Ciencia – Periodismo ULL https://periodismo01.ull.es Diario digital de la Universidad de La Laguna Wed, 13 Sep 2023 15:16:21 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.6.1 https://periodismo01.ull.es/wp-content/uploads/2016/04/cropped-PULL_Redondo-1-32x32.png Ciencia – Periodismo ULL https://periodismo01.ull.es 32 32 «La ULL, desde el punto de vista de la economía, es muy rentable» https://periodismo01.ull.es/la-ull-desde-el-punto-de-vista-de-la-economia-es-muy-rentable/ Wed, 13 Sep 2023 14:55:32 +0000 https://periodismo.ull.es/?p=263976 La Universidad de La Laguna (ULL) recibió el curso académico 2023/24 en la mañana de hoy miércoles, 13 de septiembre, con el tradicional acto de apertura. El evento, que comenzó a las 11.00 horas en el Paraninfo, reunió a personalidades como Fernando Clavijo, presidente del Gobierno de Canarias, y a parte de la comunidad universitaria y comitiva académica, representada por Francisco García, rector de la Universidad. García, tras mostrar su compromiso para seguir trabajando por la ULL, aseguró que «la ULL, desde la perspectiva económica, es muy rentable», pues, en palabras del también catedrático en Economía, «sin las universidades públicas el PIB se reduciría un 2,2 %».

Después del desfile de la comitiva académica por el salón, Juan Antonio García, secretario de la ULL, leyó ante las personas presentes la memoria académica del curso pasado, marcado por «la elección del nuevo equipo de gobierno en la Institución». El secretario, además, reconoció como un «hito» el carácter virtual con el que contaron las elecciones al rectorado este año. Señaló que la ULL es una universidad «preocupada por el entorno en el que se integra, por la transferencia del conocimiento, la sostenibilidad, la solidaridad y por la cultura».

La bienvenida al nuevo curso continuó con La economía, las finanzas y la desigualdad, una conferencia a cargo de Urbano Medina, catedrático en Economía Financiera y Contabilidad. El experto en Finanzas aseveró que «elegir tema para la charla genera pánico». Sin embargo, explicó que la propuesta se debe a que «asistimos a un gran cambio de ciclo y hay una clase media afectada». Los cambios «provocan una brecha en la sociedad que genera una desigualdad», señaló Medina y añadió que «la economía y las finanzas deben servir para que la gente viva bien».

Urbano Medina reconoció que «el dinero mueve el Mundo», pero «es política pura porque depende de la manera en la que se maneja».  Para finalizar con su intervención, el ponente habló de la diferencia entre incertidumbre y riesgo: «Al riesgo se le pone precio. La incertidumbre es un riesgo difícil de calcular». Tras la ponencia, el público disfrutó, de la mano de la exestudiante de Historia en la ULL Yurena Darias, de una actuación musical en la que la melodía producida por su violonchelo fue protagonista.

«Somos una universidad para el conjunto de la sociedad canaria»


El rector de la Universidad de La Laguna comenzó su discurso haciendo alusión a la oportunidad que el acto supone para «pensar en los retos del futuro próximo». Francisco García subrayó «el compromiso de la ULL con la sociedad» y centró su intervención en tres cuestiones: la importancia de la ULL en Canarias, los cambios que debe enfrentar y qué necesita la Institución para hacer esos cambios. «Deberíamos plantearnos qué perderíamos si desapareciese la Universidad», comentó el rector y agregó que «se perdería ciencia, economía y humanismo».

Conferencia de Urbano Medina, catedrático en Economía Financiera y Contabilidad. Foto: R. Quintana

En lo que respecta al factor económico, «la ULL atenúa la intolerable brecha laboral por género y, aunque no desaparece, entre mayor formación menor es la brecha».  Según la humanística, las universidades transmiten un saber universal. «En contextos de alta incertidumbre, necesitamos pensamientos críticos y carreras como Filosofía son necesarias», expuso García que, además, reconoció como esencial el papel de las universidades porque «nuestra misión es formar a la ciudadanía para que haga uso público de la razón».

La ciencia, «es fundamental para entender el Mundo», opinó el catedrático y, desde la Universidad de La Laguna, «se produce ciencia y se difunde a la sociedad». Francisco García aprovechó la oportunidad para enviar un mensaje a la población: «Pueden contar con el conocimiento científico generado en la ULL porque somos una universidad para el conjunto de la sociedad canaria que también necesita de esa misma sociedad».

El rector reconoció la necesidad de seguir mejorando y citó algunas de las medidas para hacerlo: «Hemos iniciado un fortalecimiento de las prácticas curriculares, tenemos previsto un encuentro con entidades colaboradoras para mejorar la empleabilidad del alumnado y crearemos el centro de formación permanente». El objetivo de la implantación de este último es «promover oportunidades toda la vida para todas las personas».

«El alumnado es la razón de ser de la ULL»


Para García, «el alumnado es la razón de ser de la ULL». Por ello, las propuestas se centran en las necesidades del estudiantado. «Debemos ampliar las plazas en el máster del profesorado, mejorar la calidad de los colegios mayores, apostar por el desarrollo de los equipos investigadores y tratar de mejorar la agilidad de los trámites», explicó el rector.

