Paula Brito – Periodismo ULL https://periodismo01.ull.es Diario digital de la Universidad de La Laguna Mon, 10 Jan 2022 16:09:40 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.6.1 https://periodismo01.ull.es/wp-content/uploads/2016/04/cropped-PULL_Redondo-1-32x32.png Paula Brito – Periodismo ULL https://periodismo01.ull.es 32 32 ‘PowerBike’: pedaleo con música https://periodismo01.ull.es/powerbike-pedaleo-con-musica/ Mon, 10 Jan 2022 07:00:17 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=175473 Luces, música y acción. Estos son los ingredientes que han convertido las salas de cycling en la punta de lanza experiencial de los gimnasios que buscan hacer confluir la práctica deportiva con la diversión. De origen estadounidense, el PowerBike es una disciplina que combina lo mejor de las propiedades del spinning con una ruta aeróbica. A pesar de triunfar en gran parte de Latinoamérica, la modalidad es muy poco conocida en las Islas Canarias. Su desconocimiento se debe a que solo existen cuatro personas instructoras con titulación para poder impartir clases en el Archipiélago.

Luz María Quevedo es una de las instructoras de esta modalidad y define el PowerBike como la disciplina que trabaja todos los músculos del cuerpo. «No solo se ejercita el tren inferior como sucede en otras actividades de bicicleta. Aquí también se trabaja el tren superior en virtud de los movimientos que hacemos con los brazos durante la clase, todo sin dejar de pedalear», explica. Añade que mientras se practica se tiene una sensación de libertad: «Es el único momento del día donde mi cerebro no piensa en problemas ni preocupaciones».

A diferencia del spinning, en el PowerBike se sigue el ritmo de la música y se trabaja gran parte de la sesión sin apoyarse en el sillín, realizando un pedaleo constante, activando los abdominales y realizando flexiones para darle acción a gran parte de los músculos. Se estima que en cuarenta y cinco minutos de práctica, que es lo que duran las clases, se pueden quemar entre trescientas y ochocientas calorías, en función del esfuerzo de cada quien.

Es importante realizar ejercicios de vuelta a la calma al terminar el entrenamiento. Foto: P. B.

Otro punto a su favor es que se trata de un entrenamiento apto para todas las edades y niveles de condición física, siempre que se regule y adapte la intensidad. Quienes instruyen PowerBike recomiendan a personas principiantes o poco acostumbradas a hacer algún ejercicio de este tipo a no sobrepasar los dos días a la semana. Los más avanzados pueden incrementar el número de sesiones a tres o incluso cinco.

«Manteniendo una postura adecuada no existe riesgo de lesiones»


El PowerBike no es montarse en la bicicleta y pedalear. Es fundamental seguir una serie de instrucciones para no ocasionar daños en las articulaciones al momento de hacer algún movimiento. El sillín de la bicicleta debe ir a la altura de las caderas para que las rodillas tengan una mejor circunferencia, los codos tienen que estar al nivel de los hombros y las caderas deben ir hacia atrás junto con el abdomen contraído, dándole a la espalda una forma de «C».

A nivel articular, el PowerBike es una actividad sin impacto debido a que no mantiene carga de peso constante sobre las rodillas y los tobillos al utilizar un movimiento de rotación natural. Sin embargo, como apunta la entrenadora Quevedo, «debemos poner atención a las posturas porque podemos llegar a lesionarnos si no mantenemos una posición adecuada». Añade que es una disciplina que practican personas con lesiones en la rodilla y lumbar, mejorando el estado de las mismas y fortaleciendo todo el sistema óseo y muscular.

No se requiere ninguna equipación especial para realizar la actividad, solo toalla y agua para mantener la hidratación. No obstante, la bicicleta estática que emplean es diferente a las tradicionales y puede incorporar un calzado que se enganche al pedal para bloquear cualquier desplazamiento del pie durante el ejercicio. «Una vez el alumnado domina la técnica, recomendamos comprar los zapatos con trabas para mejorar y optimizar el pedaleo», cuenta Luz.

El ‘PowerBike’ fue creado en 1994 en Los Ángeles, California. Foto: P. B.

La música, lejos de ser un simple acompañamiento, constituye la base del ejercicio y marca la intensidad de la clase. El objetivo del equipo instructor es que la gente salga con mucha energía y felicidad, desapareciendo así el estigma negativo de que hacer ejercicio es algo aburrido. La modalidad resulta adecuada para aquellas personas que quieren esquivar las rígidas normas del gimnasio habitual.

El camino hacia la certificación como instructora


Luz María Quevedo se certificó en su país natal, Venezuela. Empezó como alumna hasta que uno de sus profesores, Henry Martínez, la animó a hacerlo viendo su capacidad y talento para el pedaleo. Recuerda cómo el proceso fue duro debido a que, al tratarse de una disciplina que va al ritmo de la música, tuvo que entrenar el oído, hacer coreografías para motivar al alumnado, llevar un conteo musical y mantener una clase activa. «Implicó mucho estudio, entrenamiento y práctica. Me costó mucho por el hecho de que tenía que dejar a mi hija de un año para practicar», relata.

Luz María Quevedo no consiguió entrar en el proceso de certificación al primer intento porque no dominaba uno de los movimientos. Aun así, le dieron la oportunidad de enmendarlo por su eficacia y esfuerzo a lo largo de la prueba. «Fueron cuatro horas de pedaleo constante, lo logré y me gané el derecho de estar dentro», rememora la entrenadora.

