La Jornada Internacional de Actualización en la Atención a la Discapacidad Auditiva y Sordoceguera tuvo su acto de apertura ayer sábado, 10 de marzo, a las 09.00 horas en el Aulario de Guajara de la ULL y contó con la organización de la Asociación de Implantados Cocleares de Canarias (AICCANAR). La ponencia inaugural, denominada Lo que nunca pensé ver en los implantes cocleares hace 30 años, comenzó a las 9.30 horas, y estuvo a cargo de Ángel Ramos Macías, jefe del Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Universitario Insular Materno-Infantil de Gran Canaria, a quien la vicedecana del Grado de Logopedia, María Jesús Suárez, dio la bienvenida.
Para un desarrollo inclusivo de la conferencia, esta contó con zonas reservadas en primera fila para que los asistentes con sordera pudieran comprender el evento. Por consiguiente, en ese sector varias personas especializadas se encargaron de ir narrando la charla con lenguaje de signos. Asimismo, la sala contó con un proyector en el que aparecía la intervención subtitulada.
Antes de empezar la exposición, el conferenciante dejó claro que su objetivo no era realizar una enumeración de los últimos descubrimientos tecnológicos, sino que pretendía mostrar el progreso en el campo de la otología y neurotología, desde que comenzó a trabajar en este hasta el día de hoy. En primer lugar, hizo referencia a la invención del implante coclear, el cual es un transductor que transforma las señales acústicas en señales eléctricas y estimulan el nervio auditivo.
El profesional quiso captar la atención del público y hacerlos recapacitar sobre el transcurso del tiempo, así que inició su presentación con una serie de diapositivas que mostraban algunos de los actoncimientos o rasgos más característicos de los años noventa, como por ejemplo Octavio Paz, nobel de Literatura en 1990, o la canción Corazón partío de Alejandro Sanz. También recalcó el avance de la tecnología mostrando el primer teléfono móvil de aquella época. El doctor lo definió como «un aparato que debía dejarse doce horas enchufado a la corriente eléctrica, para que después solo funcionara durante una décima parte del tiempo empleado en cargarlo».
«La recuperación de la sordera permite abrir una puerta al desarrollo cognitivo y cerebral»
Ramos Macías afirmó que nunca se pudo imaginar que «la recuperación de la sordera permitiría abrir una puerta al desarrollo cognitivo y cerebral». Por esta razón, enfocó la conferencia hacia cuatros temas: la salud pública y la ausencia de la percepción de ruido, la resolución de la Asamblea General de la Organización Mundial de la Salud (OMS), los aspectos legales y la importancia de la acción común. Respecto al primero, Macías comentó que «muchas alteraciones del ser humano no auditivas se deterioran porque la capacidad para captar sonidos se daña, incluso tiene relación con la depresión o la ansiedad. Así que estamos hablando de algo más que un ‘no oigo bien‘«.
«Hay un claro patrón cognitivo que asocia la aparición de cualquier demencia con la privación de la sonoridad, ya que la mayoría de las personas que tienen esta disminución poseen la enfermedad mental«, aseveró el ponente. Además, añadió que la revista científica The Lancet concluyó que «la hipoacusia es uno de los factores de riesgo que se puede corregir de aquellos que tienen relación con la aparición de la patología cerebral». Es decir, si la pérdida de la habilidad para escuchar se arregla, desciende la probabilidad de sufrir alzhéimer.
«Un 15 % de las personas mayores están tratadas de la sordera»
Así, el otorrinolaringólogo puso el énfasis en la investigación y el tratamiento en este campo, pues «solo un 15 % de las personas mayores están tratadas de la sordera». La publicación también señala que «la cuarta causa que entorpece la calidad de vida de un individuo es la privación de sonidos, incluso por encima de la desaparición de la vista».
En cuanto al segundo aspecto, aseguró que «por primera vez la Organización Mundial de la Salud saca un decreto que establece la importancia que tiene la discapacidad auditiva en el mundo». «La trascendencia recae en que el Gobierno español lo ha firmado, y por tanto, se compromete a un plan de acción que habla, por ejemplo, de cobertura universal, un crecimiento sostenible y programas de entrenamiento», contó Ramos Macías.
«El cuidado de la audición es la atención a nuestra mente»
El tercer punto que se trató durante la jornada estuvo relacionado con los asuntos legales. En la política internacional, puso como ejemplo a Donald Trump, actual presidente de Estados Unidos. «Pese a no tener muchas ideas, aprobó por primera vez un cuidado obligatorio para el tratamiento de la discapacidad auditiva en el sistema nacional de salud americana». Por lo que se refiere a Canarias, en comparación con el resto del país, el médico insistió en el buen tratamiento que se da a este asunto.»Es una de las comunidades autónomas más avanzadas y reguladas sobre la privación de la audición».
En el último aspecto, el ponente habló sobre la importancia de la acción común. «La sociedad debe concienciar y comprender que la hipoacusia no es una minusvalía, sino un problema gravísimo que afecta al desarrollo humano», sentenció. Además, el doctor realzó la necesidad de establecer una asociación entre la tecnología, el personal sanitario y los usuarios de implantes cocleares, con el propósito de promover este pensamiento en la ciudadanía.
Para cerrar la conferencia, Ramos Macías expuso la reflexión a la que ha llegado tras treinta años en la profesión.»La sordera debe considerarse un problema mayor de salud pública porque tiene graves consecuencias cognitivas en el ser humano. Al fin y al cabo el cuidado de la audición es la atención a nuestra mente».