Entre los principales problemas que enfrenta la Universidad de La Laguna destaca la mejora de las infraestructuras: «Ojalá ser el último rector que haga alusión al deber de mejorar las infraestructuras, por ejemplo, en la Facultad de Educación». En palabras del catedrático, «no cumplen con los requisitos necesarios». A lo anterior se suma la renovación de plantillas. «Queremos una universidad más moderna y eficaz», sentenció.

Final del acto de apertura del nuevo curso académico. Foto: ULL

La universidad, con casi 232 años de historia, «está abierta al Mundo», pero, para García, «es importante implantar un modelo de financiación estable y predecible, que permita incrementar los fondos de innovación e investigación». El rector recalcó que el cambio que necesita la Institución «requiere tiempo, aunque sobra energía para hacerlo».

Para finalizar con el discurso, Francisco García dio paso a Fernando Clavijo, presidente del Gobierno de Canarias. Clavijo aseveró que la creación de la nueva consejería de Universidades, Ciencia, Innovación y Cultura es «una propuesta firme para estar más cerca de las universidades públicas». El presidente reconoció que «hay muchos asuntos que explorar y, aunque el reto es mayúsculo, estaremos a la altura».

]]>
XV COEFIS: una cita imprescindible para la comunidad científica https://periodismo01.ull.es/xv-coefis-una-cita-imprescindible-para-la-comunidad-cientifica/ Sun, 16 Apr 2023 06:58:51 +0000 https://periodismo.ull.es/?p=249239

La Facultad de Ciencias de la Universidad de La Laguna acogió durante los días 13 y 14 de abril el decimoquinto Congreso de Estudiantes de Física (COEFIS). El evento, organizado y desarrollado íntegramente por el estudiantado, contó con la presencia de una decena de profesionales de la física que impartieron charlas y compartieron sus conocimientos con el alumnado de la Facultad.

Al Congreso, que tuvo como objetivo principal fomentar la difusión de la física y promover la investigación científica entre la comunidad estudiantil, acudieron destacados miembros de la comunidad de ciencias, así como importantes personalidades políticas y académicas de la región. La celebración ofreció la posibilidad de seguir el evento en directo a través de su canal de YouTube y su página web. La retransmisión en línea permitió a personas de todo el mundo acudir al acontecimiento de forma telemática, demostrando el alcance y la importancia del Congreso en la difusión del conocimiento científico.

La ceremonia de inauguración del acto estuvo encabezada por Ángel Víctor Torres, presidente del Gobierno de Canarias; Enrique Arriaga Álvarez, vicepresidente del Cabildo de Tenerife; Ernesto Pereda de Pablo, vicerrector de Investigación de la Universidad de La Laguna; María de Mar Afonso, decana de la Facultad de Ciencias de la Universidad de La Laguna, y Silviana Elena Radescu Cioranescu, vicedecana de la Facultad de Ciencias de la Universidad de La Laguna.

Por su parte, Reinhard Genzel, premio Nobel de física en 2020, estuvo presente en el Congreso el viernes a través de una videollamada. El astrofísico alemán recibió el premio Nobel por sus contribuciones a la comprensión de los agujeros negros en la Vía Láctea. Durante su intervención habló sobre su trabajo y la importancia de la investigación en física para avanzar en el conocimiento del universo. La presencia de Genzel fue un gran honor para el estudiantado y un momento inolvidable para todas las personas que asistieron.

Durante los dos días que duró el Congreso, el alumnado pudo asistir a diversas charlas y talleres sobre diferentes temas relacionados con la esta rama científica, así como presentar sus propios trabajos y proyectos. La organización destacó la importancia de este tipo de eventos para fomentar la formación y el intercambio de conocimientos entre quienes estudian y profesionales del ámbito de la física.

]]>
‘CTCAN + Mujeres: Científicas’, una jornada para motivar las ciencias https://periodismo01.ull.es/ctcan-mujeres-cientificas-una-jornada-para-motivar-el-estudio-de-ciencias/ Wed, 16 Feb 2022 06:44:44 +0000 https://periodismo.ull.es/?p=190612 El Centro Tecnológico de Candelaria acogió recientemente la Jornada CTCAN + Mujeres: Científicas con motivo del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. Sheila Torres, Sonia Díaz, Irene Cózar y Raquel Fernández, las tres primeras egresadas de la ULL, dieron a conocer su trayectoria profesional y ahondaron en el camino que les ha llevado hasta el punto en el que se encuentran hoy. La alcaldesa del municipio, Mari Brito, también unió su experiencia como matemática al acervo de historias protagonistas.

El objetivo fue alentar a las niñas y mujeres que sienten interés por los estudios tecnocientíficos para que no tengan miedo de escoger carreras marcadas por la brecha de género. Entre el público se encontraban personalidades como la senadora Olivia Delgado y la Consejera de Igualdad del Cabildo Insular de Tenerife, Priscila de León, además de las personas interesadas por la ciencia y parte del alumnado del IES Santa Ana. Otros centros educativos de la zona pudieron seguir el acto en streaming.

El evento, una iniciativa del Ayuntamiento de Candelaria, constó de diferentes partes. A las 9.30 horas, Mari Brito y Olivia Pérez, concejala de Igualdad, agradecieron a quienes acudieron a la cita el completamiento del aforo de la sala y su interés por la divulgación científica. Las distintas conferencias se dividieron en dos bloques a través de un coffe break, donde asistentes y ponentes pudieron conocerse mejor y establecer sinergias.

Sheila Torres: física