El proceso duró tres meses y finalizó con una prueba delante de los mejores pedalistas del momento, entre ellos uno de los hermanos creadores de la disciplina, Rafael Useche. Narra cómo todo fue muy significativo para ella ya que supuso mucho sacrificio físico, mental y de tiempo. Unas veces pensó en abandonar, pero al final lo consiguió y asegura que ha sido una de las mejores experiencias de su vida.

Hace tres años que Luz María Quevedo, junto a su familia, abrió su gimnasio en Tenerife. A pesar de que el PowerBike no se conoce en las Islas Canarias, la instructora afirma que a toda la gente que acude le encanta por ser divertido y seguro. «Ha sido maravillosa la aceptación, es una disciplina adictiva y es la favorita de la sala», concluye.

Una de las funciones de Luz María Quevedo como entrenadora es lograr que el alumnado permanezca de pie en la bicicleta. Foto: P. B.

«El deporte es el mejor elemento posible de integración social»


Francisco Javier Batista Espinosa posee un máster en Psicología de la Actividad Física y el Deporte. Además, trabaja como profesor e investigador del departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de La Laguna. Explica que la práctica regular de actividad física aeróbica produce a nivel cerebral una liberación de endorfinas, dopamina y serotonina, esta última asociada como la hormona del bienestar. Esta estimulación de factores químicos provoca la liberación de estrés y una acertada regulación de las emociones.

Batista no solo cree que el deporte sea un buen elemento de integración social, sino que considera que es el mejor elemento posible. «Favorece la incorporación de colectivos con diversidad funcional, la de colectivos en exclusión y de cualquier persona en general», añade.

El deporte es una práctica saludable por lo que se antoja como una actividad de vital relevancia para un adecuado desarrollo social. Somos seres sociales y cualquier actividad que se realice en grupo de iguales aumentará la posibilidad de bienestar de las personas. Un ejemplo de ello es el experimento llevado a cabo por el psicólogo Norman Triplett. Concluyó que los ciclistas que realizaban la carrera en compañía de otros ciclistas conseguían mejores resultados que aquellos que se hallaban en soledad.

El mayor reto que podemos adquirir es comprometernos con nuestra salud. Voluntad, compromiso y escuchar a nuestro cuerpo son los mejores aliados para garantizar una buena calidad de vida.

]]>
Un movimiento que reconforta y alienta https://periodismo01.ull.es/un-movimiento-que-reconforta-y-alienta/ Sun, 12 Sep 2021 07:00:14 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=183774

Laura Marrero: «No entiendo el mundo sin la danza»

La propia definición de danza la sitúa como un elemento de gran valor educativo. El arte es un medio que sirve para expresarse, para comunicarse con los demás, así como para favorecer el desarrollo personal. En este contexto, Laura Marrero lidera desde 2013 Danza en Comunidad, un proyecto que incentiva la integración de diferentes colectivos de la sociedad a través de los procesos artísticos. Por otro lado, Julia Vigara es la encargada de coordinar la iniciativa dentro del Centro Penitenciario Tenerife II.

El programa está a cargo de Tenerife Danza Lab (TDL), un laboratorio de creación del Auditorio de Tenerife que trabaja con el cuerpo como objeto de análisis y con el movimiento como lenguaje de investigación. A través de su área pedagógica, esta formación propone encuentros para dar a conocer su labor profesional y acercar la cultura a todos los segmentos de la población, procurando establecer diálogos intergeneracionales.

A lo largo del curso, Laura Marrero y su equipo brindan la oportunidad a numerosas personas de mejorar su lenguaje corporal. Trabajan con entidades comprometidas en la defensa de los derechos de quienes tienen problemas de salud mental y sus familias, con asociaciones que fomentan la participación infantil y con plataformas que atienden a mujeres en situación de prostitución o víctimas de trata, entre otros.

La creadora artística recalca que es importante llevar la danza a cualquier tipo de colectivo, no solo a aquellos en exclusión social. «Nos estamos olvidando de la expresión del cuerpo», afirma la bailarina. Explica que el arte parte de la experiencia sensible, de lo existente y que, en un mundo cada vez más tecnificado, lo artístico es urgente al ser una forma de manifestación del ser humano.

«La forma de actuar dentro del proyecto varía en función del grupo de trabajo»


Las sesiones de Danza en Comunidad son muy permeables al tener como base la danza contemporánea, la cual permite capacidad de improvisación. Marrero alega que «la primera parte de la sesión está marcada por un entrenamiento que dota a las personas de conocimientos que les permitan expresarse a través de su cuerpo». A partir de ahí, que es cuando da inicio la parte creativa, el guion comienza a construirse dando lugar a la pieza final. Añade que la parte técnica y la imaginativa se retroalimentan entre sí.

En la prisión, un espacio limitador de libertades, aprender a expresar con el cuerpo ideas, emociones y sentimientos acaba siendo una necesidad. En palabras de la coreógrafa, «este entorno propicia en la población reclusa una absorción brutal de información y una apertura increíble que genera nutrición enseguida». Además, Marrero apunta que «me gusta acudir al centro penitenciario. Me llama mucho la atención la entrega de este colectivo y su capacidad de generar valores».

Julia Vigara es quien coordina la iniciativa dentro de la Institución. El papel que desempeña como educadora a la hora de poner en marcha este tipo de actividades culturales va desde buscar la manera de animar a las personas recluidas a querer participar hasta ayudarles a romper barreras y prejuicios.

