Texe López – Periodismo ULL https://periodismo01.ull.es Diario digital de la Universidad de La Laguna Fri, 14 Jul 2023 10:59:55 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.6.1 https://periodismo01.ull.es/wp-content/uploads/2016/04/cropped-PULL_Redondo-1-32x32.png Texe López – Periodismo ULL https://periodismo01.ull.es 32 32 «La pesca, en peligro de extinción» https://periodismo01.ull.es/la-pesca-en-peligro-de-extincion/ Fri, 14 Jul 2023 07:00:35 +0000 https://periodismo.ull.es/?p=255681

 

Gloria Cabrera es docente en los grados de Antropología, Sociología e Historia de la ULL. Licenciada en Filosofía, con su tesis Los hombres y las mujeres de la mar (1995), centrada en la isla de La Graciosa. Así, se convirtió en pionera en los estudios de género de la pesca en España. Cabrera defiende una Antropología que sirva para resolver problemas como el racismo, machismo o clasismo. Su última obra publicada, Somos costeras: Las mujeres y la pesca artesanal en Canarias (2022), sigue esta misma línea de visibilización de la actividad femenina en la pesca artesanal, ampliándose a todo el archipiélago. En la actualidad, trabaja en la creación de otra monografía sobre las fábricas conserveras de Lanzarote, la cual prevé finalizar para el próximo año.

Una Antropología independiente


A lo largo de su carrera, la doctora ha seguido diferentes líneas de investigación. En la primera parte de su formación, recibía becas mientras realizaba su doctorado, el cual dirigió el catedrático jubilado Alberto Galván. Tras esto, colaboró en proyectos subvencionados donde, a menudo, solo realizaba alguna aportación. «En aquellos años se premiaban los trabajos que tuvieran mujeres integradas en el equipo y una estrategia para conseguir subvenciones era incluirlas aunque solo figuraran y no escribieran», recuerda.

Tras la crisis económica de 2008, experimentó una tercera fase donde las subvenciones se redujeron al máximo. «Estaban copadas por gente que tenía más méritos, por lo que la gente novel como yo no teníamos mucha oportunidades», explica al respecto. En esta situación, decidió incursionar en lo que llama «Antropología independiente». Consiste en utilizar los recursos propios en simbiosis con la buena voluntad de las personas implicadas en proyectos comunes. La idea de fondo consiste en visibilizar las experiencias de las poblaciones locales, permitiendo desarrollar investigaciones en la línea deseada.

El modelo permite una total libertad para escoger temas y desarrollarlos, ya que para adscribirse a ayudas oficiales, es necesario ceñirse a las líneas consideradas prioritarias. Según explica la antropóloga: «Si estás interesada en otros temas los tienes que camuflar, por lo cual es un doble trabajo: conseguir subvención para hacer algo que quieres pero tener que cumplir con otras metas fijadas en otras líneas».

A pesar de la libertad que ofrece, también presenta una importante desventaja: la escasez de recursos económicos. Para esta situación, Cabrera apunta varias soluciones: «Hay que recurrir a las redes sociales, lazos de amistad, grupos de activistas y gente que trabaje también sin ánimo de lucro». Otro inconveniente es que el personal investigador debe emplear sus vacaciones para avanzar. «Yo lo llamo «vacaciones de trabajo», ya se va convirtiendo en un hábito, porque soy asalariada y solo puedo disponer de tres o cuatro semanas de permiso», señala.

Gloria Cabrera es pionera en los estudios de género en el sector pesquero. Foto: T. López.

«El racismo, clasismo y el machismo nos afectan como enfermedades culturales»


La docente se ha adscrito al actual movimiento de la «Antropología poscolonial», que tiene como objetivo prioritario denunciar las relaciones de colonialidad que promueve el sistema económico neoliberal imperante. Esto incluye el abuso por parte de las grandes potencias hacia los países del tercer mundo. «Estos países aniquilan los recursos y usan a su población como mano de obra barata, llegando en ocasiones a regímenes de semiesclavitud», describe Cabrera.

Dicho neocolonialismo genera un profundo racismo entre las potencias ricas y las empobrecidas, a las que se les han extraído valiosos recursos. «Cuando las economías locales finalmente se arruinan, se generan emigraciones masivas, que es lo que experimentamos en el llamado primer mundo», explica la doctora. Al producirse la llegada de población inmigrante, se suelen generar actitudes de xenofobia. Uno de los grupos más afectados son las mujeres, que quedan atravesadas por una triple categorización: mujeres, pobres y racializadas.

Gloria Cabrera está comprometida a contribuir con su trabajo para enfrentar estos problemas sociales modernos. «El racismo, el machismo y el clasismo nos afectan como enfermedades culturales y debemos enfrentarlos colectivamente», asevera.

Crisis de la pesca y soberanía alimentaria


Dentro de su especialidad, Cabrera denuncia la destrucción progresiva de la pesca en Canarias. «La pesca es un sector en peligro de extinción», afirma con rotundidad. En ese sentido, destaca que, a pesar de estar rodeada por 1500 kilómetros de litoral y ser una fuente barata de proteína, la población canaria es una de las que menos pescado per cápita consume en España. Sobre ello, la doctora también señala: «Se están produciendo epistemicidios, como decimos en Antropología, destrucción de los saberes necesarios para explotar esos bancos pesqueros en el futuro, lo cual es doblemente dramático».

La situación descrita genera una mayor dependencia con el exterior, impidiendo la soberanía alimentaria. La antropóloga achaca al turismo parte del retroceso de la pesca, ya que ambos sectores luchan a menudo por los entornos costeros. Según comenta, la terciarización de la economía y la pérdida de los conocimientos pesqueros colocan a Canarias en una situación vulnerable. «Cuando haya una crisis de este monocultivo (turístico) tendremos que marchar, porque aquí no tendremos recursos para siquiera alimentarnos», sentencia.

El papel de la población en este aspecto es crucial, ya que si la gente decidiera consumir más pesado, estas comunidades tendrían mayor incentivo en su trabajo y mejorarían sus condiciones. Según defiende la antropóloga, esto atraería a la gente joven a cubrir esos puestos de trabajo, ya que actualmente hay falta de relevo generacional. «Quedan los cuatro que quedan, cuando acaben de jubilarse habrán pasado a la historia», comenta.

«Sin las mujeres, las comunidades pesqueras habrían desaparecido»


A largo de su carrera, se ha dedicado a deconstruir el androcentrismo dentro de su propia disciplina. «Casi todos los estudios estaban centrados en las actividades, ideas y palabras de los hombres, y la mitad de las poblaciones humanas estaban desatendidas», explica. Ese fue el germen de su tesis doctoral,  publicada en 1998, la primera en el estado español en abordar el papel de la mujer en una población pesquera: Transformaciones socioeconómicas, organización del trabajo e ideologías del género. La población pesquera de La Graciosa.

En esa línea continúa en Somos costeras: Las mujeres y la pesca artesanal en Canarias, su última obra hasta la fecha. El libro es una aproximación a la imprescindible labor de estas grandes olvidadas, que va desde el marisqueo a la administración de las cofradías de pescadores. «Se ha subestimado su papel y, sin embargo, sin las mujeres las comunidades pesqueras habrían desaparecido ya hace tiempo», reivindica Cabrera.

Ellas realizan una doble o triple jornada: no solo se encargan de la venta, circulación o manipulación del pescado sino que también realizan el trabajo doméstico, que aún recae en gran medida sobre ellas. También, en épocas del año donde no se puede salir al mar, se pluriemplean como camareras o limpiadoras de casas. En palabras de la autora: «Son la columna vertebral y lo seguirían siendo si recibieran el apoyo institucional y de la ciudadanía para que esa forma de vida no desaparezca».

 

Objetivo 4 - EDUCACIÓN DE CALIDAD Objetivo 5 - IGUALDAD DE GÉNERO Objetivo 10 - REDUCCIÓN DE LAS DESIGUALDADES Objetivo 11 - CIUDADES Y COMUNIDADES SOSTENIBLES Objetivo 17 - ALIANZAS PARA LOGRAR LOS OBJETIVOS

]]>
Teidesat desarrolla el primer nanosatélite universitario de Canarias https://periodismo01.ull.es/teidesat-desarrolla-el-primer-nanosatelite-de-universidades-canarias/ Mon, 10 Jul 2023 13:00:20 +0000 https://periodismo.ull.es/?p=258879 Teidesat es un proyecto creado por alumnado de la Universidad de La Laguna en diciembre de 2017. Joshua Barrios, graduado en Ingeniería Técnica Industrial y alumno de Máster en Astrofísica en la ULL, es su coordinador general. Actualmente, el grupo trabaja en la fabricación de un satélite del tamaño de un cubo de Rubik: el Teidesat-I. Aunque está todavía en fase de montaje, prevén su lanzamiento para el 2025. Esto les convertirá en el primer equipo de una universidad canaria en desarrollar un nanosatélite. «Ser los primeros en poner un trocito de nosotros en el espacio es todo un orgullo», comenta Barrios al respecto.

En el proyecto participan de treinta a cuarenta personas, número que varía según el cuatrimestre. Provienen de diferentes carreras: desde Ingeniería hasta Bellas Artes y Periodismo. Según el coordinador, es importante sumar gente de disciplinas distintas para suplir todas las necesidades del proyecto. Estas engloban trámites económicos, asesoramiento en Derecho Espacial o el diseño de las estaciones de tierra y cartelería.

Uno de los puntos fuertes de la iniciativa es la oportunidad que brinda al estudiantado para aplicar la teoría y crear algo conjuntamente. Pueden participar independientemente del curso, habiendo gente de primero o de cuarto de carrera. Es el caso de Álvaro Rodríguez, ingeniero informático, quien acaba de terminar sus prácticas externas ahí. «Lo que me hizo decantarme por ellos fue la participación en un proyecto real; que mi trabajo sirviera para algo importante», confiesa.

Un largo proceso de montaje


El modelo del satélite se basa en el estándar CubeSat. Según explica Barrios, esta forma de construir abarata mucho el coste de fabricación, haciéndolo más asequible para el público general. Para poder desarrollar el proyecto, el grupo cuenta con patrocinadores como el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) o la Cátedra Fundación Cepsa de Transición ecológica e Innovación de la ULL.

La Fundación les dio también la oportunidad de diseñar una zona de trabajo equipada: el MakerSpace. La sala se ubica en la Escuela Superior de Ingeniería y Tecnología y se inauguró hace unas semanas. Desde el comienzo, fue pensada como un espacio polivalente que se ajustara a las necesidades de cada momento. Según el uso, se puede organizar como taller, sala de reuniones o estudio radiofónico. Para TEIDESAT, ha sido una zona de trabajo clave para la creación del satélite y antenas.

También hicieron uso de las instalaciones del IACTEC, la división tecnológica empresarial del IAC. Sobre la sala limpia, el coordinador explica: «No es una zona esterilizada pero sí libre de partículas, por lo que es ideal para integrar todas las piezas sin ningún tipo de contaminación». Para poder preservar estas condiciones, el grupo se equipó con batas, guantes y mascarillas.

