Nicolás Orozco – Periodismo ULL https://periodismo01.ull.es Diario digital de la Universidad de La Laguna Fri, 04 Dec 2020 15:09:16 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.6.1 https://periodismo01.ull.es/wp-content/uploads/2016/04/cropped-PULL_Redondo-1-32x32.png Nicolás Orozco – Periodismo ULL https://periodismo01.ull.es 32 32 Zeta Zetas desborda talento https://periodismo01.ull.es/zeta-zetas-desborda-talento/ Sat, 08 Feb 2020 13:58:13 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=117796 Como es tradición, la afilarmónica Ni Fú – Ni Fá abrió ayer viernes, 7 de febrero, la final del Concurso de Murgas Adultas del Carnaval de Santa Cruz de Tenerife. La polémica por la novedosa venta de entradas fue la protagonista indiscutible de la noche. Por primera vez en la historia se vendían unas numeradas, así como otras en los laterales del reciento donde debían estar de pie. Una medida que no gustó nada a los murgueros y que se reflejó en todas y cada una de sus canciones. Los cerca de 7500 espectadores que en el Recinto Ferial se dieron cita bailaron, rieron y disfrutaron de una final innovadora, y al mismo tiempo, nostálgica con el paso de los años. La ganadora del premio a mejor interpretación fue Zeta Zetas, proclamándose como la mejor murga de los últimos cinco años (al haber ganado en 2017 y 2019).

Por detrás quedaron Diablos Locos, Bambones y Mamelucos. La polémica estaba servida. Al entregar el segundo puesto a los diablos el sonido de viento fue el protagonista. Muchos de los allí presentes consideraron que los de Maxi Carvajal merecían ganar.

El premio a la Mejor Presentación lo ganó Mamelucos. Los siguientes fueron para Diablos Locos, Zeta Zetas y Burlonas.

Diablos Locos


Diablos Locos dio el pistoletazo de salida, al igual que el año pasado. Con cincuenta años a sus espaldas y veinticinco consecutivos llegando a la gran final, la emoción y las ganas de hacer una gran actuación se notó y mucho por parte de estos veteranos.

Comenzó su actuación con un homenaje sorpresa a su director, Maxi Carvajal, quien se despidió entre lágrimas del mando de esta agrupación. Desde el primer minuto lograron meterse al público en el bolsillo, quienes en pie, cantaron y animaron a los diablos.

En el primer tema titulado El congreso, un musical de risa, representaron al Congreso de los Diputados. Disfrazados de cada uno de los máximos exponentes políticos hicieron un repaso del panorama actual, siendo muy críticos con la vaga labor que hacen.

En el segundo sencillo a concurso, bajo el nombre de La Purga, continuó con el juego de luces que los acompañaba desde el inicio. De hecho, empezaron con un comunicado simulando que comenzaba La Purga. Entre locura, cánticos y confetis los ciento dieciséis diablos lograron combinar la innovación con la más pura esencia de las murgas tradicionales, lo que cautivó a los más de siete mil chicharreros que allí se dieron cita. Fueron muy críticos con el novedoso sistema de venta de entradas numeradas, al tiempo que reivindicaron la igualdad entre las murgas adultas y las infantiles.

Los diablos quedaron, por novena vez en su historia, segundos. Foto: N. O.

Mamelucos


Al igual que los anteriores, Mamelucos también estaba de aniversario: cumplió cuarenta años. Logró mantener en pie a un público aún exhausto tras la actuación de los de Maxi y Tommy Carvajal.

Al igual que en la fase clasificatoria, donde se caracterizaron por ser muy críticos con diferentes asuntos, en la gran final no fue para menos. En su primer tema, titulado Alerta Spoiler, adelantó al público presente los posibles finales de una mala educación en Canarias, o bien, el de una futura subida del alquiler, así como el que estaba en boca de todos: las entradas.

Respecto a su segunda canción, continuó con esa faceta reivindicativa. Con Me pongo en tu lugar exigieron a las autoridades políticas que mejoraran su faceta empática.

Aunque la actuación comenzó con el apoyo ferviente del público, se notó cómo este aflojó bastante fruto de la interpretación que estaban llevando a cabo. La razón es que por momentos desafinó o que no les dio tiempo a finalizar con su despedida. Todo ello hizo que los de la calle de La Noria dejaran un sabor agridulce.

Desbocados


Después de la actuación de Mamelucos mucha gente abandonó el Recinto. Pero a los que decidieron quedarse para la actuación, los rodeó un áurea de incertidumbre y emoción. El motivo fue que después de once años Desbocados entraban en la gran final. El sueño con el que tantos febreros habían fantaseado, en la noche de ayer, lo hicieron realidad.

Comenzó con un tema titulado El cambio climático, y a pesar de ser bastante plano en lo que a la presentación se refiere, consiguió que el público se centrara en el mensaje por la defensa del Planeta. Además, bajo el lema del reciclaje, propuso enviar al contenedor amarillo esa rivalidad entre murgueros. Finalizó con el grito al cielo de Santa Cruz de: «¡Familia!».

Los hombres de Juan Jesús Padilla criticaron sobre la palestra los datos sobre el reparto presupuestario del Gobierno de Canarias. Con calculadora en mano los fueron desgranando todos uno a uno, de ahí el titulo de la canción La calculadora humana. De igual forma, continuaron con el hilo del primer sencillo y dedicaron un pequeño homenaje a Masi y Tommy Carvajal, de Diablos Locos. Como también, a Bohemios y Cariocas, quienes con varios representantes estuvieron presentes en el escenario.

Zeta Zetas


Eran uno de los que se preveía que iba a ser de los grandes protagonistas de la noche. Tras varios minutos preparando todo, los ganadores de 2019 comenzaron su actuación con unos jóvenes músicos entre las sillas del público. Los siguió otra banda en el escenario, y tras esta, finalmente comenzaron. Con el calor del público en pie, el pasacalles de los Zeta Zetas empezó a retumbar en todas las paredes del recinto. Los de Javier Lemus habían llegado.

El primer tema, llamado El zcrabel, se centró en los críticos que dicen que sus canciones no tienen buenas letras. Por ello, la puesta en escena se basó en crear palabras y frases con letras del tamaño de una persona. Este primer sencillo finalizó con «un criticón no cambiará mi estilo».

La publicidad llegó al escenario, pero lo hizo a la manera de los Zeta Zetas en su segunda canción, bajo el nombre de La valla publicitaria. Con unas pantallas giratorias y con la murga dando la espalda al público, realizó un homenaje a las mujeres, a los que no tienen voz, a los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado, así como, y este fue el broche final de su actuación, al talento canario desperdigado por el Mundo. En ese momento, el escenario se convirtió en una gran plaza de isleños conocidos como Manolo Vieira, Pepe Benavente, Las K-Narias, Efecto Pasillo y muchos más. El público enloqueció en un estallido de orgullo canario.

El juego de luces de Zeta Zetas fue primordial para su actuación. Foto: N. O.

La Traviata


La murga de Josechu Álvarez, conocida por ser muy crítica y clara en sus canciones no fue menos. Los murgueros dejaron de ser los protagonistas y pasaron a serlo las diferentes causas sociales que citaron en su primera canción Protagonistas. Durante esta se trasladan a un estadio, un campo de fútbol, donde consiguen marcarle «un gol al machismo». A su vez, reivindicaron que una persona no pueda subsistir con trescientos euros, así como los problemas para acceder a las oposiciones.

En el segundo sencillo, En paz descanse, combinó humor y homenaje. Comenzó leyendo la esquela de Coalición Canaria y finalizóndedicando unas estrofas a todos los grandes del carnaval canario y que hoy lo ven desde un palco privilegiado.

De igual manera, La Traviata fue protagonista durante todas las fases ya que lanzaron una campaña de recogida de tapones para la Asociación Iraitza, bajo el lema Un murguero con tapa. Al finalizar la actuación agradeció la gran acogida, puesto acumularon cerca de cinco toneladas.

Bambones


El «mi vida es ser un bambón» del pasacalle de los del Cardonal se escuchó bien alto y bien fuerte por todo el Recinto Ferial. El público en pie, bailando de lado a lado y con la garganta a todo vapor, acompañó a Bambones, que dio una lección del compañerismo al dedicarles dicho inicio a Maxi Carvajal.

Los noventa y siete componentes entonaron el primer sencillo Tontos por cientos, donde desglosaron todas aquellas cifras que, según ellos, «nos dan en porcentajes para despistar». En base a esto criticaron la pobreza en Canarias, como también, las entradas numeradas. Clausuraron esta primera parte con un homenaje a los de la Isla vecina por los incendios sufridos durante el año pasado.

