La realidad virtual se utilizará para medir el TDAH

Mundo

La Universidad de Oviedo ha estado trabajando en un nuevo proyecto de desarrollo neurológico capitaneado por el profesor Celestino Rodríguez y su grupo de trabajo ADIR (Aprendizaje, Dificultades, Inteligencia y Rendimiento)  de la Facultad de Psicología. Esta se ha encargado de comprobar la eficacia y aplicación de la realidad virtual en el diagnóstico del Transtorno de Déficit de Atención por Hiperactividad (TDAH) con la ayuda de una herramienta llamada Aula Nesplora. El resultado de los estudios realizados a 117 niños de entre 6 y 16 años ha salido publicado en la revista Journal of Attention Disorders.

El resultado ha sido favorable puesto que esta nueva forma de efectuar las pruebas a los menores permite que el entorno de desarrollo del estudio, en vez de ser en un despacho, se produzca en un entorno ficticio. Esto hace posible recrear ambientes que  facilitan la evaluación de la atención, impulsividad e hiperactividad.

En este caso, el contexto utilizado en el examen con los pacientes es el de un aula escolar, con lo que se intenta reproducir el comportamiento cotidiano del protagonista, que se encuentra rodeado de los posibles elementos de distracción del día a día que va a percibir a través de las gafas de Realidad Virtual. Estas poseen unos sensores capaces de recoger los movimientos de la cabeza que permiten actualizar la imagen según el ángulo de visión.

Aunque tanto esta prueba como la tradicional son capaces de medir con la misma efectividad el TDAH, la diferencia que presenta entre ambas es que la más tecnológica tiene en cuenta una serie de elementos que sectorizan la información recogida en niveles sensoriales, de presencia o ausencia de distractores y de tipo de tarea. Así podemos diferenciar, por ejemplo, cuándo la persona no responde a un estímulo, cuándo emite una respuesta sin haber sido requerida, cuánto tiempo tarda en procesar una respuesta o la movilidad física recogida a través de las gafas 3D.

Este trastorno de desarrollo neurológico es el diagnosticado con mayor frecuencia en los niños, con unas tasas de prevalencia del 5 al 7 % de la población en edad escolar, lo que influye en su rendimiento académico. Por lo tanto, el nuevo avance permitirá localizar el problema de forma directa y desglosarlo, de manera que sea más fácil conocer los efectos que produce el síndrome en cada joven de forma personalizada.

Lo último sobre Mundo

Ir a Top