El octavo número de la revista ‘Atlántida’ analiza el cambio social en Canarias

Ciencias Sociales y Jurídicas

La Revista Canaria de Ciencias Sociales Atlántida, editada por la Universidad de La Laguna a través de su Servicio de Publicaciones, ha difundido recientemente su octavo número, dedicado monográficamente al cambio social en Canarias entre 1980 y 2015. Reúne diez artículos en los que se hace un diagnóstico con una mirada estructural y procesual sobre las relaciones sociales en el Archipiélago a través de la sociología, la historia y la geografía.

En la presentación del número se reflexiona sobre la transformación de la sociedad que está en el origen de las ciencias sociales, tanto en la conformación de su objeto de estudio desde la modernidad, equiparando el estado-nación; como en su metodología basada en un diagnóstico de los aspectos fundamentales de la ciudadanía, en explicaciones causales, en la proyección de tendencias y en hacer programas y propuestas para orientar el devenir social.

Según la publicación, la sociedad canaria se encuentra en un punto de inflexión, en un espacio-tiempo convulso, como periferia del centro, sujeta a diversos procesos de modernización e inmersa en variaciones estructurales. En los diferentes capitulos se aborda la modernización tardía: demográficos, familiares, en las clases sociales, de desigualdad económica, pobreza, movimientos sociales y cambios en las formas de gestión política y económica, que vuelven a estar de actualidad tras la Gran Recesión de 2008.

La demografía, la pobreza y la actuación de los movimientos sociales en Canarias, temas fundamentales


El volumen se organiza en tres partes. La primera de ellas, está dedicada a la demografía en las Islas. Resalta el protagonismo de las mujeres en dichas transiciones, en la evolución del número y tamaño de los hogares y en los procesos de secularización y modernización de la vida personal y familiar.

A continuación se incluyen dos escritos sobre educación y I+d+i: el primero analiza la brecha regional en indicadores del sistema educativo comparando Canarias con Castilla-León y País Vasco, mientras que el segundo diagnostica el sistema regional de innovación y destaca el elevado peso del sector público en la I+D. Sus autoras proponen reemplazar las políticas públicas que priman la investigación por políticas que favorezcan la innovación más adecuada a la realidad empresarial y socioeconómica canaria. La segunda parte, en cambio, incluye el tema del mercado laboral y la estratificación social, la cual presenta tres rasgos característicos: el desempleo, la precariedad laboral crónica, la desigualdad económica y la pobreza.

Estos artículos aportan evidencias sobre: el nuevo proletariado del siglo XXI, la polarización ocupacional, el subempleo, la sobrecualificación, el paro como generador de miedos en el comportamiento laboral, etc. En cuanto a las clases sociales se intensifica el predominio del servicio no cualificado (33% de los ocupados), vinculada a la hiperespecialización turística y se acentúa el aumento de personas en riesgo de pobreza relativa. “Esta situación de desigualdad económica y de dispersión en el nivel de vida es heterogénea por islas, tipo de hogar, clases sociales monetarias, tipo de familia y sexo, según los datos de la EICV, Encuesta de Ingresos y Condiciones de Vida (2001-2013)”.

Para finalizar la publicación se sigue una visión más política que económica; centrándose en las organizaciones sociales y el proceso de democratización en Canarias y otro sobre el movimiento feminista. Sus autores trabajan en un programa de investigación sobre estos temas. Carlos Brito Díaz, doctor y profesor de Filología Hispánica de la ULL, concluye que “en Canarias se ha consolidado una cultura político-institucional excluyente en las últimas cuatro décadas en dos etapas: una primera (1977-1993) con baja institucionalización y alta inestabilidad del sistema de partidos regional y una segunda etapa de cierre institucional (1993-2015)”.

Lo último sobre Ciencias Sociales y Jurídicas

Ir a Top