Pudieron trabajar en un ámbito a veces diferente al que estudian. Aram Pérez, ingeniero informático, comenta a este respecto: «El poder acceder fue impensable para mí, que estudié Ingeniería Informática, algo con poca o ninguna relación con laboratorios u otros entornos de investigación». Iván Martín, físico, recuerda un edificio impactante, con mecanismos que ocupan una habitación y protocolos estrictos para garantizar la limpieza. «Tras todo el esfuerzo, ver el resultado fue gratificante», explica con orgullo.

El satélite TEIDESAT-I está basado en el estándar CubeSat. Foto: T. López Para usar la sala limpia del IACTEC, el alumnado se equipó de quirófano. Foto: T. López

Cada vez más cerca del espacio


Todavía queda un largo camino por recorrer, aunque ya disponen de la primera versión. Cuando esté terminado, lo someterán a una serie de pruebas de funcionamiento. Según expone el coordinador, son comprobaciones donde se somete al dispositivo a situaciones de estrés que sufrirá en su viaje. Estas incluyen radiación, vacío y vibraciones intensas en el momento del despegue del cohete. «Cuando demostremos que el satélite es capaz de sobrevivir en un ambiente tan hostil, buscaremos un lanzador», afirma.

Teidesat crea el satélite y las estaciones de tierra pero necesita contratar los servicios de una entidad que transporte su creación. «Es como cuando quieres viajar a un sitio, tú no construyes un avión sino compras un pasaje, con los cohetes pasa algo similar», explica Barrios. Para eso existen empresas como SpaceX o programas de la Agencia Espacial Europea.

Una vez arriba, lo más cerca que volverá a estar el satélite es a 400 kilómetros. Deberán mantener una comunicación constante con él, monitoreando sus movimientos y parámetros como la órbita en tierra, la batería o la temperatura interna. Emplearán el ordenador del MakerSpace y las antenas que crearon para comunicarse por radio.

El alumnado creó las antenas con las que se comunicarán por radio. Foto: T. López

 

A parte del contacto vía radio, el método más habitual, el alumnado experimentará con la luz. En este experimento, el dispositivo mandará información a través de sus leds y en tierra la recibirán los telescopios. «En la Universidad tendremos la logística y comunicación por radio y en el Observatorio de Tenerife, que hay mejores condiciones de ambiente, recibiremos los pulsos de luz», comenta Barrios. Álvaro Rodríguez aportó también al desarrollo del experimento. «Mi tarea principal fue continuar desarrollando el programa que enviará y corregirá los errores de la comunicación óptica», expresa.

Aunque quedan dos años para el lanzamiento, el grupo no parará de trabajar, ultimando todos los detalles hasta conseguirlo. Como equipo, tienen los brazos abiertos para colaborar con alumnado que luche por este objetivo. Sin duda, en 2025 podremos mirar al cielo con la certeza de que, a kilómetros de distancia, Teidesat-I flotará en el espacio.

Objetivo 4 - EDUCACIÓN DE CALIDAD Objetivo 5 - IGUALDAD DE GÉNERO Objetivo 9 - AGUA INDUSTRIA, INNOVACIÓN E INFRAESTRUCTURA Objetivo 17 - ALIANZAS PARA LOGRAR LOS OBJETIVOS

]]>
«Nuestro objetivo es aumentar la motivación del alumnado universitario» https://periodismo01.ull.es/nuestro-objetivo-es-aumentar-la-motivacion-del-alumnado-universitario/ Sun, 09 Jul 2023 12:59:22 +0000 https://periodismo.ull.es/?p=258886 David Tort, Pablo Rodríguez y Sergio de la Rosa son estudiantes del cuarto curso de Ingeniería Mecánica en la Universidad de La Laguna. El grupo creó la iniciativa ULLRAID, que tiene como objetivo conseguir que la Universidad de La Laguna participe en Uniraid. Este evento se celebra de manera anual cada febrero y consiste en repartir material solidario por una serie de aldeas de Marruecos. Cada grupo de participantes debe conducir un coche de más de veinte años que haya adaptado al trayecto entre dunas. El equipo quiere que el alumnado de la ULL participe por primera vez.

«Queremos que el proyecto perdure en la Universidad en las generaciones posteriores»


¿Por qué decidieron comenzar este proyecto? «Hemos visto que hay una gran tasa de abandono de la universidad en Canarias y por eso tenemos como objetivo principal aumentar la motivación del alumnado. Para esto, hemos buscado traer un proyecto ajeno a la institución para que la gente de aquí pueda participar y su trayecto durante la etapa universitaria sea mucho más ameno y ambicioso».

¿Cómo les surgió la idea de ULLRAID? «Un profesor nos ofreció apuntarnos a un curso que había para el alumnado que quisiera aprender a desarrollar sus ideas emprendedoras. Eso hizo que, aunque íbamos un poco a ciegas y no sabíamos en qué nos acabaríamos metiendo, un pequeño grupo de clase se animara a intentarlo. Perfilamos el proyecto un día que mirábamos YouTube para inspirarnos. Decidimos qué queríamos y se lo propusimos a la Universidad de La Laguna como un evento anual».

¿Qué objetivo se han marcado como equipo? Nosotros queremos ser el primer equipo de Canarias en participar en este evento. Además, buscábamos darle un plus,  haciendo que parte de lo que llevemos y se entregue en el evento se vincule con los Trabajos de Fin de Grado y de Fin de Máster. Así, estos trabajos que suelen consistir en realizar un documento y entregarlo se transformarían en algo que podríamos construir; aparatos que mejoren la vida de la gente de las aldeas».

«La inscripción incluye una baliza de seguimiento para geolocalizarnos en caso de que nos perdiéramos en el desierto»


¿Qué debe hacer cada participante concretamente? «Lo primero que haríamos sería coger un coche y prepararlo para poder realizar al evento. Esto es importante porque es un vehículo que irá por dunas y debe adaptarse al trayecto para poder «sobrevivir» ahí. Luego, como mínimo, hay que recoger 40 kilos de material solidario, que es el que se repartirá por las distintas zonas. Nuestra idea es que, con el paso de los años, iremos construyendo esos pequeños proyectos que se hagan en Trabajos de Fin de Grado o fuera de estos y los entregaremos como parte del material».

¿Qué tipo de vehículo se debe llevar? «Tiene que tener más de veinte años. En cuanto al modelo, lo que se suele llevar es a lo mejor un SEAT Panda o un Marbella, coches de ese estilo que son mecánica fácil, entre comillas. Además, son modelos ligeros, que es algo que se busca. Se busca que sea liviano para las dunas y la hora de empujarlo».

¿Qué necesitan para participar en el evento? «Primero hay que pagar una pequeña inscripción en la que están incluidos aspectos como el propio viaje en barco desde Algeciras hasta Tánger o una media pensión diaria. Incluso te cubre la asistencia mecánica en carretera, por si hubiese alguna avería en el coche. Para este último caso, si el vehículo quedara totalmente inutilizado por dicha avería, una grúa podría recogerlo y traerlo de vuelta. Además de esto, la inscripción incluye una baliza de seguimiento para geolocalizarnos en caso de que nos perdiéramos en el desierto o nos desviáramos del camino».

«Una vez recibamos las primeras partidas presupuestarias, le abriremos las puertas a cualquiera que quiera unirse»


¿El equipo estará compuesto solo de alumnado? «Sí, de hecho hemos recibido varias propuestas de personas interesadas en participar. Esto fue hace unos meses, en las Jornadas Técnicas de Ingeniería, donde tuvimos la oportunidad de participar y explicar con detalle en qué consistía la idea. El problema es que nos encontramos en una etapa muy temprana de desarrollo, por lo que tuvimos que rechazar muchas de las propuestas de inscripción. Una vez recibamos las primeras partidas presupuestarias, le abriremos las puertas a cualquiera que quiera unirse, ya que queremos que el proyecto perdure en la Universidad en las generaciones posteriores».

¿En qué fase consideran que se encuentran? «Pues aunque podríamos decir que cada vez estamos un poco más cerca del final, hasta que no consigamos la inversión no habremos dado un paso más. Nos mantenemos con la idea de que aún estamos en desarrollo.»

¿Cuentan con el apoyo de la Universidad para el proyecto? «Bueno, aún estamos contactando con algunas cátedras e incluso con la asociación de antiguos alumnos, Alumni. De hecho, conseguimos una reunión con la directora de Internacionalización y Cooperación de la ULL hace poco, pero en general estamos manteniendo conversaciones incluso con empresas privadas. Cualquier ayuda siempre será bien recibida para el proyecto».

En cuanto a la organización, ¿consideran que es una iniciativa complicada de llevar a cabo? «Creemos que nuestro proyecto cuenta con la ventaja de que no necesita tanta dedicación como algún otro que ha estado más de tres o cuatro años a la espera de ser aprobado. De hecho, creemos que podría estar listo para febrero, o como muy tarde, para la siguiente edición. Además, que sea tan sencillo de organizar aporta otro punto a favor: poder compaginar la participación en el proyecto con los estudios dentro de la Universidad. Es algo que pretendemos desde el principio, con la intención de que cualquier persona pueda enfocarse en su carrera.»

«Todo el material solidario estará enfocado en el bienestar y comodidad de la gente»


¿Qué tipo de material solidario tienen pensado llevar? «El mínimo que debemos llevar son 40 kilos. Si organizáramos una recolecta o algún evento del estilo creemos que podemos sumar comida, material escolar o ropa. También hemos visto que muchas facultades de la península, donde ya se involucraron con este proyecto, aportaron diversas creaciones. Algunas fueron sillas de ruedas adaptadas a terrenos abruptos, hornillos que pueden calentarse con placas solares e incluso una carretilla especializada para transportar agua de forma eficaz, la cual realizaron para una aldea de Camerún. Como se puede ver, todo el material solidario estará enfocado en el bienestar y comodidad de la gente.»

Si al final tienen éxito y el proyecto sale adelante, ¿lo volverán a repetir en el futuro? «Sí, la idea principal es poder participar. Una vez tengamos eso asegurado, comenzaremos a plantear la viabilidad de la construcción de las ideas e incluso la opción de incluir un segundo vehículo, lo que duplicaría la cantidad de material solidario que podríamos transportar y aumentaría la participación. Por tanto, queremos que sea un proyecto anual con vistas a que cada edición sea mucho mejor.»

¿Se han puesto en contacto con otras universidades de Canarias? «De momento no. Sin embargo, algunas personas de las universidades de la península sí se han interesado en ver si estamos avanzando y saber si nos acabaremos sumando a las reuniones previas. En ellas, los miembros se conocen y se ayudan en todo lo que pueden para que todo salga bien. Aunque podamos ir, tenemos el hándicap de estar en las islas Canarias, lo que nos impide trasladarnos con facilidad a la Península. Es por eso que también estamos negociando una partida presupuestaria que nos garantice el transporte del coche hasta Cádiz o Huelva, que suelen ser las localizaciones de estas reuniones.»

