Literatura – Periodismo ULL https://periodismo01.ull.es Diario digital de la Universidad de La Laguna Fri, 23 Jun 2023 08:19:30 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.6.1 https://periodismo01.ull.es/wp-content/uploads/2016/04/cropped-PULL_Redondo-1-32x32.png Literatura – Periodismo ULL https://periodismo01.ull.es 32 32 ‘Si es amor, no duele’, un relato sobre la violencia machista y el maltrato https://periodismo01.ull.es/si-es-amor-no-duele-un-relato-sobre-la-violencia-machista-y-el-maltrato/ Sun, 09 Oct 2022 07:00:39 +0000 https://periodismo.ull.es/?p=227476 Pamela Palenciano, activista y creadora del monólogo No solo duelen los golpes, presentó ayer sábado, 8 de octubre, su primer libro Si es amor, no duele en la Librería de las Mujeres, Santa Cruz de Tenerife. El evento contó con la participación de Laura Fuentes, directora general de Juventud del Gobierno de Canarias, quien mantuvo un coloquio con Palenciano acerca del amor romántico y la violencia machista en las personas jóvenes.

El libro, basado en el monólogo No solo duelen los golpes, escrito por Iván Larreynaga e ilustrado por Sonia Lazo, permite asimilar más despacio la situación de maltrato que golpeó la adolescencia de la protagonista. «Si es amor, no duele te ofrece la posibilidad de parar en cada capítulo, mientras que en el monólogo todo se desarrolla con mayor rapidez», afirmó la activista. 

«Considero que a través de su proyecto vital ha creado una obra de arte y ha logrado implantar la mirada violeta en muchas personas», declaró Fuentes. Además, explicó que «hace tres años no se hablaba de perspectiva de género, pero la juventud es transversal y tiene que tratar este tipo de temas».

Acuerpar, un término que representa la sororidad


Tras el discurso de apertura, el evento se desarrolló a través de un diálogo colectivo en el que participaron las personas asistentes. 

A lo largo del coloquio se expuso la definición de acuerpar. «Es una palabra que proviene de América Central y Mesoamérica. Hace referencia a la acción personal o colectiva de respaldar, apoyar o defender a alguien», señaló Palenciano y de manera seguida agregó que «no podríamos contar nuestras historias si no estuviésemos acuerpadas»

El libro está escrito por Iván Larreynaga e ilustrado por Sonia Lazo. Foto: Alexandra S.

Por su parte, Laura Fuentes aseveró que «Pamela ha convertido su situación de maltrato en un arma para defendernos a todas». De esta forma, aseguró que el movimiento feminista está estrechamente relacionado con la identidad y la memoria. «La gente piensa que el feminismo es una cosa, pero cuando leen acerca de cómo han tratado a las mujeres a lo largo de la historia, lo entienden como otra», subrayó de manera contundente.

Una mirada introspectiva


Pamela Palenciano comenzó a dar vida al monólogo No solo duelen los golpes en el año 2003. Así, recalcó que «no me gusta escribir. El libro lo redactó Iván Larreynaga , mi marido, por eso lleva el nombre de ambos». Acto seguido, aclaró que «no es la literalidad del monólogo, posee una mirada introspectiva». 

A lo largo de la charla surgieron diversas reflexiones. También, un debate que giró en torno a la importancia del uso del lenguaje y las palabras. «Relación tóxica no es un término apropiado. A lo que estamos llamando tóxico es algo realmente violento», sentenció Palenciano.

Después de la conversación colectiva, la directora general de Juventud fue la encargada de clausurar la presentación. «Nos debemos como mujeres volver a mostrar unidad», concluyó emocionada. 

]]>
Ángela Peris Alonso: «La literatura puede ser un refugio para la gente» https://periodismo01.ull.es/angela-peris-alonso-la-literatura-puede-ser-un-refugio-para-la-gente/ Thu, 06 Oct 2022 07:00:01 +0000 https://periodismo.ull.es/?p=227266 Ángela Peris Alonso es licenciada en Arquitectura Superior. En marzo de 2021 se estrenó como escritora con la publicación de su primer libro Relatos de los días tristes, el cual presentará mañana, 7 de octubre, a las 12.00 horas en la Sala de Audiovisuales de la sección de Filología de la Facultad de Humanidades. La obra recopila diecinueve microrrelatos y un último cuento más largo sobre sus reflexiones durante el confinamiento de 2020. Reflejo de lo que sucedía fuera, mensuario y diario de sensaciones son las palabras que utiliza para definir sus textos.

Como arquitecta su mayor ilusión es la creación de cobijo para personas. La autora establece un paralelismo con esta profesión y la creación de un libro repleto de emociones. «Me gusta pensar que la literatura es también un refugio», asegura.

Relatos de los días tristes comenzó a elaborarse durante la pandemia como una forma de «sacar lo que llevaba dentro». En cada historia convergen diferentes emociones entre el miedo, la angustia o la melancolía, pero también deja hueco para la diversión. La escritora destaca uno de sus relatos favoritos en el libro: El Aniversario, en el que el humor es protagonista.

«La palabra tristeza era la más repetida en esos momentos»


Resultó difícil elegir un título para una obra que trata de abarcar diferentes estados mentales. No obstante Peris Alonso quiso destacar la palabra «tristeza». Asegurando que, aunque de manera sutil, «era la más repetida en esos momentos».

Así, el título pretende ser un reflejo de lo que sucedió en esta época sin caer en la negatividad, sino en la melancolía y la nostalgia. Además deja un espacio para los homenajes. Un ejemplo es la historia titulada El héroe y el villano dedicada a alabar la difícil situación que vivió el personal sanitario.

Cada microrrelato da rienda suelta a la imaginación y la interpretación de quienes lo leen. Sin ser algo que la autora plantificase, se trata de una cualidad del libro que surge a raíz del momento de inseguridad en el que se redactó. «No se puede escribir de forma planificada cuando todo está en constante cambio», agrega.

Creación de una distopía


El último relato, Jugando al escondite, es de mayor extensión y sigue una estructura más marcada. Como explica Ángela, porque fue redactada una vez acabó el confinamiento y obtuvo una visión del mundo desde fuera. La autora recurrió a la ficción para crear una historia surrealista y distópica del fin de la pandemia. «Por suerte, no es posible que pase, se trata de una fábula de la que extraer una lección vital», comenta.

Ángela Peris no descarta hacer nuevas publicaciones. Cree que es posible compaginar ambas profesiones aunque reconoce lo complejo que es escribir libros: «hace falta dedicarle mucho tiempo».

]]>
La Palma acoge ‘Fleje’, la primera feria literaria juvenil en el Archipiélago https://periodismo01.ull.es/la-palma-acoge-fleje-la-primera-feria-literaria-juvenil-en-el-archipielago/ Sun, 29 May 2022 12:00:46 +0000 https://periodismo.ull.es/?p=212294 El municipio de Fuencaliente, en La Palma, inauguró ayer, 28 de mayo, la exposición pionera de literatura y escritura Fleje, dirigida a las personas jóvenes. El objetivo de la Dirección General de Juventud del Gobierno autonómico, con motivo de la celebración del Día de Canarias, es apoyar a las nuevas generaciones literarias. De esta manera, se pretende acercar a la ciudadanía sus obras, y además, ofrecer referentes a la juventud. Tras el inicio de la feria, los actos finalizarán hoy.

El encuentro tiene lugar en el Centro Cultural Los Canarios y reúne a más de una veintena de participantes de todas las islas. La programación se compone de diferentes actividades como coloquios, mesas redondas, debates y una feria del libro, entre otras iniciativas. Todas las actividades propuestas gozan de acceso libre y se desarrollan a través de una exposición de las obras de las personas participantes.

La feria arrancó con un acto de bienvenida, y como actividad adicional, tuvo lugar el coloquio Literatura Canaria, estado actual, una charla de la mano de Paula Fernández. Sin embargo, hoy se realizarán dos sesiones formativas cuya temática se centra en el proceso de publicación de un libro: Primero, El vasto mundo de la edición, por Daniel María,  y más tarde, Crea y publica tu propio libro, a cargo de Nuria Rodríguez.

«Es importante que entre quienes escribimos en Canarias nos conozcamos»


Nayra Bajo de Vera, estudiante de Periodismo en la Universidad de La Laguna, autora de la novela Vida y subdirectora de PERIODISMO ULL, es una de las autoras participantes en la primera edición de Fleje. Así, aseguró que «el objetivo del encuentro es dar visibilidad a las personas jóvenes de las Islas». Al mismo tiempo, añadió que «al vivir en el Archipiélago lo tenemos más complicado para darnos a conocer en el mundo de la literatura».

La joven escritora no solo insistió en la importancia de estrechar lazos en este sector, sino que además es una herramienta útil para la visibilización.

]]>
Francisco Lezcano y Francisco Santana presentan su última obra ‘Diedro’ https://periodismo01.ull.es/diedro-en-gran-canaria/ Wed, 27 Apr 2022 13:00:53 +0000 https://periodismo.ull.es/?p=206794 La Casa Cultural de Firgas acoge una serie de presentaciones de libros de todo tipo de temáticas literarias. Estos actos están impulsados por la Vinca Ecologistas en Acción, asociación medioambiental que cuenta con más de 25 años de historia, con una implicación absoluta en la problemática de la protección del medio y la cultura de las Islas. El evento se celebrará hoy, a las 19.00 de la tarde, en la Casa Verde en Firgas, Gran Canaria. Cuenta con la presencia de los autores del manuscrito, que se unen en este poemario para plasmar las emociones y sueños de la filosofía humanista y del medio ambiente.

La obra que se presenta, Diedro,  recoge treinta poemas con diversas temáticas que abarcan los valores fundamentales, el cuidado del medio ambiente, la preocupación por un mundo mejor, el amor o la expresión de los sentimientos. Un libro que demanda ser leído en la intimidad para buscar dentro de cada uno todos los temas tratados.

Sus autores: su implicación filosófica y artística


Francisco Lezcano, nacido en Gran Canaria, es conocido por su lucha para convertir el mundo en un lugar mejor donde predominen las libertades. Lo que le llevó a exiliarse en Francia, para posteriormente trasladarse a Bélgica.  Asimismo, viajó por Europa con sus exposiciones y pinturas y sus actividades por la paz y la no violencia. Incluso intervino en la sede de Naciones Unidas.

Juan Francisco Santana, doctor en Historia, es un profesor y ensayista. Ha publicado cinco libros, entre los que se encuentra Diedro. Es miembro de la Asociación Canaria de Escritores y delegado en Canarias de la Academia Norteamericana de Literatura Moderna. Además, es presentador y miembro fundador del trabajo radiofónico de la Poesía Viva de la Atlántida y de La posada de la nostalgia.

Diedro es una obra que recoge poemas de dos referentes de la literatura, la filosofía humanista y el arte. Treinta poesías que transmiten la posibilidad de cambiar hacia un mundo mejor, donde reine la no violencia y recuperemos el pensamiento humanista. Dicho movimiento filosófico establece que las personas tienen el derecho y la responsabilidad de dar sentido y forma a sus vidas.

La presentación de este libro, es una más de las diversas que se han llevado a cabo y se realizarán en la Casa Verde. Dónde se busca involucrar a las personas en el hábito de la lectura con la presencia de los autores, además de ayudar en la búsqueda personal de cada persona que asista y se interese en su lectura.

 

]]>
«Debemos hablar del dolor sin filtros» https://periodismo01.ull.es/debemos-hablar-del-dolor-sin-filtros/ Sat, 23 Apr 2022 06:00:42 +0000 https://periodismo.ull.es/?p=205780 La escritora mexicana Brenda Navarro presentó el pasado jueves, 21 de abril, su segunda novela Ceniza en la boca. La obra, ambientada en su país de origen, trata los temas de la muerte, la xenofobia y la desigualdad, a raíz del suicidio de un adolescente, y a través de los ojos de su hermana mayor. El acto tuvo lugar en el Tenerife Espacio de las Artes (TEA) con la compañía de Izaskun Legarza como coordinadora del programa diálogos de escritura. 

La autora comienza su relato por el final: Diego se suicida. A partir de ahí, el reto de la escritora es el de sumergir a quienes la leen en el desarrollo de la historia. Su protagonista, la hermana mayor de Diego, será quien trate de dar una explicación al acto de su hermano. Hará un recorrido por la situación precaria e injusta que vivían en México. Entre los principales asuntos, explica la migración de su madre a España en busca de trabajo, dejándola a ella a cargo de Diego, y, más tarde, su migración a Madrid, donde se rodea de una cultura que no entiende y deja solo a su hermano pequeño en el lugar que más odian.

El título Ceniza en la boca es una gran metáfora del contenido de la novela. Navarro explica en su intervención la importancia de tratar temas como la muerte o el suicidio: «Creo que no sabemos hablar de la muerte, es importante sanar pero, para ello, hace falta hablar del dolor sin filtros».

El suicidio de un adolescente en Madrid


La idea de la historia nació de una noticia sobre el suicidio de un adolescente en Madrid. El suceso no paró de rondar la cabeza de la autora. Navarro cuenta que esta lectura, junto con la canción Sympathy de su grupo favorito, Vampire Weekend, le hizo empezar, en 2019, a escribir la novela.

Su libro también se centra en entender los sucesos desde una perspectiva de las clases sociales. La escritora  expone la situación de pobreza de los protagonistas, pues considera incompletas aquellas historias que no cuentan el contexto económico de sus personajes, «porque la precariedad hace que puedas tener o no una vida digna».

El acto concluyó con una ronda de preguntas. Quienes asistieron aprovecharon para plantear sus intrigas sobre la novela y felicitar a la autora por una presentación en la que la fluidez y viva expresión de sus argumentos cautivaron al público.

]]>
«De pequeña era una gran lectora y ya escribía algunos cuentos» https://periodismo01.ull.es/de-pequena-era-una-gran-lectora-y-ya-escribia-algunos-cuentos/ Mon, 11 Apr 2022 07:00:37 +0000 https://periodismo.ull.es/?p=203051

«En mi infancia la literatura supuso un refugio»

Marta Barrio (New Haven, Estados Unidos, 1986) es una editora y escritora, licenciada en Filología Hispánica por la Universidad Autónoma de Madrid. Su primera novela, Los gatos salvajes de Kerguelen, dejó ver su gran talento narrativo. Ahora conquista a su público con Leña Menuda, la trágica historia de un aborto prematuro. La publicación ganó en 2021 el Premio Tusquets Editores de Novela por su gran capacidad para destripar el silencio doloroso de muchas mujeres.

Leña menuda se publicó el 6 de octubre de 2021, una novela desgarradora y atrevida. Para la autora el premio fue una alegría que la dejó sin palabras. «Cuando escribía la obra encerrada en una habitación durante la pandemia, no podía imaginar la maravillosa acogida que ha tenido», recuerda, para añadir que «la idea del libro nació de una confidencia». En ese momento, comenzó la recopilación e investigación de todo lo leído en unos diarios que utilizó como documentación.

«De pequeña era una gran lectora y escribía algunos cuentos, pero llegó el momento de estudiar Literatura en el colegio, y eso me coartó», confiesa Barrio. Perfeccionista y exigente consigo misma desde la infancia, se dio cuenta de que la literatura era un desnudo del alma, donde sé es objeto de crítica. Por eso, dice que en ella afloró el pudor al plantearse, por primera vez, por qué iba a escribir.

«Muchas veces no sale a cuenta escribir. Es un tipo de realización personal grandísima pero no pecuniaria»


Para la ganadora del Premio Tusquets, la literatura supuso un refugio y, a la vez, un territorio secreto y personal donde encontrarse. Además, tiene claro que «es un arma muy potente, la cual necesitamos para encontrarle un sentido al mundo donde vivimos». Licenciada en Filología Hispánica y en Estudios de Asia Oriental, Marta Barrio no siempre tuvo claro que quería ser escritora. «Muchas veces no sale a cuenta escribir. Es un tipo de realización personal grandísima pero no pecuniaria», subraya.

