Agustín Valenzuela Fernández – Periodismo ULL https://periodismo01.ull.es Diario digital de la Universidad de La Laguna Sun, 05 Sep 2021 07:58:23 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.6.1 https://periodismo01.ull.es/wp-content/uploads/2016/04/cropped-PULL_Redondo-1-32x32.png Agustín Valenzuela Fernández – Periodismo ULL https://periodismo01.ull.es 32 32 «En general, la cultura científica en la política es muy pobre o nula» https://periodismo01.ull.es/en-general-la-cultura-cientifica-en-la-politica-es-muy-pobre-o-nula/ Sat, 04 Sep 2021 07:00:21 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=180917 Agustín Valenzuela Fernández es profesor titular de Farmacología en la Facultad de Medicina de la Universidad de La Laguna. Asimismo, forma parte del Instituto de Enfermedades Tropicales y Salud Pública de Canarias. Junto a su grupo de investigación, Inmunología Celular y Viral, busca desarrollar herramientas tecnológicas para entender por qué el virus de Zika infecta, cómo lo hace y por qué genera esa toxicidad a nivel neuronal u otro tejido.

¿El Zika se considera una enfermedad tropical ‘desatendida’? «La infección por el virus Zika (ZIKV) y el síndrome congénito asociado no se enmarcan entre las enfermedades tropicales desatendidas (ETD). Sin embargo, como podemos ver en programas de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), las ETD se engloban en la misma lista que las enfermedades infecciosas transmitidas por vectores. Ahí es donde se puede encontrar la infección por ZIKV junto a otras arbovirosis como el Dengue o el Chikungunya».

¿Cuál es el criterio para definir a una enfermedad como ‘desatendida’? «Las ETD están muy vinculadas a poblaciones o comunidades de pobreza extrema, sin acceso a servicios de salud, sin higiene adecuada ni agua potable. Estas enfermedades infecciosas, también llamadas olvidadas, son uno de los problemas de salud pública más importantes del mundo. Causan en el paciente desde desfiguraciones a discapacidad y amputaciones, y lleva a la familia tras de sí a un ciclo interminable de pobreza y enfermedad».

¿Cómo se transmite el virus de Zika? «El ZIKV es un virus de ARN monocatenario de sentido positivo perteneciente a la familia Flaviviridae y que se transmite a los seres humanos a través de los mosquitos Aedes aegypti y Aedes albopictus, portadores de este flavivirus. Otra vía preocupante de infección y transmisión es la transplacentaria de la madre al feto y, de forma menos predominante, por contacto sexual a través del semen infectado. Aún está en estudio si es posible mediante la sudoración».

«Comprender la complejidad de la infección, la transmisión y la patogénesis del ZIKV representa un desafío urgente»


¿Sigue sin existir un fármaco que actúe contra él? «A día de hoy no disponemos de ningún fármaco antiviral que actúe en específico sobre el ZIKV como podría ser un viricida, que reconozca y desestructure directamente su morfología completa o alguno de los complejos moleculares que conforman la partícula viral. Tampoco existen virostáticos que actúen sobre el ciclo vital del virus cuando está en plena replicación, evitando así la infección, multiplicación y propagación del virus».

Aún así, las investigaciones para conseguir un medicamento y antiviral efectivo no cesan… «En efecto, están en proceso varias moléculas candidatas a ser consideradas como anti-ZIKV. Aunque muchas de ellas son realmente potenciales antivirales de ‘amplio espectro’ y se están desarrollando a su vez contra otros virus. Esto ocurre con fármacos como la nitazoxanida en fase de desarrollo clínico para el tratamiento de la gripe en pacientes y en estudios in vitro frente a infecciones respiratorias como el Coronavirus del Síndrome Respiratorio del Medio Oriente».

Debido a su situación geográfica, ¿son las Islas Canarias susceptibles a su transmisión? «El virus puede encontrarse e introducirse en la región ya sea a través de personas infectadas o mediante el mosquito que porta el virus. Bien es cierto que la globalización, el transporte de bienes y mercancías unido al comercio internacional, el turismo de masas y el cambio climático juegan un papel fundamental en la expansión de los vectores y en la amplitud de los episodios epidémicos por el ZIKV, así como por otros arbovirus. Este hecho hace, por tanto, susceptible a nuestras Islas de sufrir eventos de transmisión por el ZIKV».