¿Qué le dirían a quien tenga interés en ULLRAID? «Lo primero es que estamos dispuestos a recibir a cualquiera que quiera aportar su granito de arena. incluso a concertar reuniones con entidades públicas o privadas para aclarar aspectos más detallados como ayudas económicas, patrocinios o dudas. Y, bueno, en general estaría bien recibir ayuda con la gestión de las redes sociales, sobre todo para darnos a conocer más, ya que aún somos cinco personas y se nos hace imposible dedicarle tiempo a todo.»

Objetivo 4 - EDUCACIÓN DE CALIDAD Objetivo 5 - IGUALDAD DE GÉNERO Objetivo 9 - AGUA INDUSTRIA, INNOVACIÓN E INFRAESTRUCTURA Objetivo 10 - REDUCCIÓN DE LAS DESIGUALDADES

]]>
Perros en el transporte público https://periodismo01.ull.es/perros-en-el-transporte-publico/ Wed, 28 Jun 2023 06:45:03 +0000 https://periodismo.ull.es/?p=255683 Tranvía y guaguas permiten desde el 1 de junio la entrada a perros fuera del transportín. Estos deben cumplir con algunos requisitos como el uso de bozal y estar atados con correa corta. En el caso del Tranvía, tal y como determina el Metropolitano de Tenerife (MTSA), existe una limitación de un animal por vehículo. Este debe situarse en el último vagón que tenga puertas dobles en sentido de la marcha. En guaguas, TITSA permite un número ilimitado de perros de hasta diez kilos dentro de su habitáculo y solo uno superior a este peso. Estos no podrán situarse en asientos ni escaleras.

Considero que es un paso lógico en la legislación, teniendo en cuenta la importancia que están adquiriendo las mascotas como parte de la familia. Esta creciente conciencia sobre el bienestar animal se ve reflejada en otros espacios públicos como parques urbanos o playas, donde se habilitan zonas e instalaciones específicas. A esto se le suma que, según datos del Registro Canario de Identificación Animal (Zoocan), en Tenerife están registrados 243 855 canes con microchip, por lo que es normal que surjan iniciativas para adaptarse a las necesidades de la población.

El transporte público está al servicio de toda la ciudadanía y debe actualizarse. En este sentido, me parece justo que si alguien necesita, por ejemplo, desplazarse al veterinario y no dispone de coche, no se vea obligado a pedir un favor o pagar un taxi que acepte animales. Sin duda, estas medidas facilitarán la vida de muchas personas.

«El Tranvía y la guagua están al servicio de la ciudadanía y deben actualizarse»

A pesar de lo positivo, entiendo que esta situación genere descontento en parte de la población que padezca alergias o tenga miedo de estos animales. No obstante, creo que hay normas suficientes para garantizar la seguridad, ya que no se permiten perros en todos los vagones y se puede viajar lejos de ellos a voluntad. También es obligado el uso del bozal, aunque puede resultar exagerado en caso de razas pequeñas que no sean potencialmente peligrosas (de las cuales hay 11 986 ejemplares en la Isla). A esto se le suma que el personal conductor tiene autoridad para impedir el acceso o expulsar a quien no respete la normativa.

Por otro lado, un punto que me parece insuficiente es la limitación de un perro por tranvía. Si bien hay que poner un tope para evitar ladridos que molesten al resto de personas, es excesivo. Si mucha gente con perro quiere subirse deberá esperar por tranvías diferentes. Teniendo en cuenta que hay cinco vagones, considero que hay espacio suficiente para que se habiliten al menos dos zonas separadas, lo que agilizaría la situación y evitaría colas.

En definitiva, y a pesar de la polémica que puede suscitar en la ciudadanía, me parece una buena decisión por parte de las empresas de transporte. Mucha gente se beneficiará de ella y sitúa a Tenerife junto a otras zonas españolas que ya lo han implementado como Jaén, San Sebastián o Valladolid. Igualmente, espero que quienes hagan uso de esta posibilidad lo hagan con responsabilidad, lo que generará mejor opinión pública y una futura ampliación de las condiciones.

Objetivo 5 - IGUALDAD DE GÉNERO

]]>
Thibaudeau: «El cine es libre para usar imágenes documentales con creatividad» https://periodismo01.ull.es/thibaudeau-el-cine-es-libre-para-usar-imagenes-documentales-con-creatividad/ Tue, 27 Jun 2023 07:01:02 +0000 https://periodismo.ull.es/?p=257779 El Tenerife Espacio de las Artes acogió este pasado sábado, 24 de junio, la conferencia Poéticas de la ausencia: propuestas de cine contrahegemónico con Pascale Thibaudeau, catedrática de la Universidad París 8 y experta en estudios cinematográficos. Su intervención se enmarcó en el ciclo No-Todo: Crítica y negatividad, siendo la decimocuarta invitada de esta serie de coloquios que se celebrarán durante todo el año en el recinto tinerfeño.

El evento comenzó con la presentación de Roberto Gil, profesor del Departamento de Sociología y Antropología de la ULL y coordinador de la actividad. Introdujo a la ponente, remarcando su especialización en el análisis crítico del ecosistema del cine español, campo al que se dedica desde hace dos décadas. Gil también destacó la reflexión de la autora sobre los límites del séptimo arte para representar la totalidad, es decir, «la pretensión de recrear la experiencia real o ficticia de manera plena».

La ponencia versó sobre formatos que se alejan de los estándares de la industria cinematográfica. Estos, reflexiona Thibaudeau, «ofrecen caminos alternativos (…) para pensar el mundo y experimentarlo de otra manera». Desafían cuestiones como la omnipresencia del espectador o la estructura clásica en tres actos, lo que puede resultar tan diferente para el público que genere rechazo o incomprensión.

Nuevo significado a imágenes del pasado


La autora explicó el avance que supuso la digitalización para la recuperación y preservación de material fílmico antiguo. Esto, según describe, da más recursos a los artistas, quienes pueden usar estas grabaciones y darles otra significación. Así, las imágenes que en un inicio fueron tomadas como propaganda de un régimen pueden usarse posteriormente para criticarlo. «El cine es libre para usar imágenes documentales con creatividad», declaró al respecto.

Para ilustrarlo, Thibaudeau propuso un viaje a través de tres piezas cinematográficas españolas en un orden específico: de narrativa más a menos convencional. Todas ellas son producciones independientes donde se emplean imágenes de archivo alterando de manera profunda su función inicial. La profesora expuso cada ejemplo combinando la proyección de fragmentos de las obras con el análisis de los mismos.

Tres ejemplos contrahegemónicos


En primer lugar, la docente habló de La morte rouge, un mediometraje de 34 minutos realizado por Víctor Erice en 2006. El cineasta narra en él el trauma que experimentó en su primera vez en el cine. Esto le sucedió a los cinco años con La garra escarlata, película policiaca de 1944 donde se investigan los crímenes de un asesino serial. Erice establece un paralelismo entre la trama con la situación que se vivía en la España de la posguerra. La película mezcla escenas del filme antiguo, fragmentos del NO-DO franquista e imágenes contemporáneas tomadas por él.

Después se expuso La muchedumbre reaparecerá siempre, de la chilena Carolina Astudillo. Este corto del 2022 pertenece a un proyecto que reutilizó 67 tomas de una película perdida de los años 40. La artista emplea imágenes de un mutilado de la Guerra Civil y los destrozos de la Ciudad Universitaria de Madrid, alternándolas con otras de manifestaciones por los desaparecidos de la dictadura de Pinochet. El tema es la violencia de estado y la resistencia ciudadana. Aquí, la voz no narra un mismo texto sino articula un discurso heterogéneo: incorpora palabras de la autora, versos de María Zambrano y citas de ensayos.

El último caso fue De los nombres de las cabras, corto de 2019 de Silvia Navarro y Miguel Morales, cineastas de Canarias. En esta pieza llega al extremo la amalgama de voces, imágenes y reivindicaciones independientes, llegándose a contradecir lo que se muestra con lo que se dice. Ejemplo de ello es un fragmento donde se contrapone la enumeración de nombres de cabras con imágenes antiguas de rostros de mujeres y niñas campesinas de las Islas. Con esta extraña asociación se da a entender que ambas han sido explotadas y tratadas de manera histórica como «animales de carga».

El encuentro terminó con una ronda de ruegos y preguntas, donde el público felicitó a la ponente y planteó cuestiones referentes a su trayectoria y los cortos analizados.

Objetivo 4 - EDUCACIÓN DE CALIDAD Objetivo 5 - IGUALDAD DE GÉNERO Peace, justice and strong institutions

]]>
Campustaje ULL: tu materia orgánica es vida, no basura https://periodismo01.ull.es/campustaje-ull-tu-materia-organica-es-vida-no-basura/ Mon, 24 Apr 2023 07:00:31 +0000 https://periodismo.ull.es/?p=250987 Campustaje ULL es un proyecto de la Universidad de La Laguna que tiene el objetivo de gestionar la materia orgánica en los campus. Una de sus principales funciones es realizar una separación en origen, tal y como exige la nueva ley de residuos, evitando que miles de kilos se depositen en el vertedero de Arico. Para ello, existen distintos puntos donde las personas inscritas pueden aportar su materia. Algunos de ellos son el de la Facultad de Bellas Artes, Económicas o el situado frente al Aulario General de Guajara. El promotor de la iniciativa es Carlos Jiménez, profesor del departamento de Bellas Artes.

El proyecto persigue objetivos como la protección del medioambiente, creación de entornos de comunidad y trabajo colectivo, así como generar becas y trabajo local descentralizado en un futuro. Todo ello mientras se genera un producto (el abono), el cual se reparte durante jornadas entre las personas participantes, según haya sido su aportación. En cuanto a la reducción del impacto ambiental, Jiménez explica que «la materia orgánica compostada es carbono que no va a la atmósfera sino que se retiene ahí y sirve para cultivar, para enriquecer los suelos, que en Canarias están muy degradados». Constituye así una fábrica de suelo, generando lo que de manera natural tardaría de cien a mil años.

En la actualidad, el proyecto trasciende el ámbito universitario y ha constituido hasta dieciocho puntos en los municipios de La Laguna, Tegueste, Tacoronte y El Rosario. «En 2018 yo llevaba la Cátedra de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible que montaron el Cabildo y la Universidad, y gracias a eso pudimos extrapolar la experiencia de Campustaje en la ULL a cuatro ayuntamientos en pruebas piloto», comentó el promotor. Bajo el lema «tu orgánica es vida, no basura», el equipo pretende seguir expandiéndose por más zonas de Tenerife.

«En la cafetería de Guajara se generan 150 kilos de materia orgánica a la semana, solo de café y naranja»


Cualquier persona interesada puede inscribirse a través de un formulario y se le facilitará un cubo y un kit de bolsas compostables para depositar los residuos orgánicos. Este se debe vaciar en el módulo de aportación de la zona en la que se haya inscrito, registrando el peso del contenido en un Excel colaborativo. Esto es útil para tener datos de cuántos kilos se gestionan durante una determinada cantidad de tiempo. «El año pasado, compostamos media tonelada solamente entre ocho docentes y más de 20 alumnos», explicó Jiménez. Las sobras de los bares son también una gran fuente, según comenta el profesor: «En la cafetería de Guajara se generan 150 kilos de materia orgánica a la semana, solo de café y naranja».