Después de su Máster en Edición en la Universidad de Salamanca-Santillana y trabajar como editora, comenzó su carrera como novelista. En 2016 su hermano emprendió un viaje a las Islas Kerguelen, historia que motivó su primera novela Los gatos salvajes de Kerguelen. «Es ahí donde me di cuenta de que quería relatar esa aventura», señala Barrio. Para la dramaturga, «la edición puede ser una gran escuela ya que se busca la mejor versión del texto que se edita».

]]>
El I Festival de las Letras Canarias, un diálogo entre juventud y literatura https://periodismo01.ull.es/el-i-festival-de-las-letras-canarias-un-dialogo-entre-juventud-y-literatura/ Wed, 30 Mar 2022 07:04:17 +0000 https://periodismo.ull.es/?p=199418 La primera edición del Festival de Las Letras Canarias se celebró el pasado 26 de marzo en el Albergue de Tegoyo, ubicado en el municipio de Tías de la Isla de Lanzarote. La Asociación Cultural y Literaria Tabaibas y Veroles fue la encarga de organizar el evento. El objetivo principal del festival fue dar difusión y reconocimiento a las voces artistas y ceñir en la importancia de fomentar el disfrute de la cultura en los jóvenes del Archipiélago. Acudieron diferentes profesionales de la escritura, casi todos del género de la poesía, como Marcos Hormiga, Felicidad Batista, Juan Francisco Santana y Fabio Carreiro y tuvieron la oportunidad de dar a conocer su vida profesional, además de que pudieron interactuar con el público.

Rosario Rodríguez Vidal, presidenta de la Asociación Microamicro, fue la encargada de dirigir la ceremonia, en conjunto al historiador Juan Cruz Sepúlveda, quien comenzó haciendo una breve explicación sobre la historia del albergue, que era el escenario del festival, y los alrededores del mismo.

La literatura en jóvenes manos


Durante el evento, niños y niñas del C.E.I.P. Alcalde Rafael Cedrés de Tias participaron leyendo relatos y poemas de los escritores, en representación de los valores que transmite el lema de esta primera edición: «La literatura en jóvenes manos». Sin embargo, además de las letras, la música también estuvo presente en el acto: fueron Carmen García Rodríguez al violín, Giovanni Noda con el saxofón y el Dúo Guachinche del Jugar, conformado por Andrés Peñate y Vicente López, las personas encargadas de darle ritmo y armonía al transcurso de la jornada.

Por otra parte, se entregaron los premios del Certamen de Poesía Versos de Luna, organizado por la misma asociación. Santiago Martínez Garrido fue el primer puesto con su poema Los Ajaches. El segundo lugar se otorgó a Ana Maria Martín González y su obra Espejismos, mientras que, el tercer premio se concedió a Alfredo Cabrera Delgado a los versos de Isla.

La música, la literatura y el talento de una juventud comprometida con la oratoria, acompañado de la degustación de una gran variedad de tapas y vino canario, hicieron este festival todo un homenaje a la cultura del Archipiélago. Así, tal y como concluyó Rodríguez al terminar la velada: «Ha sido una noche cultural, literaria, entrañable e inolvidable y en definitiva son estos momentos son los que nos dan vida y luego nos ayudan a seguir».

]]>
La alumna Abigaíl Tejera presentará su poemario en los Amazon 2022 https://periodismo01.ull.es/la-alumna-abigail-torres-presentara-su-poemario-en-los-amazon-2022/ Tue, 29 Mar 2022 06:00:07 +0000 https://periodismo.ull.es/?p=200040 Después de El misterio de la diana y Un mundo infernal, Abigaíl Tejera se arriesga con un nuevo estilo literario: su poemario, Poemas de un corazón. La joven escritora chicharrera sacará su nueva obra a principios de mayo con la intención de presentarlo en los premios Amazon 2022. Su producción literaria comenzó desde muy temprana edad, plasmando sus ideas en una pequeña libreta. A día de hoy la estudiante de magisterio de la ULL  cuenta con aproximadamente un 60 % de ganancias en diferentes plataformas.

¿Cómo descubriste que te gustaba la escritura? «Desde pequeña mi abuela me inculcó la lectura y a medida que iba leyendo se me venían miles de historias a la cabeza. A partir de ahí empecé a escribir cuentos en una libreta, después cuando tenía entre doce y trece años comencé a redactar en digital y ya eran más largos mis relatos.  Luego, a la edad de diecisiete empecé a redactar en el móvil, y sin darme cuenta tenía escrito medio libro».

¿Qué sientes al ser una escritora joven con sus propios libros y un poemario en camino? «Para mí es todo un orgullo, al fin y al cabo cualquiera puede escribir, pero el hecho de lanzarse a publicarlo es lo que más valora la gente. No me han hecho sentirme infravalorada, de hecho estoy en un grupo de escritores en Instagram del cual soy la más joven y me han integrado muy bien. Cualquier duda que tengo siempre se las pregunto y al momento acuden a ayudarme. Es una comunidad que siento como si fueran parte de mi familia».

«Siempre he querido dejar constancia de mis ideas, necesito liberarlas»


¿Qué te gustaría hacer sentir a sus lectores de El misterio de la diana y de Un mundo infernal«Me gustaría sacarles de la realidad. El día a día es muy duro. Al ser libros de fantasía quiero que se abstraigan del mundo y que sientan el libro como parte de ellos, como si estuvieran dentro del mismo».

Tu primer libro está basado en la isla de Tenerife y en una adolescente. ¿Tiene algo autobiográfico? «Hay algunos detalles que sí. Por ejemplo, varios personajes los he reflejado como a mis amistades, incluso llegando a usar los mismos nombres. Diría que esa es la parte que más similitud tiene con mi vida. De resto los municipios de la isla se mencionan, pero nada autobiográfico».

¿Alguna editorial te puso pegas por ser joven? «No fui por editoriales, he ido por auto publicación. Las editoriales son bastante caras y solo te dan un 10 % del valor de cada libro vendido. Mi segundo libro lo tengo en algunas librerías de la isla de Tenerife que lo di a conocer con una imprenta».

¿Cómo compaginas la escritura con los estudios? «Hay veces que tengo muchísimas tareas y no hay manera de escribir, pero no sé por qué el estrés de las clases me trae más ideas a la cabeza. Para mí es más fácil escribir cuando estoy en periodo escolar que en vacaciones. Siempre intento hacer todas las cosas de la universidad lo más rápido que puedo para dedicar el resto del tiempo a la escritura».

«Ventas no tengo muchas, es difícil abrir camino entre tantos autores»


¿Cómo es el camino hasta llegar a los premios al que te vas a presentar de Amazon 2022? «Voy a sacar mi poemario para ese concurso e intentaré tenerlo listo para el primero de mayo, y si no, pues cerca de esa fecha, a ver si tengo suerte. Cuantas más ventas tenga a más posibilidades tengo de aspirar de ganar».

¿Qué podemos esperar de tu primer poemario? «Está dividido en tres partes: en poemas de amor, desamor y critica social. Es el reflejo de las emociones que voy sintiendo y las voy transformando en poesía de rima. A mí me gusta mucho más los poemas de este estilo, me atrae muchísimo más, entonces todo mi poemario está basado en la rima de distintos versos».

]]>
Karmala Cultura une poesía y feminismo en su último evento con motivo del 8M https://periodismo01.ull.es/karmala-cultura-une-poesia-y-feminismo-en-su-ultimo-evento-con-motivo-del-8m/ Sun, 27 Mar 2022 07:00:00 +0000 https://periodismo.ull.es/?p=200132 Karmala Cultura presentó el pasado viernes, 25 de marzo, un evento que unió feminismo y poesía en la Sala de Cristal del Exconvento de Santo Domingo en La Laguna. Esta asociación, junto con la Concejalía de Igualdad y LGBTI de La Laguna, puso el broche final a una serie de encuentros en virtud del Día Internacional de la Mujer. Las participantes de este recital fueron Ana Vidal, escritora, poeta y microrrelatista; Noelia Morgana, actriz y escritora; Patricia Figuero, escritora, poeta y organizadora de talleres de cultura y literatura, y Reina Omega, música, rapera y escritora. El evento transcurrió entre las 18.00 y las 19.30 horas. 

Patricia Figuero comenzó el acto presentando a sus compañeras de escenario y dio paso a la primera de cinco rondas en las que la poesía retrató el significado de ser mujer a lo largo de la historia. Las cuatro artistas estuvieron acompañadas en todo momento de dos intérpretes de lengua de signos que tradujeron la fuerza de la lírica con gran maestría. Cada poeta, con su propia forma de escribir y recitar, dio como resultado una mezcla que llenó la sala de risas, aplausos e incluso lágrimas. 

La escritora Noelia Morgana recalcó la importancia del empoderamiento femenino y lo intrascendente que es el qué dirán. La poeta recordó en su poema Se puede que la mujer es libre de ser como quiera, sin tener en cuenta los estereotipos establecidos en el imaginario colectivo.

Por su parte, la escritora Ana Vidal hizo reír a la audiencia con sus poemas tan originales en los que trata cómo es la vida en pareja y los sentimientos tras una ruptura.

Queridos Reyes Magos.

Para él os voy a pedir bandejas de gusanos, una para cada día, 

que pueda tenerlos siempre en su menú y

 se le conviertan en mariposas al llegar al estómago. 

Que siempre le revoloteen, que no deje de sentirse enamorado.

 Pero no de mí, por favor, de mí ya no. 

La poeta Patricia Figuero emocionó al público con sus poemas sobre el valor de ser mujer y lo que eso conlleva, desmintiendo los mitos sobre la menstruación y el papel social que ha ejercido la mujer durante años. Finalizó con una pieza dedicada a su madre que hizo llorar al público y a sus compañeras. El encuentro llegó a su fin con la actuación de Reina Omega, que añadió melodía y guitarra a uno de sus poemas e interpretó una canción dirigida a su mujer. 

Por fuera de la sala habían colocadas dos mesas donde se podían adquirir gratuitamente bolígrafos y calendarios, además de pequeños libros de educación sexual y guías con los procedimientos establecidos para situaciones de violencia de género.

]]>
Carlos Battaglini propone un viaje poético necesario para sobrevivir https://periodismo01.ull.es/el-autor-propone-un-viaje-poetico-a-contracorriente-necesario-para-sobrevivir/ Sun, 20 Mar 2022 14:00:37 +0000 https://periodismo.ull.es/?p=197589 Tenerife Espacio de las Artes (TEA) acogió nuevamente al escritor conejero Carlos Battaglini en la presentación de su nuevo libro Otras Hogueras (Editorial Nazarí). Esta obra es un viaje interno y externo, una aventura donde se habla sobre la soledad autosuficiente refiriéndose a ese espacio de privacidad e intimidad que todos necesitamos para crecer.  Carlos Battaglini, nacido en el 1976, se licenció en Ciencias Políticas y Sociología. Vivió en África, en Canarias, en el Pacífico y en muchas zonas de Europa como por ejemplo: Madrid, Bélgica y Londres, pero el columnista de El País y medios internacionales, abandonó su carrera profesional para volcarse en la literatura.

Su primer libro Me voy de aquí (Editorial Nazarí) fue el más vendido entre los autores canarios en la Feria del Libro de Las Palmas en 2020 y cosechó un significativo éxito de críticas y ventas. Carlos Battaglini fue finalista en el III Certamen de Relatos Pérez-Taybilí en Toledo y seleccionado por la residencia de artistas Arteles en Finlandia. Otras hogueras supone una profunda incursión poética que ya ha recibido un importante reconocimiento general, es su segundo trabajo, que Jesús Urceloy, finalista del Premio Nacional de Poesía, describe como un escrito donde la poesía respira y es deliciosa.

La entrada a la presentación fue gratuita, aunque con aforo limitado. Carlos Battaglini pudo contar lo que encontrará el público en su obra y después de una ronda de preguntas y repuestas, se mostró el teaser en la gran pantalla de la sala de cine del TEA. Conocidos del escritor tuvieron la oportunidad de subirse al escenario para leer en alto algunos de los poemas que fueron respaldados por los aplausos del público y del propio autor.

 

]]>
Nayra Bajo presenta hoy su novela ‘Vida’ en Las Palmas de Gran Canaria https://periodismo01.ull.es/nayra-bajo-presenta-hoy-su-novela-vida-en-las-palmas-de-gran-canaria/ Tue, 12 Oct 2021 06:00:24 +0000 https://periodismo.ull.es/?p=186352 Nayra Bajo, subdirectora de PULL y estudiante de Periodismo de la Universidad de La Laguna, asistirá hoy, 12 de octubre, a la XXXIII edición de la Feria del Libro de Las Palmas de Gran Canaria para presentar su novela Vida. Además, también firmará algunos ejemplares de este proyecto que fue lanzado por la autora en octubre del año 2020. El Parque de Santa Catalina de la capital grancanaria acoge la celebración de este evento, donde Bajo estará a partir de las 16.30 horas para atender a todas aquellas personas que quieran que les firme sus libros y conozcan en persona a la escritora.

Vida es un libro que mezcla distintos géneros como la denuncia social, la ciencia ficción y la cotidianidad, que narra la historia de un hombre joven al que la vida le ha ido mal y se siente muy solo, por lo que decide suicidarse. Sin embargo, aparece una misteriosa organización que lo termina salvando.

Bajo escribió esta novela cuando se trasladó a París para estudiar Letras Modernas, pero asegura que se sintió «sola en una ciudad enorme que se traga a la gente y sin que le gustase lo que estaba estudiando». Por ello, empezó a escribir un relato corto de sus sentimientos y de introspección que se transformó en Vida. «Le fui dando forma porque me di cuenta de que no podía quedarse en un relato corto y poco a poco los personajes iban haciendo lo que querían», comenta la escritora.

Nayra Bajo se encontrará en la Carpa Sesión Continua, dedicada expresamente a diferentes novelistas del Archipiélago con presentaciones cada media hora. Esta edición de la Feria del Libro, dedicada a la figura de Tomás Morales con motivo del centenario de su muerte, finaliza hoy con más de 177 presentaciones y 16 casetas a sus espaldas.

]]>
‘Mil soles espléndidos’, una obra sobre sororidad en un Afganistán en guerra https://periodismo01.ull.es/mil-soles-esplendidos-una-obra-sobre-sororidad-en-un-afganistan-en-guerra/ Mon, 16 Aug 2021 06:00:30 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=181416 Harami, bastarda. Esa es la palabra que, incluso antes de nacer, marcó la vida de Mariam, una de las coprotagonistas de la novela histórica Mil soles espléndidos, de Khaled Hosseini, que recibe su nombre por el poema Kabul de Saib-e-Tabrizi. Mariam nació en 1959 en la ciudad de Herat, Afganistán, en una aislada casita a las afueras. Allí vivía junto a su madre, quien no dudaba en que «como la aguja de una brújula apunta siempre al Norte, así el dedo acusador de un hombre encuentra siempre a una mujer». Sin embargo, la admiración de Mariam por su padre, al que solo veía una vez por semana, parecía ser inquebrantable.

Al cumplir los 15 años, su cotidianidad y percepción de la realidad dieron un vuelco tan inesperado como traumático. A partir de ese momento, durante casi dos décadas, su mundo permaneció inmóvil, solo cargado de sufrimiento silencioso. Los desastres de una guerra interminable en territorio afgano, causada por el intervencionismo de otros países y un conflicto étnico-histórico e ideológico entre la propia población, acabaron trayendo a su vida a la joven Laila, de 14 años, cuando Mariam ya tenía algo más de 30.

Tazas de té entre la violencia dentro y fuera de casa


Sus experiencias vitales son radicalmente distintas: Laila se había criado en Kabul, la capital del país, en un entorno progresista. Su padre, cuyas prioridades eran la seguridad y educación de Laila, aseguraba que «ahora es un buen momento para ser mujer en Afganistán», debido a la ocupación soviética, que comenzó el mismo día del nacimiento de Laila, y que contribuyó a la adquisición de derechos y libertades femeninas, como la escolarización. Al margen de ese razonamiento, aunque él lo tenía presente, quedaba la guerra que se libraba en el país, en la que participaban sus otros dos hijos en el bando muyahidín, y que no cesaba de acumular víctimas.

Tras la derrota de las tropas de la Unión Soviética, las imposiciones de las facciones muyahidines más conservadoras, y posteriormente la aplicación de la sharia (estrictas leyes islámicas) con la toma del poder de los talibanes, esos tiempos de avances feministas fueron arrancados de raíz.

