Las profesoras Gabriela Fabbro y Patricia Delponti. Foto: PULL

Campus América analizará hasta el jueves los nuevos tiempos audiovisuales

Ciencias Sociales y Jurídicas

La profesora de la Universidad Austral de Argentina Gabriela Fabbro realizó ayer un recorrido teórico e histórico por la evolución de las series de televisión desde su irrupción en los años cincuenta hasta la actualidad, un momento en el cual los relatos no se adscriben a un único género dramático y se expanden, contando para ello con la colaboración de los propios espectadores. Ahora, su creación es más compleja, por lo que la noción de autoría queda difusa y, como señaló la experta basándose en estudios del teórico Jenkins, estas ficciones «ya no construyen historias o personajes, sino mundos».

Fabbro abriño ayer lunes, 1 de julio, el seminario Nuevos tiempos audiovisuales: el efecto de los algoritmos y las plataformas web en los hábitos de consumo de series y películas, que forma parte del programa científico de Campus América, se desarrolla hasta el jueves en la sede de la Mutua de Accidentes de Canarias (MAC), en Santa Cruz de Tenerife, promovido por el Departamento de Ciencias de la Comunicación y Trabajo Social de la Universidad de La Laguna y la Fundación Cine + Comic.

Coordina el seminario la profesora Patricia Delponti y en su inauguración estuvieron presentes el vicerrector de Investigación, Transferencia y Campus de Santa Cruz y Sur, Ernesto Pereda; el director del Departamento, Fernando Iturrate; el profesor  y representante de la Fundación Cine+Comic, Francisco Pomares, y el responsable de Comunicación y Relaciones Institucionales de la MAC, Javier Fernández Obregón.

La ponente comenzó con una exposición teórica en la que dejó claro que el concepto «serie» no es un género en sí mismo, sino un formato que admite diferentes géneros o, incluso, tal y como sucede en la actualidad, su mezcla e hibridación. De hecho, consideró que, en la actualidad, ya se ha llegado a un punto en el cual hablar de género no es pertinente, ya que cada serie empieza desde cero, creando su propio universo y sus propias reglas dramáticas. Su propio género, en definitiva.

Etapas en la historia de las series de televisión


Trazó cuatro etapas en la historia de las series de televisión: la primera, la paleo-televisión, corresponde los altos cincuenta y sesenta y supone una primera edad de oro; la neo-televisión, donde comienza la mezcla de géneros en los años setenta y ochenta; una segunda edad de oro nacida en los noventa, que denominó la meta-televisión, con la aparición de las plataformas y la primera Internet; y, a partir de 2010 hasta la actualidad, lo que ella denominó la post-televisión, ya que en este periodo tan importante es lo que se emite en las plataformas como su replicación y expansión a través de las redes sociales, mediante comentarios, vídeos de youtubers, fan-fiction y otros fenómenos en los que el espectador toma parte activa y creativa.

Gabriela Fabbro dijo que si la paleo-televisión tenía un componente educativo, «en la neo-televisión surge la espectacularización y la fragmentación, al aumentar la competitividad entre cadenas».  Además, apuntó que «en la tercera etapa, la meta-televisión, las series empiezan a hablar de sí mismas y son autoreferenciales, como ejemplifica uno de sus títulos referenciales, Los Simpson». Finalmente, subrayó, «en la postelevisión actual, las historias se desarrollan de manera expansiva».

La profesora de la Austral habló también de la plataforma Netflix, «cuyo algoritmo muestra una continua oferta novedosa al espectador, aprendiendo de sus gustos y hábitos de consumo no solo para saber qué título mostrar en la parrilla, sino qué títulos crear». Sobre esta cuestión, subrayó que «el algoritmo se renueva cada 24 horas, y es  fruto del trabajo de unos mil operarios, los taggers, encargados de etiquetar y analizar las preferencias de los consumidores».

 

Lo último sobre Ciencias Sociales y Jurídicas

Ir a Top