Antropología – Periodismo ULL https://periodismo01.ull.es Diario digital de la Universidad de La Laguna Wed, 16 Mar 2022 20:12:03 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.6.1 https://periodismo01.ull.es/wp-content/uploads/2016/04/cropped-PULL_Redondo-1-32x32.png Antropología – Periodismo ULL https://periodismo01.ull.es 32 32 Una exposición fotográfica con perspectiva de género https://periodismo01.ull.es/una-exposicion-fotografica-con-perspectiva-de-genero/ Wed, 16 Mar 2022 14:00:52 +0000 https://periodismo.ull.es/?p=196024

MUJERES: Archipiélago de Patrimonios es una exposición fotográfica, localizada en la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación de la ULL, que tiene como objetivo poner en valor el conocimiento de mujeres que mantienen vivo el patrimonio cultural canario. Este proyecto ha sido organizado por las antropólogas de la Universidad de La Laguna Grecy Pérez Amores y Silvia Zelaya, en colaboración con la artista plástica Eilyn Amores. El evento, inaugurado el 8 de marzo, estará disponible hasta al 16 del presente mes.

]]>
«Me sigue sorprendiendo cada persona y su experiencia al final de la vida» https://periodismo01.ull.es/me-sigue-sorprendiendo-cada-persona-y-su-experiencia-al-final-de-la-vida/ https://periodismo01.ull.es/me-sigue-sorprendiendo-cada-persona-y-su-experiencia-al-final-de-la-vida/#comments Tue, 04 Jun 2019 06:20:14 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=104472 Con una sonrisa de oreja a oreja y un característico sombrero. Así me recibe en su despacho Alfonso García. Un palmero doctor en Antropología por la Universidad de La Laguna, diplomado en Enfermería y docente en la Institución lagunera. Además, García es el coordinador de un grupo de observación que estudia los cuidados al final de la vida, y todo lo que a esta le rodea. Lo que se conoce en la actualidad como Tanatología. Cómo se van aquellos seres queridos, cómo podemos ayudarlos a mejorar, cómo podemos llevar mejor nosotros el duelo…

Brevemente, ¿qué es la Tanatología? «Une dos conceptos que son importantes: tánato y logía. Tánato es muerte y logía es la ciencia que se encarga de las enfermedades. Pero no es una disciplina como tal, podríamos decir que es algo que engloba todo. Como te puedes imaginar, la muerte se puede estudiar desde el punto de vista biológico, social, antropológico, ético… Aquí en España no está tan asentada como, por ejemplo, en Latinoamérica, donde no tienen problema en hablar de este tema. Es algo a lo que todavía le falta mucho camino por recorrer. En nuestra universidad, por ejemplo, no existe algo que enseñe y acerque toda la información necesaria en torno a esto. En este sentido, La Laguna está a la cola del País».

¿No se suelen producir confrontaciones con las creencias religiosas de los pacientes? «Las religiones no dictaminan qué es lo que hay que hacer al final de la vida. Se posicionan más respecto a si podemos quitárnosla o no. Quiero decir, no hablan de los cuidados al final de esta, sí lo hacen con lo que creen que hay después. Por eso, el proceso al fallecer es algo muy medicalizado. También, obviamente, por la época en la que vivimos. En otro momento, esto no hubiera sido así, ahí sí hubiera estado todo más controlado por las instituciones religiosas que correspondieran».

¿Cómo surge el grupo? «A mí el tema de la muerte me ha interesado mucho durante muchísimos años. Tanto es así que  estoy dirigiendo un máster sobre los cuidados al final de la vida desde 2002. He ido formando alumnos durante muchos años y fruto de eso, han ido apareciendo personas que realmente todo esto les interesa. Y es en el 2017, cuando un grupo de personas, a las que había dado clases, formamos un grupo de investigación. Participamos también en una línea que estudia la muerte, los cuidados y el duelo, hemos hecho tesis… Somos en la actualidad siete miembros de diferentes áreas (enfermeros, periodistas, psicólogos…) que servimos de mediadores para hacer actividades relacionadas con el tema».

