un animal. Es una motivación tan fuerte que supera todas las dificultades que se puedan tener».

«La ganadería industrial es una de las más contaminantes»


¿Cree que existe una falta de sensibilización y de información sobre qué es el veganismo y los motivos que lo mueven? «Hay mucho desconocimiento. Una parte es desconocimiento voluntario. Por ejemplo, no quiero ver ese vídeo, no me fastidies la cena. Yo sé que hay mucha gente a la que le gustan los animales que no quieren ver esas imágenes porque les haría tanto daño que tendrían que cambiar hábitos en su vida, y a las personas nos cuesta mucho cambiar. Luego hay médicos profesionales que se actualizan y otros que se quedan con los conocimientos que tienen de cuando estudiaron y te dicen que no es sano. Otros estudios sí lo definen como saludable. Además, desde siempre, lo que dice el médico va a misa. Si una persona con bata blanca, que da mucha autoridad, te dice que te van a faltar proteínas, te lo vas a creer. Sin embargo, hay población hindú que es vegana desde siempre y no tiene ningún problema».

¿Considera que la falta de información se relaciona con un desinterés por parte de las empresas? «Hay una industria muy fuerte que mueve mucho dinero. En un anuncio no nos muestran cómo a una vaca la preñan constantemente, le quitan a su ternero y cuando ya la han preñado hasta la saciedad la llevan a un matadero en una grúa. Nos enseñan a una vaca que ríe. Hay muchos lobbies que trabajan para que se vea solo lo que interesa. El sistema de alimentación que llevamos no es ético ni sostenible. La ganadería industrial es una de las más contaminantes. Para producir un kilo de carne, hacen falta 16 000 litros de agua. Eso es lo que usa una persona para ducharse durante un año. Sin embargo, un kilo de verdura tiene una media de producción de 300 litros. A veces te dicen: “Si todo el mundo fuera vegano no habría tierra para plantar tanta soja”, pero si miras datos de fuentes oficiales, el 99 % de la soja mundial se utiliza para dar de comer al ganado. Es llamativo que, para concienciarnos sobre el medio ambiente, no nos informen sobre lo que conlleva comer carne».

«No voy a condenar a un animal a estar encerrado toda su vida porque un humano quiera verlo»


Existen otros productos, a parte de los alimentos, que también contienen elementos de origen animal como por ejemplo algunos perfumes. ¿Usted también controla su consumo de este tipo de artículos? «Lo coherente es rechazar esos productos. Yo para usar una pasta de dientes no quiero que la hayan probado en los ojos de un conejo, quiero que la hayan probado en un cultivo de bacterias y que me digan que es sana. Tampoco quiero que le den detergente a un perro para saber el nivel de toxicidad que tiene. Cuando vas al supermercado te fijas en si tiene el símbolo, un conejito, que garantiza que no está testado en animales. También con la ropa. En vez de comprar cuero, compramos sintético que es más barato y es igual de bueno. Lo mismo con las plumas. Cogen a una oca, le arrancan las plumas y cuando están despellejadas y les vuelven a salir, se las siguen arrancando. Yo he ido a zoológicos también, con desconocimiento, pero si quiero ver a un delfín pago a un barco para que me lleve al mar. No voy a condenar a un animal a estar encerrado toda su vida porque un humano quiera verlo».

¿Cómo valora las corrientes alternativas como el consumo responsable frente al no consumo? «Es un tema complicado. Siempre hay que valorar todos los pasos hacia delante que se den. Es cierto que hay causas con las que no se pueden dar los términos medios. No se puede ser un poco machista, ni un poco xenófobo. Con el especismo, la discriminación por especie, pasa igual. Por ejemplo, las cerdas pasan su vida en jaulas de gestación, a presión, comiendo por un lado y pariendo por el otro. No se pueden dar ni la vuelta. Hay animalistas que abogan por trasladarles a jaulas más grandes, pero hay abolicionistas que no están de acuerdo. Yo soy abolicionista, al igual que lo soy con la esclavitud, con el sexismo y el clasismo, quiero abolir las discriminaciones, pero no voy a protestar por una mejora que reduzca el dolor de los animales. No sé qué es lo mejor, solo creo que la solución es que la gente se conciencie y que se vea que los animales con los que tenemos empatía sienten el mismo dolor que un animal que nos comemos».

«Para producir un kilogramo de carne, hacen falta 16 000 litros de agua»


En 2016, Arrecife se declaró ciudad veg-friendly tras un acuerdo firmado entre la Asociación Lanzarote Vegana por los Animales y el Concejal de Turismo. ¿Cree que es una decisión más orientada a obtener beneficio turístico que a acoger una oferta que satisfaga la diversidad de hábitos de consumo? «Considero que, si algo beneficia a todas las partes, siempre es bueno. Este acuerdo aún no ha concluido. Queríamos plantear el proyecto de forma que fuese positivo para todo el mundo. Primero con los animales, porque es una forma de visibilizar y de que la gente pueda seguir este tipo de alimentación; los ciudadanos de Lanzarote, porque tendrían una oferta extra, más saludable y más sana, no solo para los veganos; el turismo, porque los turistas veganos lo que harán es consultar sitios donde puedan comer; también interesa a la política, porque da una imagen al exterior más respetuosa con el medio ambiente».

¿Crees que el futuro es vegano? «Estoy seguro de que el futuro es vegano. No porque todos experimentemos un cambio de conciencia, sino porque el consumo de carne como es hoy en día es insostenible. En 2050 vamos a ser 9 mil millones de habitantes. Si todos asumen nuestros hábitos de consumo, no hay Amazonas suficiente para alimentar al ganado. Muchos empresarios están invirtiendo dinero en carne limpia, que es carne vegetal, y en producir carne in vitro, con células madre, pero sin utilizar animales para ningún proceso. Lo hacen porque hay un mercado muy potente. Va a ser más pronto de lo que creemos. Según datos de la FAO, en 2050 no habrá peces para pescar. Aunque los animales no nos importen, habrá que buscar alternativas. También, según esta organización, matamos cada año 60 mil millones de animales. Si en el planeta ahora hay 7 mil millones de habitantes, aproximadamente matamos a 10 animales por persona».

¿Cuáles son sus proyectos de futuro tanto en su activismo como en el ámbito deportivo? «Queremos consolidar el Arrecife Veg-friendly, seguir haciendo charlas, carreras deportivas, y nos gustaría exportar el proyecto  de la capital a toda la isla: Lanzarote Veg-friendly, sería la primera isla del mundo».

]]>
https://periodismo01.ull.es/el-futuro-es-vegano-porque-nuestra-alimentacion-no-es-etica-ni-sostenible/feed/ 1
«En Canarias disfrutas de lo que tiene valor: las personas y los momentos» https://periodismo01.ull.es/44301-2/ Fri, 05 Jan 2018 19:15:31 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=44301 «El mar es el único lugar que el ser humano aún no ha conquistado visualmente». Así hablaba Gazz del valor añadido y la tranquilidad que aporta vivir en Canarias. Sin duda, la cercanía, la humildad y la naturalidad son algunos de los rasgos que caracterizan al videógrafo nacido en Francia. A pesar de sus raíces galas, creció en Lanzarote y, en la actualidad, vive en Madrid, donde estudió Comunicación Audiovisual. Su popularidad comenzó cuando decidió colgar un vídeo en Vine para echarse unas risas con sus amigos y, poco después, se convirtió en viral. Ahora ha pasado a ser una auténtica revolución de las redes sociales, llenándolas de humor y, en ocasiones, promocionando marcas como Hyundai Canariashabitualmente en compañía de su fiel amigo Nacho Peña.

¿Cómo surge Gazz? «Empecé en 2013 porque estaba en el paro. Ya había trabajado un tiempo en el mundo audiovisual y aproveché el tiempo libre que tenía. En vez de ponerme a llorar, me puse a hacer vídeos por mi cuenta. Mi hermano pequeño me enseñó una aplicación, Vine, que servía para hacer pequeños clips de seis segundos y, me pareció una plataforma muy interesante por su sencillez y no necesitar más equipo que el móvil. En el mundo audiovisual, si quieres hacer grandes cosas, necesitas material técnico y buenos equipos, hoy en día eso se va reduciendo. Empecé a generar contenidos donde lo único importante era la idea y la gente que lo viera. Era genial poder tener una idea, crearla y lanzarla a Internet. Yo empecé para reírme con mi grupo de amigos, pero un tiempo más tarde me volví a instalar la aplicación y vi que lo que había grabado se había viralizado».

«Desde que Vine desapareció, me trabajo más los vídeos a nivel creativo»


¿Cuánto tiempo dedicas a tus contenidos? «Yo no era consciente de que podía hacer gracia a la gente y, entonces, empecé a currármelo un poquito más. Poco a poco, dos años después pude dejar mi trabajo y dedicarme exclusivamente a esto. No me estoy haciendo rico pero me da para vivir bien, estoy contento. Es una lucha diaria para seguir encontrando nuevas maneras de colaborar con empresas o de crear contenido del que puedas sacar un beneficio para continuar. A la gente que me sigue les tengo mucho cariño. Tengo mucha suerte porque Internet es una jungla y a mí no me han insultado demasiado hasta ahora. Gracias a ellos por estar ahí y brindarme las oportunidades que me han dado».

¿Te marcas una periodicidad? «Yo solía presumir de subir un vídeo al día, ya que empecé con Vine y se hacían relativamente rápido (lo más difícil era tener la idea). Desde que la plataforma desapareció, me los trabajo más a nivel creativo, no a nivel de rodaje. Llegó un punto en el que yo me di cuenta de que me estresaba solo. Además, cuando tú te pones unas barreras y te obligas a subir algo a una periodicidad concreta estás forzando la creatividad de una forma contraproducente. Entonces, a día de hoy, procuro estar lo más presente que puedo en Internet, pero no dejo que me coma la vida porque es algo que te puede marcar la vida personal de forma muy fácil. Entonces, creo que hay que llevarlo con calma y, sobre todo, que el producto final sea bueno. Se trata de dar a la gente un contenido que creas que le va a gustar y, especialmente, que te guste a ti».

¿Qué es lo que más te gusta de todo? Actuar, grabar, editar…  «La parte que más disfruto es la edición. Cuando has terminado de grabar y te toca montar todo. Es verdad que desde hace tres o cuatro años he descubierto que actuar me encanta, me encanta improvisar, hacer el tonto y ver el resultado. Yo soy editor profesional, por eso es fácil que tire por ahí».

«A mí siempre me ha venido muy bien recordar de dónde soy para saber qué es lo que quiero»


También escribes, ¿qué significa para ti esta forma de expresión? «Llevo escribiendo desde que estaba en la carrera, porque yo escribo guiones, y escribo mis propios vídeos. Aunque la gente no lo sabe, muchos hay que escribirlos antes de grabarlos. Yo he escrito siempre, pero hace poco empecé con artículos sobre Canarias para Network, manteniendo mi estilo y dándole un toque de humor, y me encanta. No me planteo dedicarme a ello profesionalmente, porque tengo mucho respeto por el oficio de periodista, redactor y escritor, pero hago mis pinitos y la gente parece apreciarlo. Voy a seguir haciéndolo mientras la cosa dure».

¿Qué significa para ti Lanzarote? «Lanzarote es mi roca, es mi guía. Las raíces a las que me agarro cuándo no sé qué hacer. Cuando te marchas de tu tierra, que es una cosa que yo recomiendo a todo el mundo cuando venimos de una isla, Lanzarote representa mi valor de vida, mi forma de pensar y mi estilo de vida. Cuando uno se va a la Península o a otro país, nos enfrentamos a nuevos entornos que, lo quieras o no, te afectan. A mí siempre me ha venido muy bien recordar de dónde soy para saber qué es lo que quiero. Siempre que tengo una duda, que tengo miedo y me enfrento a algo desconocido me agarro a dónde vengo y a dónde me he criado, y me doy cuenta de que no todo tiene que complicarse tanto. Simplemente tomártelo con tranquilidad, ser tu mismo y esperar que las cosas salgan bien».

«Los canarios somos nómadas por naturaleza y tenemos que ver lo que hay fuera»


¿Crees que vivir en Canarias supone una barrera para crecer en este ámbito? «Yo diría que todo lo contrario. Te enseña una forma de ver las cosas que te da humildad. Te ayuda a ver el mundo con unos ojos más maravillados que los de otra gente. Sé que si no hubiera crecido en Lanzarote no sería una persona tan cercana. De lo primero que me di cuenta cuando fui a la Universidad fue que muchos de mis compañeros de clase eran gente muy cerrada, a pesar de haber nacido en Madrid. Yo, en cambio, estaba constantemente sorprendido, con ganas de aprender y era consciente de que tenía mucho que ver. Es verdad que Lanzarote es pequeño, pero lo bonito de eso es ser consciente de que hay mucho mundo ahí fuera. Por eso, creo que lo mejor que te puede pasar es salir de la Isla. Los canarios somos nómadas por naturaleza y tenemos que ver lo que hay fuera».

¿Te planteas volver? «Sí. Aún no he vuelto por motivos laborales. Es complicado, pero es normal porque es un territorio que aún está en desarrollo en muchas áreas. Canarias no tiene nada que envidiar en cuanto a posibilidades. Muchos de los niños que hemos crecido en Canarias tenemos una mentalidad abierta. Es un sitio que te enseña a disfrutar de las cosas que de verdad tienen valor: las personas, los lugares, los momentos, y nos ahorramos todas esas capas de postureo o preocupaciones que al final del día no te aportan gran cosa. A mí lo que me gusta es salir a la calle, saludar a la gente, encontrarme todos los días con los mismos. La capacidad para interactuar socialmente nos prepara mejor para luego comernos el mundo, porque lo vemos todo más cercano. Con buenos modales y educación se puede llegar a cualquier lado. Como prueba de ello, sí que hay muchísimos profesionales canarios que destacan a nivel mundial y mucha gente no lo sabe».

¿Qué opinas del debate sobre los límites del humor? «Creo que no se trata de los límites del humor, sino de los límites que nos ponemos cada uno a la hora de controlar nuestras emociones. Creo que una forma que tenemos los seres humanos de lidiar con lo peor de la sociedad es reírnos de ello. Entiendo que haya mucha gente que se pueda ofender, pero el humor no debe tener límites nunca. Al igual que el humor tiene que poder tratar cualquier tema, las personas tienen que tener la libertad de decidir si lo consumen o no».

«Hay muchos humoristas que confunden la libertad de expresión con poder decir cualquier cosa»


Este tema ha generado polémicas… «El problema es que hay muchos humoristas que confunden la libertad de expresión con poder decir cualquier cosa. Si vas a hacer humor con un tema que puede traer cola, como humorista tienes que estar preparado para asumir esas situaciones y saber llevarlo. Si crees que puedes decir cualquier cosa y que por decir algo ofensivo estás siendo gracioso, tienes que entender que te metan caña. Lo que me parece mal es que hoy la gente hace chistes sin pensar solo por llamar la atención y luego los ves pidiendo disculpas».

¿Has vivido situaciones de este tipo? «Yo no soy la persona más indicada, porque yo me considero simplemente un tío al que le gusta hacer el bobo. Hay humoristas de profesión que podrían responder mejor que yo, pero es un tema que me interesa, porque me ha tocado vivirlo. Cuando yo hago un vídeo o hago un chiste que ha ofendido a alguien intento entablar una conversación, aunque por Internet es difícil. Hablar con alguien por esta vía es enfrentarse a las emociones más vivas que uno tiene. Cuando el humor te ofende, o entablas una conversación o lo ignoras».

¿Qué proyectos se te presentan para 2018? «No me gusta mucho hablar de mis proyectos, porque tengo la teoría de que a veces se me va la fuerza por la boca. Nuestra idea es siempre ir a más, hacer cosas nuevas, no nos gusta repetirnos demasiado. Me refiero a mí y a mi amigo Nacho, que es con quien trabajo a menudo. Esperamos que este año podamos subir el nivel y que la gente vea que no somos dos imbéciles que hacen vídeos en Internet sino demostrar que tenemos algo que contar. Esa es mi ilusión y espero que este año lo consigamos».

]]>
La filosofía del consumo https://periodismo01.ull.es/la-filosofia-del-consumo/ Fri, 29 Dec 2017 18:30:57 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=43696 Nos puede la estabilidad. Tememos al miedo y a la desaparición de los pilares en los que fijamos nuestras certezas. Una lucha continua entre el orden y el caos en la que el equilibrio siempre vence. Zygmunt Bauman, sociólogo y filósofo polaco, asegura que la sociedad posmoderna ha experimentado un proceso de fusión, pasando de ser una estructura sólida a ser una comunidad líquida que ha perdido sus convicciones y que no sabe a dónde va. Sin embargo, hemos encontrado un soporte provisional: el consumo. La adquisición de bienes ofrece una felicidad fugaz que va y viene según los ciclos del mercado, convirtiéndose en algo frágil y voluble que nos mantiene “bajo el imperio de la caducidad”.