Las zonas habilitadas para el proyecto cuentan con tres módulos, donde se encuentra la materia en sus diferentes etapas: aportación, higienización y maduración. En el primero se vierte lo orgánico fresco, como restos de verduras, borras de café o cáscaras de huevo. Tras echar esto, se debe cubrir con su mismo volumen en materia seca, la cual es resto de poda y ramas de los jardines universitarios. En este módulo pasarán catorce días a una temperatura de 55ºC para garantizar la higienización, tal y como exige el Ministerio. De esta manera, se traspasa de un depósito a otro a medida que pasa el tiempo y las bacterias van actuando.

Según explica su promotor, las actividades de traspase de unos módulos a otros y el mantenimiento las están desarrollando voluntarios. No obstante, Campustaje ULL pretende generar puestos de trabajo para estas tareas, sumado a la revisión de los diferentes puntos de la Isla. Así se crearía un empleo circular al que pudieran aspirar los propios egresados universitarios. En este sentido, dos exalumnas del grado de Diseño fueron contratadas para crear las ilustraciones y diseño gráfico de los folletos del proyecto.

Objetivo 5 - IGUALDAD DE GÉNERO Objetivo 8 - AGUA TRABAJO DECENTE Y CRECIMIENTO ECONÓMICO. Foto ONU Objetivo 11 - CIUDADES Y COMUNIDADES SOSTENIBLES Objetivo 15 - VIDA DE ECOSISTEMAS TERRESTRES Objetivo 17 - ALIANZAS PARA LOGRAR LOS OBJETIVOS

]]>
‘El jardín’ más personal de Jesús Bravo: lienzos de luz y color https://periodismo01.ull.es/el-jardin-mas-personal-de-jesus-bravo-lienzos-de-luz-y-color/ Fri, 24 Mar 2023 07:58:42 +0000 https://periodismo.ull.es/?p=245373

La Sala de Exposiciones del Parque García Sanabria acoge El jardín, un proyecto del artista canario Jesús Bravo. La visita a esta colección de cuadros de pequeño, medio y gran formato estará disponible de forma gratuita hasta este domingo, 26 de marzo. En ella, el autor representa el concepto de jardín de manera amplia y metafórica, más allá del lugar físico lleno de flores. En sus lienzos, donde el color y la luz son protagonistas, aparecen desde lagartos hasta personas anónimas que pasean, recuerdos de la infancia del pintor o paisajes urbanos.

]]>
Las Jornadas Técnicas de Ingeniería reconocen a empresas del sector https://periodismo01.ull.es/las-jornadas-de-ingenieria-reparten-premios-a-las-empresas-con-mejor-estand/ Sun, 19 Mar 2023 13:58:09 +0000 https://periodismo.ull.es/?p=244447

Las Jornadas Técnicas de Ingeniería (JTI) tuvieron lugar durante el pasado martes y miércoles, 14 y 15 de marzo, en la Escuela Superior de Ingeniería y Tecnología. El propio estudiantado universitario fue responsable de la organización y se enfocó en los cursos de las cuatro ingenierías que se imparten: Electrónica, Informática, Mecánica y Química Industrial. Este evento multidisciplinar de libre acceso se celebra de manera anual en la Universidad de La Laguna. Tiene el objetivo de acercar a las personas en formación al mercado laboral, para que puedan crear contactos con empresas o proyectos de investigación de su interés.

Cheuk Kelly Ng, alumno de Ingeniería Informática y miembro de la organización del evento, explicó que otros de los propósitos de este evento son orientar al alumnado sobre la elección de la empresa con la que realizar las prácticas externas o trabajar tras graduarse. Para ello se programaron actividades como la interacción con los veintiséis puestos colocados a lo largo del pasillo del centro y que ofrecieron información al público.

El evento supuso una oportunidad para las compañías y organizaciones que asistieron, quienes desde su puesto asignado pudieron difundir su actividad y conseguir sumar participantes para el futuro. Así lo expresó Himar Suárez, alumno de Ingeniería Mecánica y miembro del grupo Formula Student ULL Dynamics. «Las Jornadas nos están dando a conocer a las personas que están aquí estudiando para que puedan venir, unirse al proyecto y ayudar», expuso.

Unas Jornadas llenas de ocio y premios


Al margen de la orientación al futuro laboral, se desarrollaron actividades lúdicas como sorteos, tanto presenciales como online, trivials e incluso una búsqueda del tesoro. Para disfrutar de ellas, era necesaria una previa inscripción gratuita y se repartieron a las personas ganadoras premios que fueron desde mandos y alfombrillas para ordenador, hasta juegos de mesa, altavoces portátiles o un smartwatch.

Una de las competiciones más llamativas fue la de videojuegos arcade, donde se pudo jugar al Tetris Classic y al Pac-man, llevándose el premio quien consiguiera la mejor puntuación al final de cada día. También destacó el concurso al mejor estand, cuyo resultado dependió de la votación popular del público. La empresas ganadoras de los días 14 y 15 fueron Lãberit y Expero, a las que se les entregó un diploma y un reconocimiento mediante una publicación en las redes sociales de las JTI.

La última acción programada fue un torneo del videojuego League of Legends, que contempló recompensas para el primer y segundo puesto. Este se celebró en el Salón de Grados de la Escuela Superior de Ingeniería y Tecnología el viernes, 17 de marzo, a las 16.00 horas.

]]>
El Aula Cultural Cassiopeia da comienzo a su curso de astrofotografía https://periodismo01.ull.es/el-aula-cultural-cassiopeia-da-comienzo-a-su-curso-de-astrofotografia/ Fri, 10 Mar 2023 07:57:53 +0000 https://periodismo.ull.es/?p=241365 El curso Iniciación a la fotografía y astrofotografía organizado por el Aula Cultural Cassiopeia, empezó la impartición de sus clases el pasado martes, 7 de marzo, en la Sección de Física y Matemáticas de la Facultad de Ciencias de la ULL. José Alberto Perello, divulgador científico, fotógrafo y miembro fundador del aula, es el encargado de realizar las diferentes ponencias que se organizarán para el público en general durante los días 12, 14 y 18 de marzo. Por su parte, la actual presidenta de Cassiopeia, María Jesús Arévalo, estará al mando de la dirección académica.

Esta actividad de Extensión Universitaria está orientada a aquellas personas interesadas en aprender sobre fotografía, sin necesidad de que hayan recibido una formación previa. Tal y como lo define Perello, tiene el objetivo de «acercar a la gente a este bonito hobby que es la fotografía y la astrofotografía, y hacer ver que no es tan complicado como parece». Para perseguir este fin, el público inscrito recibirá desde nociones básicas de manejo de la cámara y sus accesorios, hasta el empleo de telescopios para tomar imágenes del cielo.

La metodología de las clases también incluirá un apartado práctico en el que el alumnado tendrá a su disposición los telescopios del aula cultural y que podrán utilizar el día 18 de marzo. Tras su finalización, el profesor calificará la tarea individual de cada asistente, la cual consistirá en la entrega de diferentes fotos tomadas siguiendo las pautas y técnicas tratadas en las clases. Aquellas personas que superen el trabajo autónomo y acudan al 80 % de las sesiones podrán recibir un crédito ECTS.

]]>
El Seminario Matemático de la ULL celebra con éxito su octava jornada https://periodismo01.ull.es/docentes-de-la-ugr-participan-en-el-seminario-matematico-de-la-ull/ Sun, 19 Feb 2023 07:59:59 +0000 https://periodismo.ull.es/?p=237934 El Seminario de Análisis Matemático y Matemática Aplicada 2022-2023 contó el jueves, 16 de febrero, con una doble ponencia. Estas charlas se llevaron a cabo en el edificio de Matemáticas y Física de la Facultad de Ciencias, y estuvieron a cargo de Joaquín Sánchez Lara y Lidia Fernández Rodríguez, quienes imparten docencia en la Universidad de Granada y forman parte de su Instituto de Matemáticas (IMAG). Ambas intervenciones, al igual que el resto de las que integran el seminario, estuvieron orientadas a un público especializado en la materia, si bien también se organizan paralelamente otras actividades de carácter más general y divulgativo.

El profesor Sánchez protagonizó la primera ponencia, Procesos determinantes en el intervalo unidad a través de polinomios de Gegenbauer, que ocuparía la primera hora del encuentro. Tuvo como objetivo el planteamiento de un problema de la materia y la aplicación de una estrategia para poder resolverlo o acercarse a la solución.

Lidia Fernández impartió la segunda charla, Una introducción a los polinomios ortogonales en dos variables. En ella realizó una aproximación  y recorrido histórico de los polinomios ortogonales desde su surgimiento en el siglo XVIII, explicando a su vez la aplicación que han tenido en campos como la óptica. Al margen de la exposición, Fernández informó al público de la actividad que realiza el Centro Internacional de Matemáticas Puras y Aplicadas (CIMPA), en el cual participa. Dicha organización sin ánimo de lucro tiene como objetivo impulsar la investigación matemática en países en vías de desarrollo y dirige proyectos como las escuelas CIMPA para perseguir ese fin.

]]>
«Ni más casa sin gente, ni más gente sin casa», el lema por un hogar digno https://periodismo01.ull.es/ni-mas-casa-sin-gente-ni-mas-gente-sin-casa-el-lema-por-un-hogar-digno/ Fri, 03 Sep 2021 06:00:13 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=183300 Ayer jueves, 2 de septiembre, se llevó a cabo una manifestación por la defensa del derecho a la vivienda. La organizó la Acampada Reivindicativa Por una Vivienda Digna, que promocionó el evento en sus redes sociales. El acto reivindicativo empezó a las 11.00 horas frente a la sede central del CaixaBank, ubicada en la Plaza del Patriotismo de Santa Cruz. Las personas que participaron, que cumplen hoy los 60 días acampadas y casi un mes en su nueva ubicación, exigieron medidas urgentes contra los desahucios. También denunciaron los fondos buitres y la inacción del Gobierno insular con respecto al cumplimiento del derecho constitucional a la vivienda.

 

]]>
La Caravana Canarias 2021 une protesta, feminismo y poesía https://periodismo01.ull.es/el-penultimo-dia-de-la-caravana-canarias-2021-une-protesta-feminismo-y-poesia/ Sat, 24 Jul 2021 09:52:25 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=179510 Gritos que piden libertad. Decenas de carteles, entre los que se leen consigas como: «Deportar es violencia institucional», «migrar no es un delito, es un derecho» o «las deportaciones son ilegales». Cientos de personas implicadas, tanto de Abriendo Fronteras como inmigrantes del Campamento de las Raíces, parten juntas hacia la Plaza del Adelantado de La Laguna en una marcha reivindicativa. Así comenzó el penúltimo día de la Caravana Canarias 2021 y tercera jornada de la etapa en Tenerife.

El grupo partió ayer viernes de Las Raíces sobre las 10.00 horas, al mismo tiempo que también comenzaban desde el Campamento de Las Canteras, para confluir en esa doble marcha programada con el objetivo de defender los derechos de libre movimiento. La ruta se trazó de manera que una parte del camino pasó al lado del Aeropuerto de Los Rodeos, como acto simbólico y para mostrar el rechazo por las deportaciones.