La murga pasó a la segunda canción y se produjo Un cero energético. En plena oscuridad los murgueros aprovecharon para dar luz a aquellos temas que merecen que se sepa la verdad, como la realidad detrás del concierto de Juan Luis Guerra. El recinto recobró la iluminación al completo gracias a «la marcha bambones», que puso el broche final a su actuación.

Burlonas


Con un público aún latiendo a la marcha de los de Primi Rodríguez, las setenta y dos burlonas, después de cuatro años seguidos llegando hasta la final, sabían cómo darle llevarse al público a su terreno. El pasacalles hizo reír, saltar y vibrar a todos los presentes.

En el primer sencillo (Lo que tú me pidas con un pasodoble te lo concedo) decidió interactuar con el público. Repartió carteles donde estos decidían sobre qué cantaban. Empezaron con el carnaval y cerraron de la misma forma. Las ganas puestas sobre el escenario por parte de las chicas de Adela Peña no fueron suficientes para lograr mantener ese fervor inicial. Las horas pasaban y el cansancio se abría paso entre el público.

Durante la segunda canción (La magia de nuestro carnaval) las murgueras dieron vida al cartel del carnaval de este año, rindieron homenaje a todas sus figuras icónicas y mostraron su lado más reivindicativo con asuntos como el cambio climático.

Trabachones


La murga revelación logró abrirse un hueco en la gran final. A los guerreros de terracota de Ione Expósito les tocó el papel más difícil: clausurar la velada. El cansancio, fruto de las altas horas de la madrugada en la que se encontraban, se notaba y mucho. Pero ello no impidió que el pasacalles pusiera a bailar a gran parte de los presentes.

Con el primer tema El Síndrome de Truman denunció esa sensación de que vivimos controlados y manipulados en todo momento, como la educación, la violencia de género o el maltrato animal. Con los que arrancaron aplausos del público.

Clausuró su actuación y la final con una caricatura del Congreso de los Diputados o como ellos lo llamaron: «El congreso de los disgustados».

Ione Expósito, director de Trabachones, por primera vez en la final. Foto: N. O.
]]>
Diablos Locos, Mamelucos y Trabachones, reyes de la noche https://periodismo01.ull.es/diablos-locos-reyes-de-la-noche/ Wed, 05 Feb 2020 10:02:51 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=117562 La murga infantil Mamelones fue la encargada de abrir, a las 20.30 horas de ayer martes, 4 de febrero,  la segunda fase del Concurso de Murgas Adultas del Carnaval de Santa Cruz de Tenerife en el Recinto Ferial. Esta agrupación chicharrera denunció la desaparición de medios de comunicación canarios y recordó la problemática del cambio climático. Al igual que el lunes, el aforo rozó el lleno. Esta segunda jornada contó con siete agrupaciones: Mamelucos, Tras con Tras, MásQLocas, Diablos Locos, Ni pico – Ni corto, Chinchosos y Trabachones. Diablos Locos se coronaron, junto a Mamelucos, como los reyes de la noche. Ambas agrupaciones fueron las más apoyadas. Aunque bien es cierto que sorprendió de buena manera la presencia de Trabachones, quienes se estrenaban en el concurso. 

Mamelucos


La murga Mamelucos, de Xerach Casanova, fue la encargada de abrir la segunda fase, con la fantasía del diseñador Josué Quevedo, Cuarenta años con suerte, con motivo de su cuadragésimo aniversario.

Sus cerca de cien componentes levantaron al público desde el minuto uno. Se mostraron muy reivindicativos con el sistema político y con las verdades que, según este grupo, «no quieren que el pueblo conozca», con el tema Y tú no lo sabías. Ejemplo de ello son los problemas existentes en sanidad con la basura, entre otros muchos mencionados.

En la segunda canción realizaron una comparativa entre las expectativas y las realidades, como puede ser, según esta agrupación, lo que se promete a los santacruceros y luego no se cumple.

Mamelucos homenajea en su disfraz al duende de la suerte. Foto: N. Orozco

Tras con Tras


Otra murga de aniversario bajo el mando de Melca Barrera. Las inquilinas del barrio de La Salud cumplen 25 años. De ahí que sus cincuenta y dos integrantes lucieran la fantasía Tras 25 años de amor, del diseñador Isidro Castellano. Dieron el pistoletazo de salida con una mención especial a Mari, murguera desde 2006, a quien le dedicaron la actuación tras su reciente fallecimiento.

Su primera canción a concurso titulada Un tema tabú trató aquellos aspectos que no son mencionados en el día a día, con alusión especial a la violencia de género y la lucha por su erradicación. Del mismo modo, propusieron la implantación de una buena educación sexual. Clausuraron esta primera parte al grito de que hay injusticias que «no se pueden callar».

El segundo sencillo se lo dedicaron a las madres: Una vida por la que vivir.

MásQLocas


Con cuarenta y tres componentes sobre el escenario, las mujeres de Tania Fernández, directora de MasQLocas, exhibieron la fantasía Entre noticias y melodías nació mi fantasía, por Damián Pérez. En el primer tramo, con el título de En una sociedad repleta de enterados, no puede faltar estar bien informado, reivindicaron el respeto y el sentimiento de orgullo por el carnaval, al igual que, bajo ese toque feminista que acompañó la actuación, la defensa de la mujer.

Luego, en el segundo tema (MasQLocas se Trans forma en su voz) salió en defensa de los transexuales. Subieron al escenario a varias personas trans, junto con las que hicieron partícipe al público mostrando banderas que representan a este colectivo.

Una bandera trans recorrió parte de las gradas del Recinto Ferial. Foto: N. Orozco

Diablos Locos


Era una de las murgas más esperadas y se notó desde antes de que comenzara con su actuación. El calor del infierno que acompaña a la agrupación de Massi y Tomy Carvajal desde hace cincuenta años se pudo ver reflejado en las gradas y en las gargantas de quienes los apoyan ferozmente.

Los ciento dieciséis componentes, con la fantasía Diablo con corazón de payaso, de Lito Díaz, combinaron comedia y crítica. Desde la primera canción, La agencia de empleo trónica, mostraron su rechazo al paro juvenil, así como a los incendios de Gran Canaria y la ausencia de hidroaviones en las ocho islas, en el segundo tema, El autocorrector. En este fue donde mejor se vio reflejada esa mezcla entre el humor y el juicio crítico. Además, fruto de ese papel reivindicativo, terminaron con el mensaje de «este pueblo tiene dignidad».

Tras su actuación, mucha gente abandonó el Recinto Ferial.

Diablos Locos dio el pistoletazo de salida a su actuación entre gritos y aplausos. Foto: N. O.

Ni Pico – Ni Corto


Con un público aún exhausto por la actuación de los Diablos Locos, llegó el turno de Ni Pico – Ni Corto, bajo la dirección de Alberto Estévanez, y con la fantasía El mejor investigador de la historia en busca del murguero perdido y ahora vas y me lo copias. Gracias y un beso, creada por los propios murgueros.

Comenzó con una canción titulada Mi primera vez, dedicada a todas las novedosas vivencias. Hizo, además, alusión a los pasados incendios en Gran Canaria, aunque lo que más lució de su actuación fue el segundo tema, Los Efectos. Pidió colaboración del público y este respondió de muy buena manera: propuso juegos de palabras que este tenían que repetir, con la intención de que pareciera que en el Recinto Ferial había eco. Esta innovadora idea motivó a los espectadores a meterse de nuevo en el show.

Chinchosos


La murga de Lolo García brilló con la fantasía Metamorfosis de un mutante entre humano y mutante, del diseñador Luis Fernández. A pesar de estar llegando a los últimos compases de la segunda fase, y con el cansancio de muchos a flor de piel, los del barrio de La Noria supieron meterse al público en el bolsillo.

La primera canción fue Al carnaval llegando de lagarto milenario defendiendo lo nuestro porque soy canario, en la que, jugando mucho con su condición de reptil, criticó los desahucios, reivindicó los incendios de la Isla vecina y, por último, defendió el orgullo de ser canario. Pero el afán de ser solidarios y de crear, como afirmó Fernández, «un tema homenaje, sin críticas ni humor», fue lo que sin duda alguna más conmovió al público.

El segundo sencillo, llamado Héroes sin capa, supuso un agradecimiento a los Cuerpos y Fuerzas del Estado, un altavoz para la recogida de tapas de Rafael Leopoldo Méndez, ‘Rafi’ (un joven de 20 años de Los Realejos que recoge tapas para poder pagarse unas prótesis), así como un grito por la defensa del papel de la mujer.

Trabachones


Para poner el broche final se subió al escenario de Los coquetos años 50, por primera vez en su historia, Trabachones. Los hombres de Ione Expósito se estrenaban y lo hacían con muchas ganas y caras de ilusión.

Bajo el titulo de la primera canción Olvidados en el tiempo, sin sufrir una derrota, aquí están para ayudarte los Guerreros de Terracota, estos murgueros alzaron sus armas (fuerza, voz y garra) y cantaron bien alto por lograr una sociedad más solidaria.