«El ZIKV se aisló del suero de un mono Rhesus en 1947 durante el estudio del virus de la fiebre amarilla»


La carencia o servicio deficiente de agua potable ayuda a la proliferación de mosquitos, ¿cómo influye la pobreza en las enfermedades infecciosas? «La infección por el ZIKV, al igual que otros virus transmitidos por vectores, se enmarcan en programas de salud pública y de lucha contra la pobreza. Las enfermedades infecciosas transmitidas por mosquitos están ligadas a las deficiencias en estructuras urbanas. Es un factor determinante asegurar la potabilización del agua y la higiene para disminuir la presencia de vectores, los virus que transmiten y el impacto que ejercen sobre las familias y regiones más pobres».

En España el mosquito tigre está presente y en plena expansión, ¿cree que los gobiernos son poco sensibles a las orientaciones de la OMS? «Los informes de la OMS y del Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades (ECDC) se emiten cada año e informan y alertan a la población sobre los brotes y su evolución. ¿Por qué nuestros gobernantes no actúan en consecuencia? Desconocen, incluso, estos programas e informes y, por tanto, ignoran una de las amenazas que vamos a afrontar en el siglo XXI. Lo que demuestran los hechos es que la cultura y preparación científica de nuestra clase política es muy pobre o nula, en general».

¿Y cómo es la cultura científica de la sociedad? «La de la sociedad va de la mano. No distingue la información correcta de la falsa en casos de emergencia como la actual pandemia por SARS-CoV-2. Además, la percepción de que las enfermedades por virus pueden afectar a nuestro país es baja. Se asocian con la pobreza, con otras regiones, lejos. De hecho, en España no se reconoce el área de conocimiento Virología. Ocurre lo mismo con Enfermedades Infecciosas, que son parte de Medicina Interna sin ser una especialidad médica en sí misma en nuestro país».

«Se debe financiar la investigación, la industria y a la comunidad científica en todos los campos del saber»


En un mundo globalizado, ¿habría que atender las enfermedades infecciosas de otra forma? «Sí, absolutamente. Estamos adoptando un enfoque demasiado estrecho para manejar una pandemia por un nuevo coronavirus letal, tratándola como una enfermedad infecciosa pasajera. Nuestra forma rápida de vivir y explotar los recursos del planeta es el motor que aflora y expande las enfermedades emergentes. Ante estas crisis globales hay que anticiparse, estar preparados y, sobre todo, evitar la reacción. No podemos ir detrás del agente patógeno y reaccionar a los brotes porque es demasiado tarde».

¿Existe una relación entre el cambio climático y el aumento de enfermedades infecciosas? «Sí, está demostrado científicamente. No hay más que leer el informe Un mundo en peligro para darse cuenta de cómo aumentan los brotes por nuevos microorganismos infecciosos y reemergen organismos ya conocidos en episodios epidémicos anteriores con mayor frecuencia. El uso de tierras para la agricultura y ganadería intensiva, la pérdida de recursos hídricos y la migración forzada de animales salvajes a hábitats nuevos hace que entremos en contacto con nuevas especies y con sus microorganismos endémicos».

¿Cree que el impacto mediático del virus de Zika se corresponde con su gravedad? «Sí, sin duda alguna. La OMS declaró la alerta de salud pública mundial, una de las pocas que ha declarado, relacionada con la epidemia por el ZIKV en 2014-2015. No hay que olvidar que por esa época Brasil, país muy afectado por el episodio epidémico, fue anfitrión de dos eventos globales de gran importancia económica y mediática como la Copa Mundial de Fútbol y los Juegos Olímpicos de verano. No cabe duda de que esto ayudó a dar visibilidad a la infección y a movilizar con rapidez medios para combatir el virus y la compleja enfermedad asociada».

 

]]>
Las XIV Jornadas de Genética de la ULL, mañana martes en Google Meet https://periodismo01.ull.es/las-xiv-jornadas-de-genetica-de-la-ull-manana-martes-en-google-meet/ Mon, 28 Dec 2020 17:53:28 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=150947 La decimocuarta edición de las Jornadas de Genética de la Universidad de La Laguna (ULL), organizada por el área de Genética del grado en Biología, dará comienzo mañana martes, 29 de diciembre. Esta edición, que se celebrará en formato online, pretende trasladar la labor investigadora desarrollada en los centros de investigación de la ULL al alumnado de grado, máster y doctorado. Como viene siendo habitual desde diciembre de 2006, estas Jornadas contarán con la participación de científicos canarios formados en la Facultad de Ciencias de la ULL.