Llegaron finalmente al Adelantado a las 12.15 horas. Manos pintadas de rojo denunciaban casos de abusos policiales; camisetas amarillas rezaban: Canarias, ni cárcel, ni tumba. Se apoderó de la zona el baile y canto de frases reivindicativas, todo al ritmo de percusiones improvisadas. El color y la euforia se manifestaron al lado del Ayuntamiento de La Laguna, cerca de la Policía Local. Así dio comienzo cerca de la fuente el acto de Regularización ya.

«Mentalmente nos encontramos muertos por todo lo que hemos vivido»


El acto contó con los testimonios de quienes se están alojando en el campamento de Las Raíces, que intervinieron en su idioma natal con una traducción en directo. Se denunciaron malos tratos, la incomunicación en la que se encuentran y la preocupación que sienten por los servicios de la abogacía. «Mentalmente nos encontramos muertos por todo lo que hemos vivido», confesó uno de los migrantes marroquíes. Un activista finalizó visiblemente emocionado su discurso: «Hay que abrir sus corazones, sus mentes, sus ojos, hay que amar a la gente que viene, porque sin amor no va a haber convivencia nunca».

Una de las reclamaciones fue el empadronamiento de la gente migrante como solución para que puedan acceder a la sanidad y no vivir en la calle, petición que han hecho a la administración de La Laguna y para la que no han encontrado aún respuesta. Una de las activistas concluía: «Se trata de un racismo estructural que parte del Estado nación y mantiene estructuras racistas de desigualdad».

El arte y la reflexión como forma de reivindicación


La segunda parte de la jornada, convocada en la Plaza del Cristo, daría comienzo a las 16.15 horas. Debido a las condiciones climáticas adversas, los actos se vieron algo atrasados y quienes participaron tuvieron que cobijarse del frío y lluvia bajo el techo del mercado y las carpas. Se crearon espontáneamente varios grupos que se sentaron en círculo en el suelo y charlaron de sus impresiones de la reivindicación. Personas de diferentes puntos de España unidas, desde El País Vasco hasta Cataluña y Baleares.

La primera actividad fue el taller de Feminismos y migraciones: el tránsito migratorio de las mujeres. En él se repartió un post-it y se invitó a escribir qué cartel feminista de los colgados en la rampa les había impactado más; papeles como «no más cuchillas entre nuestras piernas». Todo ello fue enmarcado con la autocrítica de que al principio del movimiento no se reflexionó dónde estaban las mujeres y menores, y en qué situaciones.

Refugiándose del aguacero comenzó el acto de Poetas en Rebeldía, grupo que difundió mensajes de lucha y libertad a través de la música y poesía. Consistió en la lectura de versos reivindicativos, llegando incluso a un casi rapeo acompañado de palmas del público, musicalizados por Tomás Vera con la guitarra.

El encuentro acabó con Experiencias en la Frontera, Un cementerio llamado Mediterráneo y Los Harrati. Desvelaron las duras condiciones de inmigración y pésimas rutas que se desarrollan desde Centro América (México), donde se juegan la vida. Se hizo hincapié así en que la geografía cambia pero se parece a la situación que padecen aquellas personas que emigran a Europa desde África.

]]>
‘Fragmentos’, la exposición experimental que une partituras musicales y color https://periodismo01.ull.es/fragmentos-la-exposicion-experimental-que-une-partituras-musicales-y-color/ Thu, 27 May 2021 06:00:13 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=173220 La Sala de Exposiciones del Ayuntamiento de El Sauzal presenta la colección Fragmentos, del pintor italiano Ítalo Somma. El autor realizó las piezas basándose en su teoría particular sobre la relación entre música y pintura, utilizando un color y un tono diferente para cada nota. Esta sinestesia subjetiva la representa convirtiendo partituras de cajas de música, de cualquier canción, en cuadros. También propone, a quien visite la sala, la posibilidad de crear su propia composición con trozos de obras diferentes. La exposición, gratuita al público, se inauguró el 22 de mayo y estará disponible hasta el 6 de junio.

]]>
La reconocida escritora Sara Mesa presenta su nueva novela en el TEA https://periodismo01.ull.es/la-reconocida-escritora-sara-mesa-presenta-su-nueva-novela-en-el-tea/ Thu, 13 May 2021 14:31:07 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=171345 Tenerife Espacio de las Artes (TEA) fue escenario ayer miércoles, 12 de mayo, a las 19.00 horas, de un encuentro con la escritora Sara Mesa. El evento versó principalmente sobre el último libro de la autora, Un amor, publicado el año pasado por la Editorial Anagrama, y se enmarcó en el ciclo Diálogos de Escritura, organizado en colaboración con la Librería de Mujeres. Contó con la participación de la dueña del negocio, Izaskun Legarza, que ejerció de moderadora y se adentró junto a la autora en el mundo de su creación literaria. Periódicos como El País y La Vanguardia la catalogaron como la mejor novela del año 2020 y obtuvo el Premio de los Libreros 2021 en la categoría de ficción.

Mesa, licenciada en Periodismo y Filología Hispánica, ha experimentado con varios géneros, que van desde escribir en verso a la prosa, pasando por ensayos como Silencio Administrativo (2019). De entre su producción destacan el poemario Este jilguero agenda, que se hizo con el Premio Nacional de Poesía Fundación Cultural Miguel Hernández 2007, y Cicatriz, ganador del Premio Ojo Crítico de Narrativa en 2015.

Un proceso creativo «resbaladizo»


Mesa explica que cuando empieza a escribir no hay nada demasiado planificado. Confiesa que, en la ficción, le funcionan los formatos breves, ya que permiten una escritura más condensada y consigue mantener a la gente que lo lea sumergida en la historia. A modo de comparación, la escritora expresó que «quería que todo el tiempo fuera como una goma elástica que se mantuviera en tensión constante».

En cuanto al lugar donde se ambienta la trama, se mezclan recuerdos y paisajes de pueblos de Sevilla, donde se mudó de pequeña con su familia, con otros de Toledo, así como elementos ficcionales oníricos, fruto de sus frecuentes sueños. Como curiosidad, también planteó que su condición de miopía puede haber tenido influencia en su forma de describir las cosas, con una lejanía borrosa y atendiendo a los detalles más cercanos.

Historias posibles y no idealizadas


De la charla destacó la explicación de la escritora acerca de la perspectiva de género que se asocia al libro. Aclara que es inevitable que esté presente porque es una mujer, pero hizo hincapié en que porque la protagonista sea un personaje femenino no significa que vaya a resolver heroicamente los problemas que se le presentan, o que se identifique con ella cualquiera que lo lea. «La literatura no es el arte de lo que debería ser, es una especie de representación de lo que es, aunque describa situaciones incómodas que preferimos ignorar», explicó en este sentido.

Como creadora busca contar relatos que podrían ser reales sin ningún otro objetivo oculto, reflejando, a veces, a través de los personajes, discriminaciones como las diferencias de clase. Como ejemplo de estas realidades ocultas menciona su obra Cara de Pan (2018), que trata sobre la relación entre una chica de 13 años y un hombre maduro, la cual se ha visto envuelta en polémica por parte de algunas personas por la delicadeza del tema que toca.

]]>
El Rastro de Santa Cruz reabre tras un año sin actividad por la Covid-19 https://periodismo01.ull.es/el-rastro-de-santa-cruz-reabre-tras-un-ano-sin-actividad-por-la-covid-19/ Tue, 20 Apr 2021 08:00:48 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=165490 El mercadillo abrió al público el domingo, 18 de abril, después de 14 meses de inactividad debido a la pandemia. Tal y como se anunció hace dos semanas, la reanudación tuvo lugar en la Avenida Marítima y la de La Constitución, donde se situará cada domingo en horario de 9.00 a 15.00 horas. En el contexto de nivel de alerta tres en Tenerife, se dio permiso a 384 puestos de venta y un 50 % de aforo. Esto, junto a otras normas, posibilita que las aproximadamente 400 familias que dependen de la venta puedan volver a hacerlo, sin suponer un riesgo para la situación sanitaria.

La jornada se desarrolló sin incidentes, aunque pasadas las 11.00 horas se formaron colas en los accesos y aglomeraciones en puntos concretos. Sobre esa masificación, un agente de la Policía comenta que «es el primer día, seguro que se hacen algunas cosas mal pero se irán mejorando».

En cuanto a los servicios sanitarios, hubo una ambulancia y personal médico en una de las puertas para asistir emergencias. «A partir de las 12.00 horas vienen los problemas», detalla uno de los enfermeros de servicio, en relación a casos recurrentes como desmayos o golpes de calor por la incidencia del sol.

Restricciones para frenar la Covid-19


Para prevenir posibles contagios, se pusieron en marcha diferentes medidas como el establecimiento de un máximo de 833 individuos, dispensadores de gel en las entradas, separación de 1,5 metros y el seguimiento de los circuitos de compra, separados mediante vallas.

Para esta tarea se contó, además, con un amplio equipo que englobó a la Policía Municipal de la ciudad, la Protección Civil y grupos que ofrecen información sobre la Covid-19 pertenecientes al proyecto Santa Cruz + Segura. Asimismo, se contrató a personas para contabilizar desde la entrada quiénes entraban y salían. «No puede haber dentro más gente del número permitido, así que contamos a quienes entran, les pedimos que se echen gel, y nos vamos comunicando por el walkie talkie por si se completa el aforo y tenemos que esperar para meter a más», explica uno de los trabajadores.

Una reapertura con polémica


A pesar de lo positiva que fue la reapertura para las familias vendedoras, otros aspectos de la organización provocaron quejas de la ciudadanía. El más polémico es la nueva ubicación del Rastro, la cual supone un espacio mayor y viable para respetar las distancias, pero tiene carencias. Una de ellas es la ausencia de sombra, baños y sitios para sentarse a tomar bebidas o aperitivos.

El cambio de lugar también repercute en los comercios cercanos al Mercado de Nuestra Señora de África, que se han quejado de que, al trasladarse el Rastro, no habrá la afluencia que tenían los domingos antes. Esto perjudica igualmente a quienes poseen puestos, ya que la existencia de estos lugares al lado permitía a la población pasar más rato en la zona y descansar para seguir paseando y consumiendo.

A quienes comercian, por su parte, también se les ha impuesto limitaciones que, aunque buscan proteger de la propagación del virus, dificultan su trabajo. Entre estas, que solo pueda estar una persona presente para atender a la clientela. Por otro lado, no se permite beber ni comer dentro del recinto, por lo que se debe salir para hidratarse, desatendiendo y dejando sin vigilancia la mercancía durante ese tiempo. No obstante, gran parte del colectivo  comerciante se encuentra agradecido de tener la oportunidad de reactivar su economía.

]]>
‘Nunca seré mi madre y no pariré a mi hermana’, la nueva obra de Yeray Barroso https://periodismo01.ull.es/nunca-sere-mi-madre-y-no-parire-a-mi-hermana-nueva-obra-de-yeray-barroso/ Fri, 09 Apr 2021 08:46:17 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=163244 Tenerife Espacio de las Artes (TEA) acogió ayer jueves, 8 de abril, a las 19.00 horas, la presentación del poemario Nunca seré mi madre y no pariré a mi hermana del escritor Yeray Barroso. La actividad se programó dentro del ciclo Diálogos de escritura, y contó con la participación de la librera Izaskun Legarza y la escritora Aida González Rossi, quienes conversaron con el autor acerca de diferentes aspectos de su poesía.