«La inversión del centro penitenciario en programas formativos es mínima»


Vigara subraya que hay muy poca dotación de recursos en el ámbito carcelario. «El proyecto Danza en Comunidad está financiado por el Auditorio de Tenerife. Sin embargo, las personas que acuden a realizar otros talleres vienen sin remuneración», apunta. No obstante, expone que «encontrar voluntarios es más fácil de lo que podría parecer porque la gente tiene un corazón de oro».

La educadora aclara que la Institución penitenciaria contribuye solventando los gastos de las salidas programadas cuando se permite presentar el resultado del grupo en el exterior o mediante la cesión de espacios y de tiempo. «Sería mucho mejor si hubiera un apoyo mayor», sentencia.

A pesar de las dificultades, Julia Vigara aprecia en su día a día que este tipo de intervenciones generan un proceso de transformación en la población reclusa. La funcionaria, emocionada, expresa que los talleres existentes generan en la persona interna un espacio de autoconocimiento y de libertad al sentirse dueños de su vida.

Añade que una de sus ideas es llevar un registro de la gente que participa en las actividades fijándose en quien vuelve a reincidir en la delincuencia. Está convencida de que «la cultura es una herramienta muy válida de reinserción social».

]]>
El Museo de la Ciencia y el Cosmos dedica una muestra a los meteoritos https://periodismo01.ull.es/el-museo-de-la-ciencia-y-el-cosmos-dedica-una-muestra-a-los-meteoritos/ Sat, 11 Sep 2021 07:00:09 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=182445 La Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) escogió el día 30 de junio para celebrar el Día Internacional de los Asteroides. La fecha recuerda el evento de Tunguska, cuando un bólido irrumpió en la atmósfera de la Tierra en el año 1908 y provocó una fuerte explosión que devastó amplias zonas de bosque en Siberia. Con motivo de la conmemoración, el Museo de la Ciencia y el Cosmos (MCC) ofrece hasta el 13 de septiembre la exposición Asteroides de manera gratuita.

La muestra, organizada por el Organismo Autónomo de Museos y Centros (OAMC) del Cabildo de Tenerife, podrá visitarse en horario de 12.00 a 19.00 horas de lunes a viernes, y de 10.00 a 17.00 horas los sábados y domingos.

El visitante tendrá acceso a una parte de la colección de meteoritos recolectados, por investigadores del Museo de Naturaleza y Arqueología (MUNA), en diversas expediciones a la zona sur de Marruecos, Sáhara, Mauritania y Senegal. Además, la exposición contará con varias piezas didácticas junto con cartelería cedida por el Instituto Astrofísico de Canarias (IAC).

Julia de León Cruz, doctora en Astrofísica e investigadora del IAC, afirma que más del 95 % de los asteroides con un tamaño superior a un kilómetro están identificados. «Sabemos que ninguno va a impactar con la Tierra», declara. El problema radica en los más pequeños, entre cien metros y un kilómetro, pues debido a su tamaño son invisibles a los telescopios, que son cegados por el resplandor del sol.

La primera misión de defensa planetaria de la NASA


El sistema binario de asteroides cercano a la Tierra, Didymos, mide setecientos ochenta metros de diámetro y está orbitado por una luna de ciento sesenta metros llamada Dimorphos. Está previsto que la nave estadounidense DART despegue a finales de 2021 rumbo a este sistema. Su colisión en la roca más pequeña abrirá un cráter y modificará su órbita.

Cuando llegue, en 2022, el asteroide binario estará a 11 millones de kilómetros de la Tierra. La Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA) aclara que Dimorphos no representa un peligro, ya que el objetivo de DART es realizar más observaciones y desarrollar técnicas para evitar un posible impacto.

Años más tarde, despegará Hera, un proyecto de la Agencia Espacial Europea (ESA) que tiene como fin realizar un estudio detallado del entorno tras el choque para convertir este experimento a gran escala en una técnica de desviación de asteroides a la que se pueda recurrir en caso de necesidad.

]]>
«En general, la cultura científica en la política es muy pobre o nula» https://periodismo01.ull.es/en-general-la-cultura-cientifica-en-la-politica-es-muy-pobre-o-nula/ Sat, 04 Sep 2021 07:00:21 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=180917 Agustín Valenzuela Fernández es profesor titular de Farmacología en la Facultad de Medicina de la Universidad de La Laguna. Asimismo, forma parte del Instituto de Enfermedades Tropicales y Salud Pública de Canarias. Junto a su grupo de investigación, Inmunología Celular y Viral, busca desarrollar herramientas tecnológicas para entender por qué el virus de Zika infecta, cómo lo hace y por qué genera esa toxicidad a nivel neuronal u otro tejido.

¿El Zika se considera una enfermedad tropical ‘desatendida’? «La infección por el virus Zika (ZIKV) y el síndrome congénito asociado no se enmarcan entre las enfermedades tropicales desatendidas (ETD). Sin embargo, como podemos ver en programas de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), las ETD se engloban en la misma lista que las enfermedades infecciosas transmitidas por vectores. Ahí es donde se puede encontrar la infección por ZIKV junto a otras arbovirosis como el Dengue o el Chikungunya».

¿Cuál es el criterio para definir a una enfermedad como ‘desatendida’? «Las ETD están muy vinculadas a poblaciones o comunidades de pobreza extrema, sin acceso a servicios de salud, sin higiene adecuada ni agua potable. Estas enfermedades infecciosas, también llamadas olvidadas, son uno de los problemas de salud pública más importantes del mundo. Causan en el paciente desde desfiguraciones a discapacidad y amputaciones, y lleva a la familia tras de sí a un ciclo interminable de pobreza y enfermedad».