El personal investigador mostrará las líneas de investigación que mantienen abiertas, en especial sobre temas de relevancia actual relacionados con la Genética. En este sentido, la sesión matutina, que comenzará a las 9.15 horas, abordará temas como la genética de la conservación, la epigenética de enfermedades respiratoriorias o la arquitectura de geneomas. Asimismo, se tratará la genética y las lesiones neoplásicas, como los miomas, el cáncer de mama o la leucemia.

La sesión de la tarde, por su parte, estará dedicada exclusivamente al coronavirus SARS-CoV-2. Una primera charla será sobre diagnóstico molecular con tecnología CRISPR y una segunda sobre posibles tratamientos y dianas terapeúticas.

Las Jornadas finalizarán con la ponencia SARS-CoV-2 sobre la biología molecular del virus. La charla será impartida por el doctor Agustín Valenzuela Fernández, director del Laboratorio Inmunología Celular y Viral del Departamentos de Medicina Física y Farmacología de la ULL, y de la Unidad de Virología y Bacterias del Instituto de Enfermedades Tropicales y Salud Pública de Canarias.

El plazo de inscripción finaliza esta noche a las 23.59 horas. Aunque la inscripción no es obligatoria, sí es recomendable para recibir información de cualquier cambio o actualización del evento.

Por último, para disfrutar de las Jornadas se deberá acceder a la plataforma Google Meet a través de correo electrónico, preferiblemente el institucional de la ULL.

]]>
Cuatro investigadores de la ULL, en el comité científico del coronavirus https://periodismo01.ull.es/cuatro-investigadores-de-la-ull-en-el-comite-cientifico-del-coronavirus/ Wed, 05 Feb 2020 17:02:23 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=117645 La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias ha nombrado como vocales del comité científico de Canarias por la alerta del coronavirus de Wuham a cuatro científicos de la Universidad de La Laguna. Entre ellos, se encuentran el director del Instituto de Enfermedades Tropicales y Salud Pública de Canarias, Jacob Lorenzo Morales, y el profesor del mismo centro Enrique Martínez Carretero. También figuran el experto en Farmacología e Inmunología Agustín Valenzuela Fernández y José Ángel Rodríguez Gómez, profesor de Enfermería y en este caso en representación del Colegio Oficial de este colectivo.

Jacob Lorenzo Morales es doctor en Biología con mención de doctor europeo por la Universidad de La Laguna y cuenta con más de 150 investigaciones científicas. Se ha especializado en el campo de las enfermedades tropicales y en el de enfermedades raras, así como en amebas de vía libre, que son organismos unicelulares que pueden vivir en cualquier tipo de ambientes.

Enrique Martínez Carretero está especializado también en Parasitología y en el terreno de las enfermedades tropicales. Asimismo, ha sido decano de la Facultad de Farmacia y director del citado instituto investigador, del que fue impulsor junto a Basilio Valladares.

Por otro lado, el virólogo Agustín Valenzuela Fernández ha llevado a cabo importantes investigaciones para avanzar en la lucha contra el SIDA y ha formado parte de 16 proyectos de investigación dentro de este ámbito. Además, también ha formado parte del Programa Ramón y Cajal.

El profesor José Ángel Rodríguez Gómez es especialista en diversas ramas, como Enfermería, Fisioterapia o Antropología. Entre los cargos más importantes que ha ocupado se encuentran la vicepresidencia II del Consejo General de Enfermería, la presidencia del Consejo Canario de Enfermería y en estos momentos es el presidente del Colegio Oficial de Enfermería de Tenerife.

Análisis y diagnósticos


El Instituto de Enfermedades Tropicales se ofreció la semana pasada para realizar los análisis y diagnósticos del coronavirus de Wuham en el Archipiélago. De hecho, ya ha adquirido los reactivos necesarios para llevar a cabo el análisis de esta patología, de tal modo que podría llevar a cabo las pruebas pertinentes en un plazo máximo de 24 horas.

Este centro cuenta con un Laboratorio de Seguridad Biológica, nivel 3, capacitado para desarrollar todas las pruebas necesarias.