Este libro editado por Libero Editorial es el tercer poemario que publica el autor, graduado en Español: Lengua y Literatura por la Universidad de La Laguna. Sus anteriores títulos, Huida al centro del agua (2015) y Ceremonia (2018), le han valido un reconocimiento como joven creador de las Islas, llegando a recibir por su segundo poemario el premio de Nueva Escrituras Canarias. En esta reciente obra, prologada por Daniel María, el poeta decide centrarse en la idea de la concepción del cuerpo y la relación que este mantiene con la identidad de cada individuo.

Durante el evento destacó el interés literario del escritor por la cotidianidad, lo cual se refleja en sus versos. Aunque confesó que antes era más lírico, la lectura de escritoras como la portuguesa Matilde Campilho le han cambiado su manera de afrontar el ejercicio de escribir. «La trascendencia está muchas veces en lo cotidiano», expresó al respecto.

El cuerpo como reflejo de nuestro yo


El libro se divide en una parte titulada igual que la obra y Visiones del paraíso. Al principio se pretende responder desde una búsqueda poética a la pregunta: ¿Es posible pensar al otro como otra cosa que no sea cuerpo? En este sentido, Barroso entiende que lo corpóreo nos limita qué es lo que podemos llegar a ser. «El yo es tu cuerpo, como vives tu realidad, pero no entendido como lo físico solo, la carne, sino también lo político o geográfico», aclaró, mencionando la variedad de circunstancias y condiciones que nos definen.

En cuanto a la estructura, Aida reseñó el orden alfabético en la que están contenidos los poemas de la primera parte. Yeray explicó que se trata de un límite autoimpuesto con significado, pues pretendía así ceñirse a las letras de manera que recordaran a una persona, pues es algo que de igualmente empieza y termina como el abecedario (de la A a la Z).

La alteración del yo por la sociedad y la turistificación


En la segunda mitad existe un contraste, ya que la naturaleza que predominaba da paso a un paisaje más urbanizado, fruto de su experiencia viviendo en Mesas del Mar. Estos textos plantean de forma cruda, y a veces irónica, el daño que puede hacer el contexto social actual a nuestra propia identidad. Reflexionó así sobre la imagen personal idealizada que alojamos en el perfil de las redes sociales. «Ofrecemos un ideal que no se corresponde con la verdad, contrastando con lo que vemos cuando nos miramos al espejo», criticó.

Esta misma reflexión le lleva a poner el foco en cómo alteran otros fenómenos como el turismo a la identidad canaria en este caso, haciendo que se asuman cosas como propias que no son sino un reclamo publicitario.

]]>
‘Vindictas’ reivindica la figura de 20 escritoras latinoamericanas del siglo XX https://periodismo01.ull.es/vindictas-reivindica-la-figura-de-20-escritoras-latinoamericanas-del-siglo-xx/ Sat, 27 Mar 2021 08:00:36 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=160590 El Tenerife Espacio de las Artes (TEA) fue escenario ayer jueves, 25 de marzo, a las 19.00 horas, del encuentro de lectoras de Vindictas. Cuentistas latinoamericanas. Enmarcada dentro del ciclo Diálogos de escritura, la actividad la presentó la librera Izaskun Legarza y contó con la participación de la profesora de Literatura Hispanoamericana de la ULL, Nieves María Concepción Lorenzo, y la masteranda de Filología Katya Vázquez Schröder. El diálogo tuvo la asistencia online de la escritora mexicana Socorro Venegas y el director de Páginas de Espuma, Juan Casamayor.

La obra protagonista del acto fue publicada el 25 de noviembre de 2020 y coeditada por Páginas de Espuma en colaboración con la Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial de la Universidad Nacional Autónoma de México e ilustrada por la artista plástica Jimena Estibaliz. Tiene como objetivo principal difundir los escritos de 20 autoras hispanoamericanas de diferentes países, nacidas en la primera mitad del siglo XX e invisibilizadas a pesar de su prolífica carrera.

Antología de escritoras olvidadas 


Tras la presentación siguió una ronda de reflexiones acerca de la figura de estas literatas, las cuales participaron en el movimiento del Boom latinoamericano, pero no figuraron en la historia. En esta línea, Vázquez remarcó la doble importancia que supone esta publicación ya que «combina una reivindicación de las escritoras y a su vez del cuento, a veces considerado género menor con respecto a la novela».

De manera generalizada, destacó en las intervenciones el desconocimiento de las creadoras, incluso por parte de gente vinculada a este campo de estudio. «Yo soy lector y edito cuentos y solo conocía a cuatro de las 20 cuando comenzamos», confesó Casamayor en relación a esta profunda invisibilización. Se resaltó también el hecho de que la falta de reconocimiento se contradice con la larga trayectoria que las caracteriza: perfiles de diplomáticas, premios e investigadoras académicas, todas con varias obras publicadas.

Misión del proyecto de la UNAM


A través de Vindictas, Venegas resalta que se busca reivindicar la producción de creadoras silenciadas o ignoradas en el mundo del arte, poniendo en circulación novelas escritas por mujeres que no se editaban desde hacía más de 20 años. Aunque son conscientes de su contribución, confían en que en unas décadas no sea necesario publicar una recopilación para dar a conocer a personas con tanta calidad literaria. «Ojalá esta labor tenga una fecha de caducidad», comentó el editor.

El evento finalizó con la expresión del deseo del equipo de que este tipo de obras penetre en universidades, colegios y sociedad al completo. Apelaron así a la necesidad de que algún día lleguen a estar representadas en la formación básica y sean enseñadas a la par que otros famosos autores de la época como Julio Cortázar o Gabriel García Márquez.

 

]]>
Comienza la segunda semana de campaña de donación de sangre en la ULL https://periodismo01.ull.es/arranca-la-segunda-semana-de-campana-de-donacion-de-sangre-en-la-ull/ Tue, 16 Mar 2021 16:50:51 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=158012 El Campus Guajara comienza su semana como punto de donación de sangre dentro de la campaña del Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia del Gobierno de Canarias (ICHH). Se trata del segundo destino de la ruta programada en la institución universitaria, que continuará desplazándose durante el mes a otros Campus como el de Santa Cruz el día 22, u Ofra los días 23 y 24. Para este fin, el aula 3.3 del Anexo del Aulario de la Universidad estará acondicionada para alumnado y profesorado voluntario desde el lunes 15 hasta el viernes 19 de marzo en horario de mañana y tarde

El personal médico encargado considera que a través de estas campañas se visibiliza esta forma de solidaridad, recordando a la población y especialmente a la comunidad estudiantil la oportunidad de contribuir. «Donar es importante porque la sangre no es un bien que se pueda fabricar de manera artificial», comenta una trabajadora en relación a la importancia de la implicación ciudadana.

Referente al contexto epidemiológico se han tomado diversas medidas para garantizar la seguridad de las personas donantes, logrando que los espacios estén acondicionados correctamente para realizar las extracciones sin suponer ningún riesgo de contagio. En esta línea, y para evitar aglomeraciones, la campaña del curso académico 2020-21 obligará a pedir cita con anterioridad por medio de la propia web de Efecto Donación o llamando de 10:00 a 20:00 horas a los números 922 470 012 (pulsando la opción 8) o 012.

Adaptación a la situación de pandemia


Debido a la crisis sanitaria se ha llevado a cabo una modificación de las zonas donde se realiza la extracción, ya que se desestimaron las unidades móviles por el poco espacio de distancia que permiten. Algunas de las precauciones para prevenir los contagios son la colocación de un dispensador de gel hidroalcohólico a la entrada del aula, ventilación constante, una separación de 2 metros de una camilla a otra, desinfección del mobiliario así como una mampara protectora que separe al personal sanitario de la persona donante a la hora de recoger los datos. A ello se le suma el sistema de cita previa, que evita colas de gente.

En cuanto a los requisitos que se debe cumplir está encontrarse en una edad comprendida entre los 18 y 65 años, pesar 50 kilos y disponer de buena salud. A esto se le suma condiciones específicas como no presentar síntomas de Covid-19 ni haber estado en contacto directo con un positivo así como no haber salido de Tenerife en los últimos 14 días. No obstante y como respuesta a esta frecuente duda, se hace hincapié en que sí es posible donar aunque la persona haya pasado el virus, siempre y cuando ya dé negativo en las pruebas PCR.

 

]]>
«Es necesario formar a los docentes en altas capacidades intelectuales» https://periodismo01.ull.es/es-necesario-formar-a-los-docentes-en-altas-capacidades-intelectuales/ Thu, 20 Jun 2019 15:25:39 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=105464 La Pirámide de Periodismo fue escenario ayer miércoles, 19 de junio, del inicio de las IV Jornadas Internacionales sobre Panorámica de Intervención en Altas Capacidades Intelectuales. Este evento, dirigido por la catedrática África Borges del Rosal, dio comienzo desde las 11.00 horas y se desarrollará hasta mañana viernes 21. Tiene como objetivo ofrecer información sobre la intervención intraescolar y extraescolar con alumnos que presenten esta característica, así como eliminación de mitos existentes entorno a ellos. Para lograrlo tiene en su programa gran variedad de actos, desde simposios a talleres y ponencias magistrales.

Este año cuenta con la participación de diversos especialistas en la materia de diferentes países, como Alemania o México. Gracias a su participación activa en proyectos de investigación o programas con este tipo de alumnado, compartirán su experiencia en el ámbito.

La inauguración del acto tuvo lugar a las 16.30 horas en el Salón de Actos del Grado de Periodismo. Tras la misma se desarrolló la ponencia The Importance of Learning Resources in Gifted Education, a cargo del doctor alemán Albert Ziegler de la Universidad de Erlangen-Nuremberg. El conferenciante destacó la gran cantidad de factores que influyen en la correcta explotación de los talentos de individuos. Así, explicó la necesidad de un ambiente educativo saludable que permita potenciar sus habilidades, comparando diferentes culturas y condicionantes económicos.

Respuesta educativa de la ULL


Carmelo Páez, asesor psicopedagógico del Servicio de Información y Orientación de la Universidad, coordinó la segunda parte de la jornada que versó sobre proyectos que la institución ofrece en esta línea. Se realizaron, así, presentaciones de  iniciativas como el Programa Integral para Altas Capacidades (PIPAC), Mentorías Comparte-ULL o el Programa Atenea. Estas se llevan a cabo en el  ámbito universitario y tienen como objetivo común habilitar un espacio de integración donde compartir información, identificar personas con altas capacidades, realizar actividades como exposición de tesis doctorales, etc.

En general, los ponentes remarcaron la respuesta positiva tanto por parte del alumnado asistente como de los profesores que han participado en dichos programas.  Manuela Rodriguez-Dorta, miembro de Comparte-ULL, destacó que «es necesaria una formación específica del personal docente en las altas capacidades intelectuales» enfocada para esos estudiantes para adecuarse a su ritmo de aprendizaje.