«La muerte deberíamos normalizarla, estudiarla y conocerla más»


Después de todos estos años, ¿cómo definiría la muerte? «Sinceramente, es difícil. Muchas veces cuando hablamos de fenecer pensamos solo en los muertos, otras veces, en el duelo. Mientras que es un concepto mucho más amplio, más teórico. La muerte es el cese en el que la persona deja de ser autónoma, de decidir. Es un concepto polisémico, muy amplio. Es más, hay diferentes consideraciones, como por ejemplo, la física o la espiritual. Depende mucho de la persona en sí. De hecho, aquellos que, por el motivo que fuere, se quieren suicidar, consideran que ya están muertos. Por eso digo que, redefinir el concepto de estar vivo o no, es un tanto ambiguo y difícil. Está claro que dar respuesta a esta pregunta es complicado, porque en el fondo esta se comporta como una aporía (una pregunta sin respuesta). Podemos imaginarnos lo que es, pero no lo sabremos hasta que nos llegue».

Entonces, se podría afirmar que para poderla definir dependerá de los factores externos que intervengan… «Claro, aunque también entran las leyes que ha impuesto la sociedad. Por ejemplo, se considera que alguien está vivo, según algunas culturas como la judío-cristiana, mientras el cuerpo lo esté. Pero bien es cierto, que en los últimos años hemos introducido el concepto de muerte cerebral, y es así, cuando decimos que el cuerpo no es autónomo y entramos en el debate si podemos desconectarlo o no. Y esto es lo que rige actualmente a los españoles, haciéndolo todo muy difícil. Y ya por último, para cerrar, creo que debemos de personalizarla cada vez más. Los cuidados y la atención de aquellos que van a fallecer o los que estén en duelo, debe hacerse de una forma más individual».

¿A qué se refiere? «Yo estoy muy en contra de los cuidados estandarizados, es decir, funcionamos todos igual: si tú eres mayor y estás mal, te ingresamos en un centro geriátrico como hacemos con los demás y ya está. Porque lo que prima es el soporte biológico, es evidente que todos tenemos un cuerpo, pero los cuidados al final de la vida, si lo ponemos simplemente desde el punto de vista biológico, estamos diciendo que la muerte solo tiene esa cara. Y nos estamos olvidando de la parte emocional, la parte de las creencias… No habría que estandarizar, sino personalizar».

¿No es eso que plantea un tanto utópico? «Sí, pero es que a mí me gusta la utopía. Si lo piensas, tratar a todo el mundo igual, al final, es lo más desigual. La equidad completa sería que a cada uno lo tratemos como quiera. Es cierto que existen ya una serie de recursos, pero deberíamos de utilizarlos para tratar a cada individuo como lo que es o quiere ser. Si llegáramos a actuar de esa manera, significaría afirmar que somos una sociedad más abierta, más diversa y más respetuosa con la visión de la vida y el final de esta».

«No hay programas educativos destinados a hablar sobre este tema»


¿Tiene una cara bonita la muerte? «Es el final de la vida y todo el mundo tiene que vivirlo con dignidad. Es decir, volvemos a lo mismo de antes, es algo personal. Es algo que está siempre en presente, y por tanto, una vida con dignidad suele terminar con una muerte como tal. Mejorar la calidad de vida de los individuos significa mejorar la atención de ellos, y con el morir es igual. Debemos de darles dignidad en el proceso final. Por ello, hay que recordar que para cada uno el expirar tendrá un lado diferente, y probablemente esa cara tendrá que ver con lo que seamos y nuestra percepción sobre la vida».

Personalmente pienso que, muchas veces, es tratada como un tema tabú, lo que provoca cierto desconocimiento sobre la misma. ¿Cree lo mismo? «Sí, por supuesto, de hecho lo enlazo con lo de antes, no hay programas educativos para hablar de la muerte. Hay algunos, sí, pero con un enfoque de trascendencia. Y lo que es en sí no es eso, quien decide si hay algo después son las religiones. Por tanto, se podría decir que, al no haber programas así, estamos renegando una realidad. Se oculta y no se habla. Solo aprendemos desde la experiencia personal, o guiándonos por aspectos tradicionales. Deberíamos de normalizarla, estudiarla y conocerla más. Saber que es algo que está ahí, y que antes o después nos va a tocar. En este aspecto estamos en pañales. Somos primermundistas, es cierto, pero en esta asignatura, somos tercermundistas».