¿Cómo se transmite el virus de Zika? «El ZIKV es un virus de ARN monocatenario de sentido positivo perteneciente a la familia Flaviviridae y que se transmite a los seres humanos a través de los mosquitos Aedes aegypti y Aedes albopictus, portadores de este flavivirus. Otra vía preocupante de infección y transmisión es la transplacentaria de la madre al feto y, de forma menos predominante, por contacto sexual a través del semen infectado. Aún está en estudio si es posible mediante la sudoración».

«Comprender la complejidad de la infección, la transmisión y la patogénesis del ZIKV representa un desafío urgente»


¿Sigue sin existir un fármaco que actúe contra él? «A día de hoy no disponemos de ningún fármaco antiviral que actúe en específico sobre el ZIKV como podría ser un viricida, que reconozca y desestructure directamente su morfología completa o alguno de los complejos moleculares que conforman la partícula viral. Tampoco existen virostáticos que actúen sobre el ciclo vital del virus cuando está en plena replicación, evitando así la infección, multiplicación y propagación del virus».

Aún así, las investigaciones para conseguir un medicamento y antiviral efectivo no cesan… «En efecto, están en proceso varias moléculas candidatas a ser consideradas como anti-ZIKV. Aunque muchas de ellas son realmente potenciales antivirales de ‘amplio espectro’ y se están desarrollando a su vez contra otros virus. Esto ocurre con fármacos como la nitazoxanida en fase de desarrollo clínico para el tratamiento de la gripe en pacientes y en estudios in vitro frente a infecciones respiratorias como el Coronavirus del Síndrome Respiratorio del Medio Oriente».

Debido a su situación geográfica, ¿son las Islas Canarias susceptibles a su transmisión? «El virus puede encontrarse e introducirse en la región ya sea a través de personas infectadas o mediante el mosquito que porta el virus. Bien es cierto que la globalización, el transporte de bienes y mercancías unido al comercio internacional, el turismo de masas y el cambio climático juegan un papel fundamental en la expansión de los vectores y en la amplitud de los episodios epidémicos por el ZIKV, así como por otros arbovirus. Este hecho hace, por tanto, susceptible a nuestras Islas de sufrir eventos de transmisión por el ZIKV».

«El ZIKV se aisló del suero de un mono Rhesus en 1947 durante el estudio del virus de la fiebre amarilla»


La carencia o servicio deficiente de agua potable ayuda a la proliferación de mosquitos, ¿cómo influye la pobreza en las enfermedades infecciosas? «La infección por el ZIKV, al igual que otros virus transmitidos por vectores, se enmarcan en programas de salud pública y de lucha contra la pobreza. Las enfermedades infecciosas transmitidas por mosquitos están ligadas a las deficiencias en estructuras urbanas. Es un factor determinante asegurar la potabilización del agua y la higiene para disminuir la presencia de vectores, los virus que transmiten y el impacto que ejercen sobre las familias y regiones más pobres».

En España el mosquito tigre está presente y en plena expansión, ¿cree que los gobiernos son poco sensibles a las orientaciones de la OMS? «Los informes de la OMS y del Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades (ECDC) se emiten cada año e informan y alertan a la población sobre los brotes y su evolución. ¿Por qué nuestros gobernantes no actúan en consecuencia? Desconocen, incluso, estos programas e informes y, por tanto, ignoran una de las amenazas que vamos a afrontar en el siglo XXI. Lo que demuestran los hechos es que la cultura y preparación científica de nuestra clase política es muy pobre o nula, en general».

¿Y cómo es la cultura científica de la sociedad? «La de la sociedad va de la mano. No distingue la información correcta de la falsa en casos de emergencia como la actual pandemia por SARS-CoV-2. Además, la percepción de que las enfermedades por virus pueden afectar a nuestro país es baja. Se asocian con la pobreza, con otras regiones, lejos. De hecho, en España no se reconoce el área de conocimiento Virología. Ocurre lo mismo con Enfermedades Infecciosas, que son parte de Medicina Interna sin ser una especialidad médica en sí misma en nuestro país».

«Se debe financiar la investigación, la industria y a la comunidad científica en todos los campos del saber»


En un mundo globalizado, ¿habría que atender las enfermedades infecciosas de otra forma? «Sí, absolutamente. Estamos adoptando un enfoque demasiado estrecho para manejar una pandemia por un nuevo coronavirus letal, tratándola como una enfermedad infecciosa pasajera. Nuestra forma rápida de vivir y explotar los recursos del planeta es el motor que aflora y expande las enfermedades emergentes. Ante estas crisis globales hay que anticiparse, estar preparados y, sobre todo, evitar la reacción. No podemos ir detrás del agente patógeno y reaccionar a los brotes porque es demasiado tarde».

¿Existe una relación entre el cambio climático y el aumento de enfermedades infecciosas? «Sí, está demostrado científicamente. No hay más que leer el informe Un mundo en peligro para darse cuenta de cómo aumentan los brotes por nuevos microorganismos infecciosos y reemergen organismos ya conocidos en episodios epidémicos anteriores con mayor frecuencia. El uso de tierras para la agricultura y ganadería intensiva, la pérdida de recursos hídricos y la migración forzada de animales salvajes a hábitats nuevos hace que entremos en contacto con nuevas especies y con sus microorganismos endémicos».