Lo que los sociólogos conocen como macdonalización o consumo rápido es el máximo exponente de este estilo de vida. Las empresas, fortalecidas por los medios de comunicación, siembran la necesidad de poseer un determinado producto cuya duración está determinada por la obsolescencia programada. Tras un período de tiempo calculado por el fabricante, el bien quedará obsoleto, ya sea porque deja de ser útil o porque no se ajusta a las tendencias del momento.

Con el avance del capitalismo, la adquisición de bienes ha dejado de ser una cuestión económica para convertirse en un asunto cultural. “El consumo ha pasado a formar parte de la cultura occidental hasta el punto de que los centros comerciales se venden como centros de ocio”, afirma José Antonio Batista, doctor en Antropología Social y profesor de esta disciplina en la Universidad de La Laguna.

Marrero: “Creemos que tenemos un gusto personal, producto de decisiones propias, pero es una creencia que la publicidad y el individualismo alimentan”


Según los datos del Banco Mundial, el Índice de Consumo Privado en España muestra que, en 2015, el consumo suponía un 57,6 % del PIB. Además, el Índice de Confianza del Consumidor del pasado mes de noviembre, medido por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), aumentó en un 8,7 % respecto a octubre. Por tanto, las familias se sienten más seguras sobre la estabilidad de sus ingresos y, en consecuencia, están más dispuestas a gastar. Esto, unido al alto desembolso propio de la época navideña, permite vaticinar sobre las actividades de compra de estos agentes en los próximos meses.

En 1970, con la irrupción del consumo de masas, el gasto privado de las familias suponía un 63,41% del PIB de España, y descendió hasta alcanzar su punto más bajo en 2009 con un 56,10%, momento en el que el país estaba en crisis. A partir de entonces, el porcentaje asciende. /Fuente: Banco Mundial
En 1970, con la irrupción del consumo de masas, el gasto privado de las familias suponía un 63,41% del PIB de España, y descendió hasta alcanzar su punto más bajo en 2009 con un 56,10%, momento en el que el país estaba en crisis. A partir de entonces, el porcentaje asciende. /Fuente: Banco Mundial

Los medios: creadores de deseo


El consumo de masas es una consecuencia directa de la cultura de masas, que surge en los años 70. “Los medios de comunicación y la publicidad se convierten en las dos condiciones necesarias para el funcionamiento del sistema actual. Los primeros generan deseos a gran escala y la segunda intenta que estos sueños se materialicen en la adquisición de los productos promocionados”, señala Francisco Pérez López, profesor y licenciado en Filosofía por la Universidad de Murcia, y graduado en Antropología y en Sociología por la UNED.

Una de las consecuencias de esta estructura universal es la homogeneización del gusto. “El gusto personal es el resultado de procesos sociales a los que se ha estado sometido. Por supuesto, todos creemos que tenemos un gusto personal, resultado de nuestras decisiones, pero es solo una creencia que la publicidad y la ideología del individualismo alimentan”, explica Rosa Marrero, doctora en Sociología y profesora de Sociología del Consumo en la ULL.

consumismo en navidad

La publicidad toma una vieja idea antropológica que define los miembros de la especie humana como animales simbólicos frente a las teorías de estos como seres racionales. El individuo dota de sentidos concretos a lo que le rodea, y actúa en función a estos significados. Además, ha pasado de ser informativa a jugar con la emocionalidad y con las sensaciones que puede experimentar una persona que adquiere ese bien. “Los anuncios de coches descapotables no informan sobre su potencia, ahora se venden como una vía para mostrar el éxito social”, ejemplifica Batista.

El malestar en la cultura


Sigmund Freud, padre del Psicoanálisis, explicaba que la cultura tiene como objetivo racionalizar al individuo reprimiendo sus instintos animales. Sin embargo, la interpreta como un arma de doble filo por contribuir al orden social de las comunidades y, a su vez, reprimir los impulsos naturales del ser humano, lo que termina afectando a la propia persona al desarrollar sentimientos negativos.

El profesor Batista suscribe que, en una cultura del consumo caracterizada por la competitividad, una de las sensaciones que pueden surgir es la envidia. “Hay quien la entiende como un mecanismo de coerción social que se da en algunas comunidades regidas por una expectativa de igualdad. En una sociedad que considera que todos los individuos deben tener un mismo nivel económico y el mismo volumen de posesiones, cuando alguien destaca se ponen en marcha mecanismos de envidia que funcionan presionando al individuo para que se amolde al grupo”, añade.

Batista: “El consumo ha pasado a formar parte de la cultura occidental hasta el punto de que los centros comerciales se venden como centros de ocio”


El malestar también está presente en aquellos sectores de la población que no pueden participar del consumo por cuestiones salariales. Bauman los llama consumidores fallidos. En 2011, Londres fue escenario de una revuelta que duró varios días, impulsada por el descontento de estas personas. La protesta no era ideológica, sino que se centraba en el asalto a comercios. No irrumpían en supermercados, sino que el objetivo eran las tiendas de telefonía móvil, de ropa y de zapatillas deportivas. La causa: el ansia de consumismo y la frustración por no poder comprar lo que otros ya tenían.

]]>
“Es el primer mercadillo benéfico que hacemos y ha tenido aceptación” https://periodismo01.ull.es/es-el-primer-mercado-benefico-que-hacemos-y-ha-tenido-gran-aceptacion/ Thu, 28 Dec 2017 14:15:47 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=43790 El Centro Comercial Deiland, situado en Playa Honda (Lanzarote), acogió ayer, miércoles 27 de diciembre entre las 17.00 y las 22.00 horas, el evento benéfico The influencers market. Este encuentro se desarrolló de la mano de tres figuras que cuentan con una elevada repercusión en los medios en los que desarrollan su actividad: Laura Ramírez (@depetitsmoments), Álvaro Jiménez (@alv_jimenez), creador del blog de moda masculina El Armario Á.J., y Lai Torres (@lai_onyxay).

La cuarta edición de este mercadillo ha sido de carácter solidario, ya que todo lo recaudado irá destinado a Niños Con Cáncer Pequeño Valiente y la Protectora de Animales y Plantas Sara. La primera de ellas es una asociación autonómica sin ánimo de lucro surgida en 2006 e integrada por padres y madres del Archipiélago con hijos afectados por el cáncer infantil. Por su parte, la segunda tiene el objetivo de mejorar la situación de los animales en Lanzarote.

“Es el primer mercadillo que hacemos con carácter benéfico y ha tenido muy buena aceptación”, aseguró Jiménez quien, además, añadió que la campaña de difusión había sido mayor que en otras ediciones, lo que les ha permitido llegar a más gente. Del mismo modo, no solo se ha incluido ropa de los influencers, sino que también familiares y personas próximas a ellos han querido donar algunas piezas.

Asimismo, Ramírez afirmó que “en esta ocasión, tenemos más ropa que en el anterior y los precios son más bajos”. Otro de los motivos que explican la gran asistencia de público de este encuentro es la buena calidad de las prendas que se venden. Tal y como aseguró Torres, “la gente se da cuenta de que la ropa que ofertamos está a muy buen precio y en muy buen estado”. También contó cómo la gente ha aprovechado para adquirir regalos en estas fechas señaladas.

]]>
«La gente, en general, invisibiliza a las personas que están en la calle» https://periodismo01.ull.es/la-gente-en-general-invisibiliza-a-las-personas-que-estan-en-la-calle/ Wed, 20 Dec 2017 19:00:56 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=43125 Todo empezó con La sonrisa etrusca, una novela del escritor español José Luis Sampedro. Jesús Socas, creador del proyecto Invisibles, vivía en La Laguna para estar más cerca de la Universidad, pero cada fin de semana volvía a su casa. Uno de los tantos viernes que pasaba por el Intercambiador para coger la guagua, percibió que un indigente estaba leyendo el mismo libro que él. Socas le ofreció la mitad de su bocadillo y comenzaron a teorizar y a interpretar distintas obras literarias. Así cada semana, hasta que un día el hombre desapareció, pues había fallecido.

De esta forma, en 2014 el estudiante decidió impulsar Invisibles, un colectivo integrado por alumnos de la ULL que intenta mejorar la situación de las personas sin hogar y sensibilizar a la población a través de distintas actividades como reparto de alimentos o charlas formativas. La Laguna, Santa Cruz y el Puerto de la Cruz son las zonas en las que trabajan. Jesús Socas, su creador, y Lorena Pérez, una de las integrantes, hablan con PERIODISMO ULL sobre la iniciativa.

¿Cómo surge Invisibles? J.S.: «Hace unos años, yo vivía aquí en La Laguna y cada viernes volvía a mi casa. En uno de esos días, vi que había siempre un hombre situado en la zona de Intercambiador de La Laguna. Me di cuenta de que el hombre estaba leyendo el mismo libro que yo, La sonrisa etrusca. Fue algo que a mí me chocó. Cómo una persona que yo veía en la calle, que se suponía que no tenía ningún tipo de interés por la cultura, estaba leyendo algo que estaba leyendo un universitario que supuestamente tiene un nivel cultural mayor. Me extrañó bastante, me acerqué a él, le ofrecí medio bocadillo que llevaba y empezamos a hablar del libro, porque quería saber qué opinaba. Cuando ese hombre me empezó a hablar del libro y lo que significaba, yo me quedé sorprendido. Me enseñó una cantidad de cosas impresionantes. A partir de ahí, empecé a verlo cada viernes y él me recomendaba libros. En una de estas, yo dejé de ir, porque se acercaban las vacaciones de verano. Volví y cada viernes esperaba a ese hombre, pero al final me enteré por un amigo suyo de que había fallecido. Me marcó muchísimo. Yo sé que le ayudé, pero él me ayudó mucho más a mí. A partir de ahí me dije, ¿por qué no puedo hacer lo mismo con otras personas?»

¿Qué procedimientos siguieron para poner en marcha el proyecto? J.S.: «Al principio fue algo muy sencillo. Creé un grupo de Facebook que tenía con mis compañeros de piso al que se fue agregando más gente. Con el paso del tiempo, lo presenté a la Universidad de La Laguna, nos inscribimos en ULL Solidaria como organización y nos hemos ido sumando».

Jesús Socas: «Los medios de comunicación perpetúan los estereotipos»


¿Qué actuaciones desarrollan? J.S.: «Lo principal son los repartos de comida en caliente y actividades complementarias como charlas. También hacemos acciones con otras organizaciones. Por ejemplo, con ULL Solidaria todos estos años hemos contribuido con las recogidas de alimentos. También hemos colaborado con Pequeño Valiente».

¿Podría hacerme una radiografía general de la situación de las personas sin hogar en Tenerife? J.S.: «Por lo general son varones de mediana edad, entre los 40 y los 50 años. Algunos de ellos tienen problemas de alcohol, pero no es la mayoría. En un principio se muestran cerradas, también por la situación que viven, pero, una vez que empiezas a convivir con ellos, encuentras en cada persona una amiga».

¿Qué mitos se han construido en torno a este colectivo? J.S.: «Cuando escucho hablar de las personas sin hogar veo mucho desconocimiento por parte de la gente, veo muchos estereotipos y una falta de sensibilización con la situación que viven. Se les tacha de consumidores habituales de drogas y alcohol, de ser personas sucias, vagos o con bajo nivel cultural. Nada de esto es así». L.P.: «Hay mucha ignorancia. En una de las charlas que dimos hace poco en Periodismo, hablamos de que la gente no aportaba dinero por la desconfianza que le genera el no saber qué hacen las personas sin hogar con ese dinero, por si se lo iban a gastar en alcohol. La gente en el tema de pobreza no está concienciada. Invisibiliza, en general, a las personas que están en la calle y no se toma como algo personal, por lo que no se llega a conocer la situación realmente. También se les tacha de que pueden recibir ayudas y no es así tampoco. Están las salas asistenciales que atienden a desfavorecidos, pero hay muchos a quienes no les llega esa ayuda. Se ven limitados».

Socas: «Ninguna administración pública ve como prioritario llevar a cabo una inclusión social»


¿Qué consecuencias psicológicas puede traer a estas personas tanto la discriminación que sufren por parte del resto como su propia situación?  L.P.: «Siempre lo tenemos en cuenta. En los repartos tenemos en cuenta que la persona está aislada. Lo mejor es que vayan tres personas, y que poco a poco se vayan acercando para que el indigente no tenga miedo y no se sienta intimidado. Tenemos conciencia de lo que ha tenido que sufrir esa persona por estar desplazada socialmente».

¿Tienen los medios de comunicación culpa de esta invisibilización? J.S.: «Los medios de comunicación tienen un defecto, y es que no se dan cuenta de que son un altavoz. Lo que tú dices en los medios de comunicación va a tener un impacto impresionante. Cuando se habla de una persona sin hogar, siempre destacan la parte negativa. Siempre dicen ‘los pobres vecinos que viven al lado’. Cuando pasa algo, en seguida lo achacas a una persona sin hogar. Los medios de comunicación perpetúan los estereotipos». L.P.: «A veces se publican fotografías en las que sale un indigente y al lado una botella de alcohol y se relacionan de inmediato. Sin embargo, es posible que ese lugar haya sido el único refugio que encontró la persona y que por eso se quedó ahí».

¿Las administraciones públicas toman esta cuestión como una prioridad? J.S.: «Se habla mucho de que el Gobierno de Canarias hace programas para luchar contra la pobreza. Se habla mucho de que el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife tiene que dar mucho dinero para mantener el albergue, pero a la hora de la verdad, ninguna administración pública ve como prioritario llevar a cabo una inclusión social y luchar contra la situación que ellos viven. El albergue de Santa Cruz es un referente de lo que no hay que hacer. Tienen un recurso alojativo, los meten a todos juntos como una algarabía, sin tener en cuenta sus circunstancias personales. Si una persona tiene una drogadicción o un trastorno mental. Debería haber dentro del propio albergue salas exclusivas para un determinado perfil. Tienen un gran volumen de trabajo. Las personas que ingresan ahí no pueden recibir una hora de atención por persona, sino horas, días o meses, pero no se dan las condiciones para que se desarrolle esa atención personalizada».

¿Se perciben deficiencias en la labor de las asociaciones? J.S.: «Si la comparamos con la Administración Pública, funciona de lujo. Pueden tener deficiencias, pero por falta de recursos económicos. Sería más eficaz darle este dinero a un proyecto como Cáritas, y que ellos lleven a cabo los pisos tutelados. Sería lógico, estarías consiguiendo una mayor integración, el coste económico sería menor y todos salen ganando».

Para acoger a las personas en los albergues, ¿se acogen a todas sin discriminación? J.S.: «Hay recursos alojativos que no acogen mujeres porque se supone que el colectivo de mujeres sin hogar es mucho menor. Creo que en el albergue sí las admiten, pero tienen una parte especial para ellas».

¿Qué alternativas podrían ponerse en práctica para mejorar esta situación? J.S.: «Cáritas es un referente positivo. Tiene varios pisos y, según la situación en la que te encuentres, estás en un piso o en otro. Empiezas por Calor y Café, cuando estás en situación de exclusión total. Vas a dormir y te vas el resto del día. Mientras vas mejorando te derivan a otros centros que ellos tienen. Hay centros para personas con drogadicción, centros para personas con VIH, etc. Trabajan con ellos tanto la parte psicológica como la física y así consiguen integrarlos y que vuelvan a su trabajo, a su casa, y es más barato que tener un albergue. Hay estudios que demuestran que los pisos alojativos individuales son más eficaces y más baratos a largo plazo que tener un macroalbergue. Ese es el camino».

]]>
El negocio de la libertad https://periodismo01.ull.es/el-negocio-de-la-libertad/ Tue, 19 Dec 2017 17:10:20 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=43053 Somos víctimas del fin. La obsesión por dar sentido a cada paso nos conduce a intentar controlar la incertidumbre. Hasta hace algún tiempo, Dios se constituía como fuente hegemónica de respuestas. Ante la caída de esta percepción, el culto al capital se ha convertido en un comodín o alternativa que garantiza la solución de cualquier problema que se presente en la actualidad.

