Descubren un cúmulo de galaxias formado en el Universo primigenio

Ciencias

Diferentes investigadores de la Universidad de La Laguna y del Instituto de Astrofísica de Canarias han participado en un estudio que ha descubierto cúmulos de galaxias en el universo primigenio. Iván Oteo, antiguo estudiante de la ULL y el IAC, ha liderado el equipo internacional encargado. Hasta ahora se pensaba que estos fenómenos ocurrieron 3000 millones de años después del Big Bang, pero este nuevo resultado demuestra que ya sucedían con 1500 millones de años.

El hallazgo se logró tras las observaciones realizadas con el Observatorio Espacial Herschel, con el experimento APEX y con el interferómetro ALMA. Con ello, se ha detectado esta combinación en las profundidades del espacio, cuando la edad del Universo era una décima parte de la actual.

La Agencia Espacial Europea puso en órbita en 2009 el Herschel, el primero capaz de abarcar el espectro del infrarrojo lejano en su totalidad. Utilizándolo, el grupo investigador se fijó en lo que parecía un único objeto cósmico con colores rojos y decidieron estudiarlo en más detalle con APEX y ALMA. El primero de ellos es un radiotelescopio de 12 metros de diámetro ubicado en el desierto de Atacama en Chile, que fue la primera piedra para el ALMA, un grupo de 66 radiotelescopios de 7 y 12 metros situados en la misma zona.

«Se cree que la duración de los brotes de formación estelar polvorientos es relativamente corta»


Iván Oteo, que actualmente trabaja para el Instituto de Astronomía de la Universidad de Edimburgo y para el Observatorio Europeo Austral, destaca lo poco frecuente que es captar un fenómeno de este tipo. «Se cree que la duración de los brotes de formación estelar polvorientos es relativamente corta», explica. Asimismo, añade que estas galaxias suelen ser minoría, en cualquier momento y en cualquier rincón, por lo tanto, encontrar numerosos brotes brillando al mismo tiempo de ese modo «es muy desconcertante». Se trata de algo que, a su juicio, todavía es necesario comprender.

Ismael Pérez Fournon, investigador también de las dos instituciones canarias, comenta que mediante los datos de ALMA, de resolución y sensibilidad superiores, han sido capaces de analizar todo con mayor exactitud.

Helmut Dannerbauer, también profesional del IAC y la ULL involucrado en el descubrimiento, resalta la diferencia existente entre «los modelos teóricos y computacionales actuales, que sugieren que este tipo de cúmulos tan masivos habría necesitado mucho más tiempo para evolucionar».

Lo último sobre Ciencias

Ir a Top