Natalia Ruiz – Periodismo ULL https://periodismo01.ull.es Diario digital de la Universidad de La Laguna Wed, 18 May 2016 15:40:39 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.6.1 https://periodismo01.ull.es/wp-content/uploads/2016/04/cropped-PULL_Redondo-1-32x32.png Natalia Ruiz – Periodismo ULL https://periodismo01.ull.es 32 32 El diseño de proteínas de membrana podría acabar con el enanismo https://periodismo01.ull.es/el-diseno-de-proteinas-de-membrana-podria-acabar-con-el-enanismo/ Wed, 18 May 2016 09:00:13 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=5887 La Estructura de Recerca Interdisciplinar en Biotecnología y Biomedicina (ERI BioTecMed) de la Universidad de Valencia (UV) ha publicado recientemente un estudio en la revista Scientific Reports, donde plantea el diseño de proteínas de membrana para ayudar a la reducción de patologías como el raquitismo, el enanismo o el hipercolesterol.

Estas proteínas se encargan de trasladar información de un lado a otro de la membrana, de la que dependen todos los seres vivos, y representan hasta un 30% del total de proteínas del organismo y el destino del 60% de los fármacos que actualmente encontramos en el mercado, según indica Ismael Mingarro, catedrático de Bioquímica y Biología Molecular en la UV y coordinador del proyecto.

Para que la introducción de las proteínas se produzca con éxito, entran en juego factores como la composición, la longitud o la posición de aminoácidos concretos. Como explica Mingarro, si se tiene en cuenta la distribución de los aminoácidos en la membrana, “podemos conseguir minimizar el tamaño de estas proteínas, lo que facilita su utilización en nuevas aplicaciones biotecnológicas, y que sea posible insertar secuencias con aminoácidos desfavorables para esta inserción, pero que realicen funciones específicas”. “Es decir, que nos podamos plantear dotar de nuevas funciones a estas proteínas o modular el efecto de fármacos a través de diseños racionales”, añade.

La información empleada se ha obtenido de una base de datos de proteínas de membrana cuya estructura había sido resuelta a nivel atómico. Ahí radica, según un comunicado de la UV, su principal novedad, ya que en investigaciones anteriores “las bases de datos contenían considerablemente menos proteínas y podían presentar sesgos, o estaban basadas en predicciones, no en observaciones reales”.

El nombre del artículo publicado es “Biological insertion of computationally designed short transmembrane segments”, y el principal autor del mismo es el doctorando Carlos Baeza-Delgado.

La investigación  la han desarrollado de manera conjunta el Departamento de Biología Molecular de la Universidad de Valencia, el Departamento de Bioquímica y Biofísica de la Universidad de Estocolmo y el Centro Nacional de Análisis Genómico (CNAG) de Barcelona. Y los resultados obtenidos han sido validados, a su vez, tanto en el laboratorio valenciano como en el de la Universidad de Estocolmo, dirigido por el profesor Gunnar von Heijne, mediante una estancia de investigación de Baeza-Delgado en Suecia.

]]>
Una app para detectar la malnutrición infantil https://periodismo01.ull.es/una-app-para-detectar-la-malnutricion-infantil/ Mon, 09 May 2016 12:30:40 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=4307 La Universidad Complutense de Madrid y la organización Acción contra el Hambre han anunciado la puesta en marcha de una aplicación que permita diagnosticar con la ayuda de un smarthpone el estado nutricional en menores de cinco años.

El grupo de investigación EPINUT lleva a cabo el proyecto, que tiene por título ‘Sam Photo Diagnosis App‘. Está dirigido por las profesoras María Dolores Marrodán, de Antropología Física, y María Dolores Cabañas, de Anatomía Humana. Ambas colaboran de forma conjunta con la ONG Acción contra el Hambre para desarrollar la herramienta mediante la técnica matemática de la Morfometría Geométrica y conseguir que los trabajadores de la organización no gubernamental puedan conocer el estado de los niños a  través de una simple fotografía tomada con el móvil y, a su vez, realizar una comparación con el modelo morfométrico de un niño con peso normal. Su finalidad principal es facilitar el diagnóstico de niños en situaciones de emergencia y desarrollar un tratamiento de la forma más rápida y eficaz posible.