Lo que comenzó siendo una relación de rivalidad, hostilidad, e incluso puede que odio, terminó por forjar una amistad entre las dos mujeres capaz de hacer frente a la opresión patriarcal que las quería enemigas. Mariam y Laila, cuyos destinos se unieron por la desgracia, se presentan en esta obra como una poderosa muestra de sororidad. Y así, un acto tan trivial como tomar un par de tazas de té se convirtió en una vía de escape de la violencia que asolaba sus vidas con bombas, golpes, miedo y el conocimiento del mundo solo a través de un hombre.

De refugiado a médico y novelista


En 1980, a sus 15 años, y un año después de la invasión soviética en Afganistán, Khaled Hosseini, autor de Mil soles espléndidos (2007), obtuvo asilo político en Estados Unidos. Allí estudió Medicina y, en 2003, lanzó su primera obra, Cometas en el cielo, cuyo abrumador éxito le valió su adaptación cinematográfica. En ella, narra la historia ficticia de dos padres y dos hijos afganos con un abismo social entre ellos, de su amistad, y de cómo les afecta una larga e injusta guerra, profundamente marcada por la opresión étnico-histórica.

Además, Hosseini es autor de la novela Y las montañas hablaron (2013) y el poemario Súplica a la mar (2018), este último ilustrado por Dan Williams, y cuyos beneficios están destinados a proyectos de ACNUR para personas refugiadas. El libro publicado en 2013 examina, desde cierta lejanía, las secuelas de la guerra. Trata temas como el amor, el sacrificio, el sufrimiento y el vacío de las promesas que se esconden detrás del conflicto bélico, no solo desde Afganistán, sino también una vez fuera del país, tras huir, llegando a lugares como París, Tinos y San Francisco.

Además de los cuatro libros, el autor ha escrito muchos otros relatos cortos. Foto: NBDV

Una mirada femenina afgana


En sus tres novelas, el escritor explora lo que en un principio puede parecer, básicamente, lo mismo: un Afganistán destrozado y dividido, historias de dolor y, en ocasiones, de superación. Nada más lejos de la realidad, Hosseini es capaz de ofrecer múltiples lecturas y perspectivas de la realidad, creando no uno, sino muchos relatos que no se complementan, ya que constituyen una totalidad individual por sí mismos. Todo ello, con un riguroso y detallado telón histórico que arroja luz sobre lo que es la guerra actualmente en el país de Oriente Medio.

La implicación del autor con las personas refugiadas, sobre todo afganas, va más allá de su obra. Creó la Fundación Khaled Hosseini, para la asistencia humanitaria en Afganistán; es embajador de buena voluntad de ACNUR y utiliza sus redes sociales para dar a conocer la situación de su país de origen, a pesar de residir en California desde hace décadas. Este pasado viernes, 13 de agosto, se hizo eco de su preocupación por las recientes ocupaciones talibanas. En sus declaraciones, puso especial énfasis en el caso de las mujeres, quienes, según expresó, «tienen que perder más que cualquier otro grupo».

En Mil soles espléndidos, el autor logra adquirir una mirada femenina afgana y retratar vívidamente la violencia y sufrimiento tan específicos que sufren. Con sutileza pero crudeza, las duras historias de Mariam y Laila reflejan la habilidad que Nana, la madre de Mariam, identificaba como la única necesaria para ellas: tahamul, resistir. Aunque, gracias a la fuerza acumulada tras toda una vida como harami, nutrida con el amor que le dio Laila, Mariam consigue marcar un punto de inflexión que conduce a un final agridulce, pero con cierto consuelo. Real, doloroso y esperanzador.

]]>
‘En la Tierra somos fugazmente grandiosos’, una obra intimista https://periodismo01.ull.es/en-la-tierra-somos-fugazmente-grandiosos-una-obra-intimista/ Sat, 31 Jul 2021 06:00:27 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=178914 Como el título de esta novela, nuestra época de mayor esplendor, casi se podría decir, dura un instante. Esta obra, cuyo autor revelación se llama Ocean Voung, se presenta como un relato en el que convergen muchas realidades. Bajo la dedicatoria inicial a su madre, se configura como un escrito de autoficción, en el que su protagonista lucha contra su procedencia y su homosexualidad, ante una familia disfuncional, en un país extranjero.

Si bien una novela escrita por un poeta significa un cúmulo de emociones concentradas, esta no sería la excepción. En palabras del autor, afirma haber escrito con tanta vehemencia que no sabe ni cómo se configuró el relato final. Lo cierto es que, a medida que nos adentra en la lectura, se pueden descubrir citas inspiradoras y de sutil belleza que se debaten con la crudeza de una vida que le repercute.

Ocean Vuong, nacido en la ciudad de Ho Chi Minh (conocida comúnmente como Saigón), en 1988, emigró a los Estados Unidos con su familia en 1990, tras pasar un año en un campo de refugiados en Filipinas. En 2014 ganó con El cielo nocturno con heridas de fuego, el Whiting Award, el Foward Prize y el premio T.S Eliot en Inglaterra. Actualmente es profesor en la Universidad de Amherst College de Massachussets y esta es su primera novela.

La obra cuyo título original es On earth we’re briefly gorgeous ha sido traducida a varios idiomas, entre ellos al español, con la editorial Anagrama, gracias a la traducción de Jesús Zulaika, conocido además por traducir varias obras al español del Permio Nobel de Literatura 2017, Kazuo Ishiguro.

«En una vida de un solo uso, no hay segundas oportunidades»


Con un estilo jovial, pero a la vez con toques nostálgicos, cuenta una historia que se construye a sí misma. El protagonista, también conocido con el mote impuesto por su abuela, «Perro pequeño», le escribe una carta a su madre con la certeza de que nunca podrá leerla, ni aunque llegue a sus manos, ya que es analfabeta. Con lo que es en realidad un examen de conciencia sobre los elementos claves que han conformado su identidad como hijo de inmigrantes que viajan rumbo a los Estados Unidos.

Es en esta larga epístola donde se contextualiza a sí mismo, a la relación tóxica con una madre que no sabe demostrar afecto, a un padre ausente y violento, y a una abuela llena de recuerdos que con el paso de la vejez se van borrando de su memoria.

En otras misivas le revela cómo se enamora de su amigo, Trevor, un joven que emana una masculinidad y resentimiento ante la figura femenina que solo pretende esconder lo que siente en realidad. Narra con minuciosos detalles cada uno de sus encuentros sexuales, caracterizados con una candidez y erotismo típicos de una persona que se está encontrando a sí misma en un lugar que ni siquiera habla su propio idioma.

«¿Pero por qué la lengua de la creatividad no puede ser la lengua de la regeneración?»


La lengua, pese a ser su principal barrera para comunicarse, es a la vez el instrumento maravilloso en una antítesis que combina dos mundos y formas de expresar sentimientos que no entienden de abecedarios. «Déjame volver a empezar» son las palabras con las que comienza el autor su libro y con las que termino yo esta reseña.

]]>
‘Poesía Árabe y Cráteres Lunares’, una fusión entre astrofísica y literatura https://periodismo01.ull.es/poesia-arabe-y-crateres-lunares-una-fusion-entre-astrofisica-y-literatura/ Wed, 21 Jul 2021 07:00:58 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=179049 El próximo viernes, 23 de julio, a las 21.30 horas, tendrá lugar Poesía Árabe y Cráteres Lunares, un evento en el que se mezclarán con armonía la astrofísica, la literatura y la ciencia en una noche protagonizada por la Luna llena del ciervo. El encuentro se llevará a cabo en el Parque Estelar Starlight Camino Barranco de Badajoz, situado en Güímar. El objetivo es acercar a la gente la admiración del cielo nocturno y resaltar la poesía árabe escrita por mujeres, ya que las poetisas musulmanas han estado silenciadas a lo largo de los siglos.

La encargada de organizar este proyecto es Sandra Ramírez, fundadora de la Reserva Natural del Cielo y la Tierra y creadora del Parque Estelar Starlight Camino Barranco de Badajoz y educadora de la NASA.

El evento comenzará con una visita guiada del Parque, donde se mostrará el perípato y se narrarán los textos árabes, para después seguir a través de la Base 1 y la Base 2, que está directamente conectado con su programa con la NASA. Luego, la velada continuará con una proyección para que las personas que acudan puedan ver nuestro satélite y observar sus distintos cráteres, mares, montes, etc. Además, se realizará «una correlación, tanto de los beduinos del desierto como de los antiguos astrónomos árabes, ya que son uno de los más importantes en este ámbito», comenta Sandra Ramírez. Asimismo, también se hablará de la relación que tendría la Luna con las caravanas de la Ruta de la Seda y del desierto.

Según Ramírez, «cualquier literatura del mundo es importante, sobre todo si habla de cosas y emociones bonitas, por lo que me da igual si es chino, japonés o ruso, lo que quiero es extraer lo más importante de cada cultura». Por ello, nacen proyectos como este, para que la sociedad pueda apreciar y disfrutar lo que esconden las diferentes culturas del mundo a través de las letras.

]]>
«La situación geográfica no es garantía de más o menos éxito en la escritura» https://periodismo01.ull.es/la-situacion-geografica-no-es-garantia-de-mas-o-menos-exito-en-la-escritura/ Fri, 16 Jul 2021 06:01:39 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=177788 En una tarde calurosa de verano, de esas en la que los pensamientos divagan sin ningún propósito, nació en Carmen Cuarzo un pasatiempo que terminaría convirtiéndose en una pasión. Originaria de Santa Cruz de Tenerife, la escritora con varias publicaciones a sus espaldas recuerda cómo en plena adolescencia cogió un lápiz y un papel sin motivo aparente pero que, sin darse cuenta, la llevó a un mundo de infinitas posibilidades, con lo que siguió escribiendo por pura diversión. De esa tarde hasta ahora ya han pasado 20 años.

De profesión, fantasma de Hubert Monteilhet, El príncipe de la niebla de Carlos Ruiz Zafón, Escribir de Marguerite Duras y La otra orilla de Julio Cortázar fueron los cuatro libros que marcaron su porvenir como escritora: «Al leerlos sentí la necesidad de mejorar, de que mis textos fuesen algo más que ocurrencias. Fue entonces cuando comencé a formarme», confiesa.

Cuarzo, fiel conocedora de que la práctica hace al maestro, le suele dedicar un promedio de dos a tres horas todos los días a la escritura. Incluso subraya que, aunque no se tenga inspiración se debe trabajar con regularidad, ya que la imaginación según ella, debe ser combinada con buenas dosis de autodisciplina y el buen uso del tiempo, tanto así como aquel conejo blanco de Alicia en el país de las maravillas y su obsesión, casi enfermiza, por aprovechar cada segundo.

«Primero realizo un esquema de la historia y a partir de ahí dejo que todo fluya»


Muchas personas escriben con arrebatos, de esos que te hacen despertar a las tres de la mañana de un sábado para escribir un inicio sin conocer el final. Otras, más cautas, planifican todo el entramado creativo pero que, así como un boceto, luego definirán los trazos más gruesos, hasta que el resultado sea una obra completamente diferente a la que figuraba ser en un principio. Carmen Cuarzo, por su parte, suele combinar las dos formas. Amante de la escritura creativa, tiende a realizar un esquema de lo que será la historia y luego sus propios protagonistas se construyen a sí mismos en una fluidez que la lleva al desenlace.

Desde 2010 hasta el día de hoy ha publicado tres libros de cuentos, una novela corta, una antología, una guía sobre la creación de relatos cortos, otra referente a la autopublicación y una tercera de creación literaria. Entre algunos de sus títulos figura dentro del género de relato corto Delicias amargas, o la antología La mujer hecha verso: Diecinueve poemas creados por mujeres, etc.

La escritora, con una perspectiva positiva, declara que quien lo decida puede vivir plenamente de la escritura. Incluso ante la pregunta sobre si en Canarias se dificulta más esa labor, responde que «con el paso de los años he visto que la situación geográfica no es garantía de tener más o menos éxito, sino que depende en gran medida de la habilidad que tenga el escritor o la escritora para encontrar a su público objetivo, a la editorial adecuada o a ambos».

La autopublicación le permite mayor libertad


Por su parte y por pura preferencia sin ánimo de desprestigiar, elige siempre la autopublicación antes que a la editorial. Según ella, el control y dominio que posee sobre sus obras le otorga cierta seguridad. Disfruta de la escritura, podría decirse, pues, en todo su esplendor, ya que vive el proceso desde la idea, pasando por la plasmación hasta la distribución.

La lectura, que desde tiempo inmemoriales ha sido el único billete gratuito a un viaje de ida, ya que al terminar de leer no se es la misma persona antes del mismo, ve hoy en día un mundo fluctuante que varía de formato, pero no de esencia. Para Nabokov el buen lector es aquel que tiene imaginación, memoria, diccionario y cierto sentido artístico. A Carmen, por su parte, le gusta que cuando lean sus obras saquen sus propias conclusiones de lo que se está leyendo y no sean meros espectadores de la acción: «Es un ser inteligente y merece ser tratado como tal».

La escritora, que se encuentra ahora trabajando en la publicación de nuevos cuentos y de la preparación de su próximo libro de relatos, Duermevela, vive con pasión todas las vertientes de la escritura, desde que la conoció aquella tarde de verano.

]]>
José Ramos: «La literatura LGTBIQ+ sirve como un modelo para la juventud» https://periodismo01.ull.es/la-literatura-lgtbiq-historia-y-perspectiva-social/ Mon, 28 Jun 2021 06:00:54 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=176555 José Antonio Ramos Arteaga es docente en el área de Literatura Española en la Universidad de La Laguna. Es autor de cuatro libros y nueve artículos, entre los que se encuentra Los armarios del franquismo: el diario del poeta Juan Berniery múltiples colaboraciones en la creación de otras obras. El profesor tiene un gran conocimiento sobre la llamada Literatura LGTBIQ+, un subgénero reivindicativo que busca contar las vivencias y dar un espacio de expresión único para las personas de este colectivo.

Se conoce como Literatura LGTBIQ+ a aquella que plantea narrativas donde sus personajes se identifican dentro de este colectivo, y donde el contexto de la obra muestra la perspectiva del mundo de una persona que pertenezca al mismo. En ella, se incluyen varias «formas de sensibilidad, de orientaciones, de subjetividades y de identidades», explica Ramos Arteaga.

«Occidente ha sido un territorio de exclusiones»


La historia de este subgénero es bastante larga, si nos remitimos a cualquier texto a lo largo de la historia que planteara narrativas «vinculadas a las orientaciones, a las identidades, tradicionalmente llamadas gay y lesbiana. Estas tienen mucha tradición literaria, otra cosa es que no han estado en el canon». Lo que corresponde, según el docente a «la homofobia en una sociedad como la nuestra, que tiene una raíz judeocristiana. Evidentemente va vinculado mucho a la lectura que se ha hecho de la Biblia y el sentido de exclusión que se le ha dado».

La historia indica que Occidente ha sido, fundamentalmente, «un territorio de exclusiones, donde se ha perseguido al judío, a la mujer, al homosexual. Es decir, siempre ha habido determinadas poblaciones marcadas por el estigma social». De esto, Ramos Arteaga concluye que la sociedad implantó «tres discursos brutales; el religioso, que los convierte en personas contranaturales, es decir, que van en contra de la orden de Dios; en enfermos, según el  médico, y en delincuentes o criminales, según el discurso jurídico». La conformación de estos ideales crearon lo que conocemos como la «homofobia occidental».

La literatura LGTBIQ+ nace entonces de un colectivo que lleva miles de años reprimido, cuyas obras reflejan el reclamo y la frustración causados por un largo periodo de sufrimiento. Por esto, cuando se vio la posibilidad de escribir, de editar y de publicar, «es normal la actitud de victimización en un primer momento», afirma el docente. Sin embargo, él cree que este enfoque de los textos debe cambiar debido a que ya ha «pasado el período de quejarse. Tenemos que pasar a una actitud más reivindicativa, más de lucha. Es decir, de ponerse y de imponerse».