Nuestro día a día está marcado por el dinero. La ropa que vestimos, el camino hacia el trabajo, el café de la mañana, el colchón sobre el que dormimos. Todo tiene un precio. Esta situación se convierte en alarmante cuando, donde unos vemos personas, otros siguen viendo dinero, dejando entrever que ni siquiera la vida es inmune al poder de la moneda, la religión universal donde todo se compra y se vende.

Captan personas, les arrancan la libertad y las trasladan para después comerciar con ellas. En esto consiste la trata de seres humanos, uno de los tres delitos más lucrativos a nivel mundial junto al tráfico de drogas y de armas, donde las mafias reducen la vida a un objeto con valor de cambio. Algunos de los propósitos de estas transacciones son la explotación sexual, los trabajos forzados, la mendicidad, los matrimonios obligados o el servicio doméstico.

El número de víctimas según la UNODC es de 2,5 millones


Según la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), el número de víctimas reconocidas de este tipo de intercambios asciende a los 2,5 millones. Sin embargo, se estima que por cada víctima identificada se esconden 20 sin rostro. Por lo tanto, 50 millones de vidas podrían ‘estar en venta’, siendo las protagonistas de la esclavitud del siglo XXI.

El 79 % de esta cifra son mujeres, captadas para después ser prostituidas o casadas a la fuerza. Un ejemplo más de la cosificación diaria que experimentamos y en la que nuestra dignidad y nuestro cuerpo quedan simplificados a una máquina de reproducción y de placer masculino.

Mientras la batalla de intereses entre los dirigentes políticos acapara la agenda mediática, en España, según el Centro de Inteligencia contra el Terrorismo y el Crimen Organizado, 23 000 mujeres y niñas están en riesgo de sufrir esclavitud sexual. Pese a los distintos marcos de prevención que se han suscrito a nivel mundial, como el Protocolo de Palermo, ningún país queda al margen de este conflicto. Tampoco las cifras experimentan reducciones significativas, un indicador que muestra que la normativa es insuficiente e ineficaz.

En el informe publicado por la UNODC sobre el estado de la cuestión en 2016 se destacó la relación entre el aumento de los movimientos migratorios de los últimos años y el incremento del número de víctimas de la trata. En consecuencia, muchas de estas vulneraciones se producen a las puertas de Europa. Es el caso de la ruta entre Libia e Italia, que se ha convertido en un auténtico infierno en la tierra, donde las violaciones, las torturas e incluso las subastas de personas están a la orden del día.

“Nadie huye de su casa si no tiene un tiburón dentro”


Sin embargo, a causa del cierre de la ruta de los Balcanes acordado entre la Unión Europea y Turquía en 2016, los migrantes que proceden de Oriente Medio o del África subsahariana ven la alternativa libia desde el prisma de la esperanza. Un punto de paso entre la guerra y la paz, Occidente. Ante el bloqueo de los países receptores, esta esperanza se ahoga en el Mediterráneo, junto a la idea de Europa como cuna de los Derechos Humanos.

A pesar del flagelo que viven los migrantes, las políticas vinculadas a los movimientos de extrema derecha, en auge en los últimos años con triunfos como el de Trump, emiten un discurso de odio hacia quien llega de fuera. Divulgan etiquetas y mitos: “vienen a robarnos el trabajo”, “levantar fronteras implica la entrada de terroristas”, etc. Palabras que se convierten en cadenas, esta vez, simbólicas.

Tal y como afirma la activista y embajadora de ACNUR Barbara Hendricks, “nadie huye de su casa si no tiene un tiburón dentro”. La inmigración no es una causa, es la consecuencia de la desesperación que provocan tiburones como el hambre, la sed o la guerra, en muchas ocasiones, alimentados por Occidente, exportador de armas y principal responsable del cambio climático que, a su vez, desemboca en sequías y malas cosechas.

La gestión de los movimientos de población se convierte en el ejemplo claro de la crisis de prioridades en la que se sume el sistema actual, donde el Sur mira hacia el Norte, pero el Norte no tiene ojos para nadie, solo para sí mismo.

]]>
“Europa ha dejado la gestión de las migraciones en manos de las mafias” https://periodismo01.ull.es/la-politica-europea-ha-dejado-los-movimientos-migratorios-en-manos-de-las-mafias/ Tue, 12 Dec 2017 17:30:48 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=42294 Sami Naïr, politólogo, sociólogo y ex europarlamentario, fue el encargado de inaugurar las actividades programadas para celebrar el Día de la Facultad de Ciencias Políticas, Sociales y de la Comunicación. La sala Tomás y Valiente, de la Sección de Derecho, fue el escenario en el que tuvo lugar ayer, lunes 11 de noviembre, la conferencia que ofreció el experto, bajo el título El papel de la Unión Europea en un mundo en transformación. El encuentro estuvo presentado por el periodista Francisco Pomares y conducido por el profesor de Sociología José Abu-Tarbush. Concluyó con la entrega de premios de los concursos de Microrrelatos y de Fotografía, convocados en noviembre y abiertos a todo el alumnado matriculado en la Facultad.

La ponencia se estructuró en tres bloques. El primero de ellos giró en torno a la crisis de la Unión Europea, que, según Naïr, se debe al envejecimiento del proyecto europeo, elaborado tras la II Guerra Mundial. La segunda parte estuvo protagonizada por los movimientos migratorios y de refugiados. Ante ello, el sociólogo afirmó que las políticas europeas han provocado el aumento de los flujos clandestinos, dejando la gestión de este fenómeno en manos de las mafias. Por último, el tema que puso fin a la presentación fue la política exterior europea, condicionada por China, Rusia y Estados Unidos.

La crisis de la Unión Europea


El profesor Abu-Tarbush comenzó la conversación preguntando a Naïr sobre la pérdida de peso de la Unión Europea en la política internacional. El politólogo valoró que se trata de una “crisis de envejecimiento del proyecto europeo”, que fue creado tras la Segunda Guerra Mundial. Además, aseguró que los Estados tienen cada vez menos capacidades para solventar las dificultades que se le presentan.

Asimismo, opinó que, en la actualidad, es muy difícil construir una Europa política y llegar a consensos. “Europa no tiene una comunidad de pertenencia, sino de intereses. Una federación no es posible, la única que se materializó fue en Estados Unidos y se necesitó una guerra para imponerlo”, aseveró.

Como alternativa a esta situación, Naïr recordó algunas de las medidas propuestas por Emmanuel Macron, presidente de la República Francesa, para favorecer esta unidad: establecimiento de un presupuesto común mínimo para impulsar iniciativas comunes; nombrar un ministro de Hacienda común para gestionar el euro e implantar una política de esta moneda que mejore el desarrollo con la existencia de un Fondo Monetario Europeo.

Inmigración y refugiados


“Europa tiene una estrategia migratoria instrumental, basada en hacer llegar a los inmigrantes cuando los necesitamos”, sentenció Naïr al comienzo de este bloque. Según el ponente, tras la caída del muro de Berlín en 1989, se levantó uno invisible y más grande, derivado del Acuerdo de Schengen de 1995. Se trató de un pacto mediante el cual varios países europeos suprimieron los controles de las fronteras interiores que existían entre ellos, permitiendo el libre tránsito y creando una única frontera exterior para controlar la llegada de personas procedentes de lugares no suscritos a este consenso.

Del mismo modo, añadió que las políticas migratorias estipuladas por la Unión Europea fomentan los flujos clandestinos, dejando la gestión de este fenómeno “en manos de mafias”. Además, afirmó que el aumento poblacional de los países africanos hace que este tipo de movimientos de población sean inevitables.

Naïr insistió en la importancia de conocer las diferencias entre refugiados e inmigrantes. Explicó que con el refugiado existe un deber de ayuda, recogido en la normativa internacional. “Es una obligación de la humanidad, acoger a otra persona cuando lo necesita. Esto es lo que nos diferencia de los animales”, añadió. Por el contrario, comentó que con los inmigrantes no hay ningún deber económico. “Tenemos que dejarlos entrar, pero ellos tienen que buscar su trabajo”, declaró.

Respecto a la crisis de refugiados, tal y como expuso el conferenciante, la Unión Europea se comprometió a acoger a 160 000 personas sobre los 4 millones totales entre 2015 y 2017. “En septiembre de este año se ha acogido a 13 000”, contrapuso.

Política exterior


Para explicar el panorama internacional de la actualidad, se centró en la posición de China, Rusia y Estados Unidos. Destacó el auge del país asiático que, “por primera vez en su historia, no quiere ser una potencia centrípeta, sino proyectada al exterior”. Por otra parte, afirmó que el poder de Rusia cayó tras la desaparición de la Unión Soviética, y que en la actualidad se trata de un territorio ahogado, que dispone de fuerza militar pero que carece de potencial económico. Finalmente, describió el triunfo de Donald Trump como “el reflejo del declive de Estados Unidos”.

Naïr terminó su intervención apelando a la importancia de construir una “Europa para los europeos”, que luche por el desarme internacional, el medio ambiente y la cooperación con otras zonas como África. “Necesitamos una Europa que sea una gran potencia desde el punto de vista de la civilización y los valores”, concluyó.

Ganadores del concurso de Microrrelatos y de Fotografía junto a la decana de la Facultad y los protagonistas de la conversación con Sami Naïr.

 Ganadores del concurso de Microrrelatos y de Fotografía


Para finalizar el acto, tuvo lugar la entrega de los premios de los concursos de Microrrelatos y de Fotografía, que se convocaron en el mes de noviembre y en los que podía participar todo el alumnado matriculado en la Facultad de Ciencias Políticas, Sociales y de la Comunicación.

El jurado de la primera categoría estuvo conformado por Humberto Hernández, Benigno León y Ernesto Rodríguez, profesores del Departamento de Filología Española. El primer premio lo obtuvo Ricardo Marrero Gil, alumno de primero de Periodismo; el segundo puesto fue para Marta Gutiérrez San Blas, del mismo curso. En el tercer lugar se produjo un empate entre Micaela Analía Obregón Sánchez, también de primero de Periodismo, y Yanira Rodríguez Cano, de segundo nivel de este Grado.

Por otra parte, el jurado del concurso de Fotografía estuvo compuesto por David Fuentefría y Francisco Pomares, docentes del Departamento de Ciencias de la Comunicación y Trabajo Social, y Marina Barreto, de Sociología y Antropología. En este rango, Fabio Bertazzo, de cuarto de Antropología Social y Cultural, se hizo con el primer premio. Alexandra Victoria, de primero de Periodismo, ocupó el segundo puesto, seguida de Carla March, del mismo curso.

 

 

]]>
La Pirámide de Guajara cierra la muestra ‘Del cúter a las redes sociales’ https://periodismo01.ull.es/concluye-la-exposicion-del-cuter-a-las-redes-sociales/ Thu, 07 Dec 2017 16:00:39 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=41854 La Pirámide de Guajara acogió desde el lunes 4 de diciembre hasta hoy, jueves día 7, la exposición Del cúter a las redes sociales. Se trata de una presentación que versa sobre la importancia y la evolución de la infografía como método informativo de carácter visual a partir de la experiencia del periodista Jordi Català, pionero en el uso de esta técnica en España.

La exposición estuvo estructurada en cuatro partes. En primer lugar, se mostró el origen de este recurso en los diarios como elemento gráfico. Se explicó cómo la infografía fue creada en España por Catalá y por el director e impulsor de El Periódico de Catalunya, Antonio Franco. Además, Fernando Rubio y Mario Tascón también fueron pioneros en diseñar este tipo de instrumentos para la prensa escrita. En ese entonces, los gráficos se hacían a mano, los periódicos eran en blanco y negro y se montaban con fotocomposición.

En la segunda parte se reflejaron los efectos de la irrupción de Internet en este sector, y se mostró cómo los infografistas con el tiempo consiguieron hacerse un hueco en el ámbito periodístico. Fue en esta etapa cuando Catalá se hizo con distintos galardones como el SND, Malofiej y el European Newspaper Award.

Nuevos horizontes


El año 2000 fue el protagonista de la tercera parte de la muestra. Los nuevos retos del entorno online se convirtieron en auténticos desafíos para el diario El Periódico, quien se adaptó al soporte con nuevas rotativas, tecnologías de vanguardia y erigiéndose como el primer medio impreso hecho íntegramente en color. En este momento, Catalá estructuró un departamento con distintos profesionales para ajustar la infografía a estos nuevos modelos de negocio.

Finalmente, la última sección se focalizó en el futuro inmediato y en los nuevos horizontes que se vislumbran. Las nuevas apuestas de Catalá se centran en la evolución de la infografía como herramienta determinante en la estrategia y el éxito del marketing, las empresas y las redes sociales. Además, la importancia de este recurso visual se refleja en el aumento de la actividad docente de este periodista ya que, cada vez más, en universidades y centros de formación solicitan sus servicios al considerar necesaria la instrucción de los estudiantes en estas técnicas, que ofrecen nuevas salidas a comunicadores, periodistas y diseñadores.

]]>
Comienzan las jornadas sobre personas sin hogar en el TEA https://periodismo01.ull.es/comienzan-las-jornadas-sobre-personas-sin-hogar-en-el-tea/ Thu, 30 Nov 2017 17:05:01 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=41177 El Tenerife Espacio de las Artes (TEA) inauguró, esta mañana, las III Jornadas técnicas sobre las personas sin hogar: ¡Generando sinergias, haciendo camino! Este encuentro se prolongará hasta mañana viernes 1 de diciembre. El acto inicial corrió a cargo de José Manuel Bermúdez, alcalde de las capital tinerfeña. La primera parte contó con cinco conferencias. La primera de ellas, impartida por el jefe de la Unidad Central Samur Social, Juan Carlos Arellano Torre, y por la coordinadora del mismo, Yanet de los Reyes Martín.

El director del programa Bazzetti, Juan Carlos Macías Díaz,  explicó, por su parte, los procesos de intervención social que siguen con jóvenes sin techo. A las 12.30 horas, José Manuel Díaz, José Benito Martín y Francisco Espinosa, miembros del Servicio Integral de Atención a las Personas Sin Hogar, impartieron la conferencia La Puerta de entrada al sistema de Servicios Sociales. Para concluir con la primera sesión, a las 13.00 horas, Rita Herrera, de la Asociación Médicos del Mundo, incidió en los proyectos de aproximación y atención sociosanitaria a personas en situación de prostitución.

La programación prevista para mañana incluye ocho mesas de trabajo asociadas a actividades de diversa naturaleza. El objetivo es lograr la interacción con el público, creando grupos de quince asistentes. Algunos de los asuntos que se trabajarán son la drogodependencia, la vivienda, el empleo o la inmigración.

La exposición de las conclusiones de las Jornadas y la proyección de un vídeo sobre la realidad de las personas sin hogar pondrán fin a este encuentro, que será clausurado, entre las 13.30 y las 14.00 horas, por Óscar García González, concejal de Atención Social del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife.

]]>
Se confirma el cierre de las bibliotecas de Ciencias de la Salud y Educación https://periodismo01.ull.es/se-confirma-el-cierre-de-las-bibliotecas-de-ciencias-de-la-salud-y-educacion/ Sat, 25 Nov 2017 19:15:33 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=40515 La vicerrectora de Infraestructuras y Servicios Universitarios de la ULL, Norena Martín, ha confirmaDO el cierre temporal de las bibliotecas de Ciencias de la Salud y Educación para poner en marcha un conjunto de obras que tienen el propósito de solventar las deficiencias estructurales de estos espacios. Asimismo, se prevé su reapertura para finales de enero. Por su parte, dada la pequeña magnitud de las reformas que exige la sala de estudios de Derecho, se mantendrá abierta y se aplazará su clausura hasta principios de 2018. Esta decisión se tomó el lunes 20 de noviembre de forma consensuada entre el alumnado, el vicerrectorado y los decanos de las facultades afectadas.

Cuando, a principios de noviembre, se dio a conocer la noticia, surgieron quejas en el estudiantado relacionadas con el período de tiempo en el que se desarrollarían las reformas. “Son necesarias estas obras, pero no es la temporalidad más apropiada”, aseguró Jerónima González, portavoz de la Delegación de la Facultad de Educación. Ante esto, la vicerrectora argumenta que “no podemos hacer todas las obras en agosto o en Navidad porque no hay semanas suficientes. Además, casi todos los años, los presupuestos nos llegan después de mediados de año”.

Por otra parte, también existía preocupación sobre lo que ocurriría con el servicio de préstamo de libros de texto durante este intervalo. Yaiza González, alumna de Pedagogía e integrante de la Asamblea del Movimiento Estudiantil Canario (AMEC) afirmó que “no se va a modificar el ritmo académico, por lo que vamos a tener que seguir realizando informes, trabajos, parciales y, para ello, necesitamos tener recursos a nuestra disposición”.

