Acidificación de los océanos – Periodismo ULL https://periodismo01.ull.es Diario digital de la Universidad de La Laguna Thu, 28 Jul 2022 16:12:36 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.6.1 https://periodismo01.ull.es/wp-content/uploads/2016/04/cropped-PULL_Redondo-1-32x32.png Acidificación de los océanos – Periodismo ULL https://periodismo01.ull.es 32 32 El Archipiélago puede perder hasta 147 playas por el cambio climático https://periodismo01.ull.es/el-archipielago-puede-perder-hasta-147-playas-por-el-cambio-climatico/ Thu, 28 Jul 2022 07:00:49 +0000 https://periodismo.ull.es/?p=218424 La organización  de ciencia ciudadana Citizens By Planet realizó, este pasado martes, 26 de julio, un encuentro en el canal de YouTube de EcoWildLife Travel. En esta charla intervinieron Aridane González, profesor de la ULPGC y presidente del Comité Científico del Gobierno de Canarias para Cambio Climático y Economía Circular, y María de la Fuente, doctora en Ciencias Oceánicas e investigadora en la Universidad Libre de Bruselas. Esta iniciativa forma parte de un Foro Internacional de Ciencia, Comunicación y Desarrollo Sostenible (FICCS), que comenzará presencialmente del 21 al 25 de septiembre en Gran Canaria y en La Palma.

González explicó que el océano está interconectado y que todos los cambios que ocurran en unos lugares se reflejarán en otros. Además de esto, de la Fuente comentó que cuando se habla sobre este asunto todas las personas se centran en la partes terrestres, pero que el mar es el 70 % de la superficie del planeta y que alberga el 90 % de la biodiversidad. Es el encargado de absorber el calor y distribuirlo de tal manera que gracias a él se tienen los climas y las temperaturas actuales y no unas mucho más altas. Sin embargo, llegará un momento en el que esa absorción no sea efectiva. Todo esto sumado a la acidificación (pérdida de pH) provoca que los organismos cambien de propiedades o no se reproduzcan. Un ejemplo de esto es la muerte de los corales que va repercutir en enfermedades que requieren de recursos obtenidos de los mismos.

Uno de los temas más debatidos fue la subida del nivel del mar. La doctora argumentó que lo único preocupante no es el deshielo de los casquetes polares. La dilatación térmica es también algo a lo que se debe prestar atención. La joven espetó que la gente no entiende el impacto real de este aumento y que es posible que tenga consecuencias muy graves en islas como Fuerteventura, ya que podría arrasar con kilómetros de superficie.

El docente expuso que, según diversas investigaciones que se llevan a cabo en Canarias, se estableció que en el mejor de los escenarios el Archipiélago podría perder 147 playas. Asimismo, en estos estudios se tiene cuenta que determinadas infraestructuras esenciales se encuentran cercanas al agua, como es el caso del aeropuerto de Lanzarote. Por otro lado, cabe destacar las migraciones internas que verán obligadas a hacer en muchas localidades.

«Se puede disfrutar del Planeta y a su vez minimizar los impactos»


En la reunión se mencionó el cómo conseguir que la ciudadanía se involucre en la protección del mar. La investigadora dijo que es indispensable la formación y la educación ambiental, aunque considera que lo más importante es analizar qué efectos negativos se derivan de la vida diaria. Revisar los productos que se utilizan y evitar los que contengan  microplásticos, comprar pescado que provenga de una pesca sostenible…

Aridane González se sumó a su argumento y abogó por favorecer el comercio local, reducir los residuos con acciones tan simples como no tirar las toallitas al váter, cambiar hábitos de desplazamiento y de consumo. Finalizó diciendo que «cada cosa que se haga en el entorno va a impactar. Se puede disfrutar del planeta y a su vez minimizar los impactos». Así, afirmó que se debe exigir a las administraciones públicas que se actúe, pero el movimiento no debe llegar solo desde ellas.

Cada persona es responsable del cambio. Los seres humanos necesitan comenzar a conectarse con la naturaleza y  replantearse si es compatible el ritmo es algo que se puede sostener. Hay que ser consciente de que se dispone de un tiempo limitado y que las mejoras se deben producir rápidamente. Es conveniente que se acuda a este tipo de conferencias ya que sirven de puente para enterarse y entender los tecnicismos y el conocimiento científico explicado de un modo que se pueda comprender, declaró la ponente.

El directo finalizó con la cuestión económica. González reflexionó respecto a los costes del modelo de vida. Aclaró que es esencial para la sociedad saber que su dinero se invierte para luchar contra el cambio climático y que si modificaran su comportamiento habitual muchos de esos fondos se destinarían a diversos asuntos, como sanidad o derechos. De la Fuente invitó a quienes se quejaban de lo caro que es hacer la cosas bien que comenzarán a replantearse por qué es tan barato hacerlas mal.