 

]]>
“Queremos entender por qué este virus infecta y destruye las células» https://periodismo01.ull.es/61737-2/ Mon, 16 Apr 2018 15:26:14 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=61737 Agustín Valenzuela Fernández es profesor titular de la Unidad de Farmacología en la Facultad de Medicina en la Universidad de La Laguna. Además, es el director del grupo de investigación Inmunología celular y viral de la ULL, conformado por los jóvenes científicos Sara Marrero, Daniel Márquez, Romina Cabrera y Judith Estévez. Asimismo, forma parte del Instituto de Enfermedades Tropicales y Salud Pública de Canarias. Con la ayuda de otras instituciones, el investigador ha descubierto un aspecto novedoso del virus VIH que puede cambiar el futuro de esta enfermedad.

¿Qué conclusión se ha extraído de esta investigación? «En conjunción con el Instituto de Salud Carlos III, con el equipo del doctor Cecilio López Galíndez del Centro Nacional de Microbiología en Madrid y con grupo del doctor Julià Blanco del Instituto Nacional de Investigación del Sida (IrsiCaixa) de Badalona, hemos demostrado por primera vez que si el virus con el que se infecta una persona, presenta defectos en su envoltura, no permite que este se replique y se expanda en el organismo protegiendo al paciente de la enfermedad del sida».

Así que se trata de un descubrimiento novedoso, ¿no? «Exacto. Normalmente, aquellas personas que no generan la fase VIH es porque poseen una protección natural ante la infección ya que un componente de sus células del sistema inmune tiene algún polimorfismo, es decir, una variación en la secuencia de un lugar determinado del ADN, que los defiende o por otro lado, porque no tienen la puerta de entrada del virus en el organismo. Sin embargo, en este caso, los pacientes no tienen ninguna característica propia que les proteja de la infección, sino que ha sido el propio germen».

¿Cree que esto puede ser el desarrollo de una nueva estrategia anti-VIH sobre todo para aquellos pacientes no controladores? “Sin duda. Lo que ocurre es que ahora hay que disponer de una inversión profesional adecuada para poder hacer un desarrollo que oriente a poder conseguir alguna herramienta que sea terapéutica. Al final toda la investigación fundamentalmente sirve para aplicarse. Esto requiere un esfuerzo económico y una estrategia distinta a la de investigación en el descubrimiento del concepto. Tenemos pistas de la secuencia y en qué gen del virus se encuentra esa falta de función. Con lo cual, si somos capaces de neutralizar esa región en virus que funcionen con anticuerpos, podríamos obtener una vacuna. Por otro lado, también tenemos mecanismos de estudio en los que sabemos que los procesos de infección no son estables con esas envolturas por eso tampoco replican con lo cual la propia secuencia vírica puede ser un fármaco para combatir el virus”.

“La propia secuencia vírica puede ser un fármaco para combatir el virus”


Entonces, ¿cuál sería ahora el siguiente paso? “Los pasos más lógicos que queremos hacer teniendo en cuenta las ayudas que tenemos son dos. Uno es ver si hay más pacientes que se han descrito que controlan la enfermedad porque sus virus tienen defectos en este gen o en otro. Y segundo comprobar cuan buena es la respuesta inmunológica de estos enfermos que ya conocemos y los que descubramos nuevos frente a los virus que no son infectivos, porque ahí también tendremos pistas para hacer estrategias terapéuticas. Esto es una vía de continuación normal. En cuanto al procedimiento estratégico terapéutico de avance, que también debería ser normal desarrollarla, solo la podremos hacer si tenemos inversión de fondo capital a riesgo y estamos hablando de cantidades de dinero importantes”.

¿Cuánto tiempo, aproximadamente, han invertido en la investigación? “Este trabajo en particular con los tres grupos de investigación lleva un promedio de cinco años. Se ha tenido que identificar el genoma integrado en las células, sacar el virus a los pacientes, confirmar las secuencias, estudiar cada gen, etc. Es un estudio muy largo y de mucho tiempo. Sin embargo, esto lleva un proceso desde mucho más atrás, ya que se ha podido realizar gracias a que formamos parte de una estructura de investigación muy importante a nivel nacional que es la Red Nacional de Sida del instituto Carlos III. Esta Red engloba a muchos hospitales de España, grupos de investigación de todo tipo y a pacientes que han ayudado con recogidas de muestras en biobancos, hospitales y centros. Esta labor lleva más de 25 años controlándose ya que el seguimiento continuado en el tiempo requiere de muestras en diferentes momentos. Con lo cual es un estudio colectivo, de ahí la importancia de apoyar la investigación médica”.