«A la ficción puede dedicarse cualquier persona»


La literatura nace de la premisa de que dentro de los libros se puede plasmar cualquier mundo, sin importar cuál sea el contenido o mensaje que se busque expresar. Si esto lo trasladamos al subgénero LGTBIQ+, nos encontramos con la posibilidad de que personas externas al colectivo se puedan enmarcar dentro de este tipo de expresión literaria.

José Ramos Arteaga establece que «la literatura trabaja con la ficción y a esta se puede dedicar cualquiera. Cualquier persona puede construir mundos posibles». Sin embargo, si hablamos de autoficción, es decir, una historia en la que la persona autora se incluye como sujeto en la narrativa, «es evidente, que al hablar de las propias experiencias, solo se puede hablar desde la identidad y orientación propias».

Aunque la literatura acoge cualquier perfil, en cuanto a la creación de autoficción, es indudable que «se puede construir un personaje, que no seas tú, que tenga la orientación que desees. No obstante, cuando estás utilizando el tono confesional, intentando recrear minuciosamente los procesos psicológicos de una persona, es evidente que alguien del colectivo sabe mucho más de estos y los sabe expresar mucho mejor», concluye el docente.

«La mayor parte de la literatura vendida no tiene vinculación con esta problemática»


Existe una gran cantidad de editoriales que están enfocadas, o que han dado prioridad a obras pertenecientes al subgénero LGTBIQ+, como Océano, Ella lee o alguna colección de Bellaterra. Se podría pensar que la preferencia por estos textos está basada en un interés económico de parte de los distribuidores, que buscan aprovechar la vinculación con el colectivo para garantizar un público objetivo. Ramos Arteaga opina que «habría que pensar en el caso contrario, ya que en la mayor parte de la literatura que se vende, no tiene ningún protagonismo, ni las editoriales encargan textos, los temas que tengan que ver con esta problemática. Es decir, es un mecanismo de visualización lógico».

La labor de visibilidad es necesaria, debido a que «la gente joven que está saliendo, que a lo mejor es fluida de género, que ya desde el principio se posiciona como gay, pleno o bisexual. Todas estas personas necesitan de un modelo. Leer novelas protagonizadas por personajes como como ellos o como ellas, y saber que existe otro tipo de posibilidades de amar, de compartir y de estar en el mundo», concluye el profesor.

]]>
‘Gente normal’, un amor no tan típico https://periodismo01.ull.es/gente-normal-un-amor-no-tan-tipico/ Sat, 26 Jun 2021 07:00:16 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=176411 El público está acostumbrado a leer las típicas historias de amor en las que todo sale bien y perfecto. Chica conoce a chico, cruzan miradas un día, mantienen dos conversaciones vacías, se enamoran y termina en pareja y felices para siempre. Gente normal, de Sally Rooney, llegó para romper este esquema al que la industria de la novela romántica ha acostumbrado al público. Una historia de amor ente dos adolescentes que perdura a lo largo de los años durante unos vaivenes constantes.

Esta novela narra la historia de Marianne y de Connell. Él es el popular del instituto y ella la rara con la que nunca hablan. La madre del chico trabaja limpiando en la casa de la familia de la chica. De momento parece el típico cliché inglés que no se escapa de los márgenes de lo común, pero por algo tenía que empezar Rooney a construir la historia. Como es de esperar, ambos personajes se enamoran y empiezan a tener una relación en secreto, lejos de la vista del resto de gente del instituto. Sin embargo, hay algo que falla constantemente entre Marianne y Connell.

Gente normal no es una historia de amor, por mucho que algunas personas puedan creer. Gente normal es una historia de luchas internas que tienen ambos personajes. Es una historia de dos personas que se aman tanto que no son capaces de encontrarse. Es una historia de avances a pasos de hormiga y de retrocesos a escala de gigantes. Es una historia que en momentos se puede sentir felicidad mientras que en otros el vacío y la tristeza carcome por dentro.

Descripciones que crean perfectos escenarios mentales, diálogos que están bien hilvanados y distintas épocas de la vida de las personas protagonistas que se suceden de forma dinámica. Todos elementos que hacen de que la novela sea entretenida y que enganche desde el primer capítulo.

La depresión, la baja autoestima, la toxicidad, la amistad y la violencia son algunos de los temas que la autora integra de forma perfecta en las líneas de la novela y que trata con una delicadeza que hace empatizar a cualquiera.

Adaptación a la pequeña pantalla


Debido al éxito de la novela, el pasado año 2020 se estrenó la serie Normal People. Fue producida por Element Pictures y distribuida por BBC Three y Hulu. En España se puede ver a través la plataforma Rakuten TV, Amazon Prime Video con suscripción premium y por StarzPlay.

Para la adaptación se contó con la autora Sally Rooney. La serie es una digna conversión de la obra en la cual se refleja la historia tal cual es, sin alteraciones o elementos que difieran de las intenciones originales del libro. Doce capítulos de media hora en los que se reflejan, de la mejor forma posible, el espíritu de la pareja.

Una excelente actuación por parte de Paul Mescal (Connell) y de Daisy Edgar-Jones (Marianne), una fotografía espléndida y una banda sonora que han hecho que la adaptación de Rooney haya sido nominada a distintos premios como los Globos de Oro o los Emmy.

]]>
La escritora Remedios Zafra presenta en Tenerife su último ensayo, ‘Frágiles’ https://periodismo01.ull.es/la-escritora-remedios-zafra-presenta-en-tenerife-su-ultimo-ensayo-fragiles/ Mon, 07 Jun 2021 07:00:15 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=174565 Frágiles es el nuevo ensayo de la escritora cordobesa Remedios Zafra. Se trata de «un retrato construido sobre cartas de la nueva cultura ansiosa del trabajo inmaterial y un intento de encontrarle una salida», según lo define. El pasado viernes, 4 de mayo, tuvo lugar en el Tenerife Espacio de Las Artes (TEA) la presentación de la obra, que Zafra lanzó al mercado el 28 de abril. Con la mediación de Izaskun Legarza Negrín, dueña de la Librería de Mujeres de Santa Cruz de Tenerife, la autora hizo un repaso de sus fuentes de inspiración, sus inicios en el mundo de la escritura, y habló del feminismo desde su entendimiento.

Durante el evento, Zafra desveló que el libro estuvo motivado por la recepción de la gente que leyó El Entusiasmo, una obra generacional que publicó anteriormente sobre el trabajo precario y creativo en la era digital. Se enmarca dentro de un escenario de desilusión cuyas bases se asientan en la crisis económica. Su publico lector comenzó a escribirle cartas y correos como respuesta a las vivencias que expone sobre la vida y el empleo, comentando su propia experiencia.

«Pensé que aquellos mensajes no podían quedarse sin respuesta porque se trataba de una multitud de personas que, sin conocerse entre sí, compartían tanto que yo las veía con conectividad con esa analogía que se ve a lo largo de todo el libro entre la precariedad laboral y el patriarcado», expone Zafra.

«Vidas que son trabajos y trabajos que son vidas»


Frágiles habla de esa vida-trabajo, que se desarrolla habitualmente en contextos precarios, orientada al hacer y no pararse a pensar en nada, ni si quiera en el propio bienestar. Resume la realidad de mucha gente que vive encadenada a las pantallas, y que, de cierto modo, «tiene esas vidas que son trabajos y trabajos que son vidas».

Cabe destacar que el ensayo nació bajo el nombre de 500 sábanas, que tiene que ver con la ansiedad derivada de esos trabajos contemporáneos que poco a poco van dejando huella en las personas. Remedios explica que «esa huella no se ve desde un principio como pasaría con una sábana, pero que conforme avanza el tiempo su peso se va notando como lo harían 500 sábanas».

La presentadora, Izaskun Legarza, destaca al finalizar el evento la capacidad que tiene Zafra para llevar a cabo la escritura de ensayos diferentes, que se salen de lo convencional. «Se trata, sin duda, de una escritura literaria, casi poética, recurriendo a sueños para crear prólogos de reflexiones científicas hechas para que la gente pierda el miedo a leer este género», afirma.

]]>
Edwin Díaz, la mente detrás de ‘Azar’ https://periodismo01.ull.es/edwin-diaz-la-mente-detras-de-azar/ Sun, 23 May 2021 09:35:42 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=171943 Edwin Díaz Reyes es un joven escritor de 22 años del sur de Tenerife, concretamente de San Isidro. Tras diferentes experiencias en el ámbito laboral, el granadillero decidió plasmar sus inquietudes en el papel. Su libro de microrrelatos, Azar, fue publicado el pasado 13 de abril por la editorial Círculo Rojo. El municipio de Granadilla de Abona le dio la oportunidad de presentar su obra en una feria del libro virtual titulada Al libro albedrío.

Además de leer y escribir, ¿tiene otras aficiones?«Siempre me ha gustado el fútbol, es una afición que tengo desde que soy pequeño. También me gustan otros deportes como el baloncesto, el cual suelo ver por televisión e internet y que estoy comenzando a practicar. ¡Y el cine! Me encanta ver películas».

¿Cómo surgió su pasión por la escritura?«Mi pasión por escribir surge tras haber leído Mujeres, de Charles Bukowski. A partir de ese momento, algo en mi cerebro pareció desbloquearse y comencé a tener pensamientos, ideas y reflexiones que nunca antes había tenido. Tras leer ese libro comencé a escribir como forma de desahogo».

¿En qué momento decidió escribir de manera profesional? «Empecé por un relato, luego otro y otro hasta tener 39 en total. Cuando obtuve esa cantidad, fui directo a mi objetivo de sacar un libro y escribir ya de manera profesional».

 «Azar es una obra que trata sin tapujos la perspectiva pesimista ante la vida»


¿Qué le motivó a elegir un género como el microrrelato para escribir AzarEchándole un vistazo a los relatos que tenía escrito, no me daba para redactar una novela. A parte, mi idea siempre fue escribir con microrrelatos y hablar de muchos temas diferentes. Leo bastantes reflexiones así que estoy influenciado por este tipo de narraciones».

¿Cómo surgió la idea de Azar?«El título del libro surgió de un análisis que realicé puesto que todo lo que había escrito hasta ese momento no tenía una temática definida. La obra no contaba con una historia desarrollada y continua, al revés, eran relatos independientes unos de otros. Así que estuve dándole vueltas a qué palabra podía utilizar para englobar todos los temas, y al cabo de un rato, me vino la palabra ‘azar’ a la mente».

¿Cómo definiría su libro?««Es una pregunta muy interesante. Mi libro lo defino como una obra que trata sin tapujos la perspectiva pesimista ante la vida que, a menudo, se intenta silenciar o adornar. Está claro que cada uno percibe la realidad de una manera distinta, pero lo que quiero reflejar en mi libro es la realidad en el mundo».

¿Podría comentar cuál es su finalidad como escritor?«Es hacer ver a la sociedad que no todo es de color de rosa, que las cosas vienen detrás del trabajo duro y el esfuerzo. Para todo ello, muestro cómo es el mundo de hoy en día, cómo pensamos, qué vemos y sentimos. Esas sensaciones las transmití desde mis experiencias y de mi percepción de la realidad».

«Cuando termino un relato solo pienso en cuánto tardaré en escribir otro»


¿Qué siente al leer lo que escribe?«Si te digo que no siento algo de orgullo cuando leo lo que escribo, te estaría mintiendo. Son líneas que me salen del alma y de lo más profundo de mi ser».

¿Cómo fue el proceso creativo?«El proceso creativo fue muy rápido. El primer relato lo escribí un 22 de octubre, al cabo de dos meses tenía el libro acabado. No suelo perder la concentración cuando estoy relatando, suelo ir con una idea fija, la desarrollo y la concluyo. Así que por eso pude completar la obra de manera tan rápida».

¿Qué tipos de problemas encontró al relatar?«Hay veces que me encuentro menos inspirado que otros días. Aunque, el principal problema que encuentro es al acabar un relato. Cuando terminaba uno solo pensaba en cuánto tiempo tardaría en escribir otro».

¿Tiene un horario determinado? ¿Bajo qué ambiente suele escribir? «No tengo un horario determinado, pero suelo escribir por la noche, que es cuando más me concentro. Además, suelo hacerlo en mi casa con las luces apagadas y las ventanas abiertas, con música clásica de fondo y un par de cigarrillos».

«Estoy escribiendo la segunda parte de Azar, la idea es realizar una trilogía»


¿Cómo se siente al haber conseguido publicar su primer libro siendo tan joven?«Estoy muy contento. Además, el ayuntamiento de Granadilla de Abona contó conmigo para su Feria del Libro así que estoy en un momento de mi vida muy feliz. Quiero aprovecharlo y seguir dando lo mejor de mí».

En línea con su participación en el evento literario, ¿cree que la isla de Tenerife permite a sus escritores más jóvenes entrar en el mercado?«Creo que influye si te sabes mover o no. También creo que no vas a tener la misma oportunidad en Canarias que, por ejemplo, en grandes ciudades o capitales de la Península. Aunque bajo mi opinión, el que trabaje duro y tenga talento puede destacar en cualquier lugar del mundo».

¿Cómo han acogido los lectores Azar?«La gente me ha ayudado mucho compartiéndolo y promocionándolo. Ha sido un acogimiento positivo, pero también hay gente la que no le ha agradado del todo, lo respeto».

¿Tiene pensado escribir otro libro?«¡Por supuesto! Estoy escribiendo la segunda parte de Azar. La idea es realizar una trilogía, y cuando haya cerrado esa etapa de mi vida con los microrrelatos, atreverme a hacer novelas».

]]>
Las ‘influencers’ Laura Escanes y Gema Gallardo incentivan la lectura en Twitch https://periodismo01.ull.es/las-influencers-laura-escanes-y-gema-gallardo-incentivan-la-lectura-en-twitch/ Wed, 19 May 2021 07:00:56 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=170196 No hay duda de que las nuevas tecnologías están suponiendo una verdadera revolución en todos los campos del entretenimiento: películas en streaming, gimnasio en casa, música a la carta… Así, el ámbito literario tampoco se ha quedado atrás. Desde finales del mes de abril, Laura Escanes y Gema Gallardo han decidido fundar un club de lectura durante sus retransmisiones en Twitch, donde cada domingo, comentan distintas publicaciones literarias junto a su público internauta, que serán elegidas por votación popular.

La dinámica es simple: en estas reuniones de leyentes semanales, solo cuatro de sus miles de viewers tendrán la oportunidad de participar en directo, acompañando a las reconocidas creadoras de contenido, por medio de la aplicación Discord. Para ello, deberán registrar una suscripción al contenido de ambas, a través de una pequeña aportación económica.

Además, entre las personas que ostentan estos privilegios, también se sortearán diez ejemplares del libro a debatir, firmados por su autor o autora. Por otra parte, el resto de los presentes podrán seguir disfrutando de visualizar las sesiones de forma completamente gratuita.

Gema Gallardo cuenta con más de un millón de internautas en su canal de Twitch. Foto: PULL

Otra de las novedades de este club cibernético es que pretende invitar a las personas que recientemente hayan finalizado una novela a poner en común los diferentes puntos de vista entre la autoría, el público y las propietarias de ambos canales.

En este sentido, le tocará a Javier Castillo, con su novela El Juego del Almala, la obra friccionada elegida como estreno. Castillo, como primer protagonista de esta idea, busca incentivar el gusto por las letras en una audiencia, que en números, alcanza la cifra de 1130000 personas.

Sin embargo, este no es el único proyecto cultural del estilo que se encuentra en la red actualmente. La Vecina Rubia, otro perfil muy conocido en el mundo de las redes sociales, con casi tres millones de personas suscritas, ha lanzado recientemente su propio grupo de lectura en Instagram.

Otras plataformas como Ahora Qué Leo, impulsada por La Sexta y Crea Cultura, en el que disponen de un espacio donde diariamente se recomiendan libros y textos. Por lo que, en definitiva, Internet ha abierto la posibilidad de fomentar y cultivar la pasión literaria y llegar a un mercado todavía más amplio.

