Biología – Periodismo ULL https://periodismo01.ull.es Diario digital de la Universidad de La Laguna Mon, 13 Feb 2023 00:30:48 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.6.1 https://periodismo01.ull.es/wp-content/uploads/2016/04/cropped-PULL_Redondo-1-32x32.png Biología – Periodismo ULL https://periodismo01.ull.es 32 32 El legado del Darwinismo, en la ULL https://periodismo01.ull.es/el-legado-del-darwinismo-en-la-ull/ Mon, 13 Feb 2023 07:56:33 +0000 https://periodismo.ull.es/?p=236356

El X Coloquio Internacional sobre Darwinismo en Europa, América Latina y el Caribe tuvo una duración de cuatro jornadas, del 8 al 11 de febrero, en el Edificio de la Sección de Geografía e Historia de la Facultad de Humanidades de la ULL. El objetivo principal de la actividad consistió en exponer las obras y conclusiones que hizo el naturalista inglés Charles Darwin a lo largo de su trayectoria.

El acto inaugural fue presidido por la rectora, Rosa Aguilar. Por su parte, el comité organizador coordinado por la Universidad de La Laguna lo integraron Miguel Ángel Puig-Samper, del Instituto de Historia del CSIC; Manuel de Paz, del Área de Historia de América, y un grupo de representantes de centros de investigación estatal (CSIC y universidades) e internacionales.

Programa


La exposición comenzó con Las Islas Canarias y el evolucionismo y Darwin y el darwinismo. La segunda jornada estuvo protagonizada por Evolucionismos, Arte y fotografía darwinista y Viajes, mapas y evolucionismo, impartidas por especialistas nacionales y de origen iberoamericano.

El viernes, 10 de febrero, se realizó una charla acerca del Darwinismo y evolucionismo en España, Teología, asociacionismo y degeneracionismo y Evolucionismo en México. En su cierre, el taller programó un desplazamiento al Parque Nacional del Teide para crear una atmósfera inmersiva de los temas expuestos.

   

]]>
«He cumplido el sueño de investigar» https://periodismo01.ull.es/he-cumplido-el-sueno-de-investigar/ Thu, 11 Aug 2022 10:00:37 +0000 https://periodismo.ull.es/?p=219710 Noemí Socas tiene veinticuatro años. Es graduada en Biología en La Universidad de La Laguna. Realizó el máster en Biomedicina en la ULL y, en este momento, se encuentra haciendo su tesis doctoral en esta institución. Forma parte del Programa de Doctorado en Ciencias Médicas y Farmacéuticas Desarrollo y Calidad de Vida siguiendo la línea de investigación Biología y Tráfico de Vesículas Secretoras. Cuenta con un contrato FPI que le permite estudiar y trabajar de lo que le apasiona al mismo tiempo.

¿Qué te impulsó a estudiar el grado en Biología? «No tenía vocación por estudiar alguna carrera. Pero, sí que me apetecía entrar en la universidad. Mi guía fue lo mucho que me gustaba la asignatura de Biología durante bachillerato. Entré muy perdida. No conocía qué salidas profesionales tenía el grado más allá de ser docente. Sin embargo, luego, vas descubriendo las distintas ramas y campos a los que te puedes dedicar».

¿Y a especializarte en Biomedicina? «Entre los pasillos de la facultad  es común escuchar: “¿Eres más de botas o de bata?”, y sin duda, yo soy de bata. Me gustan los laboratorios, la genética, la bioquímica y  la histología. Este máster iba en sintonía con lo que yo buscaba: la aplicación de la biología en la medicina, es decir, investigaciones para la cura de enfermedades».

¿Qué te aportó tu Trabajo de Fin de Máster? «Mi TFM se basó en cómo fallos en la proteína TDP-43 podían afectar la transcripción de determinados genes dando origen a la enfermedad comúnmente conocida como la ELA (esclerosis lateral amiotrófica). En este punto de mi vida ya me había dado cuenta de que esta era la rama a la que me quería dedicar. Sabía que en España era complicado conseguir un puesto de trabajo afín, pero me quise dar la oportunidad. Investigar es mi pasión. Seguiré formándome, haré el doctorado».

«Lleve a cabo aquello que empezó solo por una idea»


¿Por qué elegiste el Programa de Doctorado en Ciencias Médicas y Farmacéuticas Desarrollo y Calidad de Vida? «Yo quería trabajar al acabar el máster y a la misma vez dedicarme a la investigación. Pero, los puestos de trabajo en empresas privadas son escasos y conseguir financiación en España para estos proyectos no es tarea fácil. Buscando opciones me di cuenta de que en una de las líneas de estudio dentro de este programa ofrecía un contrato FPI durante cuatro años. Es decir, una beca en un proyecto I+D+I. Era mi oportunidad.  Un estudio superior al máster, un trabajo fijo y llevar a cabo aquello que empezó como una idea:  ser investigadora».

¿Qué líneas de investigación sigues? «Yo estoy en Biología y Tráfico de Vesículas Secretoras. En concreto, en el proyecto Mecanismos para la Acumulación de Neurotransmisores en la Vesícula Secretora y sus Consecuencias Fisiopatológica, el cual se lleva a cabo en el Departamento de Farmacología y Medicina Física de la Facultad de Medicina de la Universidad de La Laguna».

¿Qué objetivos has conseguido hasta la fecha? «El proyecto para el que estoy contratada no se centra en la investigación aplicada, sino que se enfoca en conocer cómo ocurren las cosas. En concreto, cómo se dan los mecanismos de transporte o de acumulación de neurotransmisores (aquellos encargados de transmitir información de una neurona a otra) en las células cromafines. Es decir, el tipo de célula que elabora neurohormonas, por ejemplo, la adrenalina. Sin embargo, de resultados poco puedo hablar, ya que la investigación sigue en curso».

¿De qué trata tu tesis? «Sobre los mecanismos de captación de los neurotransmisores. Trabajo con la dopamina, aquella que participa en la regulación de diversas funciones como la conducta motora, la emotividad y la afectividad. Debo conocer cómo es el comportamiento de esa célula frente a la incubación de distintos fármacos».

«La ULL me enseñó a estudiar para aprender y no para un examen»


¿Cómo ha sido tu experiencia educativa en la Universidad de La Laguna? «Mi trayectoria en la Universidad de La Laguna ha sido excelente. El grado me enseñó a estudiar para aprender y no para un examen. El máster lo disfruté tanto que todo me interesaba más de lo normal. Era el empujón que necesitaba para creer más en mí y en mis capacidades.  Entendí cómo funciona un laboratorio y me introduje de manera indirecta al mundo laboral de “la gente de bata”.  Ahora, en el doctorado, soy más autónoma, me siento una profesional y una investigadora».

¿Cómo se puede llegar a formar parte del programa de doctorado? «Para acceder se necesita el Grado, un Máster y, luego, entra en juego lo que exija cada programa. No es complicado entrar al doctorado, lo difícil es conseguir un contrato FPI. En mi caso, mi tutor era el que elegía quién iba a ser el contratado. Era una ventaja. No pedía tantos requisitos como las becas del gobierno, donde hay poca oferta y mucha demanda. Aun así , yo de forma voluntaria me acercaba al laboratorio y contribuía con la investigación. Eso me ayudó a demostrar el interés y las ganas que tenía por ser parte del proyecto».

¿Qué le dirías a futuros estudiantes de Biología? «Lucha por lo que te gusta, dedícate a aquello que te motiva, en donde puedas sentirte realizada como persona y tu implicación le pueda aportar a la sociedad. Eso es gratificante, ya verás. Inténtalo siempre con ganas. Confía en ti y créate tus propias oportunidades. Seguro que tienes las capacidades y la suerte de conseguir hacer aquello que te gusta desde un gran puesto de trabajo, sin necesidad de irte fuera».