Josefa Marrero: «Las obras en Derecho comenzarán a finales de enero, por parecer un mejor momento tras los exámenes del primer cuatrimestre”


En el caso de la Facultad de Derecho, ante las demandas del alumnado por las carencias de su biblioteca, como la escasez de enchufes, se realizó un estudio técnico de las posibles soluciones al problema. A pesar de que no se había programado su clausura, se divulgó la idea de que también se iba a proceder al cierre de esta sala.

Fue entonces cuando el grupo de representación estudiantil emitió un escrito a la vicerrectora de Infraestructuras, trasladando todas las preguntas y planteando posibles medidas para mitigar los efectos de la suspensión de las bibliotecas.

Para poner claridad a todas las controversias y dudas que se generaron en torno al asunto, se celebró el pasado lunes 20 de noviembre una reunión entre la vicerrectora, representantes del decanato y del alumnado de las Facultades implicadas, las personas encargadas de la dirección de cada una de las bibliotecas afectadas por las obras y la directora general de estos servicios. Según las palabras de Martín, se trató de un “encuentro productivo”.

Jerónima González: “Son necesarias estas obras, pero no es la temporalidad más apropiada”


Josefa Rosa Marrero, decana de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas, explica que el objetivo fue abordar la logística ante el próximo cierre de la biblioteca orientado a la mejora de la misma. “Tras el análisis de la situación, se ha decidido por consenso que las obras en Derecho comenzarán a finales de enero, por parecer un mejor momento tras los exámenes del primer cuatrimestre”, añadió.

Gabriel Morales, estudiante de este grado y portavoz de AMEC, opina que «la situación se solventó de la mejor forma posible para el estudiantado, aunque falte publicidad de la solución”. Asimismo, añadió que, en el caso de Derecho se dio la posibilidad de decidir en favor o en contra del cierre por presentar deficiencias de menor magnitud.

Salas de estudio habilitadas


Una de las soluciones que se acordaron para que el cierre de las dos bibliotecas no afecte al rendimiento académico del alumnado fue la habilitación de salas de estudio provisionales, especificada en los blogs de ambos niveles. En el caso de Ciencias de la Salud está disponible el aula 7 de lunes a jueves entre las 10.00 y las 20.00 horas, y los viernes de 13.00 a 20.00 horas. También se podrá acceder al Aula de Habilidades los mismos días entre las 8.00 y las 20.00 horas.

Por su parte, en Educación se han acondicionado dos salas de estudio en el módulo C, en el anexo de la Torre Agustín Arévalo, las aulas C.2.07 y C.2.08. Martín incluye que “se están buscando algunas más porque nos comentan que pueden ser insuficientes”.

Además, el servicio de bibliotecas se ha comprometido a atender la demanda de manuales, incluso llegando a comprar el libro con su dotación presupuestaria para que pueda ser prestado. Con este fin, la vicerrectora insiste en que “quienes deseen acceder a un libro o manual que por culpa del cierre le sea imposible, tiene que dirigirse al servicio de bibliotecas de la ULL, bien a través del chat de su página, redes sociales o vía email”. Del mismo modo, explica que en el caso de Ciencias de la Salud es más problemático porque se embalaron los libros, “pero podremos conseguirlos por distintos medios”.

González comenta que, respecto a la duración de las obras, se prevé que las bibliotecas estén abiertas y operativas poco después de la reapertura de la institución, en función de lo que se tarde en limpiar los residuos de las mismas. «A priori parece que están poniendo soluciones, ahora está por ver que se materialicen dichas propuestas”, aseveró.

Meme: José Aguilar

]]>
La Laguna marcha contra la violencia machista https://periodismo01.ull.es/la-laguna-marcha-contra-la-violencia-machista/ Sat, 25 Nov 2017 19:00:54 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=40595 Al grito de “yo te creo” o “patriarcado y capital, alianza criminal”, cientos de personas se dieron cita durante la mañana de hoy, 25 de noviembre, en la plaza del Adelantado de La Laguna para conmemorar el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. La concentración comenzó con la lectura de historias reales sobre distintas situaciones discriminatorias que las mujeres viven a diario. Algunas de las exigencias recogidas en estos relatos versaban sobre el trato que reciben las víctimas procedentes de otros países por parte de las instituciones, las sentencias judiciales o la importancia de la protección de los menores. Asimismo, frente a la Catedral se representó una performance. La marcha concluyó en la plaza de La Concepción.

]]>
Finaliza la exposición sobre desarrollo sostenible https://periodismo01.ull.es/finaliza-la-exposicion-sobre-desarrollo-sostenible/ Fri, 24 Nov 2017 15:00:39 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=40398 La Universidad de La Laguna celebra hoy, viernes 24 de noviembre, el cierre de la Exposición Itinerante y Talleres sobre los ODS (Objetivos Desarrollo Sostenible) que comenzó el pasado martes día 20. El vestíbulo del Aulario General del Campus de Guajara fue el escenario donde se instaló esta muestra en la que se presentaron, a través de paneles informativos, los propósitos de la Asamblea General de la ONU para 2030 en esta materia.

La actividad fue inaugurada por el director de secretariado de Responsabilidad Social de la ULL, Francisco Amador, y por el integrante de la Coordinadora de ONGs de Desarrollo de Canarias (CONGDCA), Fabián Silva. Ambos actuaron en representación de estos organismos, que fueron los encargados de promover el acto.

Se trató de una exposición itinerante, financiada por el Cabildo Insular,durante los meses de octubre y noviembre. Esta, ha visitado distintos puntos de la Isla, con el objetivo de fomentar el interés y el conocimiento de la población tinerfeña sobre el desarrollo sostenible y sus retos.

Asimismo, distintas ponencias informativas y de sensibilización complementaron la muestra, potenciando el propósito de lograr la movilización social en favor del respeto de los Derechos Humanos para la población y para los países en vías de desarrollo. En esta línea, se hizo especial hincapié en aquellos territorios más próximos y con un mayor vínculo con Tenerife.

Foto: Emeterio Suárez

]]>
«Hay que apostar por contar otra África» https://periodismo01.ull.es/39079-2/ Mon, 20 Nov 2017 17:30:24 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=39079 Juventud, cambio, fuerza, energía y pasión son las primeras palabras que le vienen a la cabeza al corresponsal grancanario José Naranjo cuando escucha “África”. El licenciado en Periodismo reside en la actualidad en Dakar, capital de Senegal, es freelance y colabora con medios nacionales como El País o la Cadena SER. Si bien es cierto que son muchos los países que ha visitado desde que puso por primera vez, en 1999, el pie en este continente. Algunos de ellos son Malí, Argelia, Mauritania o Gambia.

El informador ha dedicado una gran parte de su carrera a contar el fenómeno de la inmigración, tratando de poner rostro a los protagonistas de estos movimientos. En esta línea, publicó su libro Los invisibles de Kolda (2009). Otro de los logros destacados de su trayectoria profesional es la recepción del galardón Canarias Comunicación en 2016 y del Premio Derechos Humanos en la categoría de medios de comunicación del Consejo General de la Abogacía Española en 2006, junto a Nicolás Castellano. El periodista habla con PERIODISMO ULL sobre sus primeros pasos en el continente africano y acerca de cómo ha ido forjando su figura de freelance. Además, muestra su percepción sobre los vacíos que se dan en los medios de comunicación respecto a la información relativa a este continente.

¿Cómo fueron sus primeros pasos en el continente africano? ¿Fue difícil? “Al principio fue complicado. El primer año fue difícil sobre todo porque llegas a un lugar en el que no se habla tu idioma, está la barrera de la lengua. Es cierto que algo de francés sabía, y aún sigo aprendiendo. También influye el tema cultural, ya que no conoces los códigos de la vida cotidiana. Por otro lado, es muy difícil ganarse la vida como freelance. Más aún si vemos que África no es un continente que genere un gran interés informativo en España, por lo que hay que intentar ganarse el hueco y consolidarte. Lo primero que tienes que resolver es saber dónde estás parado, a dónde has llegado. Hay que saber cómo funcionan las cosas aquí para luego empezar a producir y que lo que haces te dé para vivir. La clave es tener paciencia, perseverancia y olfato para saber dónde están los temas. También conocer al cliente al que vas a vender las noticias para saber qué vender, cuándo y cómo”.

«Echo de menos en los medios canarios secciones fijas sobre África»


¿Cómo cambió tu visión sobre las formas de vida occidentales tras haber visitado distintos países de África? “Mi cambio de visión fue construyéndose a lo largo del tiempo. Lo primero que me llamó la atención es cuando vi reflejados en los demás los mismos estereotipos que yo tenía. Por ejemplo, recuerdo ir a España y tener una conversación con un amigo de Valencia que me decía que no sabía cómo podía vivir en Senegal con tanta corrupción, y yo pensaba: ¿estamos nosotros para dar lecciones de corrupción a alguien? También me llamó la atención la oscuridad de los barrios. Aunque, en realidad, me di cuenta de lo iluminadísimas que están nuestras calles. Esto se puede observar en un mapa del mundo desde el espacio por la noche, donde se ve el Primer Mundo muy iluminado y el Sur oscuro”.

¿Cómo valora el trato que dan estas vías informativas a los acontecimientos que tienen lugar en los países africanos? ¿Y en los medios canarios? “Se han abierto nuevas ventanas de información que son las que están tirando del carro. El paso que sigue faltando en los medios generalistas es apostar por contar otra África. Hay contenidos, pero, casi siempre, las temáticas tienen que ver con conflictos, guerras, o golpes de estado. Hay excepciones. Además, en esos nuevos espacios sí que se ve un esfuerzo por trasladar una realidad diferente. También echo de menos en los medios canarios secciones fijas sobre África en las que se cuenten esas otras realidades. Es un lugar en el que hay interés empresarial, el Gobierno de Canarias está con sus planes de internacionalización de la economía canaria, hay cooperación a nivel de universidades, pero los medios no están a la altura de esas iniciativas modestas que están empezando. El peor ejemplo es la Radio Televisión Canaria. Se debería tener al menos un corresponsal en Marruecos y otro en Senegal. Hay que tener ojos y oídos allí, y no los tienen. Han tenido posibilidades de tenerlo a un módico precio, pero no lo aceptan”.

«Es muy difícil ganarse la vida como freelance»


En los diálogos del Parlamento sobre movimientos mixtos de población, comentó que los medios y el sector político potenciaban un discurso desfavorable hacia los inmigrantes. ¿Cree que, ante esta percepción, la población española está preparada para recibir a estas personas? “Creo que la sociedad española es bastante más inteligente que su clase política, y en los últimos años ha demostrado mucha madurez. Ha habido ocasiones y momentos puntuales en los que la cosa se ha puesto fea, pero no ha habido nunca un gran rechazo, al menos explícito. Otra cosa es la mentalidad, sí se percibe una intolerancia implícita en determinados comportamientos o formas de pensar que están latentes. No es que la clase política y los medios generen una imagen negativa de la inmigración, es peor. Creo que han creado una imagen negativa de manera intencionada, porque la política de generar miedo en la población es muy efectiva desde el punto de vista electoral, da muchos votos, sobre todo a determinadas opciones políticas vinculadas a los nacionalismos y a las derechas. Esa utilización de la inmigración como arma política está en la base del rechazo y del odio que se puede haber generado”.

Hace unas semanas, Nicolás Castellano publicó una información titulada “La mayor llegada de migrantes de la última década”. En ella, se incluían cifras bastante llamativas. ¿Cree que los lectores han normalizado la recepción de estas cifras hasta llegar al desinterés? “Sí, creo que hay una normalización de todo esto, sobre todo si hablamos de cifras. Ese es precisamente uno de los retos que se plantean a la información sobre inmigración y cualquier tema social: poner rostro, nombres, apellidos y dar voz a esta gente. El peligro al hablar de números es banalizarlo, verlo como algo frío y desnaturalizado”.

Un estudio elaborado por dos profesores americanos comienza afirmando que “Los gobiernos de la OCDE observan la inmigración con gran preocupación y lidian con políticas cuyo ánimo es seleccionar determinados emigrantes y mantener alejados a otros”. ¿Qué opina de esta valoración?  “Esto ha ocurrido a lo largo de la historia casi de forma natural, y no se da solo en Europa. Existe una concepción desde el país receptor del inmigrante como mano de obra. Esto no tiene por qué ser necesariamente negativo. Creo que los mercados y los sistemas económicos se ajustan y se reajustan en función de las necesidades de la sociedad. A mí lo que me parece mal es que se bloquee el acceso, y que, por ejemplo, a un licenciado en Filología que quiera ir a Europa no se le permita. Creo que esto se puede regular de forma natural y, en este sentido, creo que las cosas funcionarían de otra manera si hubiera cierto aperturismo y movilidad. Dejar que las cosas vayan funcionando. Hay que intervenir en la creación de un sistema público fuerte, y hablo de Sanidad, Educación… El problema está cuando se ponen puertas al movimiento”.

Foto: Raphael Fournier.

]]>
«El error de Occidente es que trata a las personas como mercancías» https://periodismo01.ull.es/el-error-de-occidente-es-que-trata-a-las-personas-como-mercancias/ Sat, 04 Nov 2017 13:16:28 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=37555 Mauritania, Senegal, Burkina Faso, India, Etiopía o Mozambique son algunos de los países en los que ha ejercido como reportero Nicolás Castellano, periodista de la Cadena SER y especialista en migraciones, cooperación y desarrollo. Además, el profesional de la comunicación ha sido enviado especial a catástrofes naturales como el terremoto de Haití en 2010 y ha cubierto crisis humanitarias como la de Sudán del Sur o la del brote de ébola que afectó a parte del África Occidental. Asimismo, estuvo en las islas griegas atendiendo a la llegada de los migrantes y los refugiados.

El experto en estos flujos migratorios ha estado presente en los escenarios, poniendo nombre y apellidos a las historias de quienes viven estos desplazamientos. Uno de estos relatos se plasma en su obra Me llamo Adou (2017), donde cuenta la historia del niño que apareció en el interior de una maleta en un puesto de control del Tarajal, Ceuta. Castellano habla con PERIODISMO ULL acerca de cómo las actuaciones europeas se convierten en la causa de estos traslados, así como de la imagen que los medios de comunicación han creado sobre el fenómeno.

«17 000 refugiados en toda España no son nada, pero es el propio Gobierno el que no los quiere traer»


El 27 de octubre estuvo junto al periodista freelance José Naranjo en el espacio de diálogos del Parlamento tratando el tema de los movimientos mixtos de población. En esta intervención ambos coincidían en que la inmigración no es una causa, sino una consecuencia. ¿Cómo influyen las actuaciones de Occidente en los movimientos migratorios? “Una de las formas es el cambio climático. Somos nosotros los que hemos destrozado la capa de ozono con las emisiones y el precio lo están pagando en los países en vías de desarrollo. Sin embargo, hay otros elementos, como es el caso de las normas que regulan los mercados de la Unión Europea y de Norte América. Se trata de preceptos que limitan la libre circulación de mercancías, productos agrícolas o productos manufacturados que se desarrollan en los países del Sur. Además, cuando se mueven estos productos debe ser con los precios y las condiciones que marcan los grandes grupos de inversión del Norte rico. También hay que tener en cuenta que lo que se gana aquí jamás se revierte en inversiones en países en vías de desarrollo».

La República Centroafricana es uno de los países más ricos en minerales del continente, pero tiene un Índice de Desarrollo Humano muy bajo, ocupando el puesto 188. ¿Son las materias primas la riqueza de los países africanos o son la causa de los problemas en relación con las potencias europeas? “La extracción de minerales jugó un papel fundamental en la guerra de Sierra Leona o en los conflictos de Liberia, y ahora República Centroafricana está marcando en buena medida el ritmo. Sin embargo, se trata de un país con una realidad mucho más compleja. En la República Centroafricana hay un conflicto entre familias, entre clanes, que luego se manipuló hasta estar contaminado por cuestiones relacionadas con la religión. Lo que sucede ahí se explica teniendo en cuenta el control de las minas, el control de las rutas, incluso del tráfico de drogas o del de materias primas como la madera. El conflicto sigue siendo tremendo, con centenares de miles de desplazados internos y más de medio millón de refugiados. Así como Sudán del Sur, son territorios que se están ahogando en el conflicto y parece que la intervención internacional es totalmente inútil”.