La segunda fue Buscando nuestro propio estilo. Un sencillo que surgió fruto de la cantidad de comentarios y opiniones dispares que reciben diariamente dada su condición de novata.

Trapachones fue la gran sorpresa de la velada. Foto: N. O.
]]>
La incurable deleción del cromosoma 3P https://periodismo01.ull.es/la-incurable-delecion-del-cromosoma-3p/ Sat, 21 Sep 2019 08:00:22 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=109598 Sergio Barrera, representante territorial en Canarias de la Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER), define la deleción del cromosoma 3P y el resto de patologías similares como «incurables y sin remedio, y que afectan a un número pequeño de personas». Estos trastornos son peculiares y afectan a las capacidades lingüísticas y motoras. Sin embargo, las características varían en cada una de ellas, lo que dificulta su tratamiento. Según FEDER, en España hay más de tres millones de personas con algún tipo de afección de este tipo.

Olimpia Segovia y su hija, Pino Gibaud, son dos auténticas luchadoras. Llevan trece años lidiando con la enfermedad de la niña y las miradas que recibe por parte de la sociedad. Afirma la madre que siempre siente una discriminación, cosa que no le sorprende, ya que «es una niña bastante escandalosa, y socialmente, no está bien visto. No es normal tener a alguien al lado gritando». Aunque saca una conclusión de todo esto, y es que aún falta mucho camino para poder normalizar este tipo de situaciones.

A su vez, Olimpia Segovia recalca las dificultades que recibe por parte del sistema. Ibraim Cabrera, trabajador social de la Asociación de Enfermedades Neuromusculares en Canarias (ASENECAN), denuncia, también, esa falta de participación de los servicios públicos. «Una persona recién diagnosticada, en nuestro caso con una enfermedad neuromuscular, acude a nosotros. Le damos apoyo psicológico, si necesita una rehabilitación, que en la mayor parte de los casos es para siempre, porque es algo degenerativo, que no tiene cura, y muchas funciones más que conforman un proceso especializado e individualizado, que tendría que hacerlo el Servicio Canario de la Salud, y no es así».

Desde el principio

Pino nació en 2006, y durante el embarazo, su madre se hizo todas las pruebas habituales, superándolas con normalidad. Y es que, ella no supo que la pequeña iba tener una enfermedad hasta pasados los cuatro meses de edad. Entonces, empezaron a darse cuenta de que no tenía un desarrollo normal y que iba a crecer así. El diagnóstico fue rápido, dado que es una alteración cromosómica: Deleción del cromosoma 3P. Esto quiere decir que le falta la porción terminal de la parte corta del cromosoma tres. Algo que no es nada usual, ya que se da en un cromosoma que no suelen examinar, pero que es fácil de detectar. Esta rapidez no es la normal, el tiempo medio para identificar este tipo de enfermedades es de cinco años. De hecho, hay casos en los que aún se sigue sin obtener respuesta acerca de las causas que motivan sus síntomas.

Tras conocer lo que tenía su hija, pasó casi tres años investigándolo por su cuenta, ya que nadie conocía la patología y no le podían ayudar. No tuvo ningún tipo de asistencia. Lo único que conocía era el nombre. En aquella época solo existían dos personas iguales a la menor. «Me moví y conseguí el contacto de un especialista sobre esta enfermedad en Estados Unidos. Él me hizo una historia clínica de los casos, porque aquí, en España, nadie sabía nada», relata.

«A partir de ahí, supe que iba a tener que trabajar mucho con ella, y que desde ese momento, cualquier avance, iba a costar mucho más que una persona normal», cuenta. A pesar de ello, todo era bastante incierto, sabían de personas que tenían la enfermedad y no eran conscientes, a otras que se morían a los tres meses por una crisis epiléptica. Olimpia Segovia decidió centrarse en lo que estaba viviendo.

«Mi hija, además, tenía una cardiopatía congénita muy grave, que es, básicamente, tener un agujero en los tabiques que comunican con el corazón. Tuvimos que operarla a los dos años», comenta. Al final, como ella misma reconoce, su prioridad fue que «la niña sobreviviera».

A su vez, recuerda que cuando asumió que iba a tener a una persona dependiente de ella el resto de su vida, le salieron fuerzas de todos lados. «Supe que iba a tener que luchar, y ya no solo por mí, que también, sino por ella», sentencia. Admite que está rodeada de un entorno donde todos los padres en una situación similar, según ella «sin excepción», son auténticos «valientes con ganas de pasar por encima todas las dificultades».

De cara al futuro, Olimpia Segovia se muestra esperanzada. Espera que entre sus familiares, y el resto de personas que la rodean, puedan lograr que su hija crezca en un entorno adaptado.

A sus trece años, Pino no ha conseguido hablar. Para comunicarse usa pictogramas. Foto: N. Orozco

«Era durísimo no saber lo que sentía mi pequeña»


Haciendo balance, la madre cuenta que Pino le ha enseñado a valorar cosas básicas de la vida. A ser consciente de la suerte que tenemos de poder hablar, caminar… Pero, sobre todo, a saber apreciar el esfuerzo que hace la menor por cosas que al resto no le costarían nada. El caso de esta familia es una muestra de cómo el propio ser humano se ve obligado, en muchas ocasiones, a valorar los pequeños detalles, como el primer abrazo: «Tardó mucho en expresar sus emociones y para mí, como madre, era durísimo el no saber lo que sentía mi pequeña».

Además, lanza un mensaje a la sociedad: «Todos somos bastante discapacitados. La normalidad es un concepto que deberíamos quitarnos de la cabeza, puede ser un dato estadístico, simplemente. Ser normal, realmente, no es ninguna virtud, todos somos especiales en determinadas cosas, nadie es capaz de todo a la vez. Por ello, tenemos que convivir más y no despreciar la discapacidad tanto».

]]>
Carolina Martínez: «El mundo de la ciencia siempre ha sido muy sexista» https://periodismo01.ull.es/carolina-martinez-el-mundo-de-la-ciencia-siempre-ha-sido-muy-sexista/ Sat, 07 Sep 2019 06:15:21 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=106819 Emmy Noether, Barbara McClintock, Lise Meitner… Nombres de mujeres, para muchos desconocidas, pero que tienen detrás historias y descubrimientos que permiten que se las pueda catalogar como grandes científicas. Desde hace unos años, con la llamada tercera ola del feminismo, se les está dando una visibilidad con la que nunca habían contado. Carolina Martínez, bióloga y divulgadora científica con una amplia trayectoria en la Universidad de La Laguna, afirma que «los que nos dedicamos a esto nos quedamos sorprendidas al ver todas las que hay y que, realmente, no teníamos ni idea».

Muchas veces, esa falta de referentes está directamente relacionada con la baja participación de mujeres en determinados ámbitos. Sobre esta cuestión, Martínez afirma que «es muy difícil que te guste o te decantes por una carrera si, a lo mejor, no tienes a alguien en mente que lo haya conseguido».

Edith Padrón, profesora de Geometría y Topología de la Universidad de La Laguna e investigadora en el ámbito de la Mecánica Geométrica, además de una de las impulsoras del proyecto Nosotras hacemos ciencia, achaca esta falta de mujeres a varios problemas: «El tema está en que solo se habla de las científicas cuando es el día de nosotras, de la ciencia y la niña, etcétera. Pero no diariamente. De hecho, y he aquí otra dificultad, si tú miras los libros de texto, muchos de ellos están muy masculinizados».

«Saltar obstáculos, no rendirse y contribuir al descubrimiento científico»


Para Carolina Martínez «la ciencia ha sido muy lastimosa con ellas. Este mundo siempre ha sido muy sexista por cómo las ha discriminado. Pero, al mismo tiempo, es muy estimulante la manera en la que han sido capaces de saltar obstáculos, no rendirse y contribuir al descubrimiento científico». Así, las dos docentes coinciden en que las cosas están cambiando. Con los llamados estudios con perspectivas de género o lo que ellas achacan como más importante: la educación.

Padrón recuerda que «hace poco se hicieron unas encuestas a escala nacional, a todo el profesorado, sin importar el nivel académico de cada uno, para ver si eran conscientes de este problema. Y te das cuenta, viendo los resultados, que es algo tan interiorizado que ni se lo han planteado». Por esta razón abogan ya no solo por un cambio entre el alumnado, sino también entre el cuerpo docente.

La matemática de la ULL, además, está desarrollando, junto con la biblioteca de la Facultad de Matemáticas y Física, unos cuadernillos donde se hable, en cada uno de ellos, de una mujer científica, explicando en qué trabajó, curiosidades de la misma…

Ambas coinciden en que esto es un problema global. Como dice la bióloga, «esto no entiende de género». A su vez, Edith Padrón aboga por «hacer una especie de pacto para ir cambiando esta situación poco a poco». Aunque, añade, también que «hemos avanzado mucho, pero aún falta camino por recorrer y no tenemos que rendirnos».