 

]]>
‘Biohackers’, la serie de Netflix que protagoniza la Biología sintética https://periodismo01.ull.es/biohackers-la-serie-de-netflix-que-protagoniza-la-biologia-sintetica/ Mon, 26 Jul 2021 06:00:58 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=179216 En la clase de Biología de la Universidad de Friburgo (Alemania), el bullicio estudiantil contamina la sala. La profesora irrumpe en la escena, y una frase la protagoniza: «La biología sintética nos hace pasar de criaturas a seres creadores. No se trata solo del futuro de la Medicina, sino de la humanidad. Es nuestra responsabilidad construir el mundo del futuro». Así comienza Llegada, el primer episodio de Biohackers, la serie de ciencia ficción que Netflix emitió en 2020 y que el pasado 9 de julio estrenó su segunda temporada. Una producción alemana que fusiona biología y tecnología en una sola palabra: biohacking. 

La trama de esta pieza audiovisual, que descansa bajo el suspense, gira alrededor de Mia (Luna Wedler), su protagonista principal. Esta estudiante de Medicina consigue ingresar en la universidad alemana para cumplir su propósito: encontrar pruebas fehacientes de los experimentos ilegales que su profesora de Biología, la doctora Lorenz (Jessica Schwarz), realizó en el pasado con su familia. Los esfuerzos para buscar verdades y diluir incógnitas son rutina en la vida de la joven universitaria. Una cotidianidad impregnada, además, por el amor y humor propio de las tramas juveniles.

Cuando apelamos al concepto clave de esta producción audiovisual, el biohacking, hacemos referencia a la reciente tendencia científica que convierte a cualquier organismo vivo en objeto de experimento para alterarlo de forma física o mental. Y aunque la serie no sea trascendente en términos científicos, sí que invita a una reflexión clara: ¿hasta dónde podremos experimentar con la ciencia? ¿Qué conseguirá de nosotros? ¿Y nosotros de ella?

Mia (Luna Wedler), la protagonista, con un ratón fluorescente fruto de una modificación genética. Foto: SuperhumanTalks

«¿Qué podemos decir del futuro de las prácticas científicas clandestinas? ¿Qué pasará en los próximos 50 años?»


En la segunda temporada de este programa alemán, continúa la tensión experimentada en la primera. La joven Mia, tras una lucha incansable por mantener su verdad, despierta en un laboratorio con una profunda pérdida de memoria. No recuerda nada de su vida más reciente y pocas personas consiguen entenderla. La frustración contamina el pensamiento de sus amistades, quienes de forma colaborativa deciden ayudarla a encontrar el antídoto que sane sus funciones neurológicas.

Ole (Sebastian Jacob) en uno de sus experimentos biológicos para el control de objetos con su sistema cerebral. Foto: SuperhumanTalks

Los laboratorios, antídotos y las prácticas clandestinas que configuran la trama de Biohackers hacen que esta producción alemana no sea susceptible de ser retirada por la plataforma estadounidense. Su escaleta medida y cuidada crea un thriller tecnológico que atrapa. Y aunque la proyección de la ciencia no acapare el protagonismo que merece, nos acerca a un concepto científico que no todo el mundo conoce: la biología sintética.

Ya en 2018, con motivo de un Trabajo de Fin de Máster, María del Mar Cortés, por entonces estudiante de la ULL, se detuvo a analizar esta disciplina científica. La autora del estudio consideró escasa y poco novedosa la bibliografía española en referencia a esta rama, y así fue como construyó todo un relato científico bajo el título Biología sintética. Del biohacking al ‘hágaselo usted mismo’.

«¿Qué podemos decir del futuro de la biología sintética? ¿Qué pasará en los próximos 50 años?», se preguntó Cortés. «Las posibilidades son infinitas: nuevos productos farmacéuticos, combustibles verdes, nuevos medicamentos y vacunas contra enfermedades emergentes», expuso. Y dentro de esas investigaciones, la autora no olvida a los biohackers, grupos «que han hecho suya la biología sintética y que aplican la filosofía hacker de la informática a las ciencias biológicas».

Do-It-Yourself Biology, una práctica en la frontera de lo ético


En esa contracultura, que no ejerce su labor en industrias, instituciones u otros espacios especializados, es donde nace la biología casera y donde se fomenta un uso biotecnológico no especializado y democratizado de la ciencia. Es ahí donde surgen los riesgos: el biohacking, que incluye la mejora de la salud o fomento del transhumanismo con el pirateo del propio cuerpo; y el Do-It-Yourself Biology (DIYbio), que aboga por «la realización de la ciencia fuera de los laboratorios tradicionales».

Entre las víctimas de estas prácticas se encuentra la salud pública y el medio ambiente. Por ejemplo, la posible «liberación al medio de agentes biológicos producidos en laboratorios caseros» o las llamadas investigaciones de doble uso se convierten en amenaza para la sociedad. A pesar de ello, la autora nombró los condicionantes que impiden avanzar a quienes abanderen este movimiento científico: financiación, regularización (por la inexistencia de una «adaptación de licencias específicas para personas aficionadas») y la disponibilidad de materiales de calidad.

Aunque fundir el cuerpo con la tecnología parece estar escrito en la hoja de ruta de la evolución humana, la comunidad científica aboga por que el derecho a la manipulación de agentes biológicos no esté al alcance de cualquiera. El fallecimiento de Aaron Traywick tras una modificación genética casera así lo demostró. La regulación es una de las aristas presentes en el debate de esta reciente disciplina; sin embargo, hay quien, como Cortés, piensa que «demasiada regulación podría empujar a algunas personas o grupos a la clandestinidad, dificultando aún más su control».

]]>
«El Gobierno canario debería subvencionar el proyecto Paleoduca» https://periodismo01.ull.es/el-gobierno-canario-deberia-subvencionar-el-proyecto-paleoduca/ Mon, 26 Jul 2021 06:00:41 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=179501 Mario Navarro Aponte es estudiante de último curso del Grado en Biología de la Universidad de La Laguna. En la actualidad, es cofundador de Paleoeduca, el proyecto ganador de la beca Ingenia de este año 2021, un programa en el que se impulsa la innovación y emprendimiento en la comunidad universitaria. El joven de origen venezolano tiene 23 años y junto con el resto de su equipo está tratando de que su idea dé un paso más. Esta se basa en acercar el patrimonio paleontológico de Canarias a la juventud mediante charlas y talleres en colegios y asociaciones. Uno de sus objetivos es que la Consejería de Educación les apoye económicamente.

De entre todas las carreras, ¿por qué te decantaste por Biología? «En un principio no me convencía mucho esta carrera. Cuando te hablan de Biología en el instituto, la salida profesional predominante parece ser la docencia, y yo no quería dedicarme a ello. Me gustaban los animales y quería estudiar Veterinaria, pero para ello debía trasladarme fuera de Tenerife y no me lo pude permitir».

Entonces, tu crecimiento personal ha sido fruto de un pleno sacrificio… «Nací en Venezuela, años más tarde emigré a España. Vengo de una familia muy humilde. Me crié en un pueblo llamado La Unión de Barinas, un lugar rodeado de casas de barro, madera y contrachapado. Las calles están sin asfaltar y la luz se va constantemente. Cuando tenía cuatro años llegamos a Tenerife, te puedes imaginar cómo ha sido todo el proceso».

¿Y qué hiciste con tus estudios? «Tras hacer la PAU, mis opciones eran Química, Biología y Filosofía. De donde primero me llamaron fue de Química. Después lo hicieron de Biología, y al final me animé a entrar. Y aunque la tenía muy encasillada en la docencia, me acabé convenciendo y no me arrepiento».

«Elegí Biología por la fauna y me he encontrado con otras ramas igual de fascinantes»


¿Fue tu amor por los animales lo que te convenció? «Siempre me han gustado los animales, pero he desarrollado amor por otras cosas. Hay otros aspectos de la Biología que me llaman la atención. La Microbiología, la Bioquímica o la Taxonomía son algunos de ellos. Son ramas bastante interesantes y que vas conociendo poco a poco en la carrera».