 

]]>
«El objetivo básico de la investigación es mejorar la vida de la gente» https://periodismo01.ull.es/el-objetivo-basico-de-la-investigacion-es-mejorar-la-vida-de-la-gente/ Wed, 05 Jun 2019 06:20:37 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=104189 El envejecimiento de la población e incremento de enfermedades neurodegenerativas suponen uno de los mayores retos en materia de salud en España. Este tema está en el punto de mira de muchos integrantes de la comunidad científica como es el caso de Daniel Pereda De Pablo, doctor y biólogo licenciado en la Universidad de La Laguna. Tras varios años de trabajo como investigador en la Universidad de Leicester, colabora actualmente con el proyecto de Investigación Competitivo Nacional Papel de P73 como posible regulador de reelin en la función cognitiva durante el envejecimiento y la patología tipo alzheimer.

Al ser preguntado por el campo de su estudio, Pereda señala que se engloba dentro del área de la neurociencia, específicamente la neuroprotección. «Tenemos que entender qué pasa cuando el sistema nervioso se deteriora con estas enfermedades y por qué los mecanismos naturales que tiene el cuerpo para prevenir que eso pase no funcionan bien con la edad», añade.

El investigador explica que uno de los focos del estudio es la proteína p73. Dicha sustancia hace dos cosas opuestas. Tiene una función apoptótica, mata células de forma controlada, y otra neuroprotectora, es decir, protege a las neuronas de que sufran daños tóxicos por productos químicos, golpes, etc. «Entre ellas existe un equilibrio, nosotros intentamos estudiar cómo es ese equilibrio, qué factores lo perturban y cómo está eso involucrado en el progreso de enfermedades neurodegenerativas», aclara.

A pesar de que la eliminación de células es un fenómeno natural necesario, pues ayuda a la formación de órganos y a combatir el cáncer, pueden provocar enfermedades si se descontrola. Sobre este aspecto Pereda destaca: «en el caso del alzheimer, al igual que pasa con otras patologías, la isoforma que mata células está disparatada. Esto provoca que el cerebro pierda células y se cree una falta de comunicación entre neuronas que terminan muriendo también».

Procedimiento y objetivo


Para entender cómo afecta la proteína y sus funciones son usados modelos animales. «Los organismos que se utilizan como modelos tienen cierta similitud con los humanos, ya que es más fácil trabajar con sus tejidos celulares y luego extrapolar las conclusiones a nuestra especie», explica. En este proyecto están siendo empleados roedores transgénicos a los que se les han quitado genes para que la proteína p73 se produzca en menor cantidad. Eso permite comparar los ratones modificados y a sus hermanos control, evaluando así los cambios en estados de ánimos, deterioros en los tipos de memoria y movimientos.

Dentro del avance en este campo, Pereda hace hincapié en lo largo que son los procesos de investigación, con duración estimada de dos o tres años y que se centran en zonas muy específicas de la ciencia. «Al final y si tienes mucha suerte, tus trabajos en colaboración con los de otra gente empiezan a dar una idea general de lo que está pasando y cómo se pueden buscar soluciones», comenta.

Como fin último destaca el que cree que debería ser una de las motivaciones principales para desarrollar esta actividad: la mejora de la calidad de vida de la gente. «Si somos capaces de saber cómo se lleva a cabo ese desequilibrio podríamos ser capaces de detectar que se está padeciendo muy al principio de la enfermedad», afirma el investigador. En esta línea explica cómo parte de la problemática de estas patologías es que tienen síntomas tan leves que no se diagnostican en exámenes médicos corrientes, son subclínicas. «Si se desarrollaran herramientas para un diagnóstico precoz efectivo se podría tratar mejor y supondría también un ahorro en el gasto de su tratamiento», asegura.

]]>
«Ya no existe una emigración definida, se viaja a donde hay trabajo» https://periodismo01.ull.es/ya-no-existe-una-emigracion-definida-se-viaja-a-donde-hay-trabajo/ https://periodismo01.ull.es/ya-no-existe-una-emigracion-definida-se-viaja-a-donde-hay-trabajo/#comments Tue, 04 Jun 2019 13:10:12 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=103564 Manuel Hernández, catedrático de Historia de América de la Universidad de La Laguna, dirige el proyecto de investigación La Migración canaria a América. Fue coordinador del Centro de Documentación de Canarias y América del Organismo autónomo de Museos y Centros del Cabildo de Tenerife por cuatro años. Cuenta con más de cincuenta libros y más de un centenar de artículos en revistas especializadas y seis premios de investigación histórica. Para poder tratar este tema, que hunde sus raíces en lo más profundo del pueblo canario, Hernández brindará sus amplios conocimientos y experiencia.

A modo de introducción, ¿podría decirnos por qué se interesó por esta línea de investigación? «Siendo canario es normal que te interese el tema americano porque tenemos parientes en ese continente y muchos vínculos. En mi caso personal, yo empecé a trabajar en ello desde los años 80 y desde entonces, junto a otros colaboradores, hemos seguido esa línea de investigación».

Emigración a América


Entrando en materia, ¿Qué tipo de movimientos migratorios existieron? «Dentro de la emigración hubo dos corrientes. Enmarcamos dentro de la primera cuando, junto a los comerciantes canarios, la Corona pagaba a los canarios pasajes a sitios donde el Caribe se había quedado vacío, por exterminación de la población indígena o emigración. A esto lo llamamos  ‘tributo de sangre’. Ejemplo de este tipo de emigración fue la de Puerto Rico que tenía 3000 habitantes en 1650. Otro tipo de migración fue a Venezuela y Cuba por vínculos de paisanaje a principios del siglo XX, básicamente porque eran economías expansivas. Tanto el cacao de Venezuela como el tabaco en Cuba atraía a muchos canarios, que se ayudaban entre sí y compraban un trozo de terreno, empezaban a cultivarlo y comercializaban ese tabaco».

¿Los destinos variaron según la isla de procedencia? «Fueron poblados por familias canarias las zonas rurales y de agricultura, emigraciones masivas de Lanzarote y Fuerteventura. Cada región sí que tiene sus vínculos, los palmeros y gran canarios emigraron muchos más a Cuba, los tinerfeños a Venezuela, majoreros y lanzaroteños a Uruguay».

¿Existieron períodos de emigración ilegal? «A Venezuela se emigró ilegalmente en los años 70 y 80 así como la migración clandestina del 48 al 52 donde más de 8000 personas fueron en barcos de pesca clandestinos. El único factor a favor que tenían era que la costa y el mar eran buenos con los alisios, pero hubo emigración a Uruguay en 1830 donde llegó a comerse carne humana».

¿El trato que recibían allí era satisfactorio? «Los hacendados querían aprovecharse de la gente. En el siglo XIX a menudo les pagaban el pasaje pero a cambio tenían que pagarle un préstamo por las familias con trabajo de sol a sol, trabajando durante 5 años quitándole una parte del sueldo. Por eso muchos se fugaban y aparecían en los documentos como prófugos».

Influencias 


¿Qué influencia de canarios en América diría que podemos encontrar? «Nuestro contacto con América ha influido en muchos aspectos, incluso como se ha demostrado con estudios genéticos que muestran la similitud del ADN mitocondrial canario con el de poblaciones como Puerto Rico, Cuba o República dominicana. La influencia la podemos notar hasta en el habla porque durante siglos los canarios han llevado allí su dialecto».

¿Se podría decir que Canarias es la comunidad autónoma que más influencia ha tenido? «Sí, sobre todo en el mundo del Caribe y zona del Uruguay, porque ha sido una emigración constante a lo largo del tiempo y creamos vínculos de ida y vuelta. Captamos esa influencia de la emigración de principios del siglo XX en elementos como la fiesta de los indianos en la Palma, música que se han incorporado al folklore canario o el consumo y producción de gofio en todas las regiones de Venezuela, Cuba y Puerto rico, fundamentalmente con maíz, ya que en el caribe el trigo se da muy mal».

Lazos


¿Cree que la gente es consciente de nuestro lazo cultural con América? ¿De qué manera quieren difundir esto? «La gente cree que la emigración es un tema que solo afectó a nuestro padres y abuelos pero saben lo que existió con anterioridad. La realidad es más compleja. Para hacer llegar ese conocimiento lo hacemos desde publicaciones periódicas de artículos y libros hasta documentos audiovisuales. Como ejemplo de esto la Televisión Canaria produjo La huella isleña donde se emitieron programas sobre Puerto Rico, República dominicana, Uruguay, Cuba, México y de los pueblos que fundaron los canarios en EE.UU, como San Bernardo en Louisiana. Actualmente hay un proyecto de Venezuela aprobado y pendiente de la realización pero que no se ha grabado todavía por la situación de inestabilidad».

Para finalizar, ¿podría hacer una reflexión sobre los flujos de migración actual de canarios? «Los canarios están moviéndose a muchos sitios, ya no es una emigración definida; se viaja a donde hay trabajo. No es una emigración de carácter masivo a un sitio específico como existía antes, población campesina analfabeta que iba a trabajar el campo, esta es más compleja. Hoy en día es a cualquier parte del mundo, según su cualificación y la demanda. Por ejemplo muchas enfermeras emigran a Inglaterra porque se necesita, la gente se busca la vida en función a las necesidades que tienen, impulsado por la dificultad de encontrar trabajo especializado aquí».

]]>
https://periodismo01.ull.es/ya-no-existe-una-emigracion-definida-se-viaja-a-donde-hay-trabajo/feed/ 2
«La educación en la forma de comprender el mundo es esencial» https://periodismo01.ull.es/el-papel-de-la-educacion-en-la-forma-de-comprender-el-mundo-es-esencial/ Sat, 25 May 2019 11:55:09 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=103259 La charla Antropología de la educación y la educación de la antropología: una política cuántica y una enseñanza dirigida por la investigación biosocial dio comienzo ayer, día 24 de mayo, a las 12.45 horas en el Aula Elias Serra Rafols, ubicada en la Facultad de Humanidades. Dicha conferencia constituyó el último evento de la VI Semana de Antropología Social Fernando Estévez, organizada por el Vicerrectorado de Relaciones con la Sociedad y el Departamento de Sociología y Antropología de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación de la Universidad de La Laguna.

Fue impartida por Elizabeth Ann Rahman, antropóloga social de la Universidad de Oxford, y versó sobre el conocimiento del mundo que nos rodea y los contrastes en las formas de educar en las diferentes culturas. Estableció así una agenda de investigación en el entorno de la enseñanza a través de ejemplos de poblaciones indígenas en el Amazonas contrapuestos con el «modelo occidental».

Mindfulness


Contra la extendida corriente de realizar las acciones de manera mecánica, la conferenciante destacó las ventajas mentales que produce la práctica de la meditación. «Permite regular la atención al cuerpo y lo que tenemos a nuestro alrededor, sentir más», añadió. Se planteó de esa manera la dicotomía entre el autofoco narrativo y la atención plena.