«Lo que se gana aquí jamás se revierte en inversiones en países en vías de desarrollo»


En el Parlamento también habló de la imagen negativa que los medios de comunicación y el sector político estaban configurando sobre los movimientos migratorios. ¿Cree que ante esta percepción la población está preparada para contribuir de forma solidaria a la recepción de inmigrantes y refugiados? “Creo que uno de los problemas es la confusión de términos como inmigración, asilo o refugio. Últimamente parece que todos son refugiados y esto es un cóctel explosivo que la gente confunde y que contribuye poco a entender lo que pasa. Por otro lado, es necesario diferenciar la toxicidad de los mensajes que emite por ejemplo el Ministerio del Interior español, que miente, confunde y dice que no puede traer a las personas que vienen de fuera y, mientras tanto, vulnera los Derechos Humanos de la frontera del Sur.  Creo que hay un porcentaje de la sociedad, no tan alto como debería, que quiere recibir gente porque sabe que las cifras que se pueden asumir. 17 000 refugiados en toda España no son nada, pero es el propio Gobierno el que no los quiere traer. Esto hace que la acogida por parte de la sociedad no sea viable”.

Un estudio elaborado por dos profesores americanos comienza afirmando que “Los gobiernos de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) observan la inmigración con gran preocupación y lidian con políticas cuyo ánimo es seleccionar determinados emigrantes y mantener alejados a otros”. ¿Qué opina de esta valoración?  “Ha sido una práctica muy vieja escoger, usar y tirar a las personas. Lo importante es que nos den utilidad, como fue el caso de la llegada de mano de obra en la época de crecimiento económico en España con la construcción. Sin embargo, cuando estalló la crisis, algunos partidos empiezan a decir que los migrantes debían volver a sus países. El sentido utilitarista de la inmigración, poco humano, economicista y capitalista es tan viejo como la humanidad. En Occidente se está cometiendo un error capital: creer que podemos usar a las personas como mercancías. Vienen de fuera y los usamos para que luego que se vayan.  Cuando nos demos cuenta de que vamos a necesitarles para que nuestra economía sea sostenible, habrán pasado ya demasiadas muertes a causa de las políticas que se implantan en la actualidad respecto a las migraciones”.

«La sociedad europea, cuna de los Derechos Humanos, tendría que estar a la altura ante la cifra de 40 000 muertos en el Mediterráneo desde el año 2000»


Hace unos días publicó una información titulada “La mayor llegada de migrantes de la última década”. En ella, incluía cifras bastante llamativas. Por ejemplo, hasta el mes de septiembre se contabilizan en la sociedad estatal de Salvamento Marítimo 21 muertos y 95 desaparecidos, respecto a los 6 fallecidos y los 22 desaparecidos del mismo período de 2016. ¿Cree que los lectores han normalizado la recepción de estas cifras hasta llegar al desinterés? “Yo no sé si es desinterés, pero desde luego la pasividad es manifiesta. Una reacción que debería darse en toda la sociedad se da en una parte muy pequeña, por ejemplo, en algunas ONGs. La sociedad europea, cuna de los Derechos Humanos, tendría que estar a la altura ante la cifra de 40 000 muertos en el Mediterráneo desde el año 2000. Los europeos somos los primeros en trasladarnos cuando necesitamos salir adelante, como fue el caso de las emigraciones masivas hacia Argentina o Brasil”.

 

]]>
José Naranjo: “La inmigración no es una causa, es una consecuencia” https://periodismo01.ull.es/naranjo-la-inmigracion-no-es-un-problema-en-si-misma-es-una-consecuencia/ Sat, 28 Oct 2017 09:00:12 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=36699 El Parlamento de Canarias acogió ayer viernes 27 de octubre un diálogo entre José Naranjo, periodista freelance residente en África, y Nicolás Castellano, profesional de la Cadena SER. Se trata de dos informadores canarios laureados y especialistas en el asunto que dio nombre al encuentro: Movimientos mixtos de población y periodismo. El motivo de esta reunión fue la reciente presentación por parte de Carolina Darias, presidenta de la Cámara, y de Juan Pablo Durán, presidente de la Conferencia de Asambleas Legislativas Regionales de Europa (CALRE), del informe Movimientos mixtos de población y derechos humanos: una respuesta civilizada. Este concepto incluye los flujos vinculados a las migraciones y al refugio, además, en el documento se reclaman más compromisos a la Unión Europea utilizando el relato y la experiencia de Canarias como ejemplo.

Darias estuvo presente en el coloquio actuando como moderadora. “Los invitados que tenemos aquí hoy han hecho de su profesión un compromiso con la vida, han estado en el escenario y contado historias humanas que, al final, son las grandes olvidadas”, comenzó.

La presidenta insistió en la importancia de tomar como referencia la historia de las Islas en relación con este tipo de desplazamientos demográficos. Sin embargo, Castellano se mostró escéptico ante la propuesta asegurando que “el relato del Archipiélago y de la Unión Europea es el del fracaso de sus políticas”. Ante esto, Naranjo valoró que “en el Mediterráneo no solo estamos asistiendo al naufragio de las personas que llegan, sino al de la idea de Europa como cuna de los Derechos Humanos”.

“El relato de Canarias y de la Unión Europea es el del fracaso de sus políticas”


Castellano puso como ejemplo la crisis de los cayucos que se produjo en esta Comunidad Autónoma en 2006: “Si hablamos de que no se vulneraron Derechos Humanos, sí podemos ser un ejemplo; sin embargo, el Gobierno se planteó barbaridades como sacar la Armada a parar las pateras”.

Además, criticó la manipulación occidental que se ha producido del término refugiados, una expresión que surgió en la Comisión de Ginebra para proteger a los europeos tras las guerras y que hoy se vincula en numerosas ocasiones al terrorismo. “España se comprometió a acoger solo a 17 000 refugiados, ¿qué ejemplo está recibiendo la ciudadanía?”, cuestionó. Resaltó, asimismo, que esto ha generado un desinterés en una parte de la población que participa de una solidaridad fugaz basada, en parte, en las redes sociales.

«La ruta libia es un infierno en la tierra»


Ambos informadores coincidieron en que se ha redescubierto este vocablo con el conflicto sirio. “Lo empleamos para referirnos a las personas que vienen de Siria porque presentan características físicas similares a las nuestras”, explicó Castellano. “Mientras tanto, a quienes proceden de África los llamamos directamente inmigrantes, con las connotaciones negativas que se han atribuido al concepto”, concretó Naranjo.

También el profesional de la Cadena SER propuso la ampliación del alcance de esta palabra para incluir a aquellas personas que huyen de distintos problemas como el cambio climático, como es el caso de Nigeria o Mali. En este sentido, Naranjo subrayó la importancia de recordar que la inmigración “no es una causa, sino una consecuencia”.

La población en África, tal y como aseguró el freelance, sufre de primera mano los efectos negativos de los cambios medioambientales; sin embargo, no son los responsables de estas transformaciones. “También está el negocio de las guerras, que no cesarán mientras existan intereses por parte de las industrias armamentísticas”, añadió.

En esta línea, la presidenta del Parlamento quiso resaltar el dato de que de los 240 millones de desplazamientos que se produjeron el año anterior, 65 millones fueron forzosos, protagonizados por personas que huían.

Medios y responsabilidad social


La segunda parte del diálogo se centró en el papel de los medios de comunicación ante la visión negativa que se ha generado en torno a los movimientos mixtos de población. “Creo que el problema está en que no hemos contado las cosas bien desde el principio”, opinó Naranjo. Ante esto, Castellano propuso que la solución es contar más historias positivas, poniendo nombre y apellidos a los relatos. Sin embargo, añadió la necesidad de incluir los acontecimientos dramáticos para avergonzar a los gobernantes que permiten que esto pase.

“Tenemos que huir del ombliguismo europeo, porque la crisis está en el sur”, aseveró. El periodista puso como ejemplo la situación de Sudán del Sur, Nigeria y Somalia, países que están en situación de emergencia nivel cuatro. En el último de ellos, murieron por hambruna 258 000 personas entre 2011 y 2012.

“La historia nos juzgará y, tras 40 años de políticas criminalizadoras, volveremos a necesitar de la inmigración”


Naranjo insistió en que la inmigración no es un problema en sí mismo sino el resultado de actuaciones irresponsables cometidas por Occidente. Por ello, aseguró que se trata de reordenar los flujos. “Hoy llegan muchas personas por la ruta de Libia e Italia; pero es un auténtico infierno en la tierra”, resaltó. Según el periodista, se trata de un camino en el que las agresiones sexuales y la violencia en general están a la orden del día. “Es un punto de paso que dejó 2700 muertos el último año”, especificó Castellano.

Llegando al final del encuentro, el freelance recordó que no podemos mirar hacia otro lado por razones geográficas y de responsabilidad. Para concluir pusieron la vista en el futuro y en las características demográficas de ambos continentes, destacando la pirámide progresiva de África frente a la regresiva de Europa. “La historia nos juzgará y, tras 40 años de políticas criminalizadoras, volveremos a necesitar de la inmigración”, concluyó Castellano.

]]>
Bárbara Hendricks confirma una única actuación en Tenerife https://periodismo01.ull.es/barbara-hendricks-confirma-una-unica-actuacion-en-tenerife/ Fri, 20 Oct 2017 13:00:12 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=35143 La soprano lírica estadounidense Bárbara Hendricks estará el viernes 24 de noviembre en Santa Cruz de Tenerife. El Teatro Guimerá será el escenario en el que tendrá lugar, a las 21.00 horas, la única función de la artista. Las entradas pueden adquirirse a través de Internet en Tomaticket, y los precios son de 35, 42 y 47 euros según la zona escogida. El encuentro forma parte del Festival Mar Abierto, que este año ha celebrado su undécimo aniversario con casi una veintena de conciertos entre los que se encuentran los de Dani Martín, Carlos Vives, Luis Fonsi o Maluma.

Acompañada por un piano y una guitarra, la cantante interpretará canciones como Down in Mississippi, Dark was the Night, Glory Halleluja, Strange Fruit, Amazing Grace, y I Wish I knew how it would feel to be free. Asimismo, su personalidad se verá representada en una combinación de piezas de blues, gospel y espirituales que describen la lucha de los esclavos por la libertad, el Movimiento por los Derechos Civiles, liderado por Martin Luther King y motivado por Rosa Parks, y el fin de la segregación racial.

Compromiso con los Derechos Humanos


Y es que, Hendricks, además de ser cantante de ópera e intérprete de jazz, destaca por su lucha activa por los Derechos Humanos. En especial, está implicada con la causa de los refugiados y, en particular, con las mujeres que viven en esta situación, por lo que fue la primera Embajadora de Buena Voluntad de ACNUR.

En el año 2002, fue elevada al rango de Embajadora Honoraria y ha recorrido múltiples itinerarios para reunirse con distintos grupos de personas que buscan asilo. Entre las zonas que ha visitado se encuentran Zambia, Mozambique, Malasia, Tailandia y Camboya.

Además, dirigió una campaña con el objetivo de concienciar a los jóvenes de la importancia de abogar por una sociedad mundial abierta y tolerante. Con este mismo fin, creó la Fundación para la Paz y Reconciliación que lleva su nombre, con el objetivo último de prevenir conflictos territoriales, facilitar la reconciliación y construir una distensión duradera.

La artista también es licenciada en Matemáticas y Química, y estudió música en Nueva York. En 1974 debutó en los escenarios y, a partir de entonces, ha actuado por todo el mundo, desde París hasta Londres, pasando por Milán, entre otros.

]]>
“Si una canción se convierte en refugio, deja de ser del autor y es vuestra” https://periodismo01.ull.es/cuando-una-cancion-se-convierte-en-refugio-deja-de-ser-del-autor-y-es-vuestra/ Sun, 08 Oct 2017 14:23:52 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=33422 Pasaban quince minutos de las ocho de la noche cuando se atenuaron las luces que iluminaban el local La Cascada de Santa Cruz de Tenerife. El telón lateral se abrió dejando paso a DJ Mesh, quien ocupó su puesto en la mesa de mezclas, una aparición que anticipaba a los asistentes que en breves instantes David Martínez, Rayden, el poeta y rapero español, entraría en escena.

La sala se inundó con Alirón, la canción introductoria de Antónimo, el álbum que el cantante presentó este fin de semana en Canarias. Finalmente, al ritmo del sonido ensordecedor de los más de 300 asistentes, el artista apareció acompañado por el cantante Mediyama.

Con los tres sobre el escenario, comenzó el concierto. Un encuentro donde la complicidad con el público fue la auténtica protagonista. Vestido con unos vaqueros negros, una camiseta color vino, unas deportivas blancas y rodeado de una escenografía simple, Martínez centró toda la atención en sus letras y en su voz.

Rayden: “Bailad como si fuese el último baile de vuestra vida, para celebrar que estamos vivos”


La cita comenzó con No hago rap. Dado al estilo personal que Rayden ha desarrollado dentro del mundo del hip-hop, ha recibido críticas por parte de algunos sectores que aseguran que no se trata de rap. Esta canción de su nuevo disco es una defensa de su forma personal de ver este género, una visión que rompe con los estereotipos que, a menudo, etiquetan la música.

El momento más familiar llegó pronto. Con Mi primera palabra, una canción dedicada a su madre, y Pequeño torbellino, escrita para su hijo, Martínez supo llegar directamente al corazón de los presentes, quienes escuchaban entre alguna que otra lágrima. “En especial, para aquellos que han perdido a sus madres, va para vosotros”, añadió el poeta.

A mi yo de ayer también lideró uno de los instantes clave de la noche. Una pieza esperada por el público que cantaba al pie de la letra con fuerza. “No sé qué pensaría de mí mi yo de diez años, pero si supiera que a kilómetros de donde se crió habría gente coreando sus canciones pensaría que sois la hostia”, agradeció Rayden.

«Los más valientes del cementerio»


La reivindicación de los derechos sociales es uno de los rasgos que caracterizan las letras del rapero. Meteorito o Pan, circo, ajo y agua son algunos de los temas que forman parte de este grupo de canciones que se convierten en la voz de la lucha contra la manipulación mediática, la corrupción política y empresarial, y también contra problemas como el machismo, la xenofobia o la homofobia.

En los últimos días, el cantante se ha visto inmerso en una polémica con el programa de televisión El Hormiguero. El debate comenzó en la red social Twitter, donde una seguidora le pedía que acudiese como invitado, a lo que él respondió que no iría a una producción en la que se cosifica a la mujer. Valiéndose de esta anécdota, presentó Malaria, en la que se enumeran males mundiales como la explotación de recursos de países en vías de desarrollo, el auge de las políticas de derechas en Occidente, las agresiones homófobas o la desvalorización que sufren las mujeres en su trabajo.

Por su parte, Pólvora Mojada y Haciéndonos los muertos se han convertido en auténticos himnos en los últimos meses. La primera por su rabiosa actualidad, al seguir una temática vinculada a la relación que se ha construido entre el terrorismo y la crisis de refugiados. La segunda es una invitación al pueblo a no dejarse engañar y a luchar por los derechos que le corresponden. “Seremos los más valientes del cementerio”, cantaron al unísono Rayden y el público durante el estribillo.

«Soy porque somos»


Durante su aparición, el artista quiso dejar un mensaje de unión y de cooperación entre las personas como única vía para alcanzar el avance conjunto. Para ello, cantó Ubuntu, una canción que desvela la importancia de la figura de los demás para el progreso individual. “Recordad que soy porque somos. Ahora agarrad a las personas que tenéis a vuestro lado y saltad como si no hubiera mañana”, pidió. Además, insistió en la necesidad de compartir la música con sus seguidores, y de lo que siente cuando ellos se sienten identificados con sus producciones. «Si una canción se convierte en refugio, deja de ser del autor y es vuestra», aseveró.

En el ecuador del concierto, Rayden desapareció para dejar al público a solas con Mediyama, quien hizo una apelación al amor sano y exento de toxicidad como auténtica base de las relaciones interpersonales. “Cuando quieres a alguien solo buscas que sea feliz”, dijo.

Una de las últimas canciones fue Sastre de sonrisas, un clásico del cantante. “Ayer fue el día mundial de la sonrisa, pero debe serlo siempre”, añadió. Con el ambiente impregnado de buena energía se fue acercando el final. El encuentro concluyó con Matemática de la carne. Las últimas palabras de esta canción sirvieron para resumir las dos horas de actuación: “final feliz”.

Tras agradecer a los presentes y a la organización, Rayden, Mediyama y DJ Mesh bajaron del escenario para bailar con el público. “Bailad como si fuese el último baile de vuestra vida, para celebrar que estamos vivos”, se despidió Martínez.