Ya has hecho las prácticas. ¿Cuál fue tu experiencia? «Las hice este año en el Grupo de Investigaciones Entomológicas de Tenerife. Están muy bien y las recomiendo. Este equipo investigador forma parte del CSIC, pero colaboramos mucho con el departamento de Zoología de la Universidad de La Laguna. Muchas veces hacíamos prácticas en campo abierto y posteriormente me iba a Paleontología a hacer el TFG».

Mario Navarro examinando restos óseos en uno de los laboratorios de la Universidad de La Laguna. Foto: C. A.

¿Y el Trabajo de Fin de Grado? «Quería hacer el TFG vinculado a la Zoología, dado que quería trabajar con vocación. Lo que pasa es que el profesor que yo quería de tutor estuvo de baja y cambió mis planes. Al final lo hice sobre el lagarto gigante de La Palma».

¿Pero existe o existió el lagarto gigante de la Palma? «Yo sabía que había varios tipos de lagarto gigante en Canarias, pero con el de La Palma existe el rumor de que no se sabe si está extinto o no. Hay quienes aseguran tener fotos sobre él».

«No puedes afirmar que un animal no se ha extinguido solo por una foto ambigua»


Teniendo en cuenta lo que comentas, la existencia actual de ese lagarto parece un mito. ¿Se podría decir que es el Yeti de La Palma? «No es el Yeti, pero muchas personas quieren hacerlo parecer. Para poder decir que la especie no se ha extinguido tienes que corroborarlo mediante el método científico. Por mucho que ofrezcas fotos de un lagarto con manchas azules, no hay certezas. Y a esa inexactitud se le suma uno de los problemas que Canarias sufre en la actualidad: la introducción de especies por parte del ser humano en áreas en las que no deberían estar. Por ello, ante cualquier observación, hay que estudiar para saber si es de aquí. Es frecuente hallar pequeños varanos o boas porque muchas personas que tienen animales exóticos los sueltan en la naturaleza».

¿Y esos restos de los que hablas son los únicos que se han encontrado? «No, se han conseguido más, pero estos del cráneo son los únicos que se han encontrado en su totalidad y en perfecto estado. Los encontraron mis dos tutoras en la finca de Arnoldo, un ciudadano de La Palma. Con toda su buena voluntad, cedió esos restos que se recolectaron para estudiarlos. Con el presupuesto de Ingenia imprimí en 3D los hallazgos, algo que nunca se había hecho».

«La Ley de Biodiversidad de Canarias no protege el patrimonio paleontológico de la manera que debería»


Hablando de Ingenia… ¿Qué es Paleoeduca y cómo surgió? «Paleoeduca es un proyecto fundado por un equipo de estudiantes de Biología y que está financiado por Ingenia. Al principio lo creamos porque observamos que la Ley de Biodiversidad y de Recursos Naturales de Canarias no protege lo que queremos conservar del patrimonio paleontológico».

¿Y cómo pensaron solucionarlo? «Poco después salió la convocatoria de Ingenia y pensamos en lo que podíamos hacer. En ocasiones, la sociedad puede no darse cuenta del patrimonio paleontológico que tiene. Entonces, hemos usado nuestro proyecto como un medio para poder llevar todo eso a la sociedad canaria, a través de charlas y talleres en los colegios y asociaciones».

Mario Navarro también presentó Paleoeduca en el festival de Ecosfest. Foto: PULL

¿Por qué el uso de maquetas 3D para el estudio de los fósiles? «Porque son muy útiles. A veces vemos un fósil de hace miles o millones de años… Cada fósil es único y, por lo tanto, es una pieza que hay que cuidar y conservar en un museo. Entonces, si tú vas a dar un taller no puedes llevarlos, por eso nosotros nos ayudamos de la tecnología 3D para llevar esos recursos de manera didáctica a todas las personas».

«Lo ideal sería que el Gobierno financiara alguno de nuestros talleres»


¿Cuáles son las aspiraciones de Paleoeduca? «Una de las cosas que queremos hacer es crear una asociación paleontológica en Tenerife y si puede llegar a ser de Canarias, mejor. Conllevaría mucha responsabilidad y un gran presupuesto, así como patrocinadores y demás. Sin embargo, nos gustaría utilizar eso como medio de apoyo, como un colchón para poder llevar nuestro proyecto hacia la Consejería de Educación del Gobierno canario, que debería tenernos en cuenta. No porque pensemos que nuestro proyecto es el mejor del Mundo, sino porque pensamos que el patrimonio paleontológico es parte de la cultura de todas las personas».

¿Y por qué la Consejería de Educación? «Al igual que todo el mundo le gusta ir de playa y tomarse una cerveza, también podría ser un bienestar u ocio turístico el poder ir a un yacimiento paleontológico para verlo e informarte. Queremos fomentar la educación».

Paleoeduca ofrece charlas en centros de educación primaria para acercar su trabajo a la juventud. Foto: C. A.

Pero ahora ustedes están ofreciendo charlas y talleres en los colegios, ¿no es eso de lo que trata Paleoeduca? «Lo estamos haciendo de forma extraprofesional. Sin embargo, nos gustaría que fuera de manera remunerada y que se den de forma habitual. Al fin y al cabo estamos utilizando recursos y tiempo sin ingresar nada. Por eso nos gustaría que, al menos de momento y para empezar a pequeña escala, en Tenerife, fuera el Cabildo Insular quien pudiera subvencionar el trabajo que hacemos en colegios y asociaciones. Esa es una de nuestras metas realistas».

¿Qué tienes pensado hacer en un futuro? «Gran parte del alumnado que cursó conmigo Biología está optando por el Máster de Profesorado. No digo que lo hagan por obligación, pero la mayoría tenía otras ideas. El problema es que ahora hay pocas salidas profesionales. Yo sigo siendo reacio a ser profesor. Me gustaría hacer el Máster de Biodiversidad, más adelante una tesis y publicar artículos relacionados con todo lo que estamos haciendo con el proyecto».

]]>
«Los niveles superiores en la realidad ejercen influencias en los inferiores» https://periodismo01.ull.es/los-niveles-superiores-en-la-realidad-ejercen-influencias-en-los-inferiores/ Fri, 22 May 2020 06:05:40 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=136836 La Sección de Filosofía de la Facultad de Humanidades de la ULL celebró ayer jueves, 21 de mayo, la última charla del proyecto Filósofas en streaming. Esta conferencia trató sobre un estudio de la causación descendiente aplicado al caso especifico de las Drosophila, un género de las moscas. Esta iniciativa ha estado durante toda la cuarentena celebrando cada tarde del jueves una ponencia para visibilizar a una filósofa experta en un ámbito de la filosofía. Igualmente, la Sección de Filosofía recopiló en su blog todas las conferencias que se han celebrado para que se puedan volver a ver.

Para cerrar el ciclo de conferencias, María Cerezo, profesora de Lógica y Filosofía de la Ciencia de la Universidad de Murcia, impartió la ponencia Exploración de Causación Descendente en el Desarrollo: el caso de la Drosophila. La charla comenzó a las 17.00 horas con la presentación de Enrico Brugnami, doctorando interuniversitario de Filosofía de la ULL.

La profesora María Cerezo agradeció a la Sección de Filosofía de la ULL la creación de la iniciativa y afirmó que favorece la visibilización no solo de filósofas, sino de sus trabajos. Asimismo, comentó que esta charla surgió a partir de un estudio que ha llevado a cabo junto a María José Ferreira, investigadora postdoctoral en el departamento de Filosofía de la Universidad de Ginebra.

En la charla, Cerezo presentó los avances biológicos a los que se han llegado hasta el momento sobre las causantes descendientes en el caso especifico de las Drosophila, una especie de las moscas. Además, la ponente quiso reivindicar la existencia de tantas relaciones causales descendientes.