La idea de que participen tres instituciones, ¿cómo surge? “Surge a raíz de que pertenecemos todas a la Red Nacional de Investigación. Realmente la Red es un proyecto en el que todos los grupos están interesados en esta enfermedad y quieren estudiar e indagar para mejorar los tratamientos, intentar descubrir una vacuna, entender por qué el virus infecta, etc. Entonces dentro de esa organización hay diferentes líneas de investigación donde mucha gente participa y nosotros formamos parte de uno de los paneles de inmunopatogenia que estudia como el virus genera el fallo inmunológico”.

¿Cómo se complementan? “En este caso es fácil porque todos los grupos de investigación son muy profesionales y cada laboratorio que va a la Red es fuerte en una línea de indagación. La dificultad está en que, para desarrollar proyectos de investigación, requieres inversión. O sea que el problema no está tanto en cooperar porque hay una voluntad sino más bien es que no hay una financiación aun trabajando en Red para desarrollar correctamente los proyectos donde queremos llegar que no son otros que curar las enfermedades”.

En cuanto a la financiación que usted nombra, ¿cómo funciona en este tipo de proyectos? “La única financiación que los grupos obtenemos es a partir de la Red o propias. Este equipo, por ejemplo, tiene subvención del Plan Nacional, de la Fundación CajaCanarias y muchos estudiantes poseen becas de investigación del Gobierno de Canarias a través del Fondo Europeo”.

“La Universidad de La Laguna no subvenciona en la investigación ya que no tiene capacidad económica para hacerlo”


¿Y la Universidad de La Laguna? “La Universidad de La Laguna no subvenciona en la investigación ya que no tiene capacidad económica para hacerlo. Así que hace lo que puede, ayuda en becas, le paga los viajes a los estudiantes que van a congresos, etc. Para dar el salto y poder hacer una estrategia terapéutica hace falta otro tipo de inversión».

¿Inversión que podría ser? “De capital riesgo privado o público a través fundaciones. Que exista un parque científico tecnológico serio donde se pueda avanzar protegiendo bien los datos, el personal, el desarrollo del conocimiento técnico y científico, los avances, con un convenio y una cooperación con demás empresas que estén interesadas, meter el producto en el mercado, pagar abogados, etc. Si se quiere curar una enfermedad, hay que hacerlo seriamente. La Universidad es el lugar donde se genera el conocimiento y tienes profesionales para hacerlo, pero lo siguiente no está. Para ponerte un ejemplo, el fútbol lo entiende todo el mundo. La sociedad sabe que, si su equipo quiere ganar la Liga o la Champions, necesita dinero, y tiene que subir el salario de la plantilla y contratar a jugadores muy buenos para reforzarla. Los científicos no piden que les suban el salario, solamente quieren dinero para entender una enfermedad y curarla. Solo existen becas mileuristas, de duración corta, unas exigencias que te hacen llegar ya a la cuarentena o cincuentena”.

Quizás es que la sociedad desconoce la importancia de la ciencia también, ¿no? “Por supuesto. La sociedad desconoce, y cree que con sus impuestos hace todo y no es cierto. Primero porque no controlas dónde van tus impuestos y segundo porque hay gente en la sociedad que mueve una gran cantidad de dinero y no aporta. La soberanía de un país radica en ser autosuficientes en todo. Si tu abandonas a tus científicos, tus técnicos, tus ingenieros, tus artistas y tus profesores a que se busquen la vida estás desaprovechando toda una armada que te puede transformar el país”.

¿Hubo algún antecedente que animase la investigación de este proyecto? “El antecedente siempre es el interés de entender por qué este virus infecta, destruye a las células del sistema inmunológico, produce el sida y por qué no somos capaces de erradicarlo. Queremos entender la enfermedad y para poder hacerlo se debe estudiar el virus. Ese es un precedente y el otro, el que nos anima a esta investigación en particular, es que pensamos, que siempre aquellos pacientes que reaccionan mejor a los fármacos o que no sufren la enfermedad de forma agresiva son los casos de interés que hay que estudiar ya que es posible que haya pistas para curar a los no la pueden. Siempre hemos querido buscar y entender claves y el gen de la envoltura del virus lo ha sido porque es la llave para abrir la puerta de las células que van a infectar”.