]]>
Investigan en los fondos marinos de La Palma la acidificación de los océanos https://periodismo01.ull.es/investigan-en-los-fondos-marinos-de-la-palma-la-acidificacion-de-los-oceanos/ Thu, 06 Sep 2018 07:47:29 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=76725 Investigadores de la Universidad de La Laguna lideran un equipo multidisciplinar de científicos nacionales e internacionales para el estudio de la acidificación de los océanos, aprovechando las surgencias naturales de CO2 que se descubrieron en la costa del municipio de Fuencaliente. Recientemente, la Fundación Biodiversidad (adscrita al Ministerio de Transición Ecológica), y a través de una convocatoria de concurrencia competitiva para el desarrollo de proyectos en materia de cambio climático, ha concedido al grupo de investigación Comunidades Marinas y Cambio Climático de la Universidad de La Laguna una subvención para desarrollar el proyecto Impactos de la acidificación de los océanos en la biodiversidad marina: evidencias desde un laboratorio natural.

Para este nuevo proyecto, los investigadores de la Universidad de La Laguna coordinan un amplio grupo de científicos procedentes de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Instituto Español de Oceanografía, Consejo Nacional de Investigaciones Italianas, Universidad de Palermo, Universidad Ártica de Noruega y de la Universidad de Costa Rica.

Aumento de la concentración de dioxiódo de carbono


Este proyecto abordará la problemática de la acidificación de los océanos, que tiene su origen en el aumento de la concentración de dioxiódo de carbono (CO2) derivado de las actividades humanas. El aumento de la concentración de CO2 en los océanos se prevé que tenga efectos perniciosos para la vida marina, al disminuir el pH del agua de mar y romper así el equilibrio químico tras la combinación del CO2 con el agua. Desde el inicio de la revolución industrial, explica José Carlos Hernández, investigador de la ULL, los océanos se han acidificado un 30 % (equivalente a 0,1 unidades de pH), y según los expertos, para finales de siglo se apunta una caída de entre el 150-200 % (equivalente a un descenso adicional de 0,3 unidades de pH).

La acidificación de los océanos afectará a todos los organismos marinos, pero especialmente a las especies calcificadas como los corales, equinodermos, moluscos y algunas algas. A niveles de pH bajo, muchos organismos no sobrevivirán por la alta tasa de disolución de sus estructuras calcificadas, prosigue Hernández. Otros grupos como los vegetales marinos, presentarán respuestas dispares: algunas especies desaparecerán pero otras podrían verse incluso beneficiadas. Estos cambios provocarán una extinción masiva de todos aquellos organismos más sensibles y también de todas aquellas especies cuya supervivencia esté supeditada a la interacción con organismos calcificadores, ya sea porque constituyan su alimento o bien el propio hábitat donde se refugian.

Cambios en la composición y estructura


Con todo ello, las comunidades marinas sufrirán profundos cambios en su composición y estructura y se alterará la función de los ecosistemas marinos y, con ellos, los servicios ambientales que prestan a la humanidad. Muchos de estos futuros cambios se están estudiando mediante aproximaciones experimentales en el laboratorio. Sin embargo, este tipo de estudios tienen importantes limitaciones en su diseño y en su capacidad para representar los ecosistemas naturales, añade el investigador.

Sin duda, una alternativa que resuelve estos inconvenientes es la experimentación in situ, en las surgencias naturales de CO2. En estos lugares, de manera natural y debido a los procesos de desgasificación de la actividad volcánica, el CO2 se mezcla con el agua de mar alterando la química del agua y disminuyendo su pH. Esto genera un escenario donde se establecen las condiciones físico-químicas del agua previstas para las próximas décadas, por lo que se trata de una ventana abierta a los oceános del futuro. Uno de estos peculiares laboratorios naturales, de los pocos que hay en el mundo, fue descubierto en 2016 por los investigadores de la Universidad de La Laguna en el litoral de Fuencaliente, al sur de la isla de La Palma.

Por el momento, se trata del mejor laboratorio natural que se ha encontrado para el estudio de la acidificación del océano Atlántico, añade el investigador principal del grupo Comunidades Marinas y Cambio Climático de la Universidad de La Laguna. Su origen es debido a la desgasificación del complejo volcánico Cumbre Vieja. Los primeros resultados obtenidos por estos investigadores confirman que las surgencias de CO2 de Fuencaliente tienen una gran potencialidad para el estudio de la acidificación, puesto que las comunidades marinas que en ellos se desarrollan difieren mucho de las que tienen lugar en el entorno próximo no afectado por el descenso del pH.

]]>