Igualmente, la ponente presentó algunos de los resultados a los que han llegado algunas de las estudiosas. La oradora concretó el ejemplo de la formación bioquímica de la simetría corporales de este tipo de mosca. Como conclusión, afirmó que en el campo de la biología los niveles superiores de la realidad pueden ejercer influencias causales en los niveles inferiores.

Margarita Vázquez, vicedecana de la Sección de Filosofía, concluyó la charla agradeciendo la participación de los ponentes en esta iniciativa. Además, comentó que esperan volver con las charlas durante el próximo curso académico.

]]>
«No tengamos miedo a lo desconocido, sino comprenderlo y aceptarlo» https://periodismo01.ull.es/no-tenemos-que-tener-miedo-a-lo-desconocido-sino-tratar-de-comprenderlo-y-aceptarlo/ Wed, 27 Mar 2019 14:10:47 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=93708 Con motivo del VIII Congreso de Estudiantes de Biología, celebrado los días 26 y 27 de marzo en esta Sección, el alumno Axel Adrián Delgado Brito presentó ayer martes, su ponencia Microbios extraterrestres: evidencia o ficción. En la conferencia explicó algunas de las hipótesis que sostienen que el origen de la vida en la Tierra es de procedencia extraterrestre. Por otra parte, aportó ejemplos que consolidan el uso de técnicas para que las bacterias provenientes de meteoritos sobrevivan en nuestro planeta.

El ponente inició la charla explicando algunas suposiciones sobre la procedencia de la vida de ascendencia espacial en la superficie terrestre. Una de estas conjeturas es la panspermia, la cual sostiene la posibilidad de que compuestos orgánicos complejos (bacterias, virus, aminoácidos, etc.) viajen a través del espacio y cuya posterior caída en la Tierra haya dado origen a nuestra existencia.

Además, mencionó las cinco hipótesis que apoyan esta especulación: “La que más se conoce es la litopanspermia, que es el paso de microorganismos de un planeta a otro». Continuó explicando los significados de radiopanspermia, que es el transporte de microorganismos a través del universo por la presión de radiación de las estrellas; de la panspermia indirecta, a través de basura espacial desechada por alguna civilización inteligente; la pseudopanspermia, la síntesis de moléculas orgánicas capaces de formar vida, por ejemplo, en nuestro planeta o en otro en formación. Y por último, la panspermia directa, traslado de microorganismos a un planeta gracias a la acción de otro ser.

Un ejemplo histórico


Como dato, citó la caída de fragmentos de un meteorito en 1969 en la localidad de Murchison (Australia), el cual fue analizado. Se dedujo que tenía la misma edad que el Sistema Solar, aparte de estar compuesto de poliol y uracilo. “Se encontraron 70 aminoácidos, de los cuales 8 forman parte de las proteínas que conocemos actualmente”, dijo Delgado Brito acerca de algunos de los materiales orgánicos identificados.

Sobre este hallazgo, concluyó diciendo que el Universo es capaz de formar vida no solamente a partir de las vías que conocemos actualmente del ADN por cuatro bases, sino incluso por ocho o por diez. Prosiguió diciendo que “esto no significa que tengamos que tener miedo de lo desconocido, sino tendríamos que ver sus beneficios para la humanidad y el medio ambiente, comprenderlo y aceptarlo”.

]]>
La Palma acoge la tercera edición de un curso sobre comunicación y farmacia https://periodismo01.ull.es/comunicacion-efectiva-y-activa-en-farmacia-asistencial-finalizara-el-29-de-marzo/ Mon, 25 Mar 2019 14:05:23 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=89958 La tercera y última edición de Comunicación efectiva y activa en Farmacia Asistencial tendrá lugar este viernes día 29 a partir de las 16.00 horas y buscará mejorar las competencias comunicativas en el ámbito farmacéutico. También se darán claves para solucionar los conflictos que puedan darse en las oficinas. La actividad, que se impartirá en el antiguo Hospital de Las Nieves, está organizada por el Vicerrectorado de Relaciones con la Sociedad a través de su Cátedra en Farmacia Asistencial del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Santa Cruz de Tenerife.

Coordinado por Carmen Rubio Armendáriz, docente en la Facultad de Farmacia y vicerrectora de Internacionalización de la ULL, el encargado de trasladar los conocimientos oportunos será Antonio Cano Ginés, docente del Departamento de Filología Española. La metodología consistirá en clases presenciales en las que se pretenderá que el alumnado sea activo y participativo. De esta manera, se utilizarán diferentes dinámicas adaptadas a las características del estudiante.

El taller consta de tres horas lectivas y dos online. La inscripción es gratuita y todo aquel que quiera acudir podrá apuntarse hasta el jueves. No obstante, las plazas son limitadas y el máximo de asistentes asciende a 40.

Las dos primeras ediciones contaron con una fuerte participación. Ambas se desarrollaron en Tenerife durante el pasado mes de febrero. La primera, en la Facultad de Farmacia, y la segunda, en el Campus de Adeje.

]]>
Las III Jornadas de Biología Molecular arrancan en el SEGAI https://periodismo01.ull.es/el-segai-da-inicio-al-curso-de-introduccion-a-la-biologia-molecular/ Tue, 26 Feb 2019 14:05:29 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=90522 El Vicerrectorado de Relaciones con la Sociedad y el Servicio General de Apoyo a la Investigación (SEGAI) de la Universidad de La Laguna iniciaron este lunes 25 la tercera edición del cuso Introducción a la Biología Molecular, que finaliza este viernes 1 de marzo. Este tiene como objetivo proporcionar los conceptos básicos, tanto teóricos como prácticos sobre la Biología Molecular. Rebeca González Fernández, coordinadora del evento y doctora en Biología, fue la encargada de presentar e introducir el seminario y, asimismo, de enseñar la agenda de contenidos que se irán desarrollando a lo largo de la semana. Mario González Carracedo, doctor en Ciencias Biomédicas y técnico del Servicio Genómica del SEGAI dirigió la primera clase teórica.

 González Carracedo explicó que la Biología Molecular es una nueva rama que abarca diferentes disciplinas con un distinto enfoque, una ciencia moderna en comparación con la física, la química y las matemáticas. “El estudio del ADN, ARN, etc. lo hacen los genéticos; las enzimas y las proteínas, los biólogos; y las estadísticas o los datos con los que necesita trabajar dicha materia las ingenierías y la informática. Por lo tanto, la Biología Molecular necesita los conocimientos y prácticas de todos esos profesionales para poder existir” como destacaba el técnico del servicio de Genómica de SEGAI. .

Curso teórico y práctico


Además, el doctor en Ciencias Biomédicas empezó la clase teórica y, entre los contenidos que expuso, dio algunas de las técnicas utilizadas para el ADN como su purificación (método de extracción de la molécula) y del ARN y de las proteínas, como la producción de anticuerpos (función del sistema inmunitario) que, en su opinión, son sus favoritas. Posteriormente, casi al final de su intervención, explicó que la biología molecular diferencia en colores las distintas ramas a las que está relacionada. “Por ejemplo: la biotecnología roja son los procesos relacionados con la medicina y salud; la blanca, procesos industriales; verde, procesos agrarios; azul, procesos marinos, etc.”.

Cabe destacar que lo innovador del curso es la utilización de todos los conocimientos aprendidos en la parte teórica, en el laboratorio con experimentos, toma de muestras, extracción de ADN, entre otras más actividades que se irán elaborando durante toda la semana. Al finalizar las jornadas el alumno deberá enfrentarse a una prueba de conocimientos, la cual determinará su apto o no apto en el certificado que emite el Departamento de Extensión Universitaria.