Para llevarlo a cabo, según un comunicado de la Complutense, es necesario realizar un estudio previo en España que cree el modelo matemático correspondiente a la forma de un menor sano. Para ello los investigadores deben obtener una serie de medidas antropométricas que determinen el peso, la talla y el perímetro del niño con peso normal, así como muchas fotografías de menores en un ranking de edad de entre 6 meses y 5 años. Es por eso que EPINUT y Acción contra el Hambre solicitan a través de sus respectivas páginas web la colaboración de padres voluntarios que permitan la medición y el retrato de sus hijos.

El grupo parte de la hipótesis de que la forma corporal de un niño con un peso normal varía con respecto a un niño con desnutrición y de que estas diferencias pueden ser medidas mediante la Morfometría Geométrica. La pretensión de los investigaciones es realizar el modelo este verano y tener lista la aplicación definitiva en febrero de 2017.

En la actualidad la cifra de niños que mueren al día por desnutrición se eleva a 8.500. Con lo cual, la creación y puesta en marcha de esta herramienta conseguirá alertar de su situación y reducir así el número de fallecimientos.

]]>
La psicología humana pone freno al cambio climático https://periodismo01.ull.es/la-psicologia-humana-pone-freno-al-cambio-climatico/ Mon, 02 May 2016 09:18:11 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=3943 Según un grupo de investigadores de la Universidad de Stanford, la psicología humana podría influir en los hábitos y costumbres de los ciudadanos ante un fenómeno tan extendido en la actualidad como el cambio climático. El ser humano, según los resultados de este análisis, tiende a actuar para recibir beneficios y evitar pérdidas a corto plazo, y suele negarse a hacer frente a retos tan complejos como impedir la contaminación del planeta.

El estudio forma parte de una investigación multidisciplinar llevada a cabo por la Alianza del Milenio para la Humanidad y la Biosfera, que ha contado con la colaboración de expertos en Biología como Paul Ehrlich y Marcus Feldman, en Psicología como Lee Ross, en Economía como Kenneth Arrow, y en Política Medioambiental como Donald Kennedy, entre otros profesores de la universidad californiana.

Los resultados fueron publicados hace unas pocas semanas en un artículo en la revista BioScience. En él, los científicos han expuesto los límites con los que se han encontrado durante la aplicación del estudio y señalan las posibles estrategias a seguir para cambiar el comportamiento descrito. Estas políticas se sitúan en diferentes ámbitos como la educación, la comercialización y otras intervenciones de carácter psicológico que ayudarían a derribar esas barreras y hacer frente al cambio climático.

Uno de sus autores principales, el profesor de Psicología Social de Stanford, Lee Ross, en relación con la importancia del estudio, señala que “los costes de la inacción podrían ser catastróficos en términos de pérdida de producción de alimentos, el aumento de los mares, la pobreza y otras amenazas para la salud y el bienestar humano”.

Para evitarlos, el grupo comenzó la investigación analizando pequeñas poblaciones donde la intervención psicológica habría conseguido soluciones medioambientales importantes. Ellas demostraban la influencia del entorno social en el modo de actuar humano con el planeta. Un sencillo experimento que llevaron a cabo los investigadores consistía en reducir el gasto de energía de un conjunto de familias indicándoles que estaban consumiendo mayor cantidad que sus vecinos.

Así, con este fácil método de aprendizaje cognitivo han ido hallando pequeños cambios en las decisiones y prácticas de las familias estudiadas. Se trata, según sus responsables, de una buena forma de incentivar medidas locales que fomenten la conservación de la energía, y que, a su vez, puede ayudar a generar nuevas normas sociales y una serie de sanciones para quienes las incumplan. Aun así, Ross indica que la verdadera necesidad es llevar a cabo una acción colectiva que represente cambios significativos en el comportamiento de las sociedades ante el cambio climático. “La acción efectiva, incluyendo la investigación tecnológica, podría devolver grandes dividendos a las nuevas industrias, al medio ambiente y a otros trabajos que sirven a nuestros intereses nacionales y al bienestar de nuestros ciudadanos”, añadió.