¿Falta un mejor sistema de apoyo para los afectados o cercanos al fallecido? «Sí. Yo creo que al igual que existe todo ese repertorio de cuidados al final de la vida, este otro tipo de ayudas debería estarlo también. Un ejemplo: En Canarias, a lo mejor, con paliativos mueren trescientos cincuenta personas al año, pero, y ¿dónde mueren las demás? En los servicios de urgencias, en los centros geriátricos, etcétera. Ahí es donde habría que ver cómo las ayudamos para que sea un final de vida lo más adecuado y personalizado posible. Como también, a las familias que estuvieron con ellos. Que puedan tener un soporte, a través de salud mental, personas especializadas que ven si tienen los recursos suficientes… Hay que intentar aspirar a un sistema de apoyo particular. Como por ejemplo en Islandia, donde se está haciendo».

«No he tenido ninguna experiencia mística como mucha gente se puede imaginar»


Muchas personas lo que hacen es alejarse al máximo de este tema y todo lo que a este le rodea. En cambio usted hace todo lo contrario, ¿por qué? «Me ha interesado desde siempre. Los que me conocen saben que llevo cerca de treinta años interesándome por el tema. He organizado siempre charlas relacionadas con el tema, tanto aquí como en México, y en el resto de Latinoamérica. Antes es verdad que me interesaba más lo que es la muerte en sí, el proceso, cómo podía ayudar en esa etapa. Después, pasó a interesarme mucho más lo que es la muerte del otro y el proceso de duelo. No he tenido ninguna experiencia mística como mucha gente se puede imaginar. Por ejemplo, cuando quedé viudo, lo asociaban con esto, pero no. Es cierto que muchas veces las experiencias en tu vida condicionan lo que haces o dejas de hacer, pero no es mi caso».

¿Con qué se queda después de todos estos años? «Yo creo que sigo pensando como al principio, lo que pasa es que cada vez sé menos del tema.  Me sigue sorprendiendo cada persona y su experiencia al final de la vida. Siempre me gusta verlos como personas únicas y que viven su proceso como ellas mismas. Quiero decir, los veo y no me recuerdan a los otros quinientos que he visto. Lo que quiero decir todo esto es que, la vida de las personas con las que compartimos nuestro día a día, todas tendrán un final y siempre habrá alguien que viva un duelo por ellos. Pero siendo únicos, personales e intransferibles. Y de esta manera es como deberíamos mirar la vida, convirtiendo cada momento, cada instante, en algo irrepetible. Es una manera de vivir. Decir y saber que lo mejor está por llegar. No es algo solo gris. El final tendrá los colores que la gente quiera ponerle, y así es como hay que verlo».

]]>
https://periodismo01.ull.es/me-sigue-sorprendiendo-cada-persona-y-su-experiencia-al-final-de-la-vida/feed/ 1
«La educación en la forma de comprender el mundo es esencial» https://periodismo01.ull.es/el-papel-de-la-educacion-en-la-forma-de-comprender-el-mundo-es-esencial/ Sat, 25 May 2019 11:55:09 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=103259 La charla Antropología de la educación y la educación de la antropología: una política cuántica y una enseñanza dirigida por la investigación biosocial dio comienzo ayer, día 24 de mayo, a las 12.45 horas en el Aula Elias Serra Rafols, ubicada en la Facultad de Humanidades. Dicha conferencia constituyó el último evento de la VI Semana de Antropología Social Fernando Estévez, organizada por el Vicerrectorado de Relaciones con la Sociedad y el Departamento de Sociología y Antropología de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación de la Universidad de La Laguna.

Fue impartida por Elizabeth Ann Rahman, antropóloga social de la Universidad de Oxford, y versó sobre el conocimiento del mundo que nos rodea y los contrastes en las formas de educar en las diferentes culturas. Estableció así una agenda de investigación en el entorno de la enseñanza a través de ejemplos de poblaciones indígenas en el Amazonas contrapuestos con el «modelo occidental».

Mindfulness


Contra la extendida corriente de realizar las acciones de manera mecánica, la conferenciante destacó las ventajas mentales que produce la práctica de la meditación. «Permite regular la atención al cuerpo y lo que tenemos a nuestro alrededor, sentir más», añadió. Se planteó de esa manera la dicotomía entre el autofoco narrativo y la atención plena.