]]>
“El horario de Biología es analizado por docentes y alumnos” https://periodismo01.ull.es/el-horario-de-biologia-es-analizado-por-docentes-y-alumnos/ Fri, 15 Feb 2019 12:00:42 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=89692 El alumnado de la Sección de Biología realizó este miércoles, 13 de febrero, una huelga con la que manifestaba su descontento con el horario que se les había impuesto este año académico. Los estudiantes presentaron como razones para manifestar la mala estructura del itinerario, la falta de infraestructuras para llevar a cabo las clases y la baja cantidad de profesorado en el Grado. Ricardo Guillermo Álvarez, vicedecano de la Sección ha atendido a PERIODISMO ULL para dar respuesta a las reclamaciones.

Álvarez explica que estos estudios son uno de los más complejos de organizar debido a que presenta tanto clases magistrales, como prácticas de laboratorio y salidas de campo. Menciona que en la carrera, cada clase tiene sus propias exigencias, ya sean ambientales o meteorológicas, que complican la realización del horario ya que una franja horaria asignada a una clase puede tener las exigencias que otra materia requiere.

A pesar de que el horario de Biología sea creado por el vicedecano, este debe ser aprobado tanto por la Comisión de Grado, que se compone con algunos alumnos, la Junta de Sección y la Junta de Facultad. Es decir, diferentes entidades analizan el itinerario y solo se plasma como correcto cuando estas concuerdan que no presenta problemas. «El horario es analizado tanto por docentes como alumnos” explica.  La problemática del horario de Biología recae en la diversidad de las materias académicas. El vicedecano comenta que se podría solucionar homogeneizando las actividades pero debido a las exigencias de cada una esto se hace imposible.

«No se puede impartir materia en un laboratorio que no está condicionado para esta»


Además, comenta que la plantilla del profesorado de Biología ha menguado desde la crisis económica que se acaeció en España. El recorte de puestos de trabajo ha conllevado a que se pase de tener veinte docentes disponibles a nueve, sumándole las jubilaciones o bajas esto llevaría a tener un profesorado activo entre seis y siete lo cual dificulta la organización del itinerario. Algunos docentes de este Grado también imparten clases en otros tales como Farmacia, Medicina, Física o Química, lo que dificulta la disponibilidad de estos. “Ahora todas las clases son como un puzzle sin orden”, menciona Álvarez.

La falta de laboratorios también se presenta como un problema. La Asamblea de Estudiantes que convocó la huelga, presentó como solución el uso de algunos laboratorios disponibles de otros Grados, pero esto se ha hecho imposible debido a que estos recintos son propiedad de cada departamento y están condicionados específicamente para las clases que ahí se imparten. El espacio está pero la dotación no. No se puede impartir materia en un laboratorio que no está condicionado para esta, aclara.

Más presupuesto


La solución se podría encontrar en la creación de nuevas infraestructuras que llenen ese vacío, pero esto no depende de la Administración del Grado sino que recae en los presupuestos que la Comunidad Autónoma dedica a la Universidad. “Más profesorado o nuevos laboratorios solucionarían el problema pero para esto se necesita presupuesto» comenta Álvarez. Además, menciona que se han realizado escritos cada año en los cuales se piden soluciones a estas precariedades, pero la mayoría de las respuestas han sido el silencio administrativo.

El docente explica que la forma en la que se organiza la ULL y el funcionamiento general de la misma son desconocidas para los alumnos ya que no es conocimiento prioritario para estos, pero comenta que la convocatoria apresurada de la huelga, luego de haber explicado la situación a los representantes de la Asamblea, no es la solución. Afirma que la manifestación se pudo haber presentado como opción luego de haber trabajado en conjunto para conseguir una solución, no con esta anterioridad.

]]>
Un centenar de estudiantes apoyan la huelga de Biología https://periodismo01.ull.es/un-centenar-de-estudiantes-apoyan-la-huelga-de-biologia/ Thu, 14 Feb 2019 15:30:53 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=89627 La huelga convocada por la Asamblea de Estudiantes de Biología tuvo lugar ayer miércoles 13 a las 10.00 horas, como estaba previsto, con gran presencia del alumnado de primer curso. Tras más de cuatro meses sufriendo un horario que han calificado como «insoportable», decidieron visibilizar el problema y declararse en huelga estudiantil. Más de cien universitarios llenaron la entrada a la Facultad de Ciencias de la Universidad de La Laguna con pancartas y micrófono en mano, reclamando un cambio en sus horas de estudio.

El portavoz de la Asamblea, Jorge Benítez Pérez, declaró a tenor de las actividades que «hubo mucho seguimiento, tanto en la huelga como en la movilización. Y por fin conseguimos hablar con el vicerrector. El problema es que tanto él como el decano nos han dado largas a nuestras exigencias».

El problema no solo afecta al estudiantado sino también al profesorado. Celedonio González, especialista en Bioquímica y Biología molecular atendió a PERIODISMO ULL y comentó que «los horarios en este grado son un desastre, pero el problema es que el asunto tiene una difícil solución, debido al gran número de actividades que se imparten». Los estudiantes no descartan la adopción de nuevas medidas de presión.

Alumnos protestando dentro de un aula. Foto: P.L.

 

El portavoz de la Asamblea se dirige al alumnado. Foto: P.L.

 

Protestas en la Facultad. Foto: P.L.

 

Varios estudiantes muestran una pancarta dentro de la Facultad. Foto: P.L.

 

]]>
El alumnado de Biología irá mañana miércoles a la huelga https://periodismo01.ull.es/el-alumnado-de-biologia-ira-manana-miercoles-a-la-huelga/ Tue, 12 Feb 2019 07:00:18 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=89551 Los representantes de la Asamblea de Estudiantes de Biología convocaron este pasado martes 5 de febrero una huelga para exigir mejoras en el horario de las clases. La protesta se realizará mañana miércoles 13 de febrero a las 10.00 horas, en la entrada de la Facultad. A través de las distintas redes sociales se ha hecho el llamamiento a la comunidad estudiantil para que se sumen a la manifestación, que también incluye la petición de ampliación de la plantilla del profesorado y mejoras en las infraestructuras.

Según las declaraciones de algunos estudiantes, el horario ha presentado problemas desde hace varios años, pues las clases empiezan a las 08.00 horas y terminan a las 20.00 horas. Dentro del itinerario académico se presenta solapamiento de clases, horas vacías entre ellas y las prácticas del laboratorio se comparten entre varios cursos de la carrera, lo que dificulta la correcta exposición del temario. Este problema no solo afecta al estudiantado, los profesores también se ven perjudicados ya que existen clases en el mismo horario que deberían ser impartidas por el mismo docente.

Jorge Benítez Pérez, uno de los representantes de la Asamblea, apunta que los alumnos han intentado resolver este problema contactando con la Administración de la Facultad, pero no han dado soluciones efectivas, a pesar de las diversas manifestaciones de descontento. Benítez explica que los problemas con el horario siempre han existido pero la situación ha empeorado desde la aplicación del Plan Bolonia. También destaca que esta problemática afecta a todos los cursos, incluso a quienes cursan máster.

Laboratorios escasos


Benítez menciona que la huelga ha sido ampliamente apoyada por el alumnado y no ha visto rechazo por parte del profesorado. Recalca que ya han conseguido cambios puesto que la Administración propuso reformas en el Grado e incluso han planteado una reunión para discutir la situación.

Asimismo, otro de los motivos para ir a la huelga es la precariedad de las instalaciones. Destaca el portavoz que presentan pocos laboratorios para realizar prácticas, a pesar de que todos los cursos tienen estas clases impuestas en el horario todas las tardes. Los representantes estudiantiles plantearon el uso de los laboratorios de otras secciones como los del Química, que se encuentran próximos a los de Biología. Sin embargo, este planteamiento fue rechazado por la Administración, según explica Benítez.