]]>
La reconocida escritora Sara Mesa presenta su nueva novela en el TEA https://periodismo01.ull.es/la-reconocida-escritora-sara-mesa-presenta-su-nueva-novela-en-el-tea/ Thu, 13 May 2021 14:31:07 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=171345 Tenerife Espacio de las Artes (TEA) fue escenario ayer miércoles, 12 de mayo, a las 19.00 horas, de un encuentro con la escritora Sara Mesa. El evento versó principalmente sobre el último libro de la autora, Un amor, publicado el año pasado por la Editorial Anagrama, y se enmarcó en el ciclo Diálogos de Escritura, organizado en colaboración con la Librería de Mujeres. Contó con la participación de la dueña del negocio, Izaskun Legarza, que ejerció de moderadora y se adentró junto a la autora en el mundo de su creación literaria. Periódicos como El País y La Vanguardia la catalogaron como la mejor novela del año 2020 y obtuvo el Premio de los Libreros 2021 en la categoría de ficción.

Mesa, licenciada en Periodismo y Filología Hispánica, ha experimentado con varios géneros, que van desde escribir en verso a la prosa, pasando por ensayos como Silencio Administrativo (2019). De entre su producción destacan el poemario Este jilguero agenda, que se hizo con el Premio Nacional de Poesía Fundación Cultural Miguel Hernández 2007, y Cicatriz, ganador del Premio Ojo Crítico de Narrativa en 2015.

Un proceso creativo «resbaladizo»


Mesa explica que cuando empieza a escribir no hay nada demasiado planificado. Confiesa que, en la ficción, le funcionan los formatos breves, ya que permiten una escritura más condensada y consigue mantener a la gente que lo lea sumergida en la historia. A modo de comparación, la escritora expresó que «quería que todo el tiempo fuera como una goma elástica que se mantuviera en tensión constante».

En cuanto al lugar donde se ambienta la trama, se mezclan recuerdos y paisajes de pueblos de Sevilla, donde se mudó de pequeña con su familia, con otros de Toledo, así como elementos ficcionales oníricos, fruto de sus frecuentes sueños. Como curiosidad, también planteó que su condición de miopía puede haber tenido influencia en su forma de describir las cosas, con una lejanía borrosa y atendiendo a los detalles más cercanos.

Historias posibles y no idealizadas


De la charla destacó la explicación de la escritora acerca de la perspectiva de género que se asocia al libro. Aclara que es inevitable que esté presente porque es una mujer, pero hizo hincapié en que porque la protagonista sea un personaje femenino no significa que vaya a resolver heroicamente los problemas que se le presentan, o que se identifique con ella cualquiera que lo lea. «La literatura no es el arte de lo que debería ser, es una especie de representación de lo que es, aunque describa situaciones incómodas que preferimos ignorar», explicó en este sentido.

Como creadora busca contar relatos que podrían ser reales sin ningún otro objetivo oculto, reflejando, a veces, a través de los personajes, discriminaciones como las diferencias de clase. Como ejemplo de estas realidades ocultas menciona su obra Cara de Pan (2018), que trata sobre la relación entre una chica de 13 años y un hombre maduro, la cual se ha visto envuelta en polémica por parte de algunas personas por la delicadeza del tema que toca.

]]>
«El gusto por la lectura me lo inculcaron siempre mi madre y mi abuela» https://periodismo01.ull.es/el-gusto-por-la-lectura-me-lo-inculcaron-siempre-mi-madre-y-mi-abuela/ Fri, 23 Apr 2021 07:00:12 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=165768 Daniel Bernal Suárez, escritor, crítico literario y gestor cultural, aprovecha este 23 de abril, Día Internacional del Libro, para contar su trayectoria en el mundo literario. El autor ha recibido, entre otros, los premios de poesía Ciudad de Tacoronte (2008), Luis Feria (2011) y Pedro García Cabrera (2013). Publicó los poemarios Escolio con fuselaje estival (2011), Corporeidad (2012), Odiana (2014) y El tiempo de los lémures (2014), y el volumen de microrrelatos Manual de crucificciones (2019). Recientemente fue galardonado en el concurso Nuevas Escrituras Canarias por su libro Meditaciones del pez austral (2019).

¿Cómo surge su pasión por escribir? ¿Fue algo que siempre te llamó la atención? «La pasión por la escritura deriva esencialmente de la pasión por la lectura. De pequeño se conjugaron varias circunstancias que me desvelaron las posibilidades de la literatura. En primer lugar, el gusto por la lectura que me inculcaron siempre mi madre y mi abuela, y los numerosos libros que me nutrieron en aquella etapa seminal del paso de la infancia a la adolescencia. Y, en segundo lugar, el hecho de que mi carácter me hacía propenso a los juegos imaginativos. Acaso del cruce entre ambos hechos se hacía ineludible que pensara en interrogar a la página escrita como forma de prolongar mis desvelos».

La mayoría de sus libros son poemarios. ¿Cómo es representar y abordar su poesía en la narrativa o como microrrelatos? «Me interné en el microrrelato como forma de tentativa en la narración que percibía más afín a la poesía. Sin embargo, no nos engañemos: un microrrelato no es un poema, solo comparte ciertas formas esenciales de tensión verbal. Esa exploración supuso un desafío, claro está y lo que conservan mis narraciones de la poesía es una visión general del hecho literario como obra de la imaginación».

¿Se maneja mejor en el género narrativo o en lírico? «Cada género exige algunas peculiaridades. Sin embargo, no diría que me siento cómodo especialmente en ninguno. Tampoco creo en una especie de naturaleza fija o inmanente de los géneros».

«Fui recogiendo los impulsos que me llegaban día a día para escribir este libro»


¿Podría contarnos un poco la sinopsis de Meditaciones del pez austral? «Se trataría de una especie de diario poético de la incertidumbre. Nuestra existencia es desvarío en el lenguaje: andamos a tientas, en una ceguera insondable, desconociéndolo todo, pero emitiendo signos, como si nuestra comprensión del mundo fuera enorme. A veces, dentro de ese desvarío, nos topamos con alguna intuición. Es decir, paseamos por la playa y descubrimos un guijarro en medio de la infinitud de la arena. En el poemario esos mínimos guijarros son lanzados en medio de un conjunto de textos que dan cuenta del insistente murmullo que son las apariencias cambiantes del mundo.

¿Se ha encontrado con algunas dificultades a lo largo del proceso de escritura o publicación de la obra? «No he encontrado dificultades especiales a la hora de publicar, o no más allá de las que suelen ser habituales. En cambio, sobre las dificultades en la escritura, quizás peque de un cierto grado de masoquismo: creo que la escritura es placer, pero también entrega disciplinada; hallazgo fortuito y feliz, pero también rigor y reescritura constante. Por eso creo que a todo ejercicio literario que se tome en serio le es connatural la dificultad».

La inspiración es siempre un punto fuerte en los poetas. ¿Dé que forma se inspira? «Cualquier elemento de la realidad puede servir de estímulo para generar ideas que se traducirán en textos. Hay obras que me han marcado en momentos concretos y otras cuya iluminación perdura a pesar del tiempo. En narrativa destacaría a autores como Jorge Luis Borges, Franz Kafka, Samuel Beckett, entre otros. En cuanto a autores canarios: Isaac de Vega y Agustín Espinosa. Finalmente, destaco algunas escritoras como Luisa Valenzuela y Mónica Ojeda»

Ha impartido numerosos talleres de creación literaria, así como participado en festivales como el Festival Índice, el Festival Encuentros en el Mal o el Simposio Canario de Minificción (ULL). ¿Han aportado algo estas experiencias a su escritura? «Principalmente diría que la experiencia de impartir talleres ha resultado enriquecedora en la medida en que me ha obligado a prestar más atención a los detalles constructivos de la escritura. En cuanto a la participación en diversos festivales y mi labor como gestor cultural creo que son actividades que no tienen relación íntima con lo que escribo».

«Si tuviera oportunidad de reeditar cualquiera de mis libros, cambiaría cosas, sin duda»


Si pudiera cambiar algo alguno de sus libros de forma inmediata, ¿lo haría? ¿Por qué? «Si tuviera oportunidad de reeditar cualquiera de mis libros, cambiaría cosas, sin duda.  No sé si existe relación alguna, pero conforme aumentan las dioptrías de mis gafas, se vuelve más implacable el juez que habita en mí y que relee lo que he publicado».

¿Qué impresiones y opiniones ha recibido de los lectores que han leído su libro? «He recibido diversas opiniones. Me ha llamado la atención, por ejemplo, la predilección de ciertos lectores por aspectos secundarios o laterales del libro. La lectura, en el fondo, es un acto solitario. Por más Ariadnas que quieran orientarnos para cruzar el laberinto, el encuentro con el libro siempre es diferente según el lector»

De cara al futuro, ¿espera escribir más libros? ¿Estaría dispuesto a abrirse a otros géneros literarios? «Si la vida no me depara alguna adversidad irremediable, seguiré emborronando papeles. Y sobre lo de probar fortuna en otros géneros he de confesar que soy culpable, en grado de tentativa, de alguna obra teatral, relatos y novela».

¿Qué consejo le daría a nuevos escritores en potencia? «Simplemente que lean como si no hubiera un mañana. Y que no se apresuren en publicar».

]]>
‘Nunca seré mi madre y no pariré a mi hermana’, la nueva obra de Yeray Barroso https://periodismo01.ull.es/nunca-sere-mi-madre-y-no-parire-a-mi-hermana-nueva-obra-de-yeray-barroso/ Fri, 09 Apr 2021 08:46:17 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=163244 Tenerife Espacio de las Artes (TEA) acogió ayer jueves, 8 de abril, a las 19.00 horas, la presentación del poemario Nunca seré mi madre y no pariré a mi hermana del escritor Yeray Barroso. La actividad se programó dentro del ciclo Diálogos de escritura, y contó con la participación de la librera Izaskun Legarza y la escritora Aida González Rossi, quienes conversaron con el autor acerca de diferentes aspectos de su poesía.

Este libro editado por Libero Editorial es el tercer poemario que publica el autor, graduado en Español: Lengua y Literatura por la Universidad de La Laguna. Sus anteriores títulos, Huida al centro del agua (2015) y Ceremonia (2018), le han valido un reconocimiento como joven creador de las Islas, llegando a recibir por su segundo poemario el premio de Nueva Escrituras Canarias. En esta reciente obra, prologada por Daniel María, el poeta decide centrarse en la idea de la concepción del cuerpo y la relación que este mantiene con la identidad de cada individuo.

Durante el evento destacó el interés literario del escritor por la cotidianidad, lo cual se refleja en sus versos. Aunque confesó que antes era más lírico, la lectura de escritoras como la portuguesa Matilde Campilho le han cambiado su manera de afrontar el ejercicio de escribir. «La trascendencia está muchas veces en lo cotidiano», expresó al respecto.

El cuerpo como reflejo de nuestro yo


El libro se divide en una parte titulada igual que la obra y Visiones del paraíso. Al principio se pretende responder desde una búsqueda poética a la pregunta: ¿Es posible pensar al otro como otra cosa que no sea cuerpo? En este sentido, Barroso entiende que lo corpóreo nos limita qué es lo que podemos llegar a ser. «El yo es tu cuerpo, como vives tu realidad, pero no entendido como lo físico solo, la carne, sino también lo político o geográfico», aclaró, mencionando la variedad de circunstancias y condiciones que nos definen.

En cuanto a la estructura, Aida reseñó el orden alfabético en la que están contenidos los poemas de la primera parte. Yeray explicó que se trata de un límite autoimpuesto con significado, pues pretendía así ceñirse a las letras de manera que recordaran a una persona, pues es algo que de igualmente empieza y termina como el abecedario (de la A a la Z).

La alteración del yo por la sociedad y la turistificación


En la segunda mitad existe un contraste, ya que la naturaleza que predominaba da paso a un paisaje más urbanizado, fruto de su experiencia viviendo en Mesas del Mar. Estos textos plantean de forma cruda, y a veces irónica, el daño que puede hacer el contexto social actual a nuestra propia identidad. Reflexionó así sobre la imagen personal idealizada que alojamos en el perfil de las redes sociales. «Ofrecemos un ideal que no se corresponde con la verdad, contrastando con lo que vemos cuando nos miramos al espejo», criticó.

Esta misma reflexión le lleva a poner el foco en cómo alteran otros fenómenos como el turismo a la identidad canaria en este caso, haciendo que se asuman cosas como propias que no son sino un reclamo publicitario.

]]>
Comienza el programa de actos ‘Callejones Espacio Cultural’ https://periodismo01.ull.es/comienza-el-programa-de-actos-callejones-espacio-cultural/ Thu, 18 Mar 2021 07:00:57 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=158059 Factoría de Cuentos, con la colaboración de la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Los Silos y el patrocinio del Cabildo Insular de Tenerife, estrenó el pasado sábado 13 de marzo esta nueva iniciativa. Esta busca promover y divulgar la literatura, la ilustración, la danza, el teatro, el arte y la música; a través de los rincones más rurales del casco histórico del municipio. El proyecto forma parte del Festival Internacional de Cuentos de Los Silos, y continuará desarrollándose con sesiones dobles durante todos los fines de semana hasta el 16 de mayo.

En su estreno, el conductor del evento fue el actor David Orán, que se reencarnó en el papel de un orador del siglo XVIII y dirigió al público por las callejuelas de la zona mientras recitaba y entonaba refranes, cuentos y fábulas. No obstante, la actuación principal se reservó para el final del recorrido, donde Ernesto Rodríguez Abad, director del programa y profesor de Literatura de la Universidad de La Laguna; y Fabiola Socas, una reconocida cantante; ofrecieron a las personas asistentes una interpretación caracterizada por ser una fusión entre la oratoria, la palabra y la música tradicional canaria.

Un tambor herreño, un timple, una flauta y la voz de Socas, conformaron la base para el acompañamiento de los versos y relatos recitados por Abad. Al concluir la actuación, ambos dirigieron un mensaje de amor hacia las tradiciones de nuestras Islas, y sobre cómo ésta puede enriquecer a la literatura. De esta forma, y tal como había premeditado el director, se formó un ambiente de tertulia y debate, donde se reflexionó acerca del valor formativo y próspero que tiene el arte de la palabra sobre las personas.

Tal y como establece la agenda, el próximo domingo 21 de marzo, en una primera sesión a las 11:00 horas, y en una segunda a las 12:00, tendrá lugar la siguiente cita cultural, que en esta ocasión, estará dedicada a la literatura de vanguardia. Para asistir a este, o a los otros eventos del proyecto, la organización también dispone de bonos a la venta para una mayor comodidad del público.

]]>
‘La llamada de lo salvaje’ https://periodismo01.ull.es/la-llamada-de-lo-salvaje/ Thu, 18 Feb 2021 10:00:28 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=152133 Todos los clásicos de aventuras despiden una fragancia comparable a la de un vino exquisito que no necesita pasar por una lengua experta para certificar su calidad. Es más, cuando pasa por una que meramente se dedique a beber por el azar de probar cualquier bebida alcohólica que se le presente, gozará de una manera que solo es equiparable a encontrar un billete de cien pavos en una calle estrecha dónde te decidiste a parar para amarrarte los cordones. Esa alegría de hallar algo inesperado que parecía colocado ahí como si fuese uno de esos pocos regalos que nos da la vida en compensación a las bromas pesadas que nos gasta.

La llamada de lo salvaje del escritor estadounidense Jack London es una novela que nos cuenta la dura vida de Buck, un perro cruce de San Bernardo y Scotch Callie que es raptado de su hogar en el Valle de Santa Clara y vendido como perro trineo en Alaska. Los sucesos son narrados en una tercera persona que se siente casi como una primera, pues se centran en mayor medida en los pensamientos, sensaciones y reflexiones del protagonista. Esta revela su verdadera naturaleza en escenas que agradecen la intervención descriptiva desde una perspectiva humana que nos permite entender el entorno y los perfiles que en él se mueven.

Los lazos de sangre refuerzan a la especie


La división de la trama en siete intensos capítulos es una elección acertada y que cierra cada etapa de la vida del animal de forma satisfactoria. En ellos, siempre nos encontraremos con una secuencia bien marcada de in crescendo que nos llevará del disfrute de los momentos tranquilos a la emoción del peligro y la aventura, por más cruda y violenta que esta sea. Al fin y al cabo, este texto analiza ese instinto salvaje que corre en el interior de la criatura domesticada y que necesita volver a los orígenes para florecer de nuevo.