A pesar de la utilidad de la capacidad humana de realizar movimientos mecánicos de manera inconsciente, como respirar, defendió la necesidad de saber vivir una experiencia momento a momento en la vida cotidiana. Apuntó también cómo parte de la discriminación social se ve motivada por tener una idea preconcebida y sesgada de cómo puede ser una persona perteneciente a un colectivo. Los moldes ideales y estereotipos condicionan nuestra manera de interactuar con las personas, sin dejarles margen a expresarse cómo son en su individualidad.

Educación y contrastes culturales


Durante la  ponencia Rahman criticó la extendida Educación de la atención que se ha impuesto como modelo occidental de aprender. Los conocimientos adquiridos a través de este sistema educativo son discretos, limitados, uno por uno y filtrados, no consiguiendo que el niño tenga una visión más global. De esta manera explicó como la frase «no te distraigas» se eterniza. Frente a ese paradigma aboga por una educación más holística e interactiva, menos rígida.

Finalizó criticando lo que catalogó de «monocultura de la educación», denunciando la realidad de los colonos que van a escolarizar y alfabetizar zonas indígenas en el Amazonas. Se impone a través de la conquista de las mentes  el valor de la disciplina en la escuela, divergente de la idiosincrasia de esos pueblos, mermando su identidad.

 

]]>
Ciencias Sociales y de la Comunicación, a la capital tinerfeña en febrero https://periodismo01.ull.es/ciencias-sociales-y-de-la-comunicacion-a-la-capital-tinerfena-en-febrero/ Fri, 28 Dec 2018 08:30:41 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=87690 Se confirma lo que durante estos últimos días era un secreto a voces: el antiguo edificio central de CajaCanarias en la capital tinerfeña será la sede, a partir de febrero de 2019, de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación. Desde el comienzo del segundo cuatrimestre, los grados de Periodismo, Sociología, Trabajo Social y Antropología impartirán su docencia en este inmueble, recientemente adquirido por el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife a Caixa Bank. El consistorio y la Universidad de La Laguna, a través del alcalde, José Manuel Bermúdez, y el rector, Antonio Martinón, firmaron ayer jueves el acuerdo por el cual se cede este espacio a la Institución, trasladando estos estudios desde el Campus de Guajara. También asistieron a la firma el concejal de Cultura, José Carlos Acha, y el vicerrector de Relaciones con la Sociedad, Francisco García.

La adaptación del espacio comenzará esta semana próxima y se alargará hasta el comienzo de las clases en febrero. Asimismo, se habilitará un aparcamiento exclusivo para los estudiantes de estos títulos en el parquin del Parque Bulevar con el fin de facilitar el estacionamiento en esta zona de Santa Cruz.

Antigua sede de CajaCanarias en la capital tinerfeña. Foto: PULL

El edificio de la Pirámide de Guajara, lugar en el que se imparte el grado de Periodismo, se destinará a exposiciones y congresos que se celebren en la ULL. Por otro lado, los platós de televisión y radio se mantendrán en este edificio. Según el acuerdo, «se facilitará el transporte a los alumnos para ser trasladados desde Santa Cruz a La Laguna para realizar las prácticas en los diferentes estudios».

Tras la firma del acuerdo, José Manuel Bermúdez señaló que estaban ante un nuevo paso para que Santa Cruz sea definitivamente ciudad universitaria, «pues se había quedado un poco coja tras la marcha de la Facultad de Bellas Artes al Campus de Guajara y solo contábamos con la Escuela de Náutica». Martinón, por su parte, agradeció la predisposición del primer edil santacrucero para alcanzar el acuerdo que, supone, subrayó, «un nuevo paso en la descentralización de la ULL por toda la Isla».

Josefa Marrero, decana de la Facultad, expresó en el día de ayer, en declaraciones exclusivas a este diario, su satisfacción ante la noticia: «El cambio solventará un problema histórico de espacio. Espero tener al fin un despacho más grande». Además, dijo que esta semana próxima enviará un mensaje por el correo institucional avisando del cambio de localización de cara al próximo cuatrimestre.

¡Feliz Día de los Inocentes!