 

 

]]>
Científicos estadounidenses desarrollan una planta que purifica el aire https://periodismo01.ull.es/cientificos-estadounidenses-desarrollan-una-planta-que-purifica-el-aire/ Mon, 24 Dec 2018 15:00:05 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=87425 Investigadores de la Universidad de Washington (UW) modificaron genéticamente una hierba de interior común, la hiedra Pothos, conocida como la hiedra del diablo, para eliminar los compuestos químicos perjudiciales del aire que se encuentran en el hogar. Este tipo de vegetación tiene la particularidad de que puede tolerar niveles de luz bajos y negligencia extrema. A menudo se afirma que las plantas reducen la contaminación del aire interior, pero los investigadores explican que en la práctica algunas hacen poca diferencia.

Aunque existen filtros de aire que permiten mantener alejados a los alérgenos y partículas de polvo, no son los suficientemente efectivos en la actualidad. Hay moléculas pequeñas como el cloroformo que están presente en pequeñas cantidades en el agua, y el benceno, que es un componente de la gasolina. Estos se acumulan en la ducha o cuando se hierve en una olla. Tanto la exposición al benceno como al cloroformo se han relacionado con el cáncer.

«La gente realmente no ha estado hablando sobre estos compuestos orgánicos peligrosos en los hogares, y creo que eso se debe a que no pudimos hacer nada al respecto», argumenta Stuart Strand, profesor de investigación en el departamento de ingeniería civil y ambiental de la UW y autor principal del proyecto. «Ahora hemos diseñado plantas de interior para eliminar estos contaminantes por nosotros”, comenta.

Crecimiento del proyecto


El experimento se llevó a cabo alterando la planta para producir una proteína llamada 2E1, tomada de conejos que descompone una amplia gama de contaminantes. El equipo introdujo las hierbas modificadas y las comunes en tubos de vidrio y luego agregaron benceno o cloroformo en cada tubo. Durante 11 días se realizó un seguimiento de cómo cambió la concentración de cada contaminante en cada tubo.

Para las hiedras comunes la concentración de cualquiera de los dos gases no cambió con el tiempo. Pero para las alteradas la concentración de cloroformo se redujo en un 82% después de tres días y era casi indetectable al sexto día. Sin embargo, en el hogar se necesitaría un ventilador para maximizar el efecto de limpieza, el aire debe estar en movimiento para que las hierbas hagan su trabajo.

Actualmente el equipo de la institución está trabajando para aumentar las capacidades de las plantas al agregar una proteína que puede descomponer otra molécula peligrosa que se encuentra en el aire del hogar: el formaldehído, que está presente en algunos productos de madera, como pisos laminados y gabinetes, y humo de tabaco.

]]>
Grandes empresas buscan ideas innovadoras entre el alumnado de la ULL https://periodismo01.ull.es/83455-2/ Thu, 08 Nov 2018 15:00:28 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=83455

Cepsa, Loro Parque, Corporación 5, Heineken y una quinta empresa por confirmar plantearán retos reales e innovadores a estudiantes de la Universidad de La Laguna y de la Universidad Europea. Se trata de Hunger 4 Innovation, competición internacional que celebrará su tercera edición en Tenerife, entre el 14 y 15 de diciembre de 2018. Este año el número de participantes quedará reducido a un total de 125 alumnos ambas instituciones académicas.

El concurso está destinado al alumnado que se encuentre en los últimos años de Administración y Dirección de Empresas, Marketing, Ingeniería (mecánica, industrial, informática y civil), Psicología, Turismo, Biología, Ciencias Ambientales, Derecho, Economía, Periodismo y Tecnologías Marinas. Asimismo, las personas que formarán parte de la primera fase serán propuestas por su profesorado.

Trabajo en grupo


Equipos de cinco personas de diferentes disciplinas académicas serán asignados a alguna de las entidades participantes y tratarán de dar con la solución más innovadora para cada una de ellas en tan solo 24 horas. Al final, cada organización seleccionará a su agrupación ganadora y esta obtendrá un premio en metálico de 1000 euros.

Los colectivos formados podrán adquirir nuevos conocimientos y poner en práctica determinadas habilidades, tales como el liderazgo, trabajo en equipo, Pitch Presentations, visión estratégica y modelos de negocio (reales), entre otras. Todo ello, inmersos en un entorno empresarial real, en el que podrán demostrar su talento.

Trayectoria


Hunger 4 Innovation nació en 2013, en Finlandia. Desde entonces, ha evolucionado hasta tal punto que, a día de hoy, cuenta con la implicación de 33 empresas, 14 universidades, 914 estudiantes y 35 asociados en todo el mundo.

En las seis ediciones anteriores del concurso, el balance general fue positivo, así como la aceptación y el interés que suscita tanto en la comunidad académica como en el empresariado. La competición, que ya se organizó en Madrid y Barcelona, cumplirá su tercer año en Tenerife.

]]>
«Para mí el verano es pintar» https://periodismo01.ull.es/74230-2/ Sun, 22 Jul 2018 14:30:26 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=74230 Andrea Castro Martín es una joven palmera que estudia Biología en la Universidad de La Laguna. Sin embargo, más allá de las paredes del aula, se dedica a dibujar, pintar y sacar fotografías a los detalles que, muchas veces, no somos capaces de apreciar a simple vista. Es autodidacta en estos últimos aspectos, movida siempre por las ganas de superarse a sí misma. No descarta la posibilidad de realizar una exposición con las imágenes de mejor calidad y afirma que uno de sus mayores sueños es poder publicar un manga.

¿Desde cuándo te viene la afición por el dibujo? ¿Cómo surgió? “Viene desde que soy muy pequeña, desde que te mandaban a hacer cosas para clase y estabas en Preescolar y te pedían que dibujaras a tu madre, a tu perro… Y yo dibujaba en mi casa. Cuando era aún más pequeña, con 3 o 4 años que empiezas a entender las cosas, pues veía los dibujos de la televisión y quería dibujarlos igual. Y así empezó todo. Intentaba que me salieran parecidos y me pasaba los veranos pintando. Para mí el verano es pintar”.

¿Has aprendido por tu cuenta o cuentas con algún tipo de formación? “Más bien he sido autodidacta. Una vez cuando tenía 6-7 años hicieron aquí en Los Llanos un curso de acuarela, pero fui solo un día. Me pilló de improviso. Me enteré la noche antes de que empezara de que era gratuito y no necesitaba inscripción, así que decidí ir. Sin embargo, no me gustó demasiado porque te dejaban muy a tu bola, te decían que eligieras una foto, que la pintaras… Con 7 años no sabes pintar una foto. El profesor te decía que hicieras un trazo u otro y le dieras tal color, pero en los últimos diez minutos le pregunté que qué tal estaba para que me dijera qué mejorar, principalmente. Él lo que hizo fue coger el bolígrafo. Hizo un par de arreglos, cogió el pincel y lo hizo todo él…”.

«Las manos son horribles para dibujar»


¿Y en qué te apoyas para mejorar la técnica? “En libros de anatomía. Los músculos y, sobre todo, las manos son horribles de dibujar. Si puedo evitarlas, no las pinto”.

¿Con qué material a la hora de dibujar te sientes más cómoda? “Con creyones, la verdad. Porque las acuarelas son complicadas. Hay días que me salen las cosas y otros días que no. Con los creyones es mejor, son más fáciles de manejar. Me salen mejor, a mi parecer, con los lápices. Tardas más y te duele la mano después, pero lo prefiero”.

¿Hay alguna gama de colores que te agrade más que otra? “El violeta. Y los azules y verdes, para las sombras. Me gusta hacer las sombras con colores. Y el morado y los rosados son mis preferidos a la hora de pintar”.

¿A que se debe lo de hacer las sombras a color? “No sé, en realidad me aburría hacerlas siempre de gris. Me quedaba como muy oscuro y monótono y sentía que le faltaba una chispa”.

