Carlos Álvarez, investigador predoctoral de la Universidad Politécnica de Valencia, impartió durante la tarde del martes 25 de abril una charla titulada El Patronato de Protección a la Mujer en Canarias (1970-1974): una aproximación a la maternidad en solitario, implementada como parte del Encuentro de Historia sobre la transición en Canarias 2017. En la ponencia se ofreció una descripción exhaustiva sobre el estado de esta cuestión durante los últimos años de existencia del franquismo.
Desde el Aula Elías Serra Rafols ULL, donde tuvo lugar el encuentro, Álvarez explicó las dos interpretaciones que existen sobre el tema. La más difundida, según cuenta, es la que considera que se produjo una paulatina relajación moral. Sin embargo, su postura es totalmente contraria.
Así, afirmó que esta distensión no llegó a producirse, sino que por el contrario, a efectos prácticos «en los años 70 se intensificó la regulación sexual». Así como también aseguró que se fomentaron las instituciones de vigilancia, entre las que destacó el protagonismo del Patronato de Protección a la Mujer.
El ponente explicó que este organismo tenía, en teoría, la finalidad de “impedir la explotación de la mujer, apartarlas del vicio y educarlas con arreglo a la religión católica”, tal y como indicaba el artículo 4 del Decreto del ministerio de Justicia de 6 de noviembre de 1941. Sin embargo, no funcionaba por sí sola, sino que contó con la colaboración de autoridades como la policía, Iglesia y población civil.
Además, Álvarez incidió en la desigual responsabilidad que la sociedad otorgaba a los embarazos producidos fuera del matrimonio. «El hombre podía despreocuparse en muchas ocasiones simplemente acusando a la mujer de promiscuidad, mientras que a ella solo le quedaba denunciarlo para conseguir que se casase y quedar libre de deshonra social», concluyó.