¿Cree que el impacto mediático del virus de Zika se corresponde con su gravedad? «Sí, sin duda alguna. La OMS declaró la alerta de salud pública mundial, una de las pocas que ha declarado, relacionada con la epidemia por el ZIKV en 2014-2015. No hay que olvidar que por esa época Brasil, país muy afectado por el episodio epidémico, fue anfitrión de dos eventos globales de gran importancia económica y mediática como la Copa Mundial de Fútbol y los Juegos Olímpicos de verano. No cabe duda de que esto ayudó a dar visibilidad a la infección y a movilizar con rapidez medios para combatir el virus y la compleja enfermedad asociada».

 

]]>
De intrusos en el plato a solución para la alimentación mundial https://periodismo01.ull.es/de-intrusos-en-el-plato-a-solucion-para-la-alimentacion-mundial/ Sat, 28 Aug 2021 07:00:33 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=180964 Los insectos, presentes desde siempre en la dieta de los seres humanos, son consumidos por unos 2000 millones de personas, según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Sus propiedades nutritivas, junto con el bajo impacto ecológico y económico que supone su producción, convierten a la cría de estos animales en una prometedora industria alimentaria que empieza a desarrollarse poco a poco en Europa.

Desde el pasado 1 de enero, la Unión Europea admitió por primera vez la comercialización de un insecto para consumo humano, la larva Tenebrio molitor. Dentro de este campo, el doctor en Biología Diego Garrido Lorenzo diseña dietas artificiales para la alimentación de las especies Zophobas morio, Blaptica dubia, Gryllus assimilis y Gryllus bimaculatus dentro del programa Agustín de Betancourt de la Universidad de La Laguna, financiado por el Cabildo de Tenerife.

Los insectos presentan una composición nutricional muy variable, incluso entre individuos del mismo lote de producción. El proyecto busca solventar este problema estandarizando su calidad, crecimiento y reproducción, así como contribuir a la obtención de productos más bioseguros y con alto valor añadido.

Una población en crecimiento a la que abastecer


Existen cerca de 7500 millones de personas en el planeta y se estima que en 2050 aumente a 9600 millones. La despensa no da más de sí, en especial porque nuestra fuente de proteínas principal, la ganadería de vacuno, resulta dañina en términos de gases de efecto invernadero y  recursos naturales. No es de extrañar que se busquen alternativas nutricionales ante las previsiones de crecimiento de la población y el factor ambiental.

La insecticultura frente a la cría de ganado necesita de un menor consumo de agua y de suelo. Además, produce menos sustancias contaminantes. La FAO indica que los cerdos, por ejemplo, producen entre diez y cien veces más gases atmosféricos por kilogramo de peso. Otra ventaja medioambiental, aunque en la Unión Europea está prohibido, es que los insectos pueden alimentarse de restos biológicos como residuos alimentarios o de origen humano, abono y estiércol.

No obstante, el investigador Garrido afirma que la producción de estos invertebrados en Europa es muy escasa, lo que provoca que alcancen un alto valor en el mercado. «Una caja de insectos de quince gramos la podemos encontrar en los lineales de grandes superficies por cinco euros», cuenta. Los precios podrían sufrir una bajada sustancial a medida que la insecticultura se desarrolle tal y como se prevé.

La barrera cultural de Occidente


En el Mundo se consumen más de 1900 especies de insectos comestibles. Según los datos disponibles, los escarabajos junto con las orugas suponen la mitad del consumo total. Diego Garrido asegura que «su porcentaje de proteína en peso seco es similar al del huevo o la carne de pollo y muy superior al cerdo o al vacuno». De hecho, la FAO propone su ingesta para la lucha contra el hambre.

Aun así, la aprensión del consumidor será uno de los principales obstáculos a los que tendrá que enfrentarse este nuevo alimento. El biólogo opina que el recelo a comer insectos en nuestro país obedece a aspectos culturales y emocionales. Asimismo, Garrido opina que el cambio será lento, pero confía en que se producirá, del mismo modo que el consumo de pescado crudo en forma de sushi se ha popularizado en las últimas décadas.

  

]]>
El Museo de Bellas Artes acoge la exposición ‘De pliegue en pliegue’ https://periodismo01.ull.es/el-museo-de-bellas-artes-acoge-la-exposicion-de-pliegue-en-pliegue/ Thu, 12 Aug 2021 07:00:42 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=180827 El Museo de Bellas Artes de Santa Cruz de Tenerife ofrece hasta el 29 de agosto la exposición De pliegue en pliegue, de la artista y profesora de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de La Laguna Tania Castellano. En ella se muestran los resultados obtenidos en la última convocatoria de los premios de la residencia artística Tarquis Robayna 2020. El proyecto artístico, desarrollado durante el confinamiento, plantea cuán falsa es una verdad que parece mentira o cuán verdadera es una mentira que hace las veces de verdad.

]]>
Una investigadora de la ULL se inspira en el mar para descubrir sus fármacos https://periodismo01.ull.es/una-investigadora-de-la-ull-se-inspira-en-el-mar-para-descubrir-sus-farmacos/ Sun, 18 Apr 2021 08:52:08 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=164211 El desarrollo de técnicas de exploración de mares y océanos ha permitido el acceso a las profundidades marinas poco estudiadas. Se ha constatado mediante investigaciones cómo la fascinante variedad de los organismos marinos permite el descubrimiento de nuevos fármacos. Dentro de este campo, la doctora en Química Orgánica Ana Raquel Díaz Marrero busca nuevas moléculas bioactivas con potencial aplicación farmacológica junto al grupo de investigación Productos Marinos de la Universidad de La Laguna (ULL).