¿Has pasado por alguna época donde el colorido haya quedado relegado a un segundo plano? “Cuando empecé a centrarme en lo que es el manga, los hacía solo a lápiz. Dibujaba, hacía las sombras correspondientes y lo dejaba así, como si fuera hecho con carboncillo. Luego empecé a probar con colores y me gustó mucho más. Es cierto que, últimamente, por falta de tiempo, no los pinto. Dejo los bocetos como tal y ya está”.

«Me gusta sacar fotos para ver qué especie es esa planta o animal»


También te gusta la fotografía. Por regla general, sacas imágenes de flora y fauna. Será que estudias Biología… “Sí, justamente. Desde siempre me han gustado los animales y a mi hermana le regalaron una cámara más o menos buena, semiprofesional, y como no la usa mucho de vez en cuando la cojo yo”.

También te sueles centrar en cosas muy concretas, en los detalles… “Siempre me fijo en esas cosas. Me gusta detenerme en los detalles, como los ojos de mi gata. Los tiene muy azules y cuando se está quieta intento pillarlos con la cámara, aunque es complicado. Ja, ja, ja… O también en las escamas de las alas de las mariposas, pero eso es más difícil porque normalmente se van cuando te acercas”.

«Veo la naturaleza como una obra de arte»


¿Ves la naturaleza como una obra de arte en sí misma?  “Sí, sin duda. Me parece preciosa. Aunque suene muy infantil, me gustan las cosas bonitas. Todo lo que me agrada a la vista lo fotografío o lo dibujo. Los animales son muy especiales también. Cuando decido hacer click con la cámara es porque sé que eso vale la pena inmortalizarlo y es digno de ver a posteriori”.

¿Y cómo consigues compaginar estas aficiones con los estudios? “Llevaba sin pintar algo a color desde Navidades. Durante el curso les dedico muy poco tiempo. Es un verdadero suplicio”.

«Mi sueño es publicar un manga»


¿Tienes en mente algún proyecto, como un recopilatorio de dibujos o imágenes? “En lo que respecta a la fotografía no me lo había planteado. Quizás en un futuro cuando tenga una colección de fotos que realmente valga la pena. Y con el dibujo, sí. Estuve bastante tiempo planteándome dedicarme solo a eso. Segundo de Bachillerato fue un calvario porque no tenía ni idea qué hacer. Pensaba meterme en Medicina, pero al final necesitaba hacer algo de animales. También me planteé hacer un curso de manga que había visto en Madrid. Pero al final decidí que, como el curso estaba todos los años, podía terminar la carrera y hacerlo después, así que no lo descarto. Me encantaría publicar un manga. Es mi sueño”.

¿De dónde viene tu gusto por el manga? “Desde muy pequeña. Los dibujos que veía eran sobre todo anime, que es el manga transformado en dibujos animados para la televisión. Estaba muy acostumbrada a verlo, me gustaba mucho y le acabé cogiendo el gustillo. Ya cuando empezaron a traer libros con esas ilustraciones fue cuando me di cuenta de que era lo mío”.

«A la Facultad de Biología le vendría bien un lavadito de cara»


Y centrándonos en la ULL, ¿cómo te va? “Por ahora bien. Este año ha sido bastante difícil porque los horarios han sido por la tarde y tengo las prácticas por la mañana y nos coge el día completo. Pasamos semanas y semanas sin pasar por el piso a mediodía. Ni siquiera íbamos a comer. Siempre estábamos en la Facultad. Salvo ese detalle, de resto bien. Este año es más específico y me ha gustado mucho más”.

¿Estás contenta con las instalaciones? “Empecé Veterinaria en la ULPGC pero no era lo mío y me cambié. Allí, la Facultad es mucho más moderna que la nuestra, que es bastante vieja. Creo que a Biología le vendría bien un lavadito de cara”.

]]>
No te quejes https://periodismo01.ull.es/no-te-quejes/ Tue, 24 Apr 2018 10:00:27 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=63674 Sin duda, la noticia de este fin de semana para la comunidad universitaria ha sido la creación de un nuevo logo que costará 13 000 euros. Han sido múltiples las reacciones negativas por parte del alumnado, quien, a través de la Asamblea del Movimiento Estudiantil Canario (AMEC) ha creado una petición en la plataforma change.org pidiendo la consulta a los alumnos en relación a la implantación del nuevo logotipo. Las respuestas por parte de la institución han sido en defensa de la nueva imagen, pues aseguran que ahora somos “más universidad y más La Laguna que nunca”.

Todos somos conscientes de la realidad de nuestra institución: no nos sobran cosas, más bien nos faltan. Pero ¿y qué?, si tenemos logo nuevo. Desde que llegó a la Universidad de La Laguna el grado de Ingeniería Industrial no disponen de facultad propia, pero no importa porque tenemos nuevo logo. La facultad de Biología sigue sin disponer de ascensor pero da igual, tenemos logo nuevo. En Periodismo llueve más dentro que fuera de la pirámide pero el logo nos hará de paraguas. Además, tampoco hay un becario para el préstamo de material audiovisual, siendo el técnico quien tiene que hacer doble trabajo.

Decenas de alumnos tienen dificultades para pagar su matrícula y poder estudiar un grado, pero ¡oye!, que tenemos logo nuevo. ¿Y si no podemos pagar el transporte? No te preocupes, la Universidad tiene nueva imagen. Algunas cafeterías no disponen de comedor para almorzar, pero no merece la pena si tenemos logo nuevo. La facultad de Educación necesita una reforma urgente, pero da lo mismo teniendo un logotipo diferente al de antes.

Son infinitas las carencias de nuestro centro pero los de arriba prefieren gastar el dinero  en crear un logotipo distinto al que teníamos hasta ahora. ¿Es realmente necesario? Bueno, no te quejes, que tenemos logo nuevo.

]]>
La ULL oferta 20 plazas para un máster en Biomedicina https://periodismo01.ull.es/la-ull-oferta-20-plazas-para-un-master-en-biomedicina-en-la-facultad-de-ciencias/ Sun, 25 Feb 2018 10:20:33 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=49398 La Universidad de La Laguna (ULL) ofrece un amplio abanico de posibilidades para la realización de posgrados, con el fin de atraer a los mejores estudiantes. Sobre esto versó una mesa redonda que tuvo lugar el pasado viernes, 23 de febrero, en la Facultad de Ciencias. La información acerca del Máster en Biomedicina fue ofrecida por Guadalberto Hernández, catedrático de Fisiología en la universidad, así como de otros profesionales involucrados, como Ángel Acebes, doctor en un grupo de investigación sobre el alzheimer.

En la charla se trató de dar a conocer la existencia, así como las ventajas del máster a los alumnos. Además este no solo está orientado a personas que estudien Biología, sino a otras carreras como Psicología o Farmacia. Hay 20 plazas que serán cubiertas por aquellos que tengan un buen expediente académico y que sobre todo, tengan interés en el tema. Los estudiantes pueden elegir entre 50 grupos de investigación, colaboradores del proyecto, comprometiéndose con el seleccionado. La fecha límite para la inscripción es el 30 de octubre de este año y habrá reuniones mensuales para hablar sobre más ventajas.

“Somos bacterias con patas”


En las jornadas participaron dos expertos pertenecientes a un grupo de investigación sobre farmacogenética, María del Mar del Pino y Fabián Lorenzo. Ambos estudian la asociación genética y microbioma, en relación con la enfermedad del asma. El objetivo es ver la respuesta del fármaco, administrando la misma dosis en varios individuos, ya que puede haber diferentes reacciones. Explicaron que solo el 10 % de los seres humanos es igual, frente a un 90 % que varía. Lorenzo dijo a los asistentes que «somos bacterias con patas” y mostró que en nuestro cuerpo solo una pierna representaría el porcentaje de células humanas.