]]>
Santa Cruz podría acoger la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación https://periodismo01.ull.es/santa-cruz-podria-acoger-la-facultad-de-ciencias-sociales-y-de-la-comunicacion/ Thu, 27 Sep 2018 17:00:10 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=78117 La Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación de la Universidad de La Laguna podría trasladarse al antiguo edificio de CajaCanarias en Santa Cruz de Tenerife, hoy propiedad de Caixa Bank, después de que el Ayuntamiento capitalino, que procederá a su compra, haya ofrecido a la ULL este espacio para ser utilizado como sede universitaria. En la actualidad, en la Facultad se imparten los grados de Periodismo, Sociología, Trabajo Social y Antropología, el primero, en la Pirámide de Guajara, y los tres restantes, en Derecho.

Según informa el equipo decanal, antes de finalizar el curso pasado, el rector Antonio Martinón inició una ronda de contactos con varios responsables de centros para el posible traslado de alguno de ellos a este inmueble de la capital tinerfeña. En este caso, ya informado el profesorado, se convocará próximamente una Junta de Facultad monográfica para decidir si se acepta la propuesta del Rectorado. Además, los alumnos pueden transmitir su opinión al respecto enviando un correo electrónico a fac.cpsc@ull.edu.es.

Un recinto de 33 000 metros cuadrados


El traslado planteado implica la reconfiguración de las distintas plantas de la sede financiera, exceptuando la tercera que seguirá albergando la sede de la Fundación CajaCanarias. La operación contempla las creación de despachos, aulas y otros espacios apropiados para impartir la docencia. El recinto cuenta con 33 000 metros cuadrados, 900 útiles por cada planta. Además, hay un parquin con 200 plazas disponibles, aunque se podría ampliar si fuera necesario.

El alcalde del municipio, José Manuel Bermúdez, afirmó el pasado 26 de agosto que “Santa Cruz no aspira a ser capital universitaria, sino sede de muchísimas actividades que tienen que ver con la Universidad, con algunas facultades y poco más”. También señaló que “el Plan Estratégico de Santa Cruz establece como una de las líneas de trabajo el fomentar que se produzcan cuestiones que tienen que ver con la formación, la educación y el fomento de lo que denominamos la industria del conocimiento”.

La Delegación de Estudiantes ha acordado reunirse a comienzo de la próxima semana con el fin de definir su postura. 

]]>
Demola inicia una nueva temporada https://periodismo01.ull.es/demola-canarias-inicia-una-nueva-temporada/ Tue, 26 Sep 2017 08:00:48 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=32077 La plataforma de innovación Demola Canarias impartirá tres charlas para los alumnos de la Facultad de Ciencias Políticas, Sociales y de la Comunicación de la ULL. La primera de ellas tendrá lugar hoy, a partir de las 11.00 horas, en el aula 1.6 de la Facultad de Derecho y estará destinada al Grado de Trabajo Social. Durante la tarde, a las 17.00, les llegará el turno a los estudiantes de Sociología y Antropología también en el edificio de Derecho. Finalmente, mañana miércoles 27 de septiembre, la conferencia estará destinada a Periodismo, de diez y media a once de la mañana, en el aula 13 de la Pirámide.

Esta iniciativa, financiada un año más por la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), trata de hacer frente a los problemas que amenazan a empresas locales e instituciones públicas. En ella, pueden participar estudiantes de diferentes titulaciones (grado, máster y doctorado) de las dos universidades públicas canarias: la Universidad de La Laguna y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

Los participantes deben desarrollar en grupo un proyecto de creación propia con propuestas que den soluciones reales a los retos planteados por las entidades, con el fin de mejorar sus productos y/o servicios. En caso de que el equipo aporte resultados útiles y aplicables, las organizaciones implicadas decidirán si implantan o no el trabajo ideado por los universitarios. De ser así, todos los integrantes obtendrán una recompensa económica. Además, es una actividad reconocida y certificada por ambos centros académicos con 3 créditos.

Demola llegó a Canarias en el año 2015 con el objetivo de fomentar la unión entre la universidad y la empresa de las Islas y, desde entonces, ha acumulado ya una treintena de proyectos a lo largo de las cuatro ediciones pasadas.

]]>