Agustín Valenzuela Fernández y su equipo de trabajo.

Respecto a su equipo de trabajo, ¿bajo qué criterios elige a las personas que lo conforman? “La norma principal es la motivación y las ganas de hacer ciencia. Como hemos dicho, no hay inversión en ciencia en este país, las becas son muy escasas, mileuristas, y cuando se acaba una, se acabó el trabajo. Así que, ya que no se va a ganar dinero, la pasión y la motivación en la ciencia es lo principal, puesto que son muchas horas de trabajo y con muestras que muy valiosas de pacientes que hay que respetar. Entonces, el compromiso es primordial. Otra manera de seleccionar sería la de elegir a aquellos que pueden optar a becas o a tener contratos para una investigación. Esto implica que sean estudiantes que estén en los programas de máster o de doctorado”.

A la hora de trabajar, ¿qué dinámica utilizan? “Lo que hacemos es trabajar en equipo en varios proyectos a la vez. Cada uno tiene una responsabilidad mayor en los que están asociados a sus tesis doctoral y básicamente compartir trabajo. Todo el equipo tiene que conocer las tecnologías aplicadas y se deben formar en cuanto al conocimiento técnico-científico a todos los niveles. La calidad humana es muy buena y trabajan muchísimo”.

“Mi equipo es un ejemplo claro de la ciencia hecha por mujeres” 


¿El equipo solo está formado por estudiantes? “Solo estudiantes en formación, no hay contratos para estabilizar. A mí me gustaría tener alguien que me ayude con un contrato indefinido en la Universidad, pero no es posible. Nuestro equipo está en peligro constante porque soy yo solo con los estudiantes, y no sabemos el futuro que nos depara. Da igual realmente los logros que desarrollemos, porque cada dos años aproximadamente estamos en la cuerda floja. Me gustaría, por cierto, destacar que pese a Daniel Márquez y yo, el resto son mujeres científicas. Por tanto, si hablamos de la importancia del papel de la mujer en la ciencia, mi equipo es un ejemplo claro de que es ciencia hecha por mujeres”.

¿Qué disciplinas exigen este tipo de investigaciones? “Para combatir una enfermedad tan compleja como esta, es necesario saber biología celular, bioquímica, genética, ingeniería genética, inmunología, farmacología, fisiología, aspectos clínicos de la enfermedad, virología, y además ser experto en VIH. Además, cualquier mecanismo celular, viral, inmunológico, biológico o patológico que pueda estar implicado y nos permita avanzar en la enfermedad debemos estudiarlo”.

Así que es un continuo aprendizaje. “Exactamente, y al mismo tiempo, nosotros generamos conocimiento que aprenden los demás, y que se debe publicar porque la comunidad científica internacional lo absorbe y a cualquier otro grupo le puede dar pistas sobre esta enfermedad u otra. Por ejemplo, hace dos años, se publicó un artículo en Journal Clinical Investigation, que nos sorprendió bastante ya nos citaban e indicaban que éramos inspiradores de su trabajo”.

¿Actualmente tienen algún proyecto entre manos? “A parte de seguir indagando en VIH en diferentes niveles, hemos abierto una línea para entender el virus Zika. Queremos desarrollar también herramientas tecnológicas sobre dicho virus, un proyecto a cargo de Judith Estévez. El objetivo es desarrollar herramientas útiles para poder abordar el estudio y el diagnóstico con mayor selectividad y así estudiar por qué este virus infecta, cómo lo hace y por qué genera esa toxicidad a nivel neuronal u otro tejido”. A parte de la estrategia tecnológica con Zika y con VIH, también está entre nuestros objetivos generar estrategias de edición génica. Es un proyecto que hemos comenzado en cooperación con la Universidad de Verona”.

 

]]>
En el Laboratorio de Diseño y Fabricación Digital, el arte y la ciencia se unen https://periodismo01.ull.es/el-laboratorio-de-diseno-y-fabricacion-digital-donde-el-arte-y-la-ciencia-se-unen/ Wed, 05 Apr 2017 16:30:03 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=16928 En la Facultad de Bellas Artes se encuentra, desde 2014, el único Laboratorio de Diseño y Fabricación Digital (FabLab) de Canarias, uno de los casi mil que existen repartidos por todo el mundo. Este tipo de espacios pertenecen a la red Fab Foundation y surgen en el MIT, Instituto Tecnológico de Massachusetts, para proporcionar acceso abierto a medios modernos de invención. El de la ULL es un SEGAI, un Servicio General de Apoyo a la Investigación con el que cuenta la Universidad, aunque sus integrantes aseguran que es más que eso.