Su proyecto, iniciado bajo el nombre de Microbiota marina para el desarrollo de antitumorales, del que también han derivado prometedores resultados en el área de los antiparasitarios, forma parte del programa Agustín de Betancourt y cuenta con el apoyo de PharmaMar, compañía líder en España en biotecnología marina.

La investigación en bioprospección de microorganismos está reportando multitud de pequeñas moléculas que pueden ser aplicadas en la salud humana. «Generamos una colección de más de 180 aislados de bacterias de muestras submarinas extraídas del entorno del Volcán Tagoro, en el Hierro», puntualiza Díaz. De todos los extractos analizados, consiguieron identificar al menos cuatro cepas de bacterias con potencial para continuar los estudios en la búsqueda de antitumorales.

Un proyecto que ha supuesto explorar nuevas oportunidades


Durante el desarrollo del proyecto, la investigadora Ana Raquel Díaz decidió extender la búsqueda hacia las enfermedades causadas por parásitos. Todo ello junto al equipo de trabajo de Jacob Lorenzo y Jose Piñero, ambos miembros del Instituto Universitario de Enfermedades Tropicales y Salud Pública de Canarias. De esta forma, obtuvieron una serie de compuestos de un microorganismo que se aisló en Ecuador, en muestras de sedimentos de manglar. Estos compuestos eran potentes frente a células de cáncer, pero tóxicos para los parásitos.

Hay que destacar la identificación de una pequeña molécula aislada de un alga de la que no se conocían estudios previos de actividad biológica frente a parásitos. «Esa molécula presentó una actividad excelente frente a Leishmania, mejor incluso que los fármacos de referencia para el tratamiento de leishmaniasis», destaca la doctora.

Sin embargo, desde el punto de vista comercial y medioambiental, no es viable extraer el producto de su fuente natural. Como alternativa, el grupo de investigación optó por la preparación de una serie de moléculas «similares» al producto natural esperando a que se comportaran de «igual manera». Los resultados están siendo favorables y, con ayuda de la Oficina de Transferencia de la ULL, están en proceso de protección.

En el océano está el futuro de nuestra salud


La conservación, el respeto y el cuidado del planeta son ingredientes fundamentales para que desde la biodiversidad se pueda seguir investigando con el objetivo de descubrir e innovar nuevos medicamentos contra las enfermedades.

Teniendo en cuenta la influencia del ser humano en los ecosistemas, las moléculas no tienen asegurada su persistencia en el medio natural. Es fundamental conservar los organismos marinos que producen estos compuestos bioactivos para garantizar su descubrimiento y posterior desarrollo como futuras medicinas.

«La posibilidad de que los fármacos del futuro puedan provenir de la biodiversidad de nuestro planeta es un motivo más que añadir a la lista de razones por las que debemos cuidar el medio ambiente. Depende de nosotros», sentencia la experta.

]]>
La buena vida https://periodismo01.ull.es/la-buena-vida/ Tue, 06 Apr 2021 08:37:22 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=160264 Una persona sale de su casa para ir a trabajar y al llegar a la parada de guaguas descubre que la han colocado cien metros más lejos. Su oficina se encuentra en la planta número quince y se entera de que el ascensor no funciona correctamente. Más tarde, de compras, se da cuenta de que las escaleras mecánicas del centro comercial están desconectadas. Posiblemente, la persona acabe irritándose por tener que hacer con sus dos pies lo que antes hacía sobre un medio de transporte, además de que estas alteraciones en su vida cotidiana significan una mayor dedicación y tiempo para trasladarse.

Hoy martes, 6 de abril, celebramos el Día Mundial de la Actividad Física, que desde el año 2002 tiene como objetivo concienciar e informar a la población sobre la necesidad de adquirir hábitos de vida saludables.

Según refleja en un estudio la Organización Mundial de la Salud (OMS), el sedentarismo está relacionado con cinco millones de muertes anuales en el Mundo y es uno de los principales factores de muerte prematura. Al menos una cuarta parte de la población adulta, unos 1400 millones de personas, se encuentran en peligro de sufrir enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2, demencia y cáncer debido a sus hábitos sedentarios.

Hoy en día, todo a nuestro alrededor está pensado para hacernos la vida mucho más fácil. Disponemos de muchísimas comodidades que no siempre son las más indicadas o beneficiosas para nuestra salud. Por lo general, la ciudadanía prefiere utilizar el coche que caminar aunque sea, simplemente, para ir a comprar el pan. En definitiva, la vida sedentaria triunfa. Pero, ¿por qué nos gusta tanto el sedentarismo si sabemos que perjudica nuestra salud?

«El cuerpo humano está diseñado para correr, saltar, bailar… El sedentarismo se combate con actividad»

Es cierto que el sofá es comodísimo. Para qué nos vamos a engañar. Pero tenemos que entender que nuestros músculos son incapaces de trabajar si nos pasamos la vida sentados delante de un televisor, metidos en un coche o subiendo y bajando en un ascensor. El cuerpo humano está diseñado para correr, saltar, bailar… El sedentarismo se combate con actividad. Pequeños actos pueden ayudarnos a conseguir una mayor salud y, por ende, una mejor calidad de vida.

En estos momentos, en los que la pandemia por la Covid-19 ha obligado a muchas personas a permanecer en casa con un aumento significativo del sedentarismo, la OMS ha actualizado sus recomendaciones sobre la actividad física y aconseja que se dediquen entre 150 y 300 minutos de actividad aeróbica cada semana.