]]>
Una misteriosa alineación de agujeros negros podría cambiar nuestra percepción del universo https://periodismo01.ull.es/una-misteriosa-alineacion-de-agujeros-negros-podria-cambiar-nuestra-percepcion-del-universo/ Thu, 28 Apr 2016 08:36:28 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=3669 Un grupo de astrónomos de las universidades sudafricanas de Ciudad del Cabo y Cabo Oeste han revelado la existencia de una inexplicable alineación de agujeros negros supermasivos que emiten radiación desde el núcleo de distintas galaxias en la misma dirección. El hallazgo ha sido del todo fortuito mientras los investigadores estudiaban radioimágenes de una zona del espacio conocida como ELAIS-N1, a tres millones de años luz, a través del telescopio Gian Metrewave Radio Telescope (GMRT), para determinar la emisión de radio de las estrellas más débiles y distantes del universo. Fue entonces cuando descubrieron un grupo de agujeros negros que emitían en cada una de sus galaxias chorros de radiación alineados. La causa de este anómalo comportamiento radica, según los expertos, en el movimiento de los agujeros en la misma dirección.

Andrew Russ Taylor, profesor en la Universidad de Ciudad del Cabo y presidente del grupo de Astronomía de dicha institución y de la Universidad de Cabo Oeste, es quien lidera la investigación. Durante la presentación de los resultados ha señalado que, “considerando que estos agujeros negros no saben el uno del otro ni tampoco tienen forma alguna de intercambiar información o de influirse directamente los unos a los otros en una escala tan amplia, esta alineación debe haberse producido durante la formación misma de las galaxias, en el universo primitivo”.

Estudios anteriores habían detectado desviaciones en la uniformidad de la orientación de las galaxias, fenómeno conocido con el nombre de isotropía. Según él, no importa la dirección que observemos, pues siempre veremos las mismas propiedades en el universo. Sin embargo, las nuevas radioimágenes ofrecen a la Cosmología la oportunidad de usar los chorros de emisión de las galaxias para estudiar alineaciones en escalas de distancias de 100 Megapársec, a más de tres millones de años luz.

La presencia misma de estas misteriosas alineaciones revela que existe una cierta preferencia por determinadas orientaciones y eso podría ser clave para estudiar la evolución de las galaxias a gran escala, así como los movimientos y variaciones que dieron lugar al origen del universo. Como indica Taylor, “apenas estamos empezando a comprender cómo se formaron las estructuras a gran escala del universo a partir del Big Bang, creciendo a partir de pequeñas alteraciones iniciales y evolucionando hacia lo que vemos hoy en día”. Este hallazgo ayudará en esta tarea y también a “predecir cómo será el universo en el futuro”, añade. Pero, al ser la primera vez que se observa un fenómeno de tales características, habrá que esperar para conocer la explicación exacta del comportamiento insólito de estos agujeros negros.

El estudio, que ha sido publicado en la revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, confirma cuánto desconocemos aún sobre el espacio y cuánto queda por investigar para resolver algunos de los grandes misterios que inquietan al ser humano: ¿de dónde venimos?, ¿estamos solos en el universo?

]]>
Aspirina para detener el alzhéimer https://periodismo01.ull.es/aspirina-para-detener-el-alzheimer/ Mon, 25 Apr 2016 03:06:22 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=3358 Un grupo de investigadores del Instituto Boyce Thompson de la Universidad de Cornell, de Nueva York, y de la Universidad Johns Hopkins, de Maryland, ha descubierto que el ácido salicílico que contiene la aspirina frena la acción de la enzima GAPDH, que desencadena enfermedades neurodegenerativas como el alzhéimer, el párkinson o la enfermedad de Huntington.