Los profesores Jorge de la Torre y Drago Díaz, dos de sus cofundadores, afirman que el Laboratorio de Diseño y Fabricación Digital de La ULL es peculiar frente al resto de lugares de su misma índole. Aparte de su ubicación, lo que lo caracteriza es el “haber conseguido relacionar gente de Artes y Humanidades con otros de Ciencias para que mezclen sus conocimientos, mientras que los demás se quedan en Ingeniería, Arquitectura y Diseño”. Además de los proyectos de investigación, desde el servicio ofrecen formación y cursos, todo relacionado con la difusión del conocimiento científico haciendo uso de diferentes técnicas.

Uno de los propósitos que han desarrollado en el Laboratorio para la Fundación Española para la Ciencia y Tecnología es la generación de animaciones 3D con el objetivo de enseñar ciencia en las clases, material que no ha desarrollado aún ninguna universidad del país. De la Torre y Drago Díaz están convencidos de que con este elemento mantienen el interés del alumnado, ya que “son imágenes que se adaptan a la cultura de la gente joven y a las que están acostumbrados en su día a día”.

Agustín Valenzuela Fernández, profesor de la ULL, experto en VIH y otro de los cofundadores del Fab Lab, utiliza en sus clases estas herramientas de animación en tres dimensiones. Asegura que desde que lo hace han surgido nuevas preguntas por parte de los alumnos. Esto significa que “la propia creación y el arte para intentar mostrar un concepto científico está ayudando a entender mejor este último, así como a la hora de plantear hipótesis”. Añade que “de la otra manera escuchas al docente, lo que no entiendes no sale adelante y coges conceptos sueltos. Coges qué es A y qué es B, pero no te planteas cómo se llega de uno a otro”, cosa que sí consigues con este método, al poder visualizarlo.

Así, Valenzuela Fernández reitera que “hoy en día el arte es fundamental para entender fenómenos científicos”, ya que algunos de estos son muy difíciles de comprender para los estudiantes y futuros profesionales. El investigador concluye que han encontrado en este espacio, en FabLab ULL, “la capacidad creativa que tienen los artistas, los diseñadores y escultores para representar lo abstracto de la ciencia utilizando herramientas 3D”.

]]>
“Estudiamos los componentes celulares que se pueden potenciar para que el VIH no continúe su existencia” https://periodismo01.ull.es/estamos-estudiando-que-componentes-celulares-se-pueden-potenciar-para-que-el-vih-no-continue-su-existencia/ Sat, 21 May 2016 15:20:57 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=6415 Agustín Valenzuela-Fernández, profesor de la Facultad de Farmacia, inmunólogo y jefe del laboratorio especializado en Biología Molecular-Celular y Bioquímica, junto a su equipo de investigadores de la ULL, estudian cómo el virus de la inmunodeficiencia se traslada y destruye al sistema inmunológico de las personas.

El experto señala que este virus se salta las barreras biológicas que tienen los seres vivos para defenderse ante cualquier sustancia extraña. Por ello, su trabajo tiene como objetivo saber cómo y cuáles de ellas son sobrepasadas y, a su vez, la forma en la que los mecanismos de protección de nuestro cuerpo se defienden.

A través de una sustancia que inyectan y que no genera daño, logran trazar las posibles vías que prefiere el agente infeccioso para trasladarse.  Esto les facilita la posibilidad de intentar bloquear las entradas a este microorganismo y reconocer qué órganos receptores permiten que esto ocurra.

El doctor destaca que el VIH afecta y acaba con las células de memoria adaptativa, que son las que consiguen que el cuerpo se defienda contra las enfermedades o infecciones  que anteriormente ha tenido el individuo. Para poder realizar todo este estudio, han analizado el ciclo de vida del virus utilizando ingeniería genética y virológica.

“El conocimiento humano es como un juego, libre y creativo. Tú no sabes si el conocimiento que generas puede servir para otra exploración” asegura Valenzuela, para agregar que aún quedan muchas preguntas por contestar. No obstante, el trabajo que están realizando ha servido para colaborar con otras investigaciones y tratamientos como  la del virus hemorrágico.

]]>