Edith Padrón: «Que la juventud nunca pierda lo que se ha logrado»


Según Padrón, se ha llegado a un punto de no retorno, pero advierte que «nunca se sabe, y en un momento, puede revertirse esta situación». Y anima a que «la juventud nunca pierda lo que se ha logrado».

Martínez, a su vez, sentencia con que «toda la sociedad en general debe entender que la igualdad es un objetivo irrenunciable y que ese objetivo nos beneficiará a todos. En la educación y en cualquier otro aspecto o ámbito». Para ello, la doctora Padrón afirma que «tenemos que tomar medidas desde la equidad para lograr llegar a la igualdad. Y no hablo solo de feminismo, estamos hablando también de acciones económicas diferentes, situaciones laborales…».

]]>
«Me sigue sorprendiendo cada persona y su experiencia al final de la vida» https://periodismo01.ull.es/me-sigue-sorprendiendo-cada-persona-y-su-experiencia-al-final-de-la-vida/ https://periodismo01.ull.es/me-sigue-sorprendiendo-cada-persona-y-su-experiencia-al-final-de-la-vida/#comments Tue, 04 Jun 2019 06:20:14 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=104472 Con una sonrisa de oreja a oreja y un característico sombrero. Así me recibe en su despacho Alfonso García. Un palmero doctor en Antropología por la Universidad de La Laguna, diplomado en Enfermería y docente en la Institución lagunera. Además, García es el coordinador de un grupo de observación que estudia los cuidados al final de la vida, y todo lo que a esta le rodea. Lo que se conoce en la actualidad como Tanatología. Cómo se van aquellos seres queridos, cómo podemos ayudarlos a mejorar, cómo podemos llevar mejor nosotros el duelo…

Brevemente, ¿qué es la Tanatología? «Une dos conceptos que son importantes: tánato y logía. Tánato es muerte y logía es la ciencia que se encarga de las enfermedades. Pero no es una disciplina como tal, podríamos decir que es algo que engloba todo. Como te puedes imaginar, la muerte se puede estudiar desde el punto de vista biológico, social, antropológico, ético… Aquí en España no está tan asentada como, por ejemplo, en Latinoamérica, donde no tienen problema en hablar de este tema. Es algo a lo que todavía le falta mucho camino por recorrer. En nuestra universidad, por ejemplo, no existe algo que enseñe y acerque toda la información necesaria en torno a esto. En este sentido, La Laguna está a la cola del País».

¿No se suelen producir confrontaciones con las creencias religiosas de los pacientes? «Las religiones no dictaminan qué es lo que hay que hacer al final de la vida. Se posicionan más respecto a si podemos quitárnosla o no. Quiero decir, no hablan de los cuidados al final de esta, sí lo hacen con lo que creen que hay después. Por eso, el proceso al fallecer es algo muy medicalizado. También, obviamente, por la época en la que vivimos. En otro momento, esto no hubiera sido así, ahí sí hubiera estado todo más controlado por las instituciones religiosas que correspondieran».

¿Cómo surge el grupo? «A mí el tema de la muerte me ha interesado mucho durante muchísimos años. Tanto es así que  estoy dirigiendo un máster sobre los cuidados al final de la vida desde 2002. He ido formando alumnos durante muchos años y fruto de eso, han ido apareciendo personas que realmente todo esto les interesa. Y es en el 2017, cuando un grupo de personas, a las que había dado clases, formamos un grupo de investigación. Participamos también en una línea que estudia la muerte, los cuidados y el duelo, hemos hecho tesis… Somos en la actualidad siete miembros de diferentes áreas (enfermeros, periodistas, psicólogos…) que servimos de mediadores para hacer actividades relacionadas con el tema».

«La muerte deberíamos normalizarla, estudiarla y conocerla más»


Después de todos estos años, ¿cómo definiría la muerte? «Sinceramente, es difícil. Muchas veces cuando hablamos de fenecer pensamos solo en los muertos, otras veces, en el duelo. Mientras que es un concepto mucho más amplio, más teórico. La muerte es el cese en el que la persona deja de ser autónoma, de decidir. Es un concepto polisémico, muy amplio. Es más, hay diferentes consideraciones, como por ejemplo, la física o la espiritual. Depende mucho de la persona en sí. De hecho, aquellos que, por el motivo que fuere, se quieren suicidar, consideran que ya están muertos. Por eso digo que, redefinir el concepto de estar vivo o no, es un tanto ambiguo y difícil. Está claro que dar respuesta a esta pregunta es complicado, porque en el fondo esta se comporta como una aporía (una pregunta sin respuesta). Podemos imaginarnos lo que es, pero no lo sabremos hasta que nos llegue».

Entonces, se podría afirmar que para poderla definir dependerá de los factores externos que intervengan… «Claro, aunque también entran las leyes que ha impuesto la sociedad. Por ejemplo, se considera que alguien está vivo, según algunas culturas como la judío-cristiana, mientras el cuerpo lo esté. Pero bien es cierto, que en los últimos años hemos introducido el concepto de muerte cerebral, y es así, cuando decimos que el cuerpo no es autónomo y entramos en el debate si podemos desconectarlo o no. Y esto es lo que rige actualmente a los españoles, haciéndolo todo muy difícil. Y ya por último, para cerrar, creo que debemos de personalizarla cada vez más. Los cuidados y la atención de aquellos que van a fallecer o los que estén en duelo, debe hacerse de una forma más individual».

¿A qué se refiere? «Yo estoy muy en contra de los cuidados estandarizados, es decir, funcionamos todos igual: si tú eres mayor y estás mal, te ingresamos en un centro geriátrico como hacemos con los demás y ya está. Porque lo que prima es el soporte biológico, es evidente que todos tenemos un cuerpo, pero los cuidados al final de la vida, si lo ponemos simplemente desde el punto de vista biológico, estamos diciendo que la muerte solo tiene esa cara. Y nos estamos olvidando de la parte emocional, la parte de las creencias… No habría que estandarizar, sino personalizar».

¿No es eso que plantea un tanto utópico? «Sí, pero es que a mí me gusta la utopía. Si lo piensas, tratar a todo el mundo igual, al final, es lo más desigual. La equidad completa sería que a cada uno lo tratemos como quiera. Es cierto que existen ya una serie de recursos, pero deberíamos de utilizarlos para tratar a cada individuo como lo que es o quiere ser. Si llegáramos a actuar de esa manera, significaría afirmar que somos una sociedad más abierta, más diversa y más respetuosa con la visión de la vida y el final de esta».

«No hay programas educativos destinados a hablar sobre este tema»


¿Tiene una cara bonita la muerte? «Es el final de la vida y todo el mundo tiene que vivirlo con dignidad. Es decir, volvemos a lo mismo de antes, es algo personal. Es algo que está siempre en presente, y por tanto, una vida con dignidad suele terminar con una muerte como tal. Mejorar la calidad de vida de los individuos significa mejorar la atención de ellos, y con el morir es igual. Debemos de darles dignidad en el proceso final. Por ello, hay que recordar que para cada uno el expirar tendrá un lado diferente, y probablemente esa cara tendrá que ver con lo que seamos y nuestra percepción sobre la vida».

Personalmente pienso que, muchas veces, es tratada como un tema tabú, lo que provoca cierto desconocimiento sobre la misma. ¿Cree lo mismo? «Sí, por supuesto, de hecho lo enlazo con lo de antes, no hay programas educativos para hablar de la muerte. Hay algunos, sí, pero con un enfoque de trascendencia. Y lo que es en sí no es eso, quien decide si hay algo después son las religiones. Por tanto, se podría decir que, al no haber programas así, estamos renegando una realidad. Se oculta y no se habla. Solo aprendemos desde la experiencia personal, o guiándonos por aspectos tradicionales. Deberíamos de normalizarla, estudiarla y conocerla más. Saber que es algo que está ahí, y que antes o después nos va a tocar. En este aspecto estamos en pañales. Somos primermundistas, es cierto, pero en esta asignatura, somos tercermundistas».

¿Falta un mejor sistema de apoyo para los afectados o cercanos al fallecido? «Sí. Yo creo que al igual que existe todo ese repertorio de cuidados al final de la vida, este otro tipo de ayudas debería estarlo también. Un ejemplo: En Canarias, a lo mejor, con paliativos mueren trescientos cincuenta personas al año, pero, y ¿dónde mueren las demás? En los servicios de urgencias, en los centros geriátricos, etcétera. Ahí es donde habría que ver cómo las ayudamos para que sea un final de vida lo más adecuado y personalizado posible. Como también, a las familias que estuvieron con ellos. Que puedan tener un soporte, a través de salud mental, personas especializadas que ven si tienen los recursos suficientes… Hay que intentar aspirar a un sistema de apoyo particular. Como por ejemplo en Islandia, donde se está haciendo».