No hace falta ser deportista de élite. Se puede empezar por bajarnos una parada antes de la nuestra en el tranvía o subir dos pisos andando. Caminar es uno de los mejores regalos que le podemos hacer a nuestro cuerpo, a la buena vida.

]]>
«Obtendremos un producto de interés para la industria de los nutracéuticos» https://periodismo01.ull.es/obtendremos-un-producto-de-interes-para-la-industria-de-los-nutraceuticos/ Wed, 31 Mar 2021 07:00:57 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=160498 Los productos farmacéuticos actuales para combatir los efectos negativos de la menopausia están destinados, en su mayoría, a los síntomas más comunes como los sofocos. En este sentido, la doctora en Ciencias Fisiológicas Catalina Valdés Baizabal está desarrollando una formulación dirigida a mujeres en edad perimenopáusica, a partir de los 45 años, para prevenir los trastornos asociados al sistema nervioso como los cambios en el estado de ánimo, la depresión, el insomnio, la falta de memoria o el deterioro cognitivo.

Su proyecto, Desarrollo y comercialización de neuronutracéuticos específicos para la menopausia, forma parte del programa Agustín de Betancourt y se lleva a cabo en el laboratorio de Señalización Celular en Enfermedades Neurodegenerativas de la Universidad de La Laguna (ULL).

La menopausia, proceso en el que cesa la aparición de la menstruación, está causada por la disminución de estrógenos. Un cambio hormonal que provoca una serie de síntomas que pueden manifestarse con distinta intensidad o, incluso, no llegar a aparecer. «Los estudios demuestran que es una etapa predisponente de enfermedades neurodegenerativas, en un caso extremo, y deterioros cognitivos en casos menos severos», destaca Valdés.

Es importante saber que todos los síntomas propios de la etapa del climaterio, es decir, la etapa de transición hacia la menopausia, se pueden prevenir. Lo ideal es que no se vea afectada la calidad de vida de una mujer una vez que empieza el periodo perimenopáusico. Por esta razón, es fundamental consultar tempranamente e ir aminorando los síntomas con los tratamientos adecuados.

Investigación en tiempos de pandemia


Como en todas las actividades humanas, la pandemia provocada por la Covid-19 también ha incidido en la investigación científica. Las convocatorias para obtener financiación tuvieron que aplazarse y el personal investigador obtuvo los recursos un poco más tarde de lo esperado. A pesar de las dificultades, el neuronutracéutico está en proceso de validación y la doctora está convencida de su efectividad para poder comenzar con un ensayo clínico en mujeres.

Valdés se muestra comprensible con la situación y asimila que el proceso va a ser más lento por todo el despliegue de medidas que se están tomando para combatir la pandemia. «Quizás el estudio lleve más tiempo de lo que planteamos inicialmente», sentencia la doctora.

]]>
‘El Oro Tecnológico, las tierras raras’, mañana miércoles en el Paraninfo https://periodismo01.ull.es/el-oro-tecnologico-las-tierras-raras-manana-miercoles-en-el-paraninfo/ Tue, 02 Mar 2021 15:00:18 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=154272 José Mangas, catedrático de Geología y miembro del Instituto de Oceanografía y Cambio Global de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, y Jorge Méndez, profesor del Departamento de Física de la Universidad de La Laguna, impartirán un seminario que lleva por título El Oro Tecnológico, las tierras raras, en Canarias. El acto, organizado por la Real Academia Canaria de Ciencias, tendrá lugar en el Paraninfo de la Universidad mañana miércoles, 3 de marzo, y el jueves 4, entre las 18.00 y las 20.00 horas. La entrada será gratuita hasta completar el aforo máximo permitido por las restricciones sanitarias.

Las tierras raras son 17 elementos de la tabla periódica que, aunque no son muy conocidos, resultan esenciales. La luz que viaja por la fibra óptica, los motores eléctricos de los coches híbridos o las placas solares fotovoltaicas son ejemplos que dependen crucialmente de estos metales críticos. Se las define como tierras raras no porque sean productos escasos en la corteza terrestre, sino porque es difícil encontrarlos en forma pura.

«Esperamos que tenga éxito la convocatoria puesto que es un tema que ha suscitado mucho interés en los últimos meses», apunta Méndez. Con la realización del evento, los coordinadores pretenden dar una visión interdisciplinar y transversal sobre el Oro Tecnológico en las Islas Canarias, desde el punto de vista de la investigación Geológica y la Física Aplicada, además de plantear sus implicaciones socioeconómicas relacionadas con una posible diversificación de las actividades tecnológicas e industriales en el Archipiélago.

Planes de futuro


El proyecto MAGEC-REEsearch (Materiales para una Avanzada Generación de Energía en Canarias  y búsqueda de elementos de tierras raras) lleva una andadura ya consolidada desde sus inicios pioneros en 2013 financiado por la Fundación CajaCanarias y, en posteriores convocatorias, por el Ministerio de Ciencia y Tecnología y el Gobierno de Canarias en su programa de especialización inteligente RIS3. Ha conseguido abarcar una dimensión inter y multidisciplinar en la investigación básica y aplicada de energías renovables de frontera, como la fotosíntesis artificial y la obtención de hidrógeno del agua como combustible verde.

Este proyecto ha alcanzado una madurez para afrontar los próximos cuatro años, 2021-2025, y para ello se ha reforzado anclando una masa de más de 35 investigadores de las dos universidades canarias y otros organismos públicos de investigación como el Instituto Español de Oceanografía (IEO) y el Museo de Ciencias Naturales de Barcelona. Desde la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), el equipo de geólogos está capitaneado por el Catedrático del Instituto de Oceanografía y Cambio Global, José Magnas.