]]>
“Los jóvenes asumen que renuncian a sus derechos para entrar al mercado” https://periodismo01.ull.es/al-rescate-del-periodismo/ Sat, 30 Sep 2017 14:10:54 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=32514 El Salón de Actos de la Pirámide de Guajara acogió ayer viernes 29 de septiembre el primer encuentro enmarcado en las actividades organizadas con motivo del Congreso de la Unión de Profesionales de la Comunicación de Canarias (UPCC) y la Federación de Sindicatos de Periodistas (FeSP).

Margarita Ramos, Catedrática de Derecho del Trabajo; Agustín Yanel, secretario general de FeSP; José Miguel González, director general de trabajo del Gobierno de Canarias y José Trasobares, jefe de la Inspección de Trabajo de Santa Cruz de Tenerife, protagonizaron la mesa redonda, moderada por el secretario general de UPCC, Samuel Toledano, que inauguró este ciclo de conferencias.

Este debate, titulado Periodistas sin derechos, sociedad desinformada, giró en torno a la necesidad de que los profesionales de la información dispongan de un marco de derechos laborales igual al que disponen los miembros del resto de sectores. “El objetivo de esta cita es resituar los datos de la precariedad de los informadores”, explicó Toledano.

En su intervención, Yanel defendió la necesidad de rescatar la esencia de la profesión, que se fundamenta en satisfacer el derecho constitucional de la sociedad a recibir información veraz, y no en “la preocupación por el negocio”.

Trasobares:  “Son pocas las ocasiones en las que la Inspección de Trabajo actúa frente a casos de denuncia en los medios”


“Podemos comprar el periódico que más nos gusta, ver nuestro canal de televisión preferido, pero en los últimos años, aunque parezca mentira, en la democracia se han creado leyes que coartan el derecho a la información de la ciudadanía”. El secretario general de la FeSP hizo referencia a la norma popularmente conocida como Ley Mordaza, denunciando la mala interpretación que se ha hecho de ella. “El ciudadano no puede tomar fotografías que afecten a una operación policial pero el periodista puede captar imágenes donde los policías se sobrepasen en una protesta popular”, sentenció.

Para concluir su intervención, resaltó la relevancia de los sindicatos, considerados por Yanel como imprescindibles para mejorar las condiciones laborales de los periodistas y el cumplimiento de su función social. Sin embargo, contrapuso la escasa preocupación ciudadana respecto a la situación de la profesión: “la gente no reclama el derecho a la información veraz como reclama el derecho a la sanidad o la educación pública”.

Trasobares centró su participación en las vías que existen para poner en conocimiento de los organismos encargados de la regulación laboral los hechos que acontezcan en una empresa y que puedan vulnerar los derechos de los profesionales del mundo de la comunicación.

En primer lugar, insistió en el anonimato del denunciante que se mantiene cuando se recibe una denuncia y en la confidencialidad del contenido.  “Son pocas las ocasiones en las que la Inspección de Trabajo actúa frente a casos de denuncia en los medios”, aseveró.

Por otra parte, juzgó las relaciones laborales que se encubren en las sociedades mediáticas, afirmando que “se abusa de los contratos de los becarios”. Además, recalcó la poca importancia que se concede al establecimiento de mecanismos de prevención de riesgos laborales derivados, entre otros, de los desplazamientos requeridos para cubrir eventos.

Yanel: «La gente no reclama el derecho a la información veraz como reclama el derecho a la sanidad o educación pública»


Ramos puso sobre la mesa la ausencia de regulación laboral específica del sector periodístico así como el debate sobre la libertad de expresión de estos profesionales, afirmando que “tiene matices en el caso de los informadores porque opinan en el marco de empresas con un ideario y una tendencia”.

Finalmente, González focalizó su discurso en el carácter empresarial de los medios de comunicación que limita la independencia que necesitan para garantizar una información de calidad.

Tras la participación de todos los ponentes, se abrió una ronda de preguntas entre las que destacó la referida a la actitud de los jóvenes ante la situación laboral. “No es que no conozcan sus derechos, sino que asumen que tendrán que renunciar a ellos para entrar en el mercado”, sentenció Trasobares.

A esta charla le siguieron dos ponencias más. Una de ellas, moderada por el periodista Txema Santana, giró en torno a la presencia de los nuevos movimientos sociales en los medios y en la que participaron la asociación LGTB Algarabía, Ben Magec- Ecologistas en Acción, la Plataforma en Defensa de la Sanidad Pública y la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH). La última, titulada Periodismo en pijama, se centró en las nuevas formas de trabajo propias de la profesión. En ella, moderados por Javier Salas (Materia), intervinieron Ter García (El Salto), Yolanda Quintana (PDLI) y Belén Carreño (Eldiario.es).

]]>
Los bosques de laurisilva, una mezcla entre cultura y naturaleza https://periodismo01.ull.es/los-bosques-de-laurisilva-una-mezcla-entre-cultura-y-naturaleza/ Thu, 21 Sep 2017 16:12:58 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=31657 La obra Los paisajes de la laurisilva canaria es el resultado de un estudio desarrollado por un equipo interdisciplinar e interuniversitario liderado por la Universidad de La Laguna a lo largo de tres proyectos de I+D+i. Tras 11 años de análisis, el libro será presentado mañana viernes 22 de septiembre a las 19.30 horas en el Salón de Cristal del Antiguo Convento de Santo Domingo, en La Laguna.

Además, también tendrá lugar la inauguración de la exposición Descubriendo los paisajes de la laurisilva. La muestra fotográfica se ubicará en la Sala Drago de la misma edificación y estará abierta de lunes a viernes de 10.00 a 13.00 horas y, a partir del 1 de octubre, de once a dos del mediodía y de cinco a ocho de la tarde. El horario de los sábados es de 11.00 a 14.00 horas y el día 13 de octubre estará clausurada.

Los bosques de laurisilva se han convertido en un paisaje en transformación propio de algunas islas del Archipiélago.  El Parque Nacional de Garajonay en La Gomera, el Canal y Los Tilos en La Palma, y el Parque rural de Anaga junto al Monte del Agua dentro de Teno, en Tenerife, son hoy las mejores representaciones de este tipo de parajes.

El estrecho vínculo que existe entre sus valores naturales y su significado cultural es una de las muchas ideas que se recogen en el libro. Esto se explica porque la forma en la que se han aprovechado estas zonas durante la historia tienen una incidencia directa en la atenuación de los efectos de las variaciones del suelo y de la influencia de la niebla. Además, el estado actual de estos escenarios refleja los distintos usos que se les ha dado en los últimos 120 años en función de las necesidades cambiantes de la sociedad campesina.

]]>
La poesía llega al Paraninfo de la ULL de la mano de Fernando Garcíarramos https://periodismo01.ull.es/la-poesia-llega-al-paraninfo-con-fernando-garciarramos/ Thu, 21 Sep 2017 10:14:13 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=31622 Con un trasfondo ecologista, de conservación de la naturaleza y el medio ambiente, la música y la poesía se darán cita hoy a las 19.00 horas en el Paraninfo de la Universidad de La Laguna. Los paisajes de la isla de Tenerife sirvieron de inspiración al poeta canario Fernando Garcíarramos para escribir los 14 poemas que conforman su nuevo CD Las brujas de Naga. A excepción de uno de los poemas, que está dedicado a El Hierro.

El álbum será presentado en un encuentro con entrada libre y aforo limitado. Además, se permitirá el estacionamiento gratuito en el aparcamiento del Edificio Central de la ULL. Siete de las piezas serán recitadas por el autor, y la otra mitad estará cantada al piano por Blanca Quevedo, combinando un conjunto de sonidos que recordarán a la música francesa del siglo XIX. La isa, el blues o el tango son algunos de los estilos que estarán presentes en el recital.

El título de este poemario, que complementa al publicado el año pasado bajo el nombre Anaga aberrunto, coincide con el poema que Quevedo ha convertido en canción y que abre el disco en sus dos versiones: cantada y recitada.

Portugal de Taganana, Chamorga, El Draguillo, Las Palmas de Anaga y Roque Bermejo o Anaga son algunos de los espacios que se suceden en la obra, con un elemento común: la magia de los cuentos que el abuelo de Arminda, la esposa del poeta, le contaba al recorrer estos lugares. Las brujas de Naga (montaña en guanche) son las protagonistas de estos textos, que según el autor, existieron y salían a caminar desnudas por los parajes descritos, transportándose en objetos cotidianos en lugar de escobas.

]]>
Rayden llega a Tenerife con su ‘Antónimo’ https://periodismo01.ull.es/31004-2/ Tue, 12 Sep 2017 16:55:23 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=31004 La gira Antónimo del poeta y cantante de rap español David Martínez, conocido como Rayden, llega a Santa Cruz de Tenerife el sábado 7 de octubre. El local La Cascada, situado en el Parque Marítimo de la capital tinerfeña, será el escenario en el que a las 20.00 horas, el escritor se reunirá con sus seguidores para presentar su último disco. Las entradas pueden adquirirse a un precio de 14 euros, a través de Internet, en Tomaticket, o en la web oficial del artista.

El álbum que da nombre al tour fue publicado el 24 de febrero, y en su primera semana en el mercado se convirtió en número uno en ventas en España. Además, como parte de su promoción, Martínez ofreció la posibilidad a sus fans de obtener un ejemplar firmado por él mismo.

Antónimo está compuesto por 14 canciones en las que se combinan la denuncia y la crítica social con piezas en las que el cantante deja ver su lado más personal. Pequeño torbellino es uno de los ejemplos de esta última faceta, ya que se trata de una composición dedicada a su hijo.

Por su parte, Haciéndonos los muertos, Malaria o Pólvora Mojada representan una viva denuncia a cuestiones tan actuales como el terrorismo, la homofobia o las políticas que los distintos países ponen en práctica respecto a la inmigración.

No es la primera vez que el madrileño visita la Isla este año, ya que el 21 de julio ofreció, junto a otros poetas de la talla de Diego Ojeda, Carlos Salem o Elvira Sastre, un recital en Arona. Además, en 2015 también visitó Canarias para presentar su anterior trabajo musical: En alma y hueso.

«Soy porque somos. Seamos». Así concluyó Rayden la presentación de la gira en su página web, invitando a sus seguidores a «ser» junto a él durante la serie de conciertos que ofrecerá en España en los próximos meses.

]]>
La ULL programará talleres para niños con altas capacidades intelectuales https://periodismo01.ull.es/la-ull-programa-talleres-para-ninos-con-altas-capacidades-intelectuales/ Sat, 02 Sep 2017 07:30:20 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=30545 La alta velocidad en el aprendizaje, el dominio verbal, la curiosidad por el entorno, la posesión de habilidades para resolver problemas o la comprensión de cuestiones abstractas son algunos de los rasgos que poseen los estudiantes con altas capacidades intelectuales. La facilidad para comprender las explicaciones que se trabajan en el aula puede provocar su desmotivación, por ello, se le considera alumnado con requerimientos educativos específicos. Con el propósito de satisfacer estas necesidades, la Universidad de La Laguna, en colaboración con la Asociación de Altas Capacidades Intelectuales de Canarias Comparte, desarrollará un programa de talleres formativos para estudiantes no universitarios con estas características cognitivas.

Dicho plan incluye la realización de uno cada mes, comenzando en octubre; y el público al que van dirigidos son alumnos que cursen entre los grados de 1º y 3º de Primaria y entre 4º y 6º del mismo nivel educativo. Los niños interesados en inscribirse deberán rellenar este formulario, que estará abierto durante todo el curso académico.

Las actividades serán impartidas por personas que elaboran su tesis doctoral en la institución. Aquellos que quieran formar parte del grupo de mentores que participarán en este programa deberán inscribirse en la web del mismo.  Además, recibirán los miércoles 20 y 27 de septiembre unas jornadas de formación especializada en la atención a este tipo de alumnado.

Dado el éxito de la iniciativa, la ULL abre la posibilidad de crear otra serie de acciones dirigidas a los primeros grados de Secundaria. Además, con el fin de englobar al mayor número de participantes posible, los talleres propuestos se podrán englobar en cualquier rama del conocimiento. El objetivo es obtener beneficios para todos los agentes implicados en el proyecto. Por un lado, los niños y niñas contactarán con el mundo científico más reciente; por otro, los doctorandos podrán poner en práctica su capacidad para comunicar conocimientos didácticos.

]]>
La ULL, en la Feria del Libro Universitario https://periodismo01.ull.es/la-ull-estara-en-la-feria-internacional-del-libro-universitario/ Thu, 24 Aug 2017 11:00:50 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=30016 México es, hasta el domingo 27 de agosto, el escenario en el que tiene lugar la Feria Internacional del Libro Universitario. Este acto, organizado por la Universidad Nacional Autónoma de México a través de la Dirección General de Publicaciones y Fomento editorial,  comenzó este martes 22 y tiene como objetivo reunir la muestra más completa de la producción editorial de las instituciones de educación superior, en especial de América Latina. La sede del encuentro será el Centro de Exposiciones y Congresos del centro anfitrión.

Sin embargo, en esta primera edición, España se verá representada por 35 editoriales que forman parte de la Unión de Editoriales Universitarias Españolas (UNE). Algunas de ellas son las de las universidades de La Laguna, Almería, Autónoma de Madrid, Barcelona, Cádiz, Cantabria, Complutense de Madrid, Córdoba, Oberta de Catalunya, Politécnica de Valencia, Sevilla, País Vasco o Granada.

En total, se expondrán 916 obras pertenecientes a distintas áreas como Política, Historia, Filosofía, Comunicación, Astrología, Cine o Poesía. Entre estos ejemplares se encuentran El nuevo Nuevo Periodismo, de Robert Boynton o El origen de la bioética como problema, de Manuel J. López Baroni.

Durante los días en los que se prolongará la feria, se desarrollarán diferentes actividades literarias, culturales, profesionales y académicas. Este año, el evento está dedicado a la Universidad de Salamanca, centro académico que el próximo 2018 cumplirá 800 años de historia.

Como invitada de honor, compartirá no solo su producción editorial, sino también diversas funciones de cine, conciertos o exposiciones. Entre las mesas redondas que se celebrarán, se encuentra La Creación Literaria en la Universidad de Salamanca: Formatos Tradicionales y Modernos, programada para el último día del encuentro.

]]>
El ‘SHE 1918 Fest’, en Lanzarote https://periodismo01.ull.es/el-she-1918-fest-en-lanzarote/ Tue, 15 Aug 2017 11:00:03 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=29314 El SHE 1918 Fest aterriza en Lanzarote, este viernes 18 de agosto, como el primer festival del mundo compuesto por un cartel integrado únicamente por artistas femeninas del mundo de la electrónica, el indie y el pop internacional, nacional y local. El evento se prolongará hasta las 00:00 horas del sábado 19 de agosto en la Playa Bastián, situada en Costa Teguise.

El origen del nombre de este acontecimiento se remonta al año 1918 en Madrid, con el nacimiento de la Asociación Nacional de Mujeres Españolas (ANME). Esta surgió con el propósito de luchar por los derechos civiles de la mujer, como es el caso del sufragio.

Asimismo, el colectivo trató de impulsar otras iniciativas jurídicas, educativas y sociales. Esta organización, dirigida por María Espinosa, fue la más estable del periodo de entreguerras y se mantuvo hasta 1936, promoviendo actividades en distintos puntos del país y destacando por estar formada por personas de distintas clases sociales.

El SHE 1918 Fest nace, por tanto, con la intención de recordar ese acontecimiento y de aumentar la visibilidad de la mujer en la industria musical, ya que solo suponen un 15 % de los artistas que protagonizan este tipo de eventos en España. Este año, Lanzarote ha sido el lugar escogido para la celebración de estos conciertos que abarcarán dos días. El primero, será de entrada gratuita y contará con la actuación de dos DJs y dos cantantes locales, además de la presencia de talleres, actividades dirigidas a toda la familia, la presencia de diferentes puestos gastronómicos y un market de artesanas de la Isla.

Para disfrutar del festival el sábado, se tendrá que comprar una entrada, cuyo precio varía entre los 25 € el ticket normal y 55 € el pase VIP con barra libre. Durante esta jornada, se podrá disfrutar desde las 15:00 hasta las 00:00 horas de la presencia de Olga Ryazanova, una figura destacada de la electrónica rusa; de la granadina Marien Novi; de la alemana Pretty Pink; del dúo Tenkeys; de Isabel Clerc y de Nuria Scarp.