«Existe en la naturaleza una paciencia (tenaz, incansable, constante como la vida misma), que mantiene inmóvil durante horas a la araña en su tela, a la serpiente enroscada, a la pantera al acecho. Esa paciencia es propia de los seres cuyo sustento lo constituyen otros seres vivos; y Buck demostró tenerla al no despegarse del costado de la manada, retrasando su marcha, irritando a los machos jóvenes, preocupando a las hembras por sus crías y enloqueciendo de impotente furia al alce herido».

El texto está escrito con una sencillez que brilla por su originalidad en la construcción de frases. Jack London plasma en sus descripciones imágenes que son reforzadas con un estilo que prefiere la concisión a la floritura, dotando de este modo a la acción de un carácter reflexivo y profundo que nos permite conectar con ella y sentir que crecemos junto a Buck. La clave es que ha sabido llevar con el ritmo necesario cada momento de la obra y construir una personalidad plausible.

Sin duda, el tratamiento de la relación que tiene el perro con los humanos, en la que pasa por diferentes etapas que le harán conocer lo peor y mejor de nuestra especie, es un factor importante que le da a la historia un espejo en el que podremos vernos reflejado. Esto sumado al instinto salvaje que llamará con insistencia a Buck y que muestra la belleza irresistible del peligroso mundo que nos rodea.

«Una llamada resonaba en lo profundo del bosque y, cada vez que la oía, misteriosa, emotiva y atrayente, se sentía empujado a volver la espalda al fuego y a la tierra hollada a su alrededor para sumergirse en la espesura y seguir adelante, sin saber hacia dónde ni por qué, ni preguntárselo siquiera, tan imperativa era la llamada de las profundidades del bosque».

Un libro de extensión corta que no debes perderte si eres fan del género de aventuras. Ve a tu biblioteca o librería más cercana y sumérgete en una obra que, al igual que su protagonista, sacará a luz ese espíritu indómito que guardas en tu ser y que llama, sin que te hayas percatado antes, a una libertad que no tiene cabida en el mundo real.

]]>
Rayden al descubierto en ‘El mundo es un gato jugando con Australia’ https://periodismo01.ull.es/el-mundo-es-un-gato-jugando-con-australia-rayden-al-descubierto/ Mon, 15 Feb 2021 10:00:32 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=151749 El mundo es un gato jugando con Australia es el último poemario publicado de David Martínez Álvarez, más conocido como Rayden. Se trata de una obra dividida en cinco capítulos, o mejor dicho, cinco destinos, pues cada una de ellos lleva como título un lugar: Londres, Roma, París, Cerro Belmonte e Islandia. Cada uno de ellos, cuenta con sus propias escalas en los sentimientos más escondidos de los lectores. Como dice su propio autor, este libro es «un truco de escapismo de uno mismo».

David Martínez Álvarez es un artista español que se dio a conocer en el plano musical. Bajo el nombre artístico Rayden, saltó a los escenarios logrando ganar la Red Bull Batalla de Gallos de 2006 y volviéndose conocido a nivel nacional e internacional. Sin embargo, su talento no acaba aquí, pues se ha convertido en uno de los poetas urbanos más valorados de la actualidad. En el año 2015, publicó su primer poemario Herido diario y en el 2016 le siguió TErminAMOs y otros poemas sin terminar. 

El mundo es un gato jugando con Australia es la tercera obra del artista y salió a la venta en el año 2019. Desde que su escritor empezó a promocionarla en las redes sociales sus seguidores estuvieron expectantes no solo de su publicación sino también de la razón de ser de su título. Sin embargo, Rayden pronto dio una explicación.

Imagen compartida por el artista para explicar el significado del titulo de su obra. Foto: PULL

«En el momento que empieces a leerme ya no seré el protagonista ni esta será mi historia, estas páginas hablarán de ti», explica el autor al comienzo de esta novela. Pues precisamente, esta es una de las características principales que se plasman en este poemario: la identificación de los lectores. En sus líneas, Rayden toca temas de todas las índoles que pueden ir desde las amistades al amor, pasando por la paternidad, la pérdida, la tristeza, la felicidad, o incluso, la empatía. Todo ello ha conseguido una gran identificación por parte de su público.

«No tengo plan A, mataría por el B», es un fragmento del poemario. Y, para muchos lectores, Rayden es siempre el plan A. En un pequeño libro de poco mas de cien páginas, este artista logra llegar a todo tipo de lectores y proporcionarles una lectura rápida y sencilla. Además, en estos poemas podemos ver un tinte musical que recuerda mucho a las letras de sus canciones. En resumen, podemos decir que se trata de una lectura ideal para todas las edades y todos los sentimientos.

 

]]>
‘La peste’ en tiempos de coronavirus https://periodismo01.ull.es/la-peste-en-tiempos-de-coronavirus/ Sat, 13 Feb 2021 10:00:49 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=151820 Es habitual que en tiempos de pandemia, con restricciones que dificultan el ocio, se encuentre una vía de escape en la lectura. Lo curioso de ello es encontrar una novela en la que se puede identificar la actualidad que vivimos, pese a haber surgido de forma inesperada. En La peste, de Albert Camus, descubrimos que esta nueva realidad no es tan nueva como creíamos. Incluso, podemos ver nuestro reflejo en ella 74 años después de haber sido publicada.

Camus (1913-1960), Nobel de Literatura en 1957 e importante exponente existencialista, es conocido por escribir El extranjero, la colección de ensayos El hombre rebelde y La peste. Esta obra se ambienta en el Orán del siglo XX, ciudad argelina de gran importancia bajo dominio francés durante el periodo de colonización. Está considerada como una obra clásica de la literatura contemporánea, y es una de las novelas francesas más importantes escritas tras la Segunda Guerra Mundial.

«Ya es hora de que esto termine»


Pese a las diferencias de tiempo y espacio, evoca sentimientos y vivencias que hoy nos son muy cercanas. Tras un largo periodo de incertidumbre, dolor y muertes, la ciudadanía de Orán desarrolla un hartazgo hoy comparable con la fatiga pandémica. «Todos experimentaban sentimientos monótonos. ‘Ya es hora de que esto termine’, decían».

La angustia de una separación repentina e indefinida de los seres queridos y de la sociedad es uno de los grandes temas de la novela. Reflexiona en torno al sufrimiento humano, haciendo referencia a la dificultad de mantener la salud mental en un contexto de confinamiento e incertidumbre. Todos los temas giran en torno a preocupaciones derivadas de la enfermedad. Desde el momento en que se declara el brote oficialmente, «se puede decir que la peste fue nuestro único asunto.» El toque de queda, el cierre de tiendas y bares, los procesos de desinfección, la falta de trabajo, el verano perdido, e incluso la caída del turismo y la economía.

De forma secundaria, aunque muy reveladora, Camus alude a la diferencia que se genera entre personas ricas y pobres. El aprovisionamiento de artículos de primera necesidad se complica con el tiempo, y solo queda al alcance de quienes tienen una buena posición económica. En este aspecto, el autor coincide parcialmente con su antecesor Daniel Defoe en Diario del año de la peste (1722). Aunque alude a que ante las epidemias toda la gente es igual, reconoce que el sector más pobre fue el gran perjudicado al no poder huir a zonas alejadas o quedarse en sus casas sin trabajar. Defoe, además, remarca la importancia del personal sanitario con reiteración, considerándolo vital pero escaso para combatir la enfermedad.

Que no cunda el pánico


La peste tiene sus inicios en la primera rata muerta que encuentra el doctor Bernard Rieux en el rellano de la escalera. Con el paso de los días, las montañas de ratas se acumulan en las calles, y no tardan en aparecer los primeros casos de peste en humanos. Con la prioridad de evitar que cunda el pánico, las medidas de contingencia no se toman a tiempo, y la población se ve expuesta a una situación para la que no estaba preparada.

El agotamiento y el sufrimiento van poco a poco haciendo mella en los personajes. Se contradicen entre la indiferencia, el malhumor y el miedo a medida que la peste avanza y la forma de manifestar el dolor evoluciona. Pero surge en ellos una solidaridad creciente, que culmina en un final agridulce, divido entre la alegría por haber terminado la pesadilla y el dolor por todo lo perdido.

Introspección psicológica


En otro contexto, esta novela no sería tan significativa, e incluso podría resultar un poco incomprensible. Hoy, tras todo lo vivido, puede servir como un espejo para ayudar a identificar las emociones que suscita una crisis sanitaria de tal calibre. Y es que queda claro que más allá de la propia enfermedad, tiene una importancia crucial cómo nos afecta en una dimensión psicológica.

Entre sus muchas reflexiones, Camus nos enseña que, aunque sepamos que las epidemias -y también las pandemias- se reproducen históricamente, siempre nos cogen por sorpresa. Hoy leemos a Camus, y a otros muchos autores que escribieron sobre diversos brotes. Mañana, tal vez leamos grandes novelas escritas en tiempos de covid-19 sobre videollamadas, confinamientos y mascarillas.

]]>
Intriga y suspense en ‘La chica del tren’ https://periodismo01.ull.es/intriga-y-suspense-en-la-chica-del-tren/ Tue, 02 Feb 2021 10:00:46 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=151617 La chica del tren es una novela de intriga publicada en el año 2015. Se trata de la obra por la que se dio a conocer la escritora Paula Hawkins y tuvo tanto éxito que se situó durante veinte semanas entre la lista de libros más vendidos del New York Times. Además, antes incluso de salir a la venta, la productora Universal Pictures ya había firmado el contrato para llevarla a la gran pantalla. La trama de esta novela gira al rededor de Rachel, una mujer con depresión dada a la bebida que, de repente, se ve envuelta en una serie de acontecimientos caóticos que le podrían servir para, finalmente, dar el paso y superar su pasado.

Paula Hawkins, la autora de esta novela, nació en Zimbabue en el 1972, pero se trasladó a Londres en 1989. Allí estudió filosofía en la Universidad de Oxford y al acabar sus estudios comenzó a trabajar como periodista en el periódico The Times. La chica del tren fue su pistoletazo de salida en el mundo literario y no solo le proporcionó grandes beneficios, sino también una gran fama. Esta novela enseguida se convirtió en un éxito internacional vendiendo más de veinte millones de ejemplares. Dos años después de su debut, la autora continuó con Escrito en el agua, y actualmente, se encuentra trabajando en su tercera novela que se prevé que salga a la venta en el mes de agosto.

La chica del tren es una historia narrada, en su mayoría, por Rachel. Una joven que tras divorciarse por no poder tener hijos, cae en la depresión y el alcohol. La chica vive con una amiga, y para no decepcionara por su despido, cada día simula que va al trabajo y coge el tren de las 08.04 horas. Durante el trayecto observa y analiza a todas las personas con las que se encuentra, en especial a dos, a un matrimonio perfecto que vive en una casa que da a las vías del tren. Sin embargo, un día ve algo que la choca y decide bajarse para ir hasta su casa. Lo que no sabe es que esta acción marcará su destino y la envolverá en muchos problemas.

Una narradora singular


En esta historia, narrada en primera persona, Rachel nos muestra sus experiencias y sus pensamientos. Precisamente, es esa narración, uno de los aspectos más impactantes de la novela. La autora logra que el lector se ponga en el lugar de una persona alcohólica y que realmente se cuestione las decisiones de la misma forma que lo haría estando bajo efectos del alcohol. Se trata de una narración que puede resultar algo pesada al principio, pero que pronto se vuelve emocionante, y durante el transcurso de la historia el lector puede llegar a sentirse agobiado o incluso impotente por los pensamientos de Rachel.

«Lo único que sé es que, un minuto estoy bien y la vida es dulce y no echo nada en falta y, al siguiente, me disperso, comienzo a desbarrar y otra vez me muero por escaparme», esta cita es de las que mejor definen la actitud de nuestra narradora: indecisa, confusa, ebria. «Si pudiera simplemente descubrir cómo concentrarme en esta felicidad y disfrutar del momento, sin preguntarme de dónde provendrá el siguiente estímulo, todo iría bien», narra Rachel explicando su estado.

Pese a que ella es el personaje principal, no es la única narradora. Esta historia también está narrada por Megan, la chica que Rachel observa desde el tren, y Ann, la nueva mujer de su exmarido. Las historias de estas tres mujeres logran entremezclarse hasta acabar confundiendo y sorprendiendo al lector. En línea general, la lectura de esta novela es bastante fluida, aunque es cierto que el principio puede resultar algo pesado y vacío. Sin embargo, pronto comienza la acción y todo empieza a suceder de forma rápida y espontánea dando giros totalmente inesperados.

 

]]>
El famoso manga ‘Atelier of Witch Hat’ vuelve con una edición especial https://periodismo01.ull.es/el-famoso-manga-atelier-of-witch-hat-vuelve-con-una-edicion-especial/ Fri, 29 Jan 2021 07:00:14 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=151500 Milky Way,  editorial especializada en manga, ha anunciado el regreso de Atelier of Witch Hat, su serie con mejor acogida, en una edición especial para el tomo 7. Este traerá incluido un calendario de 2021 impreso en papel de alta calidad a seis tintas y estampado multicolor. Cada hoja contará con una ilustración de un personaje, y cada mes revelará la fecha de nacimiento de varios protagonistas y secundarios, así como la de algunos sucesos capitales que han ocurrido en la historia.

En principio, solo estará disponible esta versión, cuyo coste ascenderá a los 18 euros. Una vez terminado el stock, el tankobon volverá en el formato de siempre y con su precio habitual de 8,50 euros. De este modo, podremos seguir disfrutando de las aventuras de Coco en el mundo mágico mientras busca la forma de descongelar a su madre. Un cómic creado por Kamome Shirahama, cuya popularidad se encuentra en alza. En su currículum,  cuenta con el premio al ‘Mejor Manga’ de los prestigiosos Harvey Awards, los cuales son seleccionados por un jurado conformados por profesionales del oficio.

]]>
La vida en las profundidades de Siberia https://periodismo01.ull.es/la-vida-en-las-profundidades-de-siberia/ Thu, 21 Jan 2021 08:00:05 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=151397 Los viejos creyentes del periodista ruso Vasili Peskov es un excelente reportaje escrito que nos cuenta su relación con los Lykov, una familia perteneciente a una secta religiosa que fue hallada en la taiga siberiana por unos geólogos. Sus costumbres, estilo de vida y mentalidad se remontan a la reforma de Nikon (1654), en la que sus antecesores se escondieron para no verse arrastrados por lo que ellos consideraban una afrenta religiosa. Un auténtico documento histórico que explica como el linaje llega a internarse en un lugar inhóspito para poder seguir viviendo bajo sus creencias.

Tras la explicaciones iniciales necesarias para que nos ubiquemos dentro de esta peculiar historia, nos encontramos con un relato periodístico sublime que nos hará sentirnos dentro este frío paisaje y nos mostrará la realidad de unos auténticos supervivientes. El cálculo del tiempo, la forma de cocinar y preservar los alimentos, o la construcción de su vivienda serán algunas de las cuestiones que se nos irán revelando según pasen las páginas.

El sacerdote encargado del tiempo era Savín. Y era intachable en su ejecución, no cometía errores. Savín no hacía ninguna muesca, como sí hacía Robinson. Una memoria extraordinaria, un libro antigua, la comprobación del cálculo siguiendo la aparición de la luna nueva y las indispensables aclaraciones comunes por las mañanas-«en qué día estamos»- formaban parte de este calendario cotidiano.

La narración de la relación del escritor con la familia Lykov, a su vez que con el resto de personajes que conviven con ellos en la taiga para sus investigaciones, es el punto fuerte con el que se sostiene la obra, consiguiendo un tono literario que no se preveía en los primeros compases y que sabe transmitir con maestría su humanidad. Poco a poco, pasa de contar los sucesos desde un punto de vista periodístico y lo convierte en un escrito que por su realidad parece una ficción.

A lo largo del texto, se relatan los diez años que pasó Vasili Peskov yendo a hacer visitas cotidianas a los habitantes de la taiga. Este se divide en capítulos cortos después de su primera incursión, que es el único momento que se extiende hasta las cien páginas. También nos ofrece retazos de sus complicados viajes para llegar al destino, con un cuidado al detalle minucioso, describiendo la belleza y el el peligro que acecha en aquel remoto paraje.