A pesar de la utilidad de la capacidad humana de realizar movimientos mecánicos de manera inconsciente, como respirar, defendió la necesidad de saber vivir una experiencia momento a momento en la vida cotidiana. Apuntó también cómo parte de la discriminación social se ve motivada por tener una idea preconcebida y sesgada de cómo puede ser una persona perteneciente a un colectivo. Los moldes ideales y estereotipos condicionan nuestra manera de interactuar con las personas, sin dejarles margen a expresarse cómo son en su individualidad.

Educación y contrastes culturales


Durante la  ponencia Rahman criticó la extendida Educación de la atención que se ha impuesto como modelo occidental de aprender. Los conocimientos adquiridos a través de este sistema educativo son discretos, limitados, uno por uno y filtrados, no consiguiendo que el niño tenga una visión más global. De esta manera explicó como la frase «no te distraigas» se eterniza. Frente a ese paradigma aboga por una educación más holística e interactiva, menos rígida.

Finalizó criticando lo que catalogó de «monocultura de la educación», denunciando la realidad de los colonos que van a escolarizar y alfabetizar zonas indígenas en el Amazonas. Se impone a través de la conquista de las mentes  el valor de la disciplina en la escuela, divergente de la idiosincrasia de esos pueblos, mermando su identidad.

 

]]>
Vacaciones a la española, una mirada hacia el fenómeno de los años sesenta https://periodismo01.ull.es/vacaciones-a-la-espanola-una-mirada-hacia-el-fenomeno-de-los-anos-sesenta/ Wed, 15 May 2019 13:10:41 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=101614 El Tenerife Espacio de las Artes (TEA) fue escenario ayer miércoles, 15 de mayo, a las 17.30, horas de la charla Vacaciones a la española.Triunfo del turismo nacional. Está englobado dentro del simposio Encuentros salvajes. Arte y turismo en la era de la movilidad,  evento organizado conjuntamente por el grupo de investigación Turicom de la Universidad de La Laguna.  La conferencia fue impartida por Carmelo Vega, profesor de Historia del Arte Contemporáneo en la ULL, y versó sobre el desarrollo del turismo en España en la década de los sesenta.

El encuentro comenzó con la proyección del largometraje Días de viejo color, película española de 1967 dirigida por Pedro Olea. En este filme se refleja parte del fenómeno del turismo vacacional interior de la población nacional, aspecto que utilizó el ponente para iniciar su intervención. Expuso, así, las publicaciones de los artículos que realizó Luis Carandell, escritor y periodista, en el semanario Triunfo, los que recogían diferentes puntos turísticos de la época. Todo ello acompañado de las imágenes de Pedro Antonio Martínez Parra, Jorge Rueda y Xavier Miserachs.

Turismo de los años sesenta


Vega hizo un repaso, a través de las portadas de las revistas y fotografías, del desarrollo y auge del turismo en España. Comentó que con la extensión de las vacaciones pagadas y aumento de la clase media, el país se convirtió en receptor de multitud de turistas europeos que buscaban el calor y las costas mediterráneas.

Sobre el fenómeno de turismo de sol y playa el conferenciante afirmó que el turismo de masas conllevó un fenómeno de transformación de los espacios e, incluso, de cambio de las costumbres de la población local. De esta manera, expuso cómo el contacto con turistas extranjeros del norte de Europa supuso un contraste con la sociedad española de la época, aún bajo el yugo de la dictadura franquista. Además, «cambió la posición de la mujer española, provocando una transformación en los modelos de belleza y moda como con la revolución de la minifalda».

Turismo social interior


El ponente explicó uno de los grandes problemas estructurales que tenía el turismo: el fuerte carácter estacional. Así, añadió que el verano se impuso como época donde las playas se masificaban y subía el número de extranjeros. Para frenar las pérdidas y asegurar un uso de las infraestructuras hoteleras todo el año se impulsó el turismo interior a través de campañas como Español conozca usted España.

En ese momento el fenómeno de las vacaciones obreras se desarrolló, con el Seat 124 como protagonista de las carreteras de camino a la playa. Sobre ese aspecto, Carmelo Vega apuntó que era lo más moderno del momento y permitía a las familias recorrer cientos de kilómetros desde Madrid a la línea de playa más cercana, comenzando «las corrientes actuales del turismo rural, ecológico o el cultural».

]]>
«El problema que enfrentamos como sociedad es la adaptación al cambio» https://periodismo01.ull.es/el-problema-que-enfrentamos-como-sociedad-es-la-adaptacion-al-cambio/ Sat, 04 May 2019 07:10:21 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=99306 La Facultad de Economía, Empresa y Turismo de la ULL acogió ayer viernes, 3 de mayo, el VI Seminario de Investigación organizado por el Departamento de Economía Aplicada y Métodos Cuantitativos. Impartido por el viceconsejero de Economía, Finanzas y Presupuestos del Gobierno Vasco, Alberto Alberdi Larizgoitia, tuvo lugar en el Salón de Grados de la Facultad a las 12.00 horas. La ponencia, La economía del futuro: ansiedad tecnológica, Piketty y la lógica del capital, se desarrolló dando paso al final a un espacio de debate.

En la primera parte de la presentación, el conferenciante examinó conceptos clave del sistema y teoría económica neoclásica y keynesiana, analizando el nivel de productividad y rentabilidad actual de los países. De esta manera, hizo referencia al planteamiento del economista francés Thomas Piketty, experto en desigualdad económica y distribución de la renta.

Alberdi no compartió la visión pesimista de que la automatización de actividades económicas suponga una amenaza real para la desaparición de puestos de trabajos. Desde su punto de vista y en respuesta a la desconfianza en la revolución tecnológica, expuso que «siempre que se han conseguido fuertes aumentos de rentabilidad, se han generado rentas suplementarias que se transforman en nueva demanda de productos y en nuevos empleos».

Tampoco se mostró partidario del pensamiento de que la mayoría de ciudadanos va a encontrar difícil que su actividad laboral le permita llevar una vida digna. Consideró que, debido a la escasa natalidad, la juventud al obtener una formación específica verá garantizada un puesto de trabajo en la industria con unos buenos niveles retributivos.

Cuarta Revolución Industrial


El viceconsejero se mostró escéptico ante la corriente de pensamiento que confirma la Cuarta Revolución Industrial. Defendió que «estamos en una época de desarrollo y prolongación de los efectos de la revolución de las tecnologías de la información y de la comunicación». En cuanto a la robotización y automatización, estimó como principal reto y potencial a «la robótica de servicio», responsable de la realización de tareas domésticas de limpieza, asistencia o entretenimiento, llegando a participar en trabajos profesionales.

En cuanto a las horas que se dedican al trabajo señaló que existe una tendencia histórica a la reducción de la jornada laboral, desde países como Japón hasta el nuestro. No obstante, aclaró que al compararse con los ejemplos de países del norte de Europa como Holanda o Suecia, con amplio desarrollo del Estado de Bienestar, a España le queda un largo camino que recorrer.

]]>
«Primero las personas», lema de la manifestación del Primero de Mayo https://periodismo01.ull.es/primero-las-personas-lema-de-la-manifestacion-del-primero-de-mayo/ Thu, 02 May 2019 13:15:45 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=98910 Con motivo de la conmemoración del Día Internacional del Trabajo, las calles de Santa Cruz fueron escenario de la reivindicación y lucha obrera. La tradicional manifestación partió a las 11.00 horas de la plaza Weyler, siguiendo su recorrido hasta la plaza de la Candelaria donde, al ritmo de La internacional, se dio por finalizada la jornada. Fue convocada por Comisiones Obreras y UGT. Contó con la participación de Intersindical Canaria, CSIF, la Unión Sindical obrera de Canarias, pensionistas, Sindicalistas de Base, colectivos anarquistas y juventudes comunistas. La movilización tuvo como lema «Primero las personas». Así, se reclamó los derechos de los trabajadores a un empleo digno, protección social y respeto de las pensiones junto con el resto de concentraciones y manifestaciones organizadas en el territorio canario.

]]>
El feminismo protagoniza la primera edición del Festival Diverse https://periodismo01.ull.es/el-feminismo-protagoniza-la-primera-edicion-del-festival-diverse/ Sun, 28 Apr 2019 13:00:12 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=98133 El Puerto de la Cruz acogió ayer sábado, 27 de abril, a las 13.00 horas, la charla ¿Por qué no ser feminista? La conferencia formó parte del programa del I Diverse Festival Internacional de Arte & Igualdad, llevado a cabo en la ciudad desde el 24 al 28 de abril. El objetivo de la iniciativa es la búsqueda de una concienciación, formación  y visibilidad del colectivo LGTBIQ+ desde una perspectiva feminista. Para ese fin se organizó una gran variedad de actividades educativas entre las que encontramos talleres, conferencias, conciertos, proyección de películas y mesas redondas de debate.

La ponencia corrió a cargo de la urbanista, arquitecta, diseñadora cívica y parte del comité de organización y asesoramiento del evento, María Tomé. El acto, celebrado en la plaza de Europa, versó sobre la temática del feminismo actual así como sus vinculaciones políticas con otros movimientos sociales.

«El feminismo construirá una vida que merezca la alegría ser vivida»

Con una esperanza en la capacidad de autocrítica y toma de conciencia que supone el movimiento, la ponente describió cómo «el feminismo nos salvará la vida», recalcando los valores positivos derivados de esa lucha. A través de ejemplos, como el polémico anuncio de Gillette referente a la construcción de nuevas masculinidades o el «feminismo liberal» de las celebrities, analizó el curso de la corriente ideológica feminista en los últimos años.

La ponente destacó cómo desde la implicación de los diferentes sectores sociales se impulsan protestas y reclamaciones populares que tienen como base la cooperación y la conciencia grupal, como el feminismo, ecologismo o las luchas de los pensionistas. Todo ello termina obligando a que los partidos políticos integren en sus programas electorales propuestas que hace años no se planteaban, aspecto que valora como positivo y síntoma de evolución.

En relación al sistema actual, Tomé denunció los altos niveles de competitividad al que están sometidas las personas, más concretamente y desde su experiencia personal se refirió a los jóvenes, haciendo imposible una conciliación entre el mundo de los cuidados y las actividades productivas. De esta manera aclaró que «vivimos en una época de neoesclavitud donde la sobrecarga de trabajo y el modelo económico del capitalismo impide un desarrollo personal básico, nos afecta a la salud y nos aisla de nuestros seres queridos».

Nuevas iniciativas

Como ejemplo de resistencia a la romantización de la precariedad, citó iniciativas como las llevadas a cabo en Cataluña con el fenómeno cohousing, o viviendas colaborativas, en contraposición al modelo liberal, el llamado coliving. Relató a su vez, en la parte final del acto, su experiencia con el proyecto del que es cofundadora: la Oficina de Innovación Cívica S.Coop. Los intereses de esta cooperación están relacionados con los nuevos modos de habitar, en los ámbitos urbanos, domésticos y sociales.

Ofreciendo una alternativa, la conferenciante invitó a los asistentes a «ponerse las gafas violetas» y formarse en ese ámbito, deconstruyendo las enseñanzas asimiladas desde la temprana socialización. Para finalizar, se habilitó un espacio de debate con el público para dar paso, después, al resto de actividades de la jornada.

]]>