]]>
La guerra entre humanos y robots llega con ‘Transformers: El último caballero’ https://periodismo01.ull.es/la-guerra-entre-humanos-y-robots-llega-con-transformers-el-ultimo-caballero/ Fri, 04 Aug 2017 12:04:40 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=28948 Transformers: El último caballero, la quinta película de la saga robótica, llega hoy a la gran pantalla. El largometraje dirigido por Michael Bay, que combina acción y ciencia ficción, es una de las promesas de los estrenos programados para este viernes, ya que todas las entregas anteriores han traído consigo grandes éxitos en taquilla. Mark Wahlberg vuelve a convertirse en protagonista de la superproducción. Tras los hechos acontecidos en Transformers 4: la era de la extinción , llega la guerra entre humanos y robots alienígenas, donde el mundo queda en manos de la unión entre el mecánico Cade Yeager (Wahlberg), un lord inglés y una profesora de Oxford.

El cine español también se ha hecho un hueco entre las novedades más esperadas de este 4 de agosto con Abracadabra. Una comedia dirigida por Pablo Berger y protagonizada por Maribel Verdú, Antonio de la Torre y José Mota. El largometraje comienza mostrando costumbres de la población de la España contemporánea, entre las que destaca la pasión por el fútbol. Sin embargo, a lo largo del desarrollo del argumento, el trasfondo va saliendo a la luz mostrando la voluntad de Berger de representar la liberación de la mujer frente al sometimiento del hombre.

Una de las reinas del cine de acción, Charlize Theron, regresa a la gran pantalla con Atomic Blonde, del director David Leitch. En el contexto del hito histórico de la caída del muro de Berlín, en 1989, un agente alemán aparece muerto y la espía Lorraine Broughton, personaje al que da vida Theron, tiene la misión de encontrar una lista que el fallecido trataba de hacer llegar a Occidente en la que se recogía el nombre de todos los agentes encubiertos que trabajaban en Berlín Oriental. Centrada en su misión, nada detiene a la protagonista para intentar alcanzar a su objetivo.

]]>
La ‘World Press Photo’, en Lanzarote https://periodismo01.ull.es/la-world-press-photo-en-lanzarote/ Tue, 25 Jul 2017 09:00:52 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=28480 Una imagen vale más que mil palabras. Con el paso de los años, la fotografía se ha convertido en una herramienta indispensable de la sociedad actual para conocer lo que acontece en diferentes puntos del planeta de una forma rápida. Dentro del ámbito de la profesión periodística, el fotoperiodismo ha sido el encargado de aproximar a los receptores a diferentes realidades de manera imparcial y próxima.

Desde el pasado viernes 21 de julio hasta el próximo sábado 12 de agosto, la Sala de Exposiciones del Charco de San Ginés de Arrecife, Lanzarote, acoge la exposición World Press Photo 2017. La presentación podrá ser visitada de forma gratuita de lunes a viernes en horario de 10.00 a 13.00 horas y, por la tarde, de 18.00 a 21.00 horas, y los sábados de 10.00 a 13.00 horas.

En ella, se incluyen las imágenes galardonadas en el concurso del mismo nombre, que se encarga de premiar a las mejores instantáneas que hayan sido publicadas en prensa de todo el mundo durante el año anterior. La inauguración corrió a cargo de Eva de Anta, alcaldesa del Ayuntamiento de la capital conejera; Rafael Juan González, concejal de Cultura, y de Paul Ruseler, el digital exhibitions manager de World Press Photo.

Las categorías del certamen van desde temas contemporáneos hasta deportes, pasando por naturaleza, gente, o vida cotidiana. Criterios como la veracidad o la objetividad son los que guían al jurado para determinar cuáles son las piezas premiadas. Este año, la ganadora del World Press Photo of the Year fue la imagen tomada por el turco Burhan Ozbilici y publicada en The New York Times, en la que se muestra al policía fuera de servicio Mevlüt Mert Altnta que asesinó al embajador de Rusia en Turquía Andrey Karlov.

Tres españoles fueron premiados. Francis Pérez fue el fotógrafo que tomó la instantánea triunfadora en la categoría de Naturaleza, titulada Caretta Caretta atrapada, en la que se muestra a una tortuga marina enredada en una red de pesca en la isla de Tenerife, mientras que el tercer puesto de esta misma sección lo ocupó Jaime Rojo. Por su parte, Santi Palacios se hizo con la segunda posición en Noticias Generales.

 

 

]]>
«Poder adquirir prendas de grandes marcas no te da más estilo» https://periodismo01.ull.es/poder-adquirir-prendas-de-grandes-marcas-no-te-da-mas-estilo/ https://periodismo01.ull.es/poder-adquirir-prendas-de-grandes-marcas-no-te-da-mas-estilo/#comments Sat, 15 Jul 2017 16:00:43 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=27571 Soñador, optimista, melómano y algo antipático. Así se describe Álvaro Jiménez en su blog de moda El Armario Á.J., portal que nació en noviembre de 2012 y que ha convertido al graduado en Turismo por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria en uno de los pocos influencers masculinos de la isla de Lanzarote y del Archipiélago en su conjunto. Por ello, fue galardonado con el premio a Blog de Bloggers en 2015, en la III edición de los Premios Fashion&Outlet del Centro Comercial Las Terrazas en Gran Canaria.

Con 3011 fans en Facebook, 1000 en Twitter y más de 8ooo seguidores en Instagram, el joven de 23 años combina en su web la publicación de diferentes looks con su pasión por la escritura y la fotografía. Además, utiliza su tirada para participar en proyectos sociales, como por ejemplo la campaña organizada por Giorgio Armani #1día10litros, con el fin de concienciar sobre la escasez de agua existente en algunos países.

Uno de los requisitos principales de un bloguero de influencia es tener una clave que le permita conectar con su público. ¿Cuál es la tuya? «Ser tú mismo. Cuando una persona te sigue lo que busca es verse reflejado en lo que haces. Mostrarte como eres es la llave para tener éxito».

En los looks que publicas observamos que una de tus preocupaciones es mostrar que podemos vestir bien sin necesidad de gastar grandes cantidades de dinero. ¿Qué opinas acerca de la percepción que impera o imperaba en la sociedad acerca de la importancia de adquirir prendas de grandes marcas para no caer en una posible exclusión social? «Creo que, en cierto modo, esta discriminación sigue existiendo. Sin embargo, yo no creo que por poderte permitir la adquisición de ciertas marcas de alta costura tengas más o menos estilo. Tener dinero para comprar esas prendas no implica saber llevarlas. Por lo tanto, se puede vestir a la moda sin invertir grandes cantidades de dinero».

Una de las fotografías del Instagram de Álvaro Jiménez en Portugal.

¿Cuál es el perfil general de tus seguidores? «En general se trata de jóvenes de entre 20 y 30 años, interesados en el mundo de la moda, de la fotografía y de las redes sociales. Además, las estadísticas me chivan que el 60 % son hombres y el 40 % mujeres».

¿Qué red social te parece más útil para promocionar los contenidos de tu blog? «No es un secreto que Instagram se ha convertido en los últimos años en la red social por excelencia. Pero sí es real que no toda la interacción que ofrece esta plataforma se convierte en tráfico real para el blog. La visibilidad la aporta Instagram, pero los lectores fieles los da Facebook».

¿Vivir en Canarias se convierte en una barrera para crecer en el mundo blogger?  «Sí. Es cierto que en el las Islas jugamos con la ventaja del buen clima que hace y de los paisajes indescriptibles que tenemos. Pero a la hora de socializar es muy complicado, porque la mayoría de eventos dedicados a este mundo se desarrollan en Barcelona o Madrid. De hecho, yo semanalmente recibo invitaciones a actos que se celebran en Madrid, y por razones obvias no puedo asistir».

«No toda la interacción que da Instagram se convierte en tráfico real para el blog» 


Los blogueros masculinos en Lanzarote son muy escasos, tú eres uno de esos pocos. ¿A qué crees que se debe? «No sabría decirte la razón exacta. Es verdad que, a día de hoy, no conozco a ningún bloguero masculino en Lanzarote. Puede ser que los haya, no me atrevería a decir que soy el único. Tal vez la razón sea que a la gente le gusta verlo desde fuera, pero no quiere o no se atreve a vivirlo desde dentro».

Hace unas semanas participaste por primera vez en el Influencers Market Lanzarote junto a otras dos influencers de la Isla, Laura Ramírez (@depetitsmoments) y Lai Torres (@lai_onyxay). ¿Cómo fue la acogida por parte del público? «Muy buena. Es cierto que lo hicimos en un centro comercial con gran afluencia de gente. Entonces muchas de las personas que acudieron al market no iban especialmente para eso, sino que estaban de paso. Muchos de los asistentes se quejaban de la poca promoción del evento, a pesar de que lo promovimos por las redes sociales y por diferentes vías como el reparto de folletos en diferentes comercios».

¿Percibiste algunas diferencias respecto a tus compañeras por tratarse, en tu caso, de moda masculina? «Sí. Partiendo de la base de que ellas eran dos y que la ropa de mujer abundaba más que la de hombre, creo que los hombres quizá, me atrevo a utilizar el cliché, estamos menos acostumbrados a estas acciones. No digo que sea lo correcto, pero creo que aún cargamos un poco con ese lastre, aunque, por suerte, cada vez menos».

«Las marcas se han dado cuenta de que invertir dinero en campañas con influencers puede traducirse en mayores ventas»


¿Qué importancia le das a la bidireccionalidad que permiten las redes sociales a la hora de determinar los contenidos de tu blog?  «Me encanta compartir contenido y recibir el feedback de los seguidores. Es una forma de ver qué gusta más, qué gusta menos. Puedo incluso crear nuevos contenidos a partir de lo que me aportan. Es también una vía para estar más cerca de ellos. Creo que es un beneficio para ambas partes».

¿En algún momento has pensado en utilizar esa tirada que poco a poco has ido obteniendo para transmitir alguna idea o proyecto social? «Sí. En estos casi cinco años de andadura con el blog he participado en algunas campañas de contenido social impulsadas por diferentes marcas. A pesar de que no estuvieran ligadas directamente a la temática de mi portal, me han parecido muy interesantes. Por ejemplo, la campaña #1día10litros organizada por Giorgio Armani. Cogieron a un grupo de blogueros y los retaron a estar durante un día con tan solo 10 litros de agua. El propósito era concienciar acerca de la escasez de agua que existe en muchos lugares. Otro de los proyectos en los que he participado es #LaOtraNavidad, impulsada por Ikea en la que se pretendía incitar a la reflexión sobre las toneladas de comida que se desperdician durante la época navideña».

Álvaro Jiménez en Lanzarote. / Foto: Natalia G. Vargas

Una de las principales críticas que en la actualidad se hace a los influencers es que se trata de un trabajo «fácil». ¿Qué opinas acerca de esta percepción? «En mi caso, no te puedo hablar como influencer que vive de ello, porque no lo soy, pero no es un trabajo fácil. Obviamente no se compara con otros trabajos que requieren esfuerzo físico, como bajar a la mina a picar piedra, pero sí es un trabajo que requiere bastante organización, dedicación y constancia. Si quieres mantener una regularidad tienes que llevar un ritmo de trabajo bastante acelerado. También es verdad que lo bueno es que tú puedes marcar tu propio ritmo. Yo publico dos veces en semana, si bien es cierto que a veces me resulta complicado por mi trabajo».

¿Se puede vivir de un blog? «Sí, claro que se puede. Hay muchísimas maneras de monetizar un blog. Sí es verdad que en ese caso ya te lo tienes que tomar como trabajo».

Desde tu experiencia, ¿cómo utilizan las marcas de moda esta nueva forma de llegar al consumidor? «Creo que es una técnica en construcción pero que avanza a pasos agigantados. Desde hace unos años, las marcas se han dado cuenta de que en lugar de invertir dinero en campañas publicitarias, invertirlo en campañas con influencers, puede traducirse en mayores ventas».

En tu blog no solo podemos encontrar looks, sino también algunos textos escritos por ti, ¿qué te aporta la escritura? «Al igual que el blog en su momento era una vía de escape para mis curiosidades, la escritura también lo es. Desde que tenía 16 años la he utilizado para plasmar pensamientos o cosas que me pasaban por la cabeza. Incluso, los últimos textos que he publicado han tenido más aceptación que algunas entradas de looks. No sé si por lo personal de la entrada o por lo inusual».

«Me he planteado aparcar el blog y dedicarme a las redes sociales, pero no lo he hecho porque mantenerlo puede marcar la diferencia»


También en algunas ocasiones has recordado tu pasión por el baile moderno. ¿Cuál crees que es el estado de este tipo de estilo en Lanzarote? «Yo empecé a bailar con 15 años en Lanzarote y estuve cuatro años volcado totalmente en esta vocación. Dedicaba cuatro o cinco horas diarias al baile, pero por cuestiones de trabajo y de estudios lo tuve que dejar y me dio muchísima pena. Hoy en día me encantaría volver, pero la oferta en Lanzarote es casi nula. Hay muy poca gente que apueste por este tipo de disciplinas y creo que es una pena porque hay una muy buena cantera en la Isla.

¿En algún momento has pensado en dejar el universo blogger? ¿Por qué? «Sí. Todos los principios son difíciles pero con los años te das cuenta de que te ocupa mucho más tiempo de lo que esperabas y tienes que empezar a priorizar. No lo he dejado porque es algo que hago por vocación. En los últimos meses me he planteado aparcar un poco el blog y dedicarme más a las redes sociales, pero no lo he hecho porque creo que mantenerlo puede ser algo que marque la diferencia».

¿Algún plan de futuro que nos puedas anticipar? «Tengo varios en mente pero no puedo confirmar ninguno. Algo que sí puedo decir es que en los próximos meses me gustaría abrir un canal de YouTube, pero no sé si estoy preparado».

 

]]>
https://periodismo01.ull.es/poder-adquirir-prendas-de-grandes-marcas-no-te-da-mas-estilo/feed/ 2
La narrativa televisiva, a debate en la Universidad Autónoma de Barcelona https://periodismo01.ull.es/la-narrativa-televisiva-a-debate-en-la-universidad-autonoma-de-barcelona/ Wed, 05 Jul 2017 09:05:46 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=26825 El salón de grados de la Sección de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Autónoma de Barcelona acogió del 3 al 5 de julio el International Congress About New Narratives: Between Information and Fiction: from Deregulation to Transmedia Integration.  La inauguración, que tuvo lugar a las 9:30 horas, corrió a cargo de Margarita Arboix, rectora de la institución, María José Recoder, decana de la Facultad, Rosario Lacalle, directora del congreso y del Departamento, y José Manuel Pérez Tornero, director del Gabinete de Comunicación y Educación.

La jornada, organizada por los organismos que dirigen Lacalle y Pérez, tuvo como principal objetivo el análisis en profundidad las transformaciones que el medio audiovisual ha experimentado en los últimos años tanto en los contenidos que aborda como en la forma de transmitirlos.

Durante las charlas se hizo especial hincapié en la retroalimentación que existe entre los recursos expresivos de la ficción y los contenidos informativos, que da lugar a los nuevos géneros televisivos de la actualidad. Otra de las líneas temáticas del congreso fue la influencia de Internet en estos cambios, dando lugar a nuevos conceptos como ‘transmedia’, término que se define como la narración de un contenido a través de diferentes plataformas y que también protagonizó algunas de las presentaciones.

 

]]>
La Universidad Complutense de Madrid acoge la I Jornada de Videojuegos https://periodismo01.ull.es/la-universidad-complutense-de-madrid-acoge-la-i-jornada-de-videojuegos/ Sun, 25 Jun 2017 10:05:47 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=26455 El Salón de Actos de la Sección de Informática de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) acogerá mañana lunes 26 de junio a partir de las 11.00 horas la I Jornada de Videojuegos. El objetivo es probar los proyectos desarrollados por los estudiantes y presentar la nueva oferta de posgrado que la institución ofrecerá dentro de esta área en colaboración con Sony PlayStation. Para asistir, los interesados deberán presentar su inscripción a través de Internet.

A nivel nacional, la UCM es pionera en lo referente a la oferta formativa en el ámbito tecnológico. En total, incluye un Grado y cuatro títulos de posgrado. Además, este año, el centro académico ha iniciado colaboraciones con Sony PlayStation. El primer acuerdo se concreta en la creación de un máster propio UCM- PlayStation Talents en Marketing, comunicación y gestión de videojuegos.

Los encargados de dirigir el encuentro serán el rector, Carlos Andradas, el decano de la Facultad, Daniel Mozos, el gerente de marketing de Sony Computer Entertainment, Jorge Huget, y el gerente de desarrollo de nuevos negocios en PlayStation Iberia, Roberto Yeste.

El evento arrancará con la demostración de los juegos creados por los alumnos durante el curso 2016-2017. También se impartirán clases magistrales por parte de profesionales como Nicolás Alegre, artista 3D que titularizará una ponencia bajo el título Pipeline 3D Environment Art a partir de las 12.00 horas. Le seguirá Dario Dávalos, responsable de desarrollo de proyectos del programa PlayStation Talents, quien hablará sobre el Marketing y Comunicación en la industria española del videojuego.