La naturaleza nos sonrió. La mitad del camino navegamos con sol. Las montañas que rodeaban el río emanaban olor a la pinocha del julio, en el acantilado color lila resaltaba el colorido de las flores, el cielo tenía un azul penetrante. Los recodos del río bien ocultaba, bien dejaban a la vista una sucesión de colinas enigmáticas, y en cualquier momento el río podía regalarnos algún misterio de la taiga…

Una joya que interesara a aquellos que gusten de historias reales alucinantes. Bien documentado y hecho con talento y oficio, Vasili Peskov da forma a una historia que conseguirá que te encariñes con sus personajes y pases con velocidad las hojas para saber de sus andanzas en las duras tierras de Siberia.

]]>
‘Invisible’, crueldad bañada en inocencia https://periodismo01.ull.es/invisible-crueldad-banada-en-inocencia/ Wed, 13 Jan 2021 13:00:43 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=151258 Invisible es una novela de Eloy Moreno publicada en 2018. A diferencia de otros de sus títulos, parece estar dirigida a un público concreto, a los más jóvenes. Esto se debe a que habla sobre una problemática muy común durante la etapa estudiantil: el bullying. Se trata de la historia de de una familia, de un colegio, de unos amigos, de toda una sociedad que hace caso omiso a los problemas ajenos. Y mientras todos miran hacia otro lado, un joven adolescente sufre acoso por parte de sus compañeros de clase.

Eloy Moreno nació en Castellón en 1976. Pese a su habilidad narrativa, sus estudios no siguieron la rama de Humanidades, sino todo lo contrario. El autor estudió Ingeniería Técnica en Informática de Gestión en su ciudad natal y poco después comenzó su carrera profesional como informático.

El salto al mundo literario lo realizó gracias a la autoedición de su primera obra: El bolígrafo de gel verde. La novela tuvo tanto éxito, llegando a vender más de 3000 ejemplares, que la editorial Espasa firmó un contrato para reeditarla. Tras esta publicó otros títulos conocidos tales como Lo que encontré bajo el sofá, Cuentos para entender el mundo o El Regalo; los cuales le permitieron ganar diversos premios.

Otra cara de la violencia


Invisible muestra una realidad de la que todos hemos sido testigos. ¿Quién no ha visto una mala acción alguna vez y ha mirado hacia otro lado? ¿Quién no ha tenido la oportunidad de ayudar y ha decidido posponerlo? Esto es lo que le ocurre al protagonista de la novela. Se trata de un adolescente normal con una familia, unos amigos y unos profesores que un día deciden ignorarlo. Unas personas que deciden no hacerle caso cuando más apoyo necesita, una situación que vemos constantemente a nuestro alrededor.

«Ha descubierto además la otra cara de la violencia, la que nunca se menciona: la de quien mira y no hace nada», narra el autor. Y es que esta novela no habla solo del acoso o el maltrato que sufren muchos jóvenes, sino de una realidad mucho más oculta: la de los observadores.  «Es entonces cuando se da cuenta de que para ser un monstruo no es necesario hacer algo especial, a veces basta con no hacer absolutamente nada», relata Moreno.

En resumen, podemos decir que Eloy Moreno logra, una vez más, llevar al lector a la reflexión. Con un vocabulario sencillo y una redacción innovadora, nos acerca una dura realidad desde el punto de vista de un niño. Esta novela va más allá que muchas de su misma índole, pues profundiza en muchos problemas de nuestra sociedad actual como pueden ser la poca atención que algunos padres prestan a sus hijos, la indiferencia de muchos docentes, el daño que puede llegar a hacer intenet… y, por supuesto, la situación de acoso que sufren muchos niños en sus centros de estudios.

]]>
‘Escapar para vivir’, la huida de Corea del Norte de una joven de 13 años https://periodismo01.ull.es/escapar-para-vivir/ Wed, 06 Jan 2021 08:47:07 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=151133 Yeonmi Park tenía 13 años cuando escapó de Corea del Norte, desnutrida y al borde de la muerte. A día de hoy, es una defensora de los derechos humanos que da voz a otros norcoreanos que, como ella, han logrado huir del país. Sin embargo, espera poder regresar algún día a su hogar. Así lo expresa en Escapar para vivir, la obra testimonial que publicó en 2015 para dar a conocer su historia. «Estoy enormemente agradecida por dos cosas: haber nacido en Corea del Norte, y haber escapado de Corea del Norte», asegura.

En este crudo relato, se sacan a la luz los entresijos de la sociedad y la política norcoreanas. La infancia que vivió Park, según cuenta, estuvo fuertemente marcada por una crisis económica que le hizo creer que era normal encontrar cadáveres por las calles. Durante años, rememora, su mayor sueño fue tener un cubo lleno de pan.

El adoctrinamiento y la falta de comunicación con el exterior, en contraposición a un mercado negro en auge, hicieron que su generación conviviera con el doblepensar Orwelliano, que identificó cuando tuvo la oportunidad de leer su obra. Ella misma cuenta que, pese a sentir una devoción desmesurada por el Gran Líder y creer que Corea del Norte era el país más grande y rico del mundo, también sentía curiosidad y admiración por productos extranjeros del mercado negro.

Park hace hincapié en la crítica al sistema de repatriación chino del que fue víctima, que sirve de aliciente para el tráfico de personas entre Corea del Norte y China, sobre todo de mujeres que son violadas de forma sistemática, vendidas como esposas o explotadas sexualmente. El sistema de integración de refugiados norcoreanos en Corea del Sur no queda exento de críticas. Según relata Park, la sociedad surcoreana ya la veía incapaz de alcanzar al resto de ciudadanos y de adaptarse a su estilo de vida, y explica que las políticas y ayudas gubernamentales son mucho más deficientes que décadas antes.

«En cualquier momento puedes convertirte en criminal por llevar pantalones vaqueros»


Los detalles de sus recuerdos guardan diferencias con el relato de Hyeonseo Lee, una refugiada norcoreana que cuenta su historia en La chica de los siete nombres. Sin embargo, estas disimilitudes aportan mucha más vivacidad a sus escalofriantes realidades, y es que, pese a haber nacido en el mismo pueblo de Hyesan, las separa una brecha de 13 años y una songbun (puesto y prestigio sociales asignados por el gobierno) muy distintas.

Ambas coinciden, no obstante, en que en cualquier momento puedes convertirte en criminal por llevar pantalones vaqueros o dejar motas de polvo sin limpiar en el retrato de los Kim. Incluso, Park recuerda que durante muchos años creyó que Kim Jong-il, el Gran Líder durante su infancia, podía leerle el pensamiento.

Si algo llama la atención de Escapar para vivir, es la forma en que un régimen dictatorial puede suprimir el pensamiento crítico y la individualidad de las personas hasta el punto de no saber cuál es tu color favorito. Pero peor todavía es la incapacidad de darse cuenta de ello y, en este caso, la idolatría, los campos de trabajos forzados y el miedo a la muerte son la única realidad posible.

]]>
‘Uzumaki’, de Junji Ito https://periodismo01.ull.es/uzumaki-de-junji-ito/ Thu, 24 Dec 2020 11:58:07 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=150872 El terror es un género que permite una libertad creativa muy amplia. Una idea que puede sonar ridícula a priori, si es tratada de la forma adecuada, puede convertirse  para el lector en un estimulante viaje hacia los infiernos de los protagonistas. Uzumaki, del mangaka Junji Ito, es una obra que gira (nunca mejor dicho) alrededor de los extraños sucesos ocurridos en Kurouzu, un pueblo costero japonés que se encuentra infectado de espirales que provocarán horripilantes situaciones a lo largo de los 19 capítulos que dura la serie.

La protagonista es Kirie Goshiwa, una adolescente bastante corriente cuyo novio, Shuichi Sato, sufre en sus carnes el horror de la maldición de las espirales. Su padre adquiere una obsesión enfermiza con estas formas que acaba provocando su muerte por deformar su cuerpo para parecerse a ellas. Esto es solo el principio de las desgracias, las cuales irán sucediendo de forma continuada en el pueblo, lo que nos hará preguntarnos por qué la joven no huye de allí con su amado. La respuesta la encontraremos magistralmente tejida en su último capítulo.

El desarrollo de los personajes es nulo. Son meras figuras que se mueven en un tablero de cruentas y originales escenas que harán las delicias del lector, habitual de este tipo de historias. La trama tiene un hilo conector entre capítulos, pero no avanza en una dirección concreta hasta casi el ecuador de la obra. Aunque realmente no importa. Es una serie que se lee por ver como nos sorprenderá de nuevo el dibujante japonés, que consigue hacernos reflexionar sobre la sociedad en la que vivimos a través de una premisa que puede parecer absurda si nos la cuentan, pero que está escrita con maestría.

El dibujo es la principal causa de su éxito (al menos, desde mi punta de vista). Nos regala múltiples momentos de horror que encierran un detallado trabajo que más de un fan querría tener colgadas como póster en su habitación . El capítulo 11, Placenta, es mi favorito, pues lleva el nivel de terror a unas cotas muy elevadas, sin caer en ningún momento en el gore. Además, se mantiene la intención de mostrar el terror en su máximo esplendor sin sucumbir a trucos baratos.

En definitiva, un manga muy recomendable para los fanáticos de este tipo de obras, además de ser el ideal para comenzar a leer a Junji Ito, pues es una de las más envolvente que posee. No se preocupen aquellos que no les guste ver escenas crudas, pues aquí no las encontrará, solo momentos horripilantes dibujados de tal manera que seguramente no podrán apartar la vista hasta ver todos los detalles de la construcción de la misma.

]]>
‘Días sin ti’, dos historias de reflexión https://periodismo01.ull.es/dias-sin-ti-dos-historias-de-reflexion/ Mon, 14 Dec 2020 08:00:09 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=150551 Días sin ti es la primera y única novela de Elvira Sastre y fue publicada el año pasado. Se trata del libro ganador del Premio Biblioteca Breve 2019, lo cual parece todo un éxito para esta autora acostumbrada a la poesía. Narra la historia de la abuela Dora y su nieto Gael, quienes viviendo en tiempos totalmente diferentes viven dos historias con grandes parecidos. La mujer vive una historia de amor durante los tiempos más duros de España y el joven sufre por los recuerdos que le dejó una historia de amor que para él era perfecta.

Elvira Sastre es una autora y traductora de Segovia, especialmente conocida en el mundo de la poesía. Se introdujo en el ámbito literario desde muy joven, al abrir su blog llamado Relocos y Recuerdos. Esta web le permitió darse a conocer y empezar a hacerse un nombre en el mundillo. Poco tiempo después, la editorial Lapus Calami contactó con ella, así es como llegó a publicar su primer libro, en 2013, que se tituló Cuarenta y tres maneras de soltarse el pelo.

A esta primera publicación la siguieron muchos otros títulos que consiguieron gran repercusión como Baluarte, Aquella orilla nuestra o Un cuerpo acostumbrado a la herida. Además de publicaciones y colaboraciones, Sastre también ha participado en otros proyectos como la traducción de diversas obras o la publicación de artículos semanales en el periódico El País.

Una misma historia en dos tiempos diferentes


Esta novela narra la historia de Dora, una profesora que ejerció la docencia durante la República pero que tras la llegada de la Guerra Civil su realidad empezó a complicarse. La mujer le cuenta a su nieto cómo vivió estos años, le habla de su trabajo, de sus amigos, de la sociedad… pero, sobre todo, de su historia de amor truncada. Se trata de una historia dura llena de confesiones, pero encierra muchos mensajes que guiarán al joven en su propia realidad.

El jóven es un escultor que también imparte clases en esta disciplina. Por casualidad, conoce a una chica que pone su mundo patas arriba, una chica que consigue despertarle sentimientos que nunca había sentido. Sin embargo, las cosas no salen como él esperaba y acaba destrozado. Los recuerdos e historias de su abuela son lo que consiguen sacarlo de aquel pozo de tristeza y abandono en el que se ve sumido tras la marcha de su amor.

«A mí me gusta la gente que enseña sus heridas, que no oculta sus errores, que se presta a contarte su historia sin maquillarla. Auténtica en sus formas»


Podemos decir que, pese a ser una novela, el lector siente que está leyendo poesía, pues en cada página o incluso en cada párrafo, se encuentran citas que llevan a la reflexión. Son dos historias entremezcladas que hacen pensar en todos los aspectos de la vida: el amor, la familia, el trabajo, los amigos, la sociedad… Desde mi punto de vista, ambas historias tienen su atractivo, pero no cabe duda de que es la de la abuela la que logra llegar a lo más profundo del lector, la que cautiva.

«A mí me gusta la gente que enseña sus heridas, que no oculta sus errores, que se presta a contarte su historia sin maquillarla. Auténtica en sus formas», esta cita del libro define muy bien la narración de Dora. Una mujer decidida y firme, dispuesta a luchar por sus valores, por la libertad y, sobre todo, por los suyos.

]]>
‘El hombre que sabía demasiado’ https://periodismo01.ull.es/el-hombre-que-sabia-demasiado/ Thu, 10 Dec 2020 07:30:46 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=150485 Desde que leí por primera vez El hombre que fue jueves en segundo de Bachillerato, la figura de G.K Chesterton se ha colado de forma sorpresiva en mi casa, como si se tratase de la aparición de un fantasma de las lecturas pasadas. Esto, aunque lo parezca, no es ningún suceso sobrenatural. Más bien es culpa de mi hermano, el cual llena su mesa de noche con los mejores títulos del escritor británico y me incita a indagar en sus páginas. Y es que, sin ser de mis favoritos, es un autor cuya particular escritura tiende pulcras manos que son fáciles de estrechar.

El hombre que sabía demasiado es un compendio de relatos policiales en los que siempre se ve inmiscuida la figura de Horne Fisher, un caballero con unas capacidades deductivas que recuerdan a las del mítico Padre Brown, con una leve diferencia en el planteamiento que hace que los notemos como dos personajes similares, pero a la vez contrapuestos. Esto se debe a que, mientras que las resoluciones de los casos del Padre Brown siempre ponen a los asesinos en una posición delicada ante la justicia o ante sus valores morales e ideologías, las de Horne Fisher son indemostrables, por lo que el criminal nunca paga por su crimen.

Como me pasa con todo los relatos de Chesterton, no me importa tanto el final del mismo ni la historia que se cuenta en sí como las reflexiones de los personajes, la capacidad de trabajar las frases para que alcancen una complejidad filosófica y a la vez literaria que es irresistible para ejercitar la mente. Las tramas se suceden sin que el personaje principal repercuta en las mismas, siendo esto una pesada cruz que carga, pues su ingenio solo sirve para ser el estímulo de la persona que lo escucha, que compartirá con él el peso de la verdad.

-Nadie sabe la verdad excepto usted y yo-contestó Fisher suavizando ligeramente la voz-. Y no creo que usted y yo lleguemos nunca a reñir por ello.

-¿Qué quiere decir?-preguntó March con voz alterada-. ¿Qué ha hecho usted con respecto al caso?

Horne continuó mirando fijamente como se formaban los remolinos en el agua. Al fin dijo:

-La policía ya ha probado que fue un accidente de automóvil.

-Pero usted sabe que no fue así-insistió March.

-Ya le dije que yo sé demasiado-contestó Fisher con la mirada perdida en el río-. Sé eso y otras muchas cosas.

El desarrollo del protagonista entre relatos es nulo. Únicamente es presentado como una figura con una gran inteligencia, pero sin ningún atisbo de personalidad real. Más bien, parece que fuera un concepto humanizado. Y es que los escritos del autor inglés buscan con frecuencia provocar preguntas y dudas en la mente del lector, siendo muy disfrutables para una lectura pasiva, pero que cobran una dimensión diferente si los enfrentamos desde la postura de un receptor activo. El triunfo de sus mundos literarios se debe a que las historias son mentiras piadosas con las que encubre diferentes contraposiciones de ideas a las que enfrenta.

Una técnica depurada que le permite contar mucho con poco. Figuras literarias, retóricas o paradojas plasmadas con tal destreza, que convierten cada línea en un disfrute similar a observar un cuadro con la finalidad de encontrar todos sus detalles ocultos y que estos sean la llave a la puerta a la psicología que nos quiere transmitir. Una lectura muy recomendable, aunque puede que te deje algo frío si eres un lector asiduo de G.K Chesterton.