«No he tenido ninguna experiencia mística como mucha gente se puede imaginar»


Muchas personas lo que hacen es alejarse al máximo de este tema y todo lo que a este le rodea. En cambio usted hace todo lo contrario, ¿por qué? «Me ha interesado desde siempre. Los que me conocen saben que llevo cerca de treinta años interesándome por el tema. He organizado siempre charlas relacionadas con el tema, tanto aquí como en México, y en el resto de Latinoamérica. Antes es verdad que me interesaba más lo que es la muerte en sí, el proceso, cómo podía ayudar en esa etapa. Después, pasó a interesarme mucho más lo que es la muerte del otro y el proceso de duelo. No he tenido ninguna experiencia mística como mucha gente se puede imaginar. Por ejemplo, cuando quedé viudo, lo asociaban con esto, pero no. Es cierto que muchas veces las experiencias en tu vida condicionan lo que haces o dejas de hacer, pero no es mi caso».

¿Con qué se queda después de todos estos años? «Yo creo que sigo pensando como al principio, lo que pasa es que cada vez sé menos del tema.  Me sigue sorprendiendo cada persona y su experiencia al final de la vida. Siempre me gusta verlos como personas únicas y que viven su proceso como ellas mismas. Quiero decir, los veo y no me recuerdan a los otros quinientos que he visto. Lo que quiero decir todo esto es que, la vida de las personas con las que compartimos nuestro día a día, todas tendrán un final y siempre habrá alguien que viva un duelo por ellos. Pero siendo únicos, personales e intransferibles. Y de esta manera es como deberíamos mirar la vida, convirtiendo cada momento, cada instante, en algo irrepetible. Es una manera de vivir. Decir y saber que lo mejor está por llegar. No es algo solo gris. El final tendrá los colores que la gente quiera ponerle, y así es como hay que verlo».

]]>
https://periodismo01.ull.es/me-sigue-sorprendiendo-cada-persona-y-su-experiencia-al-final-de-la-vida/feed/ 1
«Es muy importante que la gente conozca el papel real de la ciencia hoy día» https://periodismo01.ull.es/es-muy-importante-que-la-gente-conozca-el-papel-real-de-la-ciencia-hoy-dia/ Tue, 21 May 2019 12:57:10 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=102579 La cuarta edición del Pint Of Science en Tenerife dio comienzo ayer, 20 de mayo . Un evento de índole internacional, que en 2016 dio el pistoletazo de salida en la Isla. Entre las personas encargadas de su organización, se encuentra Sara González, profesora del Departamento de Ingeniería Industrial en la ULL. La iniciativa nace a raíz de unos investigadores del Imperial College de Londres, que investigaban ciencias relacionadas con enfermedades mentales. En 2013, invitaron a familiares y pacientes a los laboratorios para que ellos pudieran conocer qué cosas estaban realizando.

Este evento gustó tanto que se planteó hacer algo más organizado, pero al mismo tiempo coloquial y ameno, saliendo de esa rutina académica, como afirman algunos voluntarios organizadores del evento. El distintivo de este certamen internacional es que las ponencias se realizan en bares.

Este, que se da en todos los países del Mundo, cuenta con otra peculiaridad, y es que todas las ponencias han de ser el mismo día y a la misma hora. Siempre con un carácter voluntario, nadie cobra nada por participar o formar parte del equipo organizador. En el caso de nuestro país, España se encuentra en la segunda posición, por detrás de Brasil, con más participación (más de cuatrocientos bares y más de setecientos ponentes).

Sara González, organizadora del evento, resaltó la necesidad del mismo hoy día: «Es muy importante saber llegar a la gente, para que conozcan el papel real de la ciencia». Según la docente de la institución lagunera, «es necesario dar visibilidad a la labor que hacen los científicos, porque de esta manera, lograremos una mayor financiación, que hace mucha falta». También, recordó la falta de cultura científica que hay en la sociedad actual (una razón más para continuar con este tipo de divulgación). Según González, «hay que tomar buenas decisiones para lograr tener una mejor calidad de vida», y para ello, es necesaria la ciencia.

La Laguna, un año más, ciudad de la ciencia


Tenerife es la isla pionera en la realización de este encuentro, dentro el Archipiélago. Aunque, Gran Canaria y El Hierro ya se han sumado a esta novedosa forma de dar a conocer la ciencia. Los tinerfeños podrán disfrutar de charlas, en un tono más distendido, en el entorno lagunero. Se abarcarán temas relacionados con el universo, para aquellos que les fascine la astronomía, o bien, para todo aquel que prefiera la biología y el cuerpo humano, también hay un hueco dentro de este evento.

Todas las ponencias, que se extenderán hasta el próximo miércoles, 22 de mayo,  tendrán lugar en el Espacio Cultural Aguere (sobre astronomía) y en el Café 7 (sobre biología). Todas empezarán a partir de las 20:00.

Un astrónomo eclipsado por las grandes estrellas


La jornada de apertura de este pasado lunes, 20 de mayo, tuvo lugar en el Aguere, ante la atenta mirada de cerca de setenta personas. En ella se desarrollaron tres ponencias sobre El fin de la seguridad con el ordenador cuántico por Irene Márquez Corbella, Astronomía para peatones por Stefan Geier y El primer astrónomo de Canarias por Jorge Sánchez Almeida.

Sánchez Almeida, trabajador del Instituto de Astrofísica de Canarias, destacó la labor tan necesaria de Juan Valderrama y Aguilar, el que está considerado como pionero, en la astronomía, dentro del archipiélago. Valderrama, quien había pasado desapercibido a lo largo de la historia fue el primero en realizar artículos casi profesionales, en pleno siglo XIX, cuando los conocimientos eran mucho menores a los actuales. Cuando entonces solo resonaban nombres de personajes famosos, relacionados con esta ciencia, Aguilar se planteaba los mismos problemas que ellos, teniendo muchos menos medios.

Tanto era el desconocimiento sobre el mismo que así contó Almeida cómo lo conoció: «Un compañero mío estaba en una sala de espera para hacerse un análisis de sangre, observó que habían siete cuadernos de observación firmados por un tal Juan Valderrama y Aguilar. Describían observaciones realizadas a finales del siglo XIX, entre Santa Cruz de Tenerife y Madrid». Eso les sorprendió tanto que juntos comenzaron a investigar y conocer más sobre aquel astrónomo.

Su tío abuelo es el que le inicia en este mundo y es, tiempo más tarde, con dieciocho años, cuando publica su primer artículo. Observaba, en sus inicios, desde lo alto de la azotea de su casa, y más tarde, consiguió ser el primer director de un observatorio, creado por el Ayuntamiento de Santa Cruz, y desde ahí continuó con sus labores de observación y análisis.

Según el ponente, «es un ejemplo para todo aquel quiera hacer ciencia. Si tienes ilusión, trabajo y un fundamental apoyo, uno puede llegar realmente muy lejos».

]]>
«Necesitamos un sistema económico que le dé mayor peso a la investigación» https://periodismo01.ull.es/necesitamos-un-sistema-economico-que-le-de-mayor-peso-a-la-investigacion/ Sun, 12 May 2019 13:20:25 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=99924 Juan Pedro Díaz es el coordinador del Grupo de Observación de la Tierra y la Atmósfera (GOTA), un equipo formado por nueve miembros desde mediados de los noventa. Según explica el catedrático de la ULL, tienen varias líneas de trabajo. La primera de ellas, más centrada en la teledetección espacial y el uso, con más énfasis, de los sistemas naturales. Sin embargo, la otra abarca el estudio de los aerosoles (cualquier partícula sólida o líquida suspendida en medio de la atmósfera). La combinación de ambas da lugar a un proceso de modelización del sistema climático.

«Una de las ideas con las que siempre hemos trabajado es la de las colaboraciones internacionales, y es que el sistema climático no conoce fronteras. Los estudios han de tener unas dimensiones globales», sentencia Díaz.

«Buscar la financiación es muy complicado, es casi más que el trabajo científico a realizar»


El físico lagunero afirma: «Nosotros hemos obtenido ayudas principalmente del proyecto de Plan Nacional del Gobierno, como a su vez, del autonómico. También, por parte de ámbitos privados, como la Fundación Caja Canarias. Estas tres fuentes son las que nos han permitido ir realizando todos estos trabajos. Además de colaboraciones con grupos de investigación y, fundamental en nuestro caso, el Instituto Tecnológico y de Energías Renovables (ITER)». No obstante, recuerda las dificultades con las que se topan siempre los investigadores: «Buscar la financiación es muy complicado, es casi más que el trabajo científico a realizar».