El doctor en Narrativa y Videojuegos Michael Santorum trasladará también sus conocimientos acerca del diseño de estos a partir de las 16.00 horas. Finalmente, el licenciado en Ingeniería Informática Jorge Mendoza ofrecerá la ponencia Programación de videojuegos AAA: Raiders of the Broken Planet.

]]>
Abierto el plazo de preinscripción para el próximo curso académico https://periodismo01.ull.es/la-ull-abre-el-plazo-de-preinscripcion-para-el-proximo-curso-academico/ Thu, 15 Jun 2017 08:45:00 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=26082 La Universidad de La Laguna abre hoy a las 10.00 horas el plazo de preinscripción para los alumnos de nuevo ingreso del próximo curso 2017-2018. Tras la publicación de las calificaciones de la Evaluación de Bachillerato para Acceso a la Universidad (EBAU), que tuvo lugar este martes 14 de junio, los estudiantes podrán presentar sus solicitudes hasta el lunes 3 de julio a las 14.00 horas.

Los preuniversitarios podrán comprobar el estado de su petición el viernes de esa semana, y tendrán la posibilidad de reclamar hasta el día 10 del mismo mes. Finalmente, será el 14 de julio cuando aparezca la primera lista de adjudicación de plazas y de listas de espera, coincidiendo con la apertura del período de matriculación de aquellos que hayan accedido al grado escogido como primera opción. El registro se podrá realizar desde las 10 de la mañana hasta las 23.59 horas del 18 de julio.

La segunda relación de plazas asignadas se hará pública el 20 de julio, fecha en la que los estudiantes podrán matricularse en cualquier preferencia hasta la última hora del 24 del mismo mes. La ejecución de la lista de espera comunicada en esta segunda notificación tendrá lugar durante las jornadas del 26 y 27 de julio, dividiéndose en dos franjas: la primera de 9.00 a 11.30 horas, y la segunda de 12.000 a 14.30 horas. Este proceso concluirá con la inscripción de estos alumnos, que se desarrollará entre los días 28 y 31 del mismo mes.

96,70 % de aprobados


La tasa de aprobados de la EBAU en la Universidad de La Laguna, según un comunicado enviado desde la Institución, ha sido del 96,70 %, pues superaron la prueba 3989 personas de las 4141 inscritas y únicamente hubo 136 calificadas como no aptas y 16 no presentadas. Estos resultados son algo inferiores a los de la convocatoria de junio de 2016 de la extinta PAU, en la que el porcentaje de aptos fue del 97,24 %, correspondiente a 3669 estudiantes.

Los resultados separados por opciones arrojan que en la modalidad de Artes se registraron 142 personas, de las cuales aprobaron 138, que supone un 98,57 %, suspendieron 2 y dejaron de presentarse otras 2. En Ciencias hubo 2244 inscritos, con 2.177 aprobados (97,36 %), 59 suspensos y 8 no presentados. En Humanidades y Ciencias Sociales, itinerario Ciencias Sociales, se matricularon 1131, de los cuales aprobaron 1.064 (94,41 %), suspendieron 63 y dejaron de acudir a las pruebas 4. Por último, en Humanidades y Ciencias Sociales, itinerario Humanidades, hubo 624 inscritos, de los cuales aprobaron 610 (98,07 %), suspendieron 12 y no se presentaron 2.

En cuanto a los resultados por islas, en Tenerife el porcentaje de aprobados fue del 96,59 % sobre el total de 3680 presentados, con 125 suspensos y 14 no presentados. En La Palma, de 368 inscritos aprobaron 358 (97,81 %), no lo lograron 8 y dejaron de presentarse 2. En La Gomera aprobó el 100 % de los 55 inscritos, mientras que en El Hierro aprobaron 35 de los 38 presentados (92,11 %) y suspendieron los 3 restantes. Estos resultados se refieren a la modalidad general obligatoria de la prueba.

Hasta las 12.00 del 19 de junio estará abierto el plazo para que el alumnado en desacuerdo con su calificación solicite tanto la revisión simple como la doble corrección. Ambas opciones son excluyentes, es decir, que sólo se podrá acceder a una de las dos. Habrá una segunda convocatoria de la EBAU en julio, concretamente entre los días 5 y 7.

]]>
«El político intenta influir, pero el periodista hace lo que estima oportuno» https://periodismo01.ull.es/por-que-demonios-queremos-ser-periodistas/ Sun, 14 May 2017 15:00:14 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=24253

«La libertad de expresión no nos da derecho a decir cosas que no son ciertas»


Como el niño que pide cuentos, con ocho años pedía a su madre que le leyera un mismo recorte de periódico a diario. A los trece, comenzó a escribir para una cabecera deportiva. Viajó a Inglaterra a la edad de 24 y con 25 fichó por El País como corresponsal en Londres. Nació en Puerto de la Cruz, estudió Periodismo e Historia en la Universidad de La Laguna y, hasta la fecha,  ha publicado más de una veintena de libros por los que ha sido galardonado en varias ocasiones. En su visita a la Pirámide de Guajara, donde impartió el taller Vale la pena vivir para este oficio, Juan Cruz ha hablado con PERIODISMO ULL sobre la profesión, dando respuesta a la pregunta que tituló la conferencia que ofreció en el mismo edificio: ¿Por qué demonios queremos ser periodistas? 

En un contexto en el que la sociedad ha perdido la confianza en los medios de comunicación y en el que a veces la velocidad de la red está por encima de la rigurosidad de las informaciones, ¿qué tiene que tener  un buen periodista? “Que nada de lo que escriba no se pueda comprobar. Que no haya ninguna suposición y ningún sobreentendido. Que no se permita ninguna duda con respecto a los datos. Todas las afirmaciones tienen que estar comprobadas, esto le da una enorme autoridad al periodista. Por ejemplo, la crónica es una pieza periodística muy delicada, en la que puedes combinar análisis, reportaje, entrevista e interpretación. La crónica periodística es como un edificio, tiene sus cimientos, y si los datos en los que te basas son frágiles y no son correctos, el edificio se derrumba y no sirve de nada el esfuerzo que has hecho en escribirla”.

«Cuantas más dificultades tenga el periodismo de ser financiado, más difícil será que haya buena investigación»


A pesar de esta imagen que se ha creado de los periodistas, en los últimos años muchos entramados desconocidos para la sociedad han salido a la luz gracias al periodismo de datos o al periodismo de investigación. ¿Cree que en España se le da suficiente importancia a esta vertiente del periodismo o se priorizan otros? “Creo que es primordial. La mayor parte de las cuestiones que han salido a la luz en los últimos tiempos, como todos los casos de corrupción, ha sido seguida muy de cerca por periodistas. Han hecho un gran trabajo y hay equipos de investigación muy considerables en los grandes periódicos españoles, pero es muy caro. Cuantas más dificultades tenga el periodismo de ser financiado, más difícil será que haya buenos periodistas de investigación. Además, han estado casi a la par que la justicia, que ha tenido un papel muy importante. No se puede decir, como dice el lugar común, que la justicia no está haciendo nada. La justicia está actuando lentamente porque no puede ajusticiar de un momento para otro. Cualquiera puede decir que solo van a la cárcel los pobres, pero no es verdad, los ricos también van a la cárcel y son sentenciados. Es decir, la justicia es uno de los pilares del estado de derecho y todo el mundo puede acudir a ella».

Cuando observa el periodismo actual, ¿cree que esto se mantiene o se ha ido perdiendo con el tiempo? “El periodismo actual se ha contagiado de la facilidad de publicar aquello que no está comprobado. El periodista ha de cuidar su texto en todos esos extremos, también cuando hace opinión. Lo que ha ocurrido, desde mi punto de vista, es que ahora no importa comprobar o no, porque en Internet se dice lo que uno quiere y nadie demanda al que defrauda, o lo hace muy rara vez”.

«Si no tienes información, si no hablas con la gente y si no escribes bien, el día del periodista no sirve de nada»


¿Cómo definiría el día a día de un periodista? “Al desayuno, información; al mediodía, conversación; y por la noche, escritura. Si no tienes información, si no hablas con la gente y si no escribes bien, el día no sirve de nada”.

En la conferencia afirmó que aprender era una de las mejores cosas que le han ocurrido en la vida, y habló de la importancia de la lectura en este proceso. ¿Qué otros factores considera claves en la formación de un periodista? “Lo básico es la lectura, lo otro básico con mayúsculas es la curiosidad. Es básica también la humildad, que te hace preguntar incluso aquello que te resulta incómodo. Un periodista no sabe nada. Una noticia es siempre una novedad y nuestra actitud ante una noticia debe ser la actitud ante una novedad”.

Estudió en la Universidad de La Laguna y fue miembro fundador de El País, uno de los diarios de referencia a nivel nacional. En muchas ocasiones los jóvenes de las Islas optan por estudiar en la Península porque creen que en Canarias no tendrán las oportunidades laborales suficientes. ¿Considera que estudiar en Canarias es un obstáculo para avanzar en el Periodismo? “No me parece distinta la situación del aprendizaje en las universidades peninsulares que en las universidades canarias. Aprender, por otra parte, no es solo una cuestión de lugar. ‘El saber no ocupa lugar’. Yo creo que aquí hay entusiasmo, hay buenos materiales para trabajar, también humanos. No creo que aquí haya que emigrar para saber. En este tiempo, casi todo lo que está al alcance de un aprendiz en la Península, está aquí igualmente. Por otra parte, yo estudié aquí en la Escuela de Periodismo, que era de una humildad apabullante. Ustedes tienen aquí biblioteca, hemeroteca y sala audiovisual múltiple. Tienen posibilidades de contar con profesores que se dedican exclusivamente a este trabajo. Si hubieran vivido aquella época, hubieran creído que era un milagro que de aquí salieran periodistas”.

«Tú no puedes decir de mí lo que consideres oportuno a no ser que sea relevante, importante y verdadero»


La semana pasada se celebró el Día Mundial de la Libertad de Expresión. ¿Cómo percibe la aplicación de este derecho en la prensa española? “Nosotros debemos celebrar la libertad de expresión teniendo en cuenta que es de todo el mundo, no solo de los periodistas. Es también de aquellos que son investigados o atacados por los periodistas. La libertad de expresión no nos da derecho a decir cosas que no son ciertas. Generalmente creemos que este derecho nos corresponde a nosotros y no tiene cortapisas, pero sí tiene. Tú no puedes decir de mí lo que consideres oportuno a no ser que sea relevante, importante y verdadero. La gente que se escuda en la libertad de expresión para decir lo que estima oportuno sin comprobar las cosas no está haciendo bien su trabajo. La libertad de expresión depende de leyes y depende de responsabilidades éticas que son de observación imprescindible. No es lícito decir de los demás aquello que no hemos comprobado”.

¿Cómo influyen en el día a día de la dirección de un periódico los poderes político y económico? «Intentan influir, pero es natural. El político llama al periódico para que cuide su imagen, pero el periódico puede hacer con esa influencia lo que estime oportuno. Es un juego normal en la sociedad, es la lógica humana: uno quiere vender su producto y el otro decide si lo compra o no. Como decía un gran editor francés: ‘Decir no es también una respuesta’”.

Usted se mueve entre los mundos de la literatura y el periodismo, dos ámbitos que se han desarrollado sobre el papel. ¿Qué futuro le augura a este soporte? ¿Va a morir? “Yo creo que no, pero ni tú ni yo tenemos fuerza para convencer a la gente de que compre los periódicos, de que pague por los periódicos, de que no se conforme con la comunicación que recibe a través de Internet u otros medios de la Red. Cuando eso se consiga, el periodismo volverá a florecer”.

 

 

]]>
Capitolina Díaz: “Las escuelas son los espacios más igualitarios” https://periodismo01.ull.es/las-escuelas-son-los-espacios-mas-igualitarios/ Mon, 20 Feb 2017 10:08:04 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=13003 La catedrática de Sociología de la Universidad de Valencia Capitolina Díaz ofreció este pasado 16 de febrero una conferencia en la Facultad de Educación sobre la inclusión de la perspectiva de género en la docencia. En ella, la ponente destacó que el sexismo hace acto de presencia en la forma en la que los profesores trasladan los contenidos al alumnado. A pesar de ello, explica que los centros escolares son los espacios más igualitarios, incluso por encima de los hogares.

La actividad se enmarca dentro de un proyecto ideado por un grupo interdisciplinar de innovación de la Universidad de La Laguna: el Feminario. Se caracteriza por el tratamiento de cuestiones de género. Además, el seminario se dividió en dos días: el primero dirigido a profesores, al que acudieron casi cien docentes, y el segundo a alumnos.

«Las personas feministas no muerden»


Díaz argumenta que los sesgos constituyen el motivo principal del desigual trato que se da a los alumnos en el ámbito académico. “Vivimos en un sistema dicotómico en el que lo que esperamos de cada persona depende de si es hombre o mujer”, afirma. Según la ponente, la menor presencia de alumnas en determinadas carreras universitarias como las de Ingeniería también viene determinada por los roles que la sociedad les atribuye a ellas y que difieren de los que se asignan a ellos. “Las características de poder y de liderazgo siempre se asocia al género masculino, esto explica por qué solo hay dos rectoras en España”, aseveró Díaz.

Uno de los problemas que la Socióloga detecta en la inclusión de la perspectiva de género en los planes de igualdad de las universidades es la poca importancia que se otorga al feminismo académico y el rechazo hacia esta corriente. “El feminismo es el único movimiento que no tiene muertes en sus filas. Las personas feministas no muerden”, sentencia. Otros de los problemas que contempla son la falta de formación del profesorado en cuanto a esta materia, la ausencia de referencias y modelos y la dificultad por parte del alumnado para percibir este tipo de discursos.

La justificación que da Díaz a la mayor o menor presencia de sexismo en la enseñanza universitaria se fundamenta en la inclusión de pocas autoras en las guías docentes, la interacción con los alumnos en el aula y el uso del lenguaje.“Diferentes estudios revelan que en los niveles de primaria se presta más atención a los niños que a las niñas”, concluyó.

]]>
El Periodismo nace, crece y sobrevive a partir de otras disciplinas https://periodismo01.ull.es/el-periodismo-nace-crece-y-sobrevive-a-partir-de-otras-disciplinas/ Tue, 13 Dec 2016 16:56:20 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=11573 La Pirámide de Guajara acogerá hasta el 22 de diciembre una exposición centrada en la multi-inter-pluri-trans disciplinariedad del periodismo. Se exhibirán trabajos enmarcados en distintas áreas del conocimiento y que pueden recibir un tratamiento informativo especializado. Esta iniciativa ha sido impulsada por dos docentes de la Facultad: Humberto Hernández y María Dolores Meneses. Sin embargo, han sido seis alumnos de tercero del grado los encargados de llevarla a cabo en el marco de la asignatura Periodismo Especializado: Jorge Martín, Paula Suárez, Carla Jiménez, Sara Trigo (en la foto), Jorge Miranda y Gabriel Redinciuc.

Según aclara Jorge Martín, el proceso de preparación de las exposiciones se focalizó, en primer lugar, en la documentación sobre todas las publicaciones de los teóricos que se han manifestado sobre el tema. La segunda fase consistió en buscar trabajos de profesores universitarios de todo el mundo y de distintas especialidades. Paula Suárez ha sido la coordinadora del grupo encargado del diseño de la presentación. Una de las innovaciones con las que ha contado son los códigos QR, generados para acceder en profundidad a todos los estudios expuestos.

La profesora Meneses explica que el objetivo de estas exposiciones es que los alumnos se den cuenta de que esta materia es diferente respecto a otras especialidades, porque en ella confluye todo lo que acontece en el entorno, desde un hecho cotidiano hasta un avance científico de elevada trascendencia. “El gran reto del periodismo es informar de lo que pasa en todas las áreas del saber y en las fronteras que las conectan”, señala Meneses. La docente afirma que las disciplinas son divisiones artificiales creadas por las personas para “compartimentar la compleja realidad”, pero todas convergen en el periodismo, que toma prestada la metodología de otros ámbitos del saber.

Humberto Hernández añade que la iniciativa surge al observar que los mayores progresos son aquellos en los que las disciplinas colaboran. “Han resultado más rentables los trabajos de Morfosintáxis que los que se realizan de forma aislada en la Morfología y en la Sintáxis. La cooperación entre materias puede contribuir a un conjunto de beneficios prácticos y teóricos de indudable valor”, afirma Hernández.

]]>