Atravesó la hierba en dirección al embarcadero cercano sintiendo todavía por todas partes de su alrededor, bajo la cúpula de aquel dorado atardecer, el sabor añejo y la resonancia de aquel jardín hechizado por el río.

]]>
‘El regalo’, una novela sobre la vida https://periodismo01.ull.es/el-regalo-una-novela-sobre-la-vida/ Mon, 07 Dec 2020 08:00:49 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=150356 El regalo es una novela de Eloy Moreno que se publicó en el año 2015. Narra la historia de un hombre que parece tenerlo todo: una familia, un buen trabajo, una gran casa… pero poco tiempo para disfrutarlo. Y de repente, un día su vida da un vuelco. Todo comienza con el robo de su coche nuevo, que lo lleva hasta un lugar que se conoce como La Isla. Allí conoce a muchas personas muy extrañas que le enseñan a ver la vida de otra manera y de esta forma entiende qué es lo verdaderamente importante

Eloy Moreno nació en Castellón en 1976. Pese a su habilidad narrativa, sus estudios no siguieron la rama de Humanidades, sino todo lo contrario. El autor estudió Ingeniería Técnica en Informática de Gestión en su ciudad natal y poco después comenzó su carrera profesional como informático.

El salto al mundo literario lo realizó gracias a la autoedición de su primera obra: El bolígrafo de gel verde. La novela tuvo tanto éxito, llegando a vender más de 3000 ejemplares, que la editorial Espasa firmó un contrato para reeditarla. Tras esta publicó otros títulos conocidos tales como Lo que encontré bajo el sofá, Cuentos para entender el mundo o Invisible; los cuales le permitieron ganar diversos premios.

El regalo de la reflexión


El regalo es una novela de lectura fácil pero pensamientos difíciles. Trata temas comunes pero que la mayoría de las personas nunca nos detenemos a pensar y, por eso, logra que el lector compare las historias narradas con su propia vida. Desde mi punto de vista, se trata de un libro de reflexión, no sabría describir de qué trata de ninguna otra manera. Lo único que puedo asegurar es que tras leerlo aparecen dudas sobre todo. ¿Realmente me gusta lo que hago? ¿Sería más feliz dedicando mi tiempo a otra cosa? ¿Por qué no persigo mis sueños?

En un pasaje uno de los protagonistas, el guitarrista, dice una cita que explica bastante la idea del libro: «Colega, a mi hija le importaba una mierda que yo trabajara en un banco, que tuviera más pasta que la mayoría de sus compañeros, que llevara un coche de lujo o que nuestra casa tuviera los muebles más caros del vecindario…, lo único que le importaba a mi hija en ese momento, delante de todos, es que yo sabía tocar la guitarra. Solo eso».

Durante la historia, el autor entremezcla las vidas de diferentes personajes con un solo propósito: criticar a la sociedad. Juzga al sistema educativo y también al laboral, reprende a aquellos que viven para trabajar en vez de trabajar para vivir, y sobre todo, enseña que la vida sin sueños, no es vida.

]]>
‘Relato de un náufrago’ https://periodismo01.ull.es/relato-de-un-naufrago/ Thu, 26 Nov 2020 07:30:47 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=149931 Hay historias que, por el simple hecho de ser narradas, pueden acarrear consecuencias que cambian para siempre la vida de las personas implicadas. Ese es el caso de Relato de un náufrago de Gabriel García Márquez, quien se vio obligado a exiliarse por reconstruir en forma de reportaje diario la historia de Luis Alejandro Velasco, marinero que estuvo durante diez días a la deriva sin comida ni bebida, y cuya caída al mar junto a ocho compañeros fue transmitida por el gobierno de Colombia bajo la falsa causa de una tormenta. El texto trastocó de este modo la versión oficial, convirtiéndose en denuncia política.

Más allá de la repercusión del mismo, podemos afirmar que, a pesar de ser una obra del famoso escritor colombiano, este no alcanza las cotas de calidad a las que no tiene acostumbrados. Tampoco podemos culparle, ya que lo escribió sin firmar en su momento, con la única intención de transmitir de forma fidedigna la historia del náufrago. Aún así, nos deja un buen escrito en primera persona, con mucha garra al principio, pero que se va desinflando a medida que avanzan las páginas.

Mi primera impresión, al darme cuenta de que estaba sumergido en la oscuridad, de que ya no podía ver la palma de mi mano, fue de la que no podría dominar el terror. Por el ruido del agua contra la borda, sabía que la balsa seguía avanzando lenta pero incasablemente. Hundido en las tinieblas, me di cuenta entonces de que no había estado tan solo en las horas del día.

Una aventura que no acaba de emocionar


El bajón se debe, principalmente, al hecho de que la narración es demasiado plana. Es imposible negar que está escrita con la maestría de quién domina su oficio y que el relato se adapta a la perfección al formato elegido originalmente para su difusión. Si me pongo en el lugar de los lectores que esperaban con entusiasmo cada episodio de la serie, que duró catorce días consecutivos, lo apreciaría de una manera diferente. Pero, leyéndolo en su conjunto, no puedo negar sus taras a la hora de conseguir que te mantengas en vilo con los sucesos que cuenta.

Y es que Gabriel García Márquez no trata en ningún momento de escribir nada más que un texto periodístico. Todo el abanico de recursos que demuestra a lo largo de su obra apenas aparece, quedándose en la más anodina corrección. Que no se me malinterprete. Si otra persona lo hubiera escrito, aplaudiría su capacidad para hilar la historia. Sin embargo, acostumbrado a las mieles que nos ha regalado el Nobel de la Literatura, se echa en falta un poquito más de riesgo para darle su propia voz, sin tanta obsesión por la transmisión neutral, quedando la sensación de que podría haber sido mejor.

Cuando vine a Bogotá, ya casi completamente restablecido, me di cuenta de que mi vida había cambiado. Me recibieron con todo los honores en el aeródromo. El presidente de la república me impuso una condecoración. Me felicitó por mi hazaña. Desde ese día supe que seguiría en la Armada, pero ahora con el grado de cadete.

No obstante, si borramos estas sensaciones arbitrarias nacidas injustamente por el ilustre nombre que lo firma, nos quedamos con un buen trabajo que encandiló a un país entero, recomendable para dárselo a leer a alumnos que cursen la carrera de Periodismo, pues seguro los estimulará. En definitiva, un relato interesante si lo analizamos acorde a la finalidad con la que fue escrito, pero que falla a la hora de leerlo en su conjunto, sin que esto signifique que sea de mala calidad. Más bien, todo lo contrario.

 

]]>
La joven escritora tras la novela ‘Vida’ https://periodismo01.ull.es/la-joven-escritora-tras-la-novela-vida/ Mon, 16 Nov 2020 08:00:19 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=149382 La novela Vida comienza con el intento de suicidio de un hombre joven que está profundamente deprimido. Sin embargo, antes de acabar su cometido, es salvado por una organización misteriosa que lo convence de su importancia para la humanidad. Poco a poco, la historia de ficción comienza a involucrar a distintos personajes como su vecina y sus amigos. Esta novela, publicada el pasado mes de octubre, es obra de una estudiante de la Universidad de La Laguna: Nayra Bajo de Vera.

La autora, catalana y canaria, reside en Tenerife desde el 2007. Asegura que se embarcó en el mundo de la escritura desde muy joven: «Incluso antes de saber escribir, veía a los adultos haciéndolo, fingía que también sabía y comenzaba a hacer garabatos en folios». Asegura que en los muchos años que lleva escribiendo ha experimentado muchas veces la frustración. «Muchos textos los rompía y los tiraba», comenta. Sin embargo, ella es la evidencia de que los esfuerzos tienen recompensa.

En el año 2017, la joven se trasladó a París para estudiar Letras Modernas pero la cosa no salió como esperaba. «La gente era mucho más fría que aquí, estaba muy sola y no me sentía a gusto», admite. Esta situación fue lo que la inspiró para crear al protagonista de Vida, un hombre joven y deprimido. «Creo que muchas personas nos hemos sentido en un agujero negro en algún período de nuestra vida, y creo que precisamente por ello se puede empatizar con los personajes que he creado», comenta Bajo de Vera.

«Me siento incapaz de renunciar a la escritura»


Pese a haber ganado diferentes reconocimientos literarios como el Concurso de Microrrelatos de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación, el Premio del Concurso Literario LGBTI 2020 con temática Mujeres LBT o el Tercer Premio en el Concurso de Relatos Senior del Día Internacional de las Familias 2020, nunca se imaginó que llegaría a publicar una novela. «Incluso, hay momentos en que veo los libros que tengo en la estantería, o me acuerdo espontáneamente de que soy una autora publicada, y no termino de creerlo», cuenta.

Por otro lado, pese a estar cursando el Grado de Periodismo en la Universidad de La Laguna, la autora asegura que se siente «incapaz de renunciar a la escritura». «Me gustaría poder estar en ambos mundos», señala en referencia al periodismo y a la literatura, «siento que soy una persona implicada con la sociedad, y que no puedo hacer otra cosa que tratar de informar lo mejor que pueda a la gente sobre aquello que no se cuenta». Aun así, afirma que aunque no se dedique a ello, nunca dejará de escribir.

Actualmente, la autora se encuentra inmersa en otros proyectos literarios que van desde bocetos muy escuetos o pequeñas ideas hasta grandes proyectos como una secuela de Vida. «Por el momento está en las primeras fases de creación, pero estoy decidida a llevarla a cabo», asegura. Pero por el momento, los lectores deberán conformarse con esta primera entrega que ya se encuentra disponible online y en muchas librerías de toda España.

]]>
‘Viaje al pasado’, de Stefan Zweig https://periodismo01.ull.es/viaje-al-pasado-de-stefan-zweig/ Thu, 12 Nov 2020 07:00:46 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=149234 El pasado puede convertirse en una sombra alargada que proyectamos hasta hacerla tangible si hay malos recuerdos o deseos no resueltos que perturban las tranquilas aguas de la conciencia. Estas pueden enturbiarse hasta que perdamos la capacidad de ver con claridad el presente y solo podamos observar la negritud causada por un líquido ponzoñoso que, al impedirnos la visión completa de lo que sucede a nuestro alrededor, nos hace adentrarnos a una zona dónde el dolor se repite en bucle. La novela corta Viaje al pasado de Stefan Zweig no gira en torno a este pensamiento, pero lo transmite a través de sus páginas.

Podría resumir este texto de corta duración como la típica trama de novela romántica entre sirviente y señora adinerada que se ve atrapada en las relaciones con su esposo y su repentino joven amor, pero sería faltar a la verdad. Una de las razones son los derroteros que toma la historia, yendo en contra de los pecaminosos anhelos de los protagonistas y dejando al lector con la miel en los labios más de una vez. La razón principal: el dominio del uso de una tercera persona más introspectiva que nos cuenta los acontecimientos desde la perspectiva del joven enamorado.

Aunque ninguno de los personajes posee nombre, Stefan Zweig los dota con una personalidad distinguida y descriptiva a nivel psicológico que recuerda de forma fugaz a las caracterizaciones de Stendhal. Más que nada porque, a diferencia del autor francés, el escritor austriaco parece que trabaja economizando las palabras. Aún así, esta parquedad está cuidada de tal manera que consigue envolvernos en los sucesos y hacernos sentir más que otros con un mayor volumen.

Extraer la originalidad del tópico


Es difícil conseguir que una tema que puede resultar manido para el público por su gran difusión en las obras clásicas de la literatura, el cine o el teatro; alcance a vislumbrar un nuevo sendero que lo lleve a la frescura de la sorpresa. Los múltiples conflictos filosóficos internos del joven, unidos con las descripciones tan características y reflexivas del autor, forman un cóctel en el que son más importante las reflexiones que nos deja que la historia principal en sí, aunque está siempre se mantiene interesante y eso es lo que nos hace avanzar.

Y la magia que sintió en aquellos primeros minutos se convirtió en una gracia natural en las semanas y meses siguientes: con discreción y tacto, y esa mujer le atraía poco a poco, sin que él la sintiese ejercer presión alguna, al círculo íntimo de la vida domestica.

Con todo, es una obra que también trata las miserias de la guerra, pero a un nivel de complejidad mucho menor. En realidad, esta es solo una excusa para presentar el problema que le da continuidad al desarrollo. Sin embargo, eso no significa que su tratamiento sea de mero adorno, pues su intromisión cambiará el curso de los acontecimientos, provocando en el protagonista la sensación que he narrado en el primer párrafo.

Habían llegado telegramas de la costa diciendo que Europa estaba en guerra. Alemania contra Francia. Austria contra Rusia. Él no se lo quería creer; se subió a aquel jamelgo que avanzaba a trompicones y le clavó la espuela con tanta furia que el asustado animal se levantó sobre sus patas traseras… 

Una obra corta que posee virtudes propias de una novela larga y que no se queda estancada en la repetición del arquetipo, consiguiendo insuflar aire fresco al género a través de su prodigiosa originalidad. Sin lugar a dudas, un pequeño bocadito con el que se puede estrenar cualquier persona que no conozca aún a Stefan Zweig.

]]>
‘Vacaciones sentimentales’ https://periodismo01.ull.es/vacaciones-sentimentales/ Thu, 05 Nov 2020 07:00:36 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=148800 El poemario Vacaciones sentimentales del poeta canario Tomás Morales está conformado por diez poemas cortos que se relacionan entre sí para evocar los recuerdos del autor y transformarlos en versos que tienen la capacidad de tocar a quien lee, transportándole a un pasado que, a pesar de no ser el suyo, reúne elementos comunes que nos permiten gratamente sentirnos familiarizados con los sucesos. Y es que la nostalgia tiene un mismo aroma que todos podemos reconocer con facilidad, siendo el escritor capaz de hilar con maestría pequeños fragmentos diferentes entre sí, pero que cuentan una historia cohesionada.

La fuerza que rezuma cada texto nace del valor emotivo del que se dota al escenario. Pero más allá de descripciones, son las reflexiones versificadas que el autor coloca en los momentos justos que hace que nos distanciemos de nuestra propia persona y acabemos recordando algún ser querido o alguna relación espontánea, de esas que el tiempo borra a menos que se den ciertas condiciones para que se aviven las llamas del pensamiento y vuelvan aflorar aquellos sentimientos gratos que el cuerpo ha guardado de forma inconsciente.

IX

Cuando mi alma interrogo sobre el ensueño ido

y viene a mí el encanto de aquella buena hora:

entre cara brumosas empañadas de olvido

hay una, que recuerdo cual si la viese ahora.

Fue nuestro buen amigo; sus miradas errantes

daban a sus pupilas una visión inquieta,

y por sus aficiones todos los estudiantes

llamábanle, con tono desdeñoso, el poeta.

 

El uso de los recursos estilísticos es magistral, siendo cada verso un pequeño engranaje que se conecta con el siguiente hasta quedar prendados del último que compone la estrofa, pues este siempre mantiene un suspense de emociones tras el agradable cierre de la composición que va creciendo con el siguiente sin caer en tópicos ni bajones y manteniendo un aire de ensueño que, de forma sorprendente, dota al escrito de un carácter real.

La atmósfera recreada es comparable al de las composiciones clásicas, siendo clara la inspiración romántica a los lugares ideales donde la naturaleza se tornaba en un paraíso que se desdibujaba de la realidad. A pesar de que los sucesos que transcurren se muestran verídicos, es fácil imaginar que son fruto de la imaginación del poeta, pues retrata historias que pueden sucedernos a cualquiera de nosotros como si fueran hechos de leyenda.

I

Cortijo de Pedrales, en lo alto de la sierra,

con sus paredes blancas y sus rojos tejados;

con el sol de otoño y el buen olor a tierra

húmeda, en el silencio de los campos regados

 

Tomás Morales no solo consigue con esta obra elevar su poesía al Olimpo literario de las Islas Canarias, sino que se gana un hueco en el escalafón de los grandes poetas españoles, sin importar lo reconocido que esté por el público general. Una pieza maestra que dificulta la vida a la persona lectora, pues encontrar poemarios que puedan dar el mismo disfrute es una ardua tarea en la que apenas hay pretendientes.

]]>