Por otro lado,  Rosa Fregel habló sobre sus investigaciones en la paleogenómica y ADN antiguo. “Se trata de tener una ventana al pasado para ver cómo eran las cosas antes», expresó. Sus estudios se centran en dos temas que expuso a los presentes: las pandemias históricas y los aborígenes de Canarias, respecto a los patógenos que habían antes de que llegaran los colonizadores y los que hubo tras su conquista.

Por último, tomó la la palabra al doctor Acebes. El objetivo de su grupo es hallar una cura para que las neuronas de las personas que tiene alzhéimer no mueran, ya que en ese caso el daño es irreparable, realizando pruebas en ratones y moscas. Su grupo, Mecanismos Moleculares en Neurodegeneración, fue consolidado en la ULL en 2014 y los estudiantes interesados podrán optar por él.

El profesor Hernández cerró este encuentro con preguntas por parte del alumnado y con un consejo: no tener miedo a la hora de seleccionar un grupo de investigación pensando únicamente en el expediente académico, ya que aparte de que es un requisito importante, también hay que tener pasión.

 

]]>
La ULPGC propone soluciones para evitar la extinción de la tortuga verde https://periodismo01.ull.es/la-ulpgc-propone-soluciones-para-evitar-la-extincion-de-la-tortuga-verde/ Mon, 06 Nov 2017 11:17:14 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=37867 Varios científicos de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) han participado en un estudio sobre la alimentación y otras amenazas para las tortugas verdes, conocidas como “Chelonia mydas”. Estas habitan en las aguas del Archipiélago y se encuentran en peligro de extinción. Por su parte, la investigación ha sido publicada en Science of the Total Environment, una de las revistas más conocidas en el mundo.

Uno de los puntos más importantes que señala el proyecto es la importancia de concienciarse sobre cuáles son los elementos biológicos y ecológicos que singularizan a este animal. Asimismo, hace hincapié en las presiones antropogénicas a las que se ven sometidas debido a las actividades y a la contaminación que provocan de forma continua las personas. Entre ellas destacan la pesca, el transporte marítimo y la basura que es desechada a las aguas insulares.

A esto se le suma la alimentación suplementaria, que causa cambios de comportamiento y niveles altos de variables bioquímicas debido a la gran de ingesta de proteínas y grasas. Además, otro de los motivos por el cual peligra su existencia es el excesivo consumo que hacen los seres humanos de su carne y sus huevos. En consecuencia, la iniciativa incide en la exigencia de encontrar soluciones ante esta gran problemática. Así, se propone una mayor vigilancia y reducir las ocupaciones náuticas y recreativas realizadas en el hábitat natural.

Las tortugas verdes tienen un gran tamaño, pudiendo llegar a pesar 230 kg. De esta manera, el mar insular es un lugar idóneo para el crecimiento y la alimentación de las mismas. Además, es el único sitio de toda la vertiente atlántica europea donde se pueden hallar de forma frecuente, dado que son atraídas por los climas tropicales y subtropicales. En estas zonas suelen reproducirse en un periodo de entre dos y cuatro años.

La especie sigue una dieta herbívora y, mayoritariamente, emigra de zonas costeras de América y África, dado que aquí encuentran gran cantidad de algas en los diversos sebadales y fondos rocosos. No obstante, durante sus primeros años de vida consumen carne de invertebrados, medusas y esponjas.

Durante el desarrollo de la observación, la ULPGC ha colaborado con otros entes como ADS Biodiversidad, la Universidad de Barcelona o la Fundación Oceanogràfic. El Centro de Recuperación de Fauna Silvestre de Tafira (Cabildo de Gran Canaria) y el Centro de Recuperación de Fauna Silvestre La Tahonilla (Cabildo de Tenerife) también se han sumado a la idea.

]]>
Último fisquito de esta temporada https://periodismo01.ull.es/ultimo-fisquito-de-esta-temporada/ Fri, 05 May 2017 18:30:32 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=22822 Guido Santos, graduado en Biología por la Universidad de La Laguna, fue quien culminó ayer la cuarta temporada de Un Fisquito de Matemáticas. El finalista del concurso internacional de monólogos científicos FameLab impartió su ponencia «No dejes a un biólogo solo con las matemáticas». Con ella demostró la relación que tienen las dos disciplinas entre sí. Además, intercaló explicaciones y bromas, con las que consiguió arrancar la risa del público en varias ocasiones.

Al inicio de su charla, Santos comentó que fue en la asignatura de su carrera “lógica conjuntista, topología y cardinalidad” donde conoció la ciencia exacta. A través de ella, y a pesar de no entenderlas aún, supo de la existencia de demostraciones matemáticas que despertaron su curiosidad. Esto hizo que se planteara un reto: entender, al menos, una de estas demostraciones en el resto de su carrera.

Paralelamente, tal y como continuó contando, seguía recibiendo competencias en Biología. Así pues se adentró en el estudio de la neumonía. Esta infección de los pulmones, principalmente causada por bacterias, provoca que estos órganos se llenen de agua e impide que entre la sangre. Para poder ponerle solución, son muy importantes las primeras 24 horas, en las que hacer un experimento que esclarezca lo que ocurre es bastante inaccesible.

Fue en este momento cuando se le ocurrió la idea de construir un modelo matemático que simulara el comportamiento del organismo con esta enfermedad. De esta forma, representó cada elemento de la afección con un tipo de operación. Los alvéolos, la capa de células que separa el oxígeno de la sangre en una capa dual, con una matriz, números ordenados en dos dimensiones. Las bacterias eran simbolizadas mediante cálculo diferencial, el cual sirve para representar elementos muy rápidos. Y, por último, suplantó los macrófagos, las células que se alimentan de otras. Su movimiento azaroso fue reproducido por una función estadística. Uniendo las tres partes, creó una representación de la pulmonía.

Tras demostrar su hallazgo gráficamente, animó a los estudiantes a deshacerse del miedo que les impide adentrarse en otras disciplinas que no pertenezcan a su especialidad. Y, tomándose como ejemplo, declaró que este tipo de intercambios de conocimiento enriquecen tanto a una ciencia como a la otra, evidenciando así un digno final de temporada de Un Fisquito de Matemáticas.

 

]]>
Investigadores de la Universidad de Alicante desarrollan un método de acuicultura https://periodismo01.ull.es/investigadores-de-la-universidad-de-alicante-desarrollan-un-nuevo-metodo-de-acuicultura/ https://periodismo01.ull.es/investigadores-de-la-universidad-de-alicante-desarrollan-un-nuevo-metodo-de-acuicultura/#comments Thu, 08 Dec 2016 08:24:49 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=11426 Investigadores del Grupo de Biología Marina de la Universidad de Alicante (UA) han desarrollado un nuevo método de cultivo conjunto de dos especies marinas en un mismo recinto. Este combina la conservación del medio ambiente con la rentabilidad empresarial. Los cultivos para la alimentación de peces, animales domésticos o humanos presentan un alto potencial comercial. Sin embargo, hasta ahora no se ha podido lograr una distribución debido a la dificultad que supone, pues se trata de tanques en tierra que conllevan una limpieza y un mantenimiento de un coste importante.

El procedimiento diseñado se basa en el cultivo de una variedad principal con otras variedades capaces de aprovechar sus residuos. La especie principal puede ser cualquier tipo de pez o molusco alimentado con pienso, y la segunda correspondería al grupo de los anfípodos (pequeñas gambas de dos milímetros). Esta se alimentarían de los excedentes del alimento usados para sustentar a la primera.

La investigadora responsable de este sistema que presenta múltiples ventajas es Victoria Fernández, del Departamento de Ciencias del Mar y Biología Aplicada de la UA, bajo la dirección de Pablo Sánchez, investigador del mismo departamento. Este innovador método de cultivo reducirá el coste energético así como el impacto medioambiental que se produce en la acuicultura normalmente.

]]> https://periodismo01.ull.es/investigadores-de-la-universidad-de-alicante-desarrollan-un-nuevo-metodo-de-acuicultura/feed/ 1