En sus primeras campañas se analizaron rocas ígneas félsicas de Gran Canaria revelando las islas como una fuente «no convencional» de recursos de tierras raras en islas volcánicas intraplaca, cuyos primeros resultados fueron publicados en 2019 en la revista internacional Journal of Geochemical Exploration. Se analizaron muestras de costras de hierro-manganeso de los montes submarinos de Canarias.

En la nueva etapa de MAGEC-REEsearch, el papel del equipo del IEO, capitaneado esta vez por Jesús Rivera, se centrará en los indicios de costras de manganeso polimetálicas del monte sumergido del Banco de la Concepción, al norte de Lanzarote, y en la exploración geológica de estos elementos críticos en las rocas ígneas y sedimentarias del monte sumergido de Dacia, así como en los sedimentos profundos, siguiendo la línea de investigación abierta por científicos japoneses en el océano Pacífico.

]]>
Ocho capítulos para adentrarse sin esfuerzo en el mundo científico https://periodismo01.ull.es/ocho-capitulos-para-adentrarse-sin-esfuerzo-en-el-mundo-cientifico/ Mon, 06 Apr 2020 06:10:54 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=128099 El Gobierno de Canarias, mediante el proyecto Explora la Ciencia, pone a disposición de jóvenes, adolescentes y público en general una serie de ocho interesantes experimentos realizados por el biólogo Santiago Campillo y el ingeniero Rubén Lijó, ambos expertos en divulgación científica. Este proyecto de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), surge dentro del marco de iniciativas de Acércate a la Ciencia para fomentar la difusión del conocimiento científico.

Esta actuación tiene como objetivo, aprovechando las posibilidades que ofrece el formato audiovisual, divulgar de una manera más amena e interesante. Cada uno de los capítulos de los que consta esta iniciativa tiene una duración aproximada de ocho minutos, en los que se trata temas como la naturaleza singular del frío, las explosiones, la levitación cuántica o la corriente sin cables, entre otros.

Los vídeos tienen por título Líquidos que no son líquidos, Ciencia Fría, El secreto de tu ADN, La Magia de las Corrientes, Ciencia Explosiva, Ciencia de andar por casa, El color del pH y Antigravedad. Todos ellos están disponibles en el canal de Youtube de la ACIISI.

]]>
Las charlas formativas CetAvist vuelven a la Universidad de La Laguna https://periodismo01.ull.es/las-charlas-formativas-cetavist-vuelven-a-la-universidad-de-la-laguna/ Thu, 12 Mar 2020 07:30:42 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=121891 Expertos en cetáceos y aves marinas, coordinados por Natacha Aguilar, responsable de los estudios de estos animales dentro del Grupo de Investigación en Biodiversidad, Ecología Marina y Conservación (BIOECOMAC), impartirán un curso formativo a aquellas personas interesadas en formar parte de la red de voluntariado CetAvist. Tendrá lugar en el Aula Magna de la Facultad de Física y Matemáticas de la Universidad de La Laguna. El curso, totalmente gratuito, también está destinado a personas que quieran perfeccionar su técnica, repasar conceptos o ponerse al día de las noticias y proyectos de carácter científico relacionados con el tema.

Habrá dos sesiones, mañana viernes, 13 de marzo, de 17.00 a 20.00 horas, y el sábado 14, de 10.00 a 12.30 horas. Es necesario asistir a ambas sesiones completas para formar parte de la red de voluntariado. El plazo de inscripción cierra hoy jueves a las 12.00 horas, pero se podrá participar a última hora siempre y cuando no se haya completado el aforo. Quienes asistan recibirán material oficial de CetAvist y certificado de asistencia gratuito.

La Red de Avistamiento de Cetáceos y Aves Marinas de Canarias (CetAvist) es un proyecto de la Unidad de Ciencias Marinas del departamento de Biología Animal de la ULL, el cual fue seleccionado como proyecto de innovación educativa en 2017/2018. Nació a finales de 2012 con el objetivo de recopilar datos de distribución en zonas difícilmente accesibles, como son las aguas oceánicas de los canales entre islas. Los participantes tendrán la oportunidad de embarcar y observar la macrofauna marina del Archipiélago y reportar los resultados recabados a la organización mediante el portal web www.Aviste.me.

A pesar de los numerosos avistamientos, en la mayoría de las ocasiones no es posible llegar a conocer la especie


El éxito del proyecto se ha visto reflejado en el interés de la ciudadanía, pues, desde su creación, el voluntariado ha experimentado un incremento significativo, con un total de 794 hasta la fecha. CetAvist ha realizado un total de doce charlas en distintas instituciones, entre ellas la Universidad de La Laguna, la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y el Instituto Marítimo Pesquero de Lanzarote.

En cuanto a los avistamientos, existen diversos factores que dificultan distinguir de qué especie se trata, pues la velocidad de los buques y la lejanía que guardan con los animales obstaculiza su reconocimiento. No obstante, algunas de las observaciones cuentan con un documento fotográfico asociado, que,  junto con la experiencia del observador, permite un nivel de identificación preciso.

En el caso de las aves marinas, se obtuvieron 745 observaciones pertenecientes a 22 especies durante los primeros años del proyecto. El número de especies detectadas no para de crecer, lo que parece asegurar que CetAvist seguirá contribuyendo al conocimiento de la fauna oceánica del archipiélago canario.

]]>