Este hallazgo ha sido publicado en la revista Plos One donde se indica que el ácido acetilsalicílico, principal componente de la aspirina, podría evitar que la enzina GAPDH se introduzca en el núcleo de la célula, provocando su muerte y el posterior desarrollo de estas enfermedades.

Uno de los investigadores principales del estudio, el profesor Daniel Klessig, del Instituto Boyce Thompson, ha probado la acción del ácido sacílico en plantas, donde funciona como un hormona que regula su sistema inmunológico. Su análisis ha revelado cómo la aspirina puede actuar para frenar distintas enfermedades. Por un lado, por su acción  sobre la proteína HMGB1, que se asocia a la artritis, el lupus y ciertos tipos de cáncer, como el de colon, entre otras dolencias. Por otro, anula la acción de la GAPDH (Gliceraldehído 3- Fosfato deshidrogenasa) que se encarga del metabolismo de la glucosa, pero que, además, a través del estrés oxidativo, entra en los núcleos de las neuronas e incrementa el volumen de proteínas, causando la muerte de las células y provocando enfermedades como el alzhéimer o el párkinson.

El coautor de la investigación y profesor de Neurociencia en la Universidad Johns Hopkins, Solomon Snyder, ha afirmado que «el nuevo estudio establece que el GAPDH es un objetivo para los fármacos relacionados con la aspirina y que podría ser relevante para acciones terapéuticas de los fármacos».

Además, estos estudiosos han encontrado un derivado natural del ácido salicílico en la planta china del regaliz que, sintetizado, actúa sobre la GAPDH de manera más efectiva que el ácido salicílico. A este respecto, Klessig señala que esta investigación aporta «un mejor entendimiento de cómo el ácido salicílico y sus derivados regulan las actividades de la GAPDH y el HMGB1 y cómo, junto a otros derivados naturales y sintéticos muy efectivos, podría abrir la vía al desarrollo de nuevos y mejores tratamientos contra una amplia variedad de enfermedades devastadoras».

La aspirina, uno de los fármacos más consumidos del mundo, nació como analgésico o antiinflamatorio para frenar dolores comunes como las cefaleas. Sin embargo, en los últimos tiempos se han descubierto nuevos beneficios de su consumo, como la prevención de infartos, y ahora también la posible detención de enfermedades hasta ahora incurables como la demencia senil.

]]>
Stanford y Wikimedia, por la democratización del conocimiento https://periodismo01.ull.es/stanford-y-wikimedia-por-la-democratizacion-del-conocimiento/ Wed, 20 Apr 2016 15:45:11 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=2796 La Universidad de Stanford  ha ideado junto con Wikimedia una herramienta para garantizar que los contenidos de Wikipedia lleguen a un público mayor. Se basa en la identificación de los artículos que, traducidos a un determinado idioma, puedan interesar a los hablantes de otra lengua. Esta iniciativa ha sido presentada por investigadores de ambos organismos en la Conferencia Internacional de ‘World Wide Web’ (WWW), que este año celebra su 25 edición en Montreal (Canadá).

Cada día millones de usuarios buscan información en alguna de las trescientas versiones diferentes de Wikipedia. Sin embargo, hay un alto porcentaje de internautas que no puede acceder al conocimiento que la plataforma ofrece porque los artículos no están traducidos a su lengua materna. Ocurre con el madagascarí, idioma oficial de Madagascar, por ejemplo. Por eso, ingenieros de la universidad californiana y del propio wiki trabajan para asegurar que esos lectores reciban la información y se cumpla así su máxima de ‘democratizar el saber’.

Jure Leskovec, profesor asistente de Ciencia Computacional en Stanford, afirma que los investigadores universitarios buscan proyectos que puedan causar impacto real en el mundo y que este es uno de ellos. No hay nada más impactante que democratizar el acceso al conocimiento, proclama.

Los científicos Ellery Wulczyn y Leia Zia de la Fundación Wikimedia y el doctorando de Stanford, Robert West, informaron al respecto de estos esfuerzos en la WWW, celebrada entre el 11 y el 15 de abril. Esta conferencia se lleva a cabo cada año para presentar las investigaciones y avances que se están desarrollando en torno a la web.

Durante la exposición, West explicaba que, teniendo en cuenta la gran base de datos que supone Wikipedia y la información que existe sobre la disposición de artículos en diferentes lenguas, su objetivo era diseñar un sistema que animara a los editores a crear los artículos más importantes en nuevas lenguas.

Para ello, los investigadores realizan listas de los artículos existentes en cada idioma, para poder saber cuáles faltan en cada uno. La importancia de su traducción se determina por la relevancia cultural y geográfica de las entradas. La herramienta que ellos proponen ayudará a predecir la popularidad de los artículos y sugerir a sus editores la adaptación de aquellos que puedan tener valor para ciertas comunidades lingüísticas.

 

]]>
El proyecto ‘Borradas del Mapa’ localiza a 217 mujeres asesinadas entre 2012 y 2015 https://periodismo01.ull.es/desde-la-universidad-rey-juan-carlos-concienciando-sobre-el-maltrato/ Sun, 17 Apr 2016 19:55:58 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=2503 Seis estudiantes de Publicidad y Relaciones Públicas de la Universidad Rey Juan Carlos han creado un proyecto con el nombre Borradas del Mapa para concienciar sobre la violencia de género y demostrar que está más cerca de lo que nosotros creemos. Consiste en un mapa interactivo donde se indican los asesinatos por violencia machista en España desde 2012 a 2015, con un total de 217 mujeres fallecidas. Este plan nace como trabajo de clase para la asignatura de grado Comunicación Multimedia y fue presentado el pasado mes de marzo.

Detrás del mapa hay una ardua labor de documentación, pues no solo han situado en él a las mujeres víctimas de violencia de género sino que también han explicado en cada caso su relación con el asesino y han enlazado la información publicada sobre el suceso. Además, el proyecto cuenta qué hay detrás de este tipo de violencia y cuáles son los pasos para detectarla y actuar en caso de sufrirla o de conocer a alguien que la esté padeciendo.

El objetivo de Borradas del Mapa era inicialmente “concienciar a través del impacto”, según comentan los creadores. Por eso, otra de sus iniciativas ha sido elaborar una serie de piezas audiovisuales donde hablan de casos particulares, como el de Susana, asesinada a manos de su exmarido, sobre el que versaba una orden de alejamiento. “Creemos que la violencia de género es un tema que nos atañe a todos, pero somos conscientes de que, por un lado, no se está tratando de la forma que consideramos más ‘adecuada’ en los medios de comunicación, y por otro lado, que hay mucha gente que no ve esta lacra como un asunto de toda la sociedad», explican los universitarios en la página web del proyecto.

Asimismo, a través de una gran difusión por redes sociales como Facebook y Twitter, el trabajo ha sido promovido por diversas asociaciones contra la violencia de género y ha suscitado el interés de medios como El País, Cadena Ser o Televisión Española, así como de la propia universidad donde los jóvenes cursan sus estudios.

A pesar de ser concebido como un trabajo de clase, la intención de los alumnos es continuar el proyecto para que “se convierta en un canal y un instrumento para visibilizar” el problema, que, según indican sus autores, no es solo un asunto de pareja sino que afecta a toda la sociedad.

]]>
La Universidad de Granada, contra el tabaco https://periodismo01.ull.es/granada-contra-el-tabaco/ Thu, 14 Apr 2016 07:25:13 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=1808 La Universidad de Granada (UGR) ha iniciado esta mañana un taller para dejar de fumar tabaco o cannabis. La iniciativa forma parte del programa “Universidad UGR Saludable”, organizado por el Secretariado de Campus Saludable y en colaboración con el grupo de investigación “Aprendizaje, Emoción y Decisión”  de la Facultad de Psicología y el Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento. El taller está dirigido principalmente a la comunidad estudiantil que quiera dejar estos hábitos y apostar por un modo de vida saludable.

El taller, que tiene una duración estimada de ocho semanas, es totalmente gratuito y consiste en sesiones en pequeños grupos de hora y media semanales para fomentar un nuevo estilo de vida a los fumadores. Los grupos se repartirán en algunos de los campus universitarios ubicados en distintas partes de la ciudad y en horarios diferentes para facilitar la asistencia de los alumnos.

Entre los objetivos del taller se incluyen el análisis de los problemas relacionados con el consumo de tabaco y cannabis, la exploración de sus expectativas ante el tratamiento, el autorregistro del consumo diario, el balance de los pros y contras de seguir fumando por parte del paciente, la motivación interna y externa para efectuar el cambio y, sobre todo, la ayuda y el apoyo durante el proceso para identificar fuentes de satisfacción sin tabaco y cannabis.

La Universidad de Granada tiene, como principio, “velar por la salud de todos los integrantes de la comunidad universitaria”. Por eso, lleva a cabo desde el Secretariado de Campus Saludable y en colaboración con el Servicio de Salud toda una serie de actividades para promocionar y vigilar la salud, tanto para detectar posibles anomalías derivadas de la actividad laboral como para garantizar un mejor rendimiento entre el alumnado.

Algunas de las actividades que desarrollan son dos programas de primeros auxilios y desfibriladores y de prevención de enfermedades cardiovasculares, además de los talleres respectivos de deshabituación al hábito del tabaco para alumnos y personal contratado.

]]>
La ULPGC celebra la segunda edición de la Fashion Week University https://periodismo01.ull.es/la-ulpgc-celebra-la-segunda-edicion-de-la-fashion-week-university/ Sun, 10 Apr 2016 08:58:05 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=1473 La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC)  ha organizado durante la última semana una serie de actividades, conferencias, debates y prácticas en torno a la fotografía y la creación audiovisual en el mundo de la moda.

Las jornadas de la Fashion Week University II comenzaron el pasado día 4 de abril en el Edificio de Electrónica y Telecomunicación de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, ubicado en el Campus Universitario de Tafira, con una conferencia sobre los diseñadores de moda y las industrias del sector.  El acto fue inaugurado por director de la Escuela de Electrónica y Telecomunicación, el doctor Juan Luis Navarro, y contó con la colaboración de diferentes expertos que dieron su particular visión sobre la moda, especialmente sobre la creatividad y emprendeduría en un sector tan complejo como este.

Imagen de la primera sesión sobre los diseñadores de moda y las industrias del sector. Fuente: Miguel Ángel Mykel
Imagen de la primera sesión sobre los diseñadores de moda y las industrias del sector/Miguel Ángel Mykel

Canarias, como apuntaba durante las jornadas el profesor Jesús Bernardino Alonso, ha sido siempre una comunidad de la que han salido grandes estilistas y diseñadores. Tal es el caso de Gina Emmanuel e Iván Valerón Artiles, que se dedican a adaptar la moda africana a las costumbres y estilos europeos. Ambos han señalado al público asistente que «si tienen un sueño, traten de conseguirlo», aunque haya gente que les anime a desistir, «que apuesten por ello».

Por otro lado, el resto de las sesiones se ha reservado a otras temáticas como la fotografía, los modelos y las agencias promocionales, el estilismo, las tendencias y los complementos o los certámenes y eventos de moda. La mayoría de los ponentes han coincido en afirmar que en las Islas se está viviendo en estos momentos un periodo de apertura donde la tendencia es libre y cada vez se rompe más con los estereotipos o tabús relacionados con el estilo.

El fin de semana, por su parte, se ha concentrado en la realización de prácticas de fotografía en diferentes ambientes de Gran Canaria, como el Parque Doramas y el Real Aeroclub.

El evento ha sido creado para miembros de la comunidad universitaria y extrauniversitaria, y para  fotógrafos, modelos profesionales y amateurs, que quisieran ampliar su formación “en un contexto y perspectiva universitaria”, como indica el programa de las jornadas. El curso ha ofertado un total de noventa plazas y ha tenido una duración estimada de 20 horas por una tarifa que ronda entre los seis u ocho euros, para miembros de la Universidad o desempleados y para personal externo, respectivamente.

La Fashion Week es una iniciativa pionera de la ULPGC para integrar el mundo de la moda con la comunidad universitaria, que ha contado con el apoyo del alumnado y de expertos en diferentes temáticas: diseñadores, estilistas, modelos, fotógrafos, blogueros, etc. Estos han podido debatir el contenido de las jornadas de manera abierta a través de Facebook y del grupo Fórum Fotográfico Universitario de la ULPGC, además de intervenir en repetidas ocasiones durante las mesas redondas.

]]>
Cultura y Guerra Civil en la Complutense https://periodismo01.ull.es/cultura-y-guerra-civil-en-la-complutense/ Wed, 06 Apr 2016 19:21:25 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=742 Con motivo del 80 aniversario del comienzo de la Guerra Civil, la facultad de Filología de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) ha acogido durante los días 4, 5 y 6 de abril el I Congreso Internacional de Cultura y Guerra Civil, en el que distintos expertos en áreas como Historia o Comunicación han explicado las formas de propaganda dentro y fuera de España durante el período bélico.

El departamento de Filología Española II (Literatura Española), la propia facultad y la compañía teatral AlmaViva Teatro han patrocinado este congreso, coordinado por el grupo de investigación Cultura y Guerra Civil que dirige el profesor Emilio Peral Vega. Este grupo desarrolla desde 2014 un proyecto de investigación titulado Métodos de propaganda activa en la Guerra Civil: teatro, cine, poesía, música y prensa, cuyo principal director es el propio Peral Vega.

Cartel oficial del congreso. Fuente: Facultad de Filología de la UCM
Cartel oficial del congreso. Fuente: Facultad de Filología de la UCM

Los miembros del proyecto han participado en este encuentro como foro y plataforma para divulgar los resultados de sus trabajos. Entre las conferencias programadas se encuentran ámbitos o disciplinas muy diferentes como la música, en la que la profesora de la Complutense, Elena Torres Clemente, ha examinado los proyectos musicales de resistencia en el Madrid de la guerra; la literatura, con la figura de Miguel Hernández y su obra de poesía social Vientos del pueblo como principal foco de atención, investigadas por el doctor Rafael Alarcón Sierra de la Universidad de Jaén; o la ponencia del profesor Matteo De Beni, de la Università degli Studi di Verona, que analiza la presencia de la Guerra Civil en la prensa italiana de la época. Pero el congreso también ha tenido gran acogida por parte de los alumnos de grado, máster y doctorado, tanto por el interés que despierta el tema, como por la posibilidad de convalidar la asistencia por 1,5 créditos optativos a través de una memoria de asistencia.

La última jornada del simposio ha concluido con una conferencia-representación del director de AlmaViva Teatro, César Barló, titulada «Sobre la vigencia del teatro urgente».

]]>
México celebra el mes del cerebro https://periodismo01.ull.es/mexico-celebra-el-mes-del-cerebro/ Mon, 04 Apr 2016 17:36:13 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=396 El cerebro fue el gran protagonista durante este pasado mes de marzo en la Universidad Nacional Autónoma de México, en el marco de una campaña internacional que tiene como objetivo fomentar el conocimiento público de las investigaciones científicas desarrolladas en torno a las neurociencias. Distintas universidades como la de Las Palmas de Gran Canaria o Salamanca también se sumaron a este evento, realizando actividades de diversa índole. 

Diferentes organismos, como administraciones públicas, hospitales, institutos de investigación y distintas escuelas, ofrecieron en México gran variedad de actividades relacionadas con el cerebro, tales como talleres sobre los efectos de las drogas o el estrés, ciclos de charlas de temas muy variados, como los trastornos en la conducta alimentaria o los que se producen en los ciclos de sueño, conciertos para bebés y preescolares, así como encuentros de interés, como el de arte y ciencia de los profesores Garro Reyes y Ariadne Hernández.

En el transcurso del mes, además, varios investigadores han tratado de demostrar cómo algunas enfermedades que afectan a las sociedades modernas, como la obesidad, que en la actualidad sufre el 70% de la población en México (un 35% jóvenes), están vinculadas con el cerebro.

]]>