Asimismo, manifiesta la necesidad de configurar un sistema económico-social diferente al que tenemos, que motive y que le dé un mayor peso a la investigación, la que considera como algo básico. Según el docente, «falta ese caldo de cultivo que ayude a que una idea cuaje, y que sirva para que cuando tú te equivocas, lo único que saques es que te tienes que levantar y volverlo a intentar con más conocimiento, no para penalizarte y hundirte».

Al mismo tiempo, muestra su repulsa ante el poco reconocimiento que tienen en Canarias «gente muy buena y muy bien formada que son el germen, la piedra angular, de un sistema basado en la generación de conocimientos», y que no están siendo lo suficientemente valoradas.  Añade que «esto es un proceso muy a largo plazo, pero que en algún momento tendremos que empezar».


Juan Pedro Díaz, a la derecha, y Javier Expósito, a la izquierda, profesor y miembro de GOTA. Foto: N. Orozco

«La marca turística canaria podría verse muy beneficiada si llevara un sello de industria sostenible»


El caso del cambio climático se puede abordar desde diferentes puntos de vista, pero el principal, según el Juan Pedro Díaz, es la percepción social (la educación). «Y más en Canarias, basándonos en una industria como es el turismo, que es devoradora del medio natural». Considera que la marca turística del archipiélago «podría verse muy beneficiada si llevara un sello de industria sostenible».

Después de estar más de treinta años investigando, junto a sus compañeros, tanto la tierra como la atmósfera, es claro al afirmar que con las precipitaciones, no han podido afirmar que exista un cambio drástico, estadísticamente hablando, no son datos claros ni robustos. Pero con la temperatura sí, esta, según el físico, sí que ha aumentado claramente. De hecho, desde GOTA están analizando, entre otras cosas, cómo va a cambiar el clima en este siglo. Por ejemplo, en Canarias prevén que en las islas de más relieve «los cambios van a ser más notorios cuanto más alto nos encontremos». A nivel del mar va a aumentar grado y medio, en altura puede llegar a subir dos grados o más.

Por último, recuerda que «el clima ha cambiado siempre de manera natural, la cuestión es responder a la causa de esos cambios hasta el momento. Hasta la era industrial los procesos eran naturales, a partir de ahí, el hombre tuvo capacidad para modificar los ciclos de vida y los gases de efecto invernadero». Provocando «unos efectos muy rápidos, que están siendo ya palpables. Como por ejemplo, en África, donde la inmigración climática es una realidad, con zonas muy vulnerables».

]]>
La muerte de una pena https://periodismo01.ull.es/la-muerte-de-una-pena/ Tue, 07 May 2019 13:15:17 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=99933 La pena de muerte es una de las mayores contradicciones de nuestra sociedad. En los últimos años, son muchas las que se han dado, pero esta, en particular, es la que más me llama la atención. A la par que surgen movimientos multitudinarios en defensa de los derechos fundamentales de todo ser humano, se aprecian países en los que, por ejemplo, esta pena sigue estando vigente y siendo utilizada. Es algo que, de verdad, no me acaba de entrar en la cabeza. Es increíble que en un siglo en el que prima la defensa de los derechos humanos, como nunca antes se había hecho, se vulnere el fundamental, el de la vida, de manera tan descarada.

En el Mundo hay 194 países, de los cuales, 88 permiten legalmente dicha práctica, y, muchos de ellos, no son lugares que tengan un dictador a la cabeza. Todo lo contrario, en Estados Unidos, «la cuna de la democracia», se permite. También en Japón, Rusia y China, entre otros. Es más, en esta última es donde más ejecuciones se realizaron en 2017. Según Amnistía Internacional,de las 993 realizadas, el país asiático aglutina el 84 % de todas ellas. Aunque, bien es cierto que, a pesar de estos datos escalofriantes, la tendencia es decreciente.

Un tema, que siempre me ha hecho gracia, es la hipocresía política, y esta salió a relucir, en su máximo esplendor, con los actos del pasado 11 de noviembre en París para conmemorar los cien años del fin de la Gran Guerra. Se reunieron cerca de setenta líderes mundiales. Todos, por supuesto (¡qué locura pensar lo contrario!), rechazaron los atroces crímenes cometidos en aquella reyerta, pero al día siguiente, cogen un avión y de vuelta a su país, donde se ejecuta a gente por haber cometido actos horrendos (cosa que no defiendo) pero a los que privan del derecho a la vida, algo fundamental.

El que más me llama la atención, sin duda alguna, es el país americano. Cuenta con 50 estados federales y en 31 de ellos se permite el castigo capital. Además, de los diez territorios más grandes de Estados Unidos, hay ocho que aplican esta última pena, pero lo peor aún, es que no solo utilizan inyecciones letales; también cuentan con cámara de gas, silla eléctrica, fusilamiento y horca. ¿En qué siglo estamos? Pero el tema no queda ahí. Desde 2017, los partidarios por esta práctica han aumentado, llegando al 54 % de los americanos que apoyan fervientemente este tipo de justicia. Si lo quieren llamar así.

Y no vale el argumento de que «los condenados han cometido crímenes horribles e inhumanos». Cierto, pero el fin no justifica los medios. Defendemos la justicia como la búsqueda de la rehabilitación de los condenados, y con estas condenas no se da pie a reinserción alguna. Seamos coherentes y comencemos a darnos cuenta de que las sociedades evolucionan, y con ellas, han de hacerlo los sistemas antagónicos.

]]>
«No dejen morir nunca el COEFIS» https://periodismo01.ull.es/miguel-rodriguez-no-dejen-morir-nunca-el-coefis/ Sat, 30 Mar 2019 12:30:05 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=94190 «No dejen morir nunca el COEFIS«. Así comenzó Miguel Rodríguez Alarcón, integrante del Comité Organizador y maestro de ceremonias, el acto de clausura del XII Congreso de Estudiantes de Física, ayer 29 de marzo, en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias. Un cierre marcado por la emoción de los presentes, reflejo del trabajo bien hecho tras varios meses de esfuerzo, organización y, finalmente, éxito. Esta duodécima edición, además, ha supuesto el final de una etapa para muchos, que tras varios años, se despidieron de «una de las actividades más interesantes y divertidas durante nuestro paso por la ULL».

La familia que se ha formado alrededor de esta iniciativa, que comenzó en 2008, se reflejó claramente anoche al entregarle un reconocimiento por su labor a Silvana Radescu, vicedecana de la Sección de Física, que se despidió de este congreso para siempre. Admitió sentirse «muy mimada y cuidada en todo momento» y, visiblemente emocionada, felicitó a los componentes del equipo organizador por la labor que han hecho. Teodoro Roca, profesor de la ULL y fiel creyente de este proyecto desde sus inicios, recibió también, el calor de los asistentes y recordó que «esto es lo que es gracias a ustedes». Además, cerró sus palabras dirigiéndose a los jóvenes: «Ustedes son el futuro, y estoy seguro que harán un mundo mejor el día de mañana».

Germain Fruteau, estudiante de Física, recibió el premio a la mejor ponencia con The mathematics of quantum mechanics without pre-requisites, mientras que Juan José Fernández Morales, fue galardonado con el mejor póster.

Según los promotores, en estas dos jornadas se dieron cita cerca de trescientos alumnos. Néstor de la Ruiz Hernández, del Grado de Física, no oculta la mejora que ha sufrido el Congreso con el paso de los años: «Cada edición es única, con gente nueva y diferente, lo que hace que no veas siempre lo mismo». Del mismo modo, David Alonso, otro de los asistentes enganchado a la iniciativa, no descarta en un futuro formar parte del comité organizador. Seguro que lo vemos.

]]>
Estudiantes de la ULL desarrollan el nanosatélite Teidesat https://periodismo01.ull.es/pioneros-en-la-ull-con-su-nanosatelite-teidesat/ Fri, 29 Mar 2019 07:20:03 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=93948 El equipo Teidesat, grupo formado por aproximadamente veinticinco estudiantes de varias disciplinas (Física, Astrofísica e ingenierías) de la Universidad de La Laguna, presentó ayer jueves, 28 de marzo, en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias, con motivo del XII Congreso de Estudiantes de Física (COEFIS), un proyecto de nanosatélites, que presenta unas dimensiones mucho más pequeñas que las habituales: diez centímetros de ancho, largo y alto, y un peso de 1’3 kilos. Los estudiantes de la Institución lagunera, pioneros dentro de esta, cuentan con el apoyo del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), que les tutoriza.

La parte innovadora, según explicó Javier González Vilar, uno de los integrantes del equipo, es que este es «un satélite de comunicación óptica». Es decir, en una de las caras llevará una serie de leds que van a apuntar a la Tierra y emitirá pulsos de luz. Estos serán registrados desde un telescopio, que se encontrará en Izaña. De esta manera transmitirán mensajes, pero con una diferencia significativa con respecto al sistema convencional. Y es que «en la actualidad, la transferencia de datos se hace por radio, y sus ondas no permiten enviar tanta información como con las de luz, las cuales tienen una frecuencia mucho menor», apuntó el ingeniero mecánico.

El tamaño, como aseguró Carmen Corbella Pardo, otra estudiante de ingeniería mecánica, «es una ventaja, y al mismo tiempo, todo lo contrario. El hecho de tener que adaptar todo a su capacidad, es una complicación». Ahora bien, según aseguraron, una de las partes positivas es su coste. Ronda entre los veinte mil euros fabricarlo, un precio mucho más asequible que los de mayor envergadura.

Javier González: «Nuestra prioridad es entrar en la convocatoria de la ESA»


La Agencia Espacial Europea (ESA) ha puesto en marcha un concurso denominado Fly your satellite!, donde estudiantes de distintas universidades de toda Europa forman sus propios equipos y desarrollan nanosatélites. Los elegidos se beneficiarán de que la ESA costee el lanzamiento del mismo. Esta parte del proceso, que suele ser la más cara, oscila los cincuenta mil euros, esto es solo en casos muy excepcionales, suele ser más caro.

González Vilar afirmó: «Nuestra prioridad es entrar en la convocatoria de la ESA». Ahora bien, dejó claro que «si no lo conseguimos, buscaremos otra alternativa. Queremos llevarlo a cabo, cueste lo que cueste».

Hasta el próximo verano, la fecha exacta está aún por determinar, no se sabrá si, finalmente, han sido seleccionados para las primeras fases por la ESA.

]]>
Todo a punto para el nuevo congreso de estudiantes de Física https://periodismo01.ull.es/el-coefis-espacio-donde-escuchar-aprender-y-compartir/ Mon, 25 Mar 2019 14:02:06 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=93369 ¿De qué sirven los conocimientos si no se transmiten? Esta es una de las preguntas que figuran en la descripción del Congreso de Estudiantes de Física (COEFIS), que celebra este año su duodécima edición. Cientos de universitarios se darán cita este jueves y viernes, 28 y 29 de marzo, en la Facultad de Ciencias de la Universidad de La Laguna. Un congreso, como figura en su página web, «por y para estudiantes». Además esta edición ya es un éxito, pues sin haber comenzado aún ya ha colgado el cartel de sold out. De todas formas, el servicio de ULLmedia retransmitirá todas las ponencias a través de su página web.

Desde 2008 el aula Magna de la Facultad de Física y  Matemáticas ha albergado a múltiples interesados, bajo los objetivos de comunicar, fomentar el aprendizaje y concienciar sobre la importancia de la ciencia. Los presentes participan y prestan atención al intercambio de conocimientos y sus múltiples experiencias relacionadas con la Física.

El acto de apertura será este jueves, 28 de marzo, a las 9.00 horas, y el de clausura a las 19.45, el viernes. Las jornadas finalizaran a las 18.45 horas el primer día y una hora más tarde, el siguiente. Al término del Congreso se desarrollará una mesa redonda sobre «Alternativas profesionales en Física».

]]>
Un mocán contra el cambio climático https://periodismo01.ull.es/un-mocan-contra-el-cambio-climatico/ Tue, 19 Mar 2019 14:00:47 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=92558 Una amplia representación de los grupos claustrales de estudiantes de la Universidad de La Laguna mostró ayer lunes su apoyo al movimiento internacional para prevenir el cambio climático y el calentamiento global, Juventud por el Clima. Para ello, organizaron un acto para plantar un árbol frente a la Biblioteca General y de Humanidades del Campus de Guajara. Antonio Martinón, rector de la Universidad de La Laguna, estuvo presente, junto a la gerente, Lidia Pereira, y Norena Martín, vicerrectora de Infraestructuras y Servicios Universitarios.

Martinón calificó el acto como “un ejemplo claro de la implicación de la Institución en los problemas de la sociedad”. Además, aceptó el reto del alumnado para implicar a los docentes de la Universidad a la hora de buscar medidas concretas que contribuyan a solventar “un problema urgente”.

El rector de la ULL, Antonio Martinón, participó en la plantación del árbol. Foto: PULL

Tras la manifestación del pasado viernes, que reunió a miles de personas en todo el mundo, los grupos claustrales han comenzado a poner en marcha diferentes acciones en la lucha por el cambio climático. Una de ellas es continuar plantando diferentes árboles por los distintos campus en los próximos años, un gesto que Alberto Diéter, de la Asociación de Estudiantes de la Universidad de La Laguna, se refirió como simbólico pero necesario si se quiere tener una comunidad universitaria implicada en temas sociales.

En este acto se plantó una Visnea mocanera, más conocida como Mocán, y la intención de los grupos claustrales es que se continúen plantando árboles en peligro de extinción. Asimismo, Lucas González, portavoz de Juventud por el Clima en Tenerife, indicó que seguirán manifestándose todos los viernes para dar más visibilidad al problema.

]]>
«No se puede comprender la ciencia sin el buen uso de la palabra» https://periodismo01.ull.es/no-puedes-comprender-la-ciencia-sin-el-buen-uso-de-la-palabra/ Fri, 22 Feb 2019 14:00:39 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=90212 «Hemos superado a Juego de Tronos». Así comenzaba Edith Padrón, organizadora del evento, la octava temporada de Un fisquito de Matemáticas, las charlas de diez minutos que se llevan celebrando desde hace más de dos años en la Facultad de Ciencias. Una nueva edición que será diferente a todas las demás, ya que por primera vez, «habrá más fisquiteras», en concreto seis mujeres y cuatro hombres.

Tras más de sesenta ponencias y más de setenta exponentes, el Aula Magna de las secciones de Matemáticas y Física de la ULL acogió ayer, 21 de febrero, a Ernesto Rodríguez Abad, profesor de Literatura en la Universidad de La Laguna y organizador del Festival Internacional del Cuento en Los Silos. El docente se propuso mostrar esa unión existente entre la ciencia y la palabra. De ahí, el título de su ponencia Contar palabras

Rodríguez Abad abrió los diez minutos que le corresponden, como así regula en las bases de este formato, con un problema matemático, el cual pretendía que, los allí presentes resolvieran. Dada la imposibilidad del mismo, Abad afirmó que era «un problema de palabras, simplemente». Desde pequeño el ponente se dio cuenta del poder de las mismas y cómo son básicas las estructuras y las combinaciones de los términos a la hora de escribir.

Además, Ernesto consideró que muchas veces está más relacionada la escritura con lo científico que con lo humanístico, y lo hizo al definir lo que era un poema: «un problema de álgebra lingüística». Y sentenció que «no se puede comprender la ciencia sin el buen uso de la palabra».

El primer fisquitero de esta octava temporada decidió cerrar los minutos que le restaban con un cuento sobre la ciencia y la palabra, con el que terminó su ponencia y dio el pistoletazo de salida a una nueva edición del fisquito.

]]>
Abierto el plazo de inscripción para el V Congreso de Estudiantes de Matemáticas https://periodismo01.ull.es/abierto-el-plazo-de-inscripcion-para-el-v-congreso-de-estudiantes-de-matematicas/ Thu, 06 Dec 2018 13:00:47 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=86018 El V Congreso de Estudiantes de Matemáticas (COEMAT) dará el pistoletazo de salida el próximo miércoles 19 de febrero hasta el viernes 21 en el Aula Magna de Física y Matemáticas de la Universidad de La Laguna, bajo la organización de la Delegación de Estudiantes de Matemáticas. Tres días en los que, a través de charlas y múltiples actividades interactivas, se demostrará que las Matemáticas son mucho más útiles de lo que todo el mundo piensa.

La quinta edición del COEMAT contará con ponencias de profesionales de la educación y divulgadores; una mesa redonda, donde se tratarán las posibles salidas profesionales; múltiples talleres y retos matemáticos interactivos que, según los organizadores, vienen con sorpresas este año; sesiones de pósteres matemáticos y la tradicional, gymcana matemática.

Horarios e inscripción


En lo que a los horarios se refiere, tanto el miércoles 19 como el jueves 20 será de 11.00 a 14.00 y de 16.00 a 19.00. El viernes 21, para cerrar este quinto congreso, será de 9.oo a 10.30.

Por otra parte, respecto a la inscripción del seminario, es de carácter gratuito y ya está abierto el plazo. El asistir a este evento le permitirá al alumno obtener un crédito. Y si, además, está dispuesto participar en el COEMAT, deberá rellenar un formulario que irá acompañado de tres créditos para el voluntario.

]]>
Canarias, Región del Conocimiento Emergente en los Premios MAKCi https://periodismo01.ull.es/canarias-region-del-conocimiento-emergente-en-los-premios-makci/ Wed, 21 Nov 2018 18:00:16 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=84917 El aula Magna de la Facultad de Economía, Empresa y Turismo acoge desde el pasado lunes, 19 de noviembre, la XI Cumbre Mundial de las Ciudades del Conocimiento (KCWS 2018) Unas jornadas, patrocinadas por el Gobierno de Canarias, que finalizarán el próximo jueves 22. El programa se centra en “Islas del Conocimiento” y coincide a su vez con la Cumbre de las Regiones Exteriores Europeas, cuyo objetivo es el de promover el desarrollo basado en el conocimiento de las regiones, con el apoyo y coorganización de la Universidad de La Laguna.

Este evento acogerá a más de 30 especialistas internacionales (funcionarios públicos, académicos y responsables políticos de Alemania, Puerto Rico, EEUU, entre otros). Asimismo, contará con importantes presentaciones de profesionales del sector, y a su vez, habrá talleres y sesiones de grupos pequeños en formatos innovadores.

Organización de cada día


El pasado lunes se realizó un seminario sobre cómo aplicar el Marco de Sistemas de Capital, para participar en los premios anuales MAKCi, en el aula Polivalente del Edifico Central. La ceremonia de estos tendría lugar ayer martes, en la sede de Presidencia del Gobierno en Santa Cruz de Tenerife.

Tanto hoy miércoles, como el próximo jueves, se darán cita en las instalaciones del Aula Magna, cerca de una docena de países americanos y europeos que mostrarán su punto de vista sobre el desarrollo del conocimiento en Canarias y en otras regiones del planeta.

Canarias recibe el premio de Región del Conocimiento Emergente


En el acto de entrega celebrado ayer, Canarias recibió el premio Most Admired Knowledge Cities Award (MAKCi) 2018 en la categoría de Ciudad-Región del Conocimiento Emergente. El presidente del Gobierno autonómico, Fernando Clavijo, fue el encargado de recoger el galardón concedido por el World Capital Institute (WCI). Las Islas lograron superar a la ciudad británica de Newcastle.

La ceremonia, también contó con la presencia de Antonio Martinón, rector de la ULL y responsable de hacer entrega del premio al Archipiélago.

 

]]>
Física y Matemáticas, en un Fisquito https://periodismo01.ull.es/fisica-y-matematicas-en-un-fisquito/ Fri, 16 Nov 2018 13:20:34 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=84435 «Tres, dos, uno… ¡tiempo!» fue lo que escucharon los fisquiteros Manuel Núñez, profesor de Secundaria y David Iglesias, profesor de la Universidad de La Laguna, docente de Matemáticas de Seundaria, en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias. Como cada jueves, este espacio volvió a acoger ayer una nueva edición de Un Fisquito de Matemáticas bajo el título Que será será. Ambos ponentes, bajo un clima teatral y humorístico, basado en las diferencias existentes entre estas dos ramas, presentaron el descubrimiento de algunos planetas como Neptuno.

Los dos especialistas simularon una discusión, en clave de humor, para decidir cuál de las dos disciplinas era la mejor. El primero en intervenir fue Iglesias, quien desarrolló el estudio de Urbain Le Verrier, un matemático francés del siglo XIX que dio a conocer Neptuno empleando cálculos. Ante eso, Muñoz respondió con otro ejemplo diferente.

Le Verrier, que también divulgó el hallazgo de Vulcano, conocido coloquialmente como ‘El planeta fantasma’, fue rebatido por Albert Einstein. El físico aleman, basándose en una de sus teorías, demostró que lo dicho por el galo no era cierto.

«El pique entre estas disciplinas existe, pero hemos aprendido a valorar las virtudes del otro»


A pesar del enfoque que emplearon para esta breve charla, los conferenciantes quisieron zanjar la leyenda urbana existente sobre la mala relación entre estos dos ámbitos. «Los matemáticos siempre necesitan precisión detrás y los físicos, quizás, vayan más con la intuición», aseveraron.

Los docentes también recordaron que «la mayoría de los planetas que están en otras estrellas solo se descubrirían gracias a unos modelos físicos, y otros, gracias a la precisión matemática». A pesar de ello, Muñoz sentenció que «ambas disciplinas se mezclan cada vez más y no se sabe dónde está la frontera entre una y otra».

Con el Aula Magna llena, y después de nueve minutos, concluyó una sesión más del Fisquito que congregó a más de cincuenta personas.

]]>
José Miguel Bermúdez Milla, vencedor del premio Princesa Girona Empresa https://periodismo01.ull.es/el-premio-fpdgi-marcado-por-la-juventud/ Wed, 07 Mar 2018 19:32:58 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=52487 El Auditorio de Tenerife Adán Martín amaneció en el día de hoy con un gran despliegue de seguridad por la visita del rey Felipe VI, quien entregó el premio Princesa Girona 2018 en la categoría de Empresa a José Miguel Bermúdez Milla. El periodista y humorista Juan Carlos Ortega fue el encargado de conducir un acto que tuvo como actividad previa un taller creativo para jóvenes, impulsado por la Fundación y el Cabildo de Tenerife dentro de su estrategia Tenerife 2030. En él, 200 participantes organizados en grupos debían generar ideas para superar los retos planteados por el emprendedor e Ingeniero Informático Xavi Vergader.

«Los jóvenes hoy en día son nativos digitales que dominan las redes mejor que nadie, así que deben utilizarlas y aprovechar que es el mejor tiempo en la historia para emprender”, afirmó el profesional. Además, resaltó cómo, durante la jornada, muchos han trabajado  en equipo con actitud y todo sin conocerse. «Estos eventos me aportan esperanza para el futuro», admitió Vergader.

El presidente del Cabildo de Tenerife, Carlos Alonso, calificó como “brillantes” las iniciativas de ese estilo. Asimismo, recordó que es “básico dar a las futuras generaciones herramientas para que se adapten a un entorno mucho más abierto, multicultural y con situaciones cambiantes”. Alonso también hizo hincapié en las tres ideas que promueve la institución que dirige en su programa Tenerife 2030: “creatividad, innovación y emprendimiento”.

Milla: «No pierdan nunca la pasión por lo que hacen pero, sobre todo, intenten rodearse de un equipo de gente válida que comparta esa pasión»


Felipe VI, acompañado de Fernando Clavijo, presidente del Gobierno de Canarias, y Cristóbal Montoro, ministro de Hacienda del Gobierno de España, visitaron los cursos y escucharon las propuestas de los futuros emprendedores.

Con la presencia del rey se nombraron los ganadores de cada categoría. En primer lugar, del grupo de trabajo matutino, el vencedor fue B2B Exchange, con una propuesta de modelo de empresa cuyo objetivo era “favorecer el intercambio cultural entre entidades y lograr crear vínculos entre ellas”. En segundo lugar, el galardón Princesa Girona se otorgó a José Miguel Bermúdez Milla por su novedoso sistema de vela rígida para diferentes tipos de buques.

El triunfador del día tomó la palabra y cerró el evento. «Somos jóvenes y debemos insistir en nuestras ilusiones y proyectos. No pierdan nunca la pasión por lo que hacen, pero sobretodo intenten rodearse de un equipo de gente válida que comparta la misma pasión”, concluyó Milla.

]]>
Humanidades convoca dos concursos sobre la filosofía y sus representaciones https://periodismo01.ull.es/humanidades-convoca-dos-concursos-sobre-la-filosofia-y-sus-representaciones/ Fri, 13 Oct 2017 12:00:06 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=33950 Con motivo del Día Mundial de la Filosofía, la Facultad de Humanidades de la ULL ha convocado, para los alumnos de esta Sección, dos nuevos concursos sobre La Filosofía y sus representaciones.  El primero de ellos, consistirá en entregar una fotografía (png o jpg) que supere los 250 píxeles; o un vídeo (avi o mp4)  de máximo tres minutos, que esté relacionado con la temática de la revolución y la utopía. Cada participante podrá enviar un único trabajo de cada modalidad. Junto a este se adjuntará una breve justificación de máximo un folio, en la que también se tendrán que incluir los datos personales del autor.

En lo que respecta al segundo concurso, este consistirá en hacer un breve relato en español, de tres a cinco páginas, sobre el texto La conquista de la felicidad de Bertrand Russell. Este se entregará en un documento Word, A4, en letra Arial, tamaño 12, interinado de 1,5 y con tres centímetros de margen por ambos lados. El archivo debe estar encabezado con el título del mismo y precedido por los datos personales del autor.

Para participar, los interesados deberán enviar sus propuestas a aulafilo@ull.edu.es bajo el asunto La Filosofía y sus representaciones, concurso 1 o concurso 2. El último día para enviar propuestas será el próximo domingo 5 de noviembre.

En cuanto al jurado, estará compuesto por varios profesores de la Facultad de Filosofía, que el día 16 de noviembre harán público los tres mejores trabajos. Estos obtendrán como premio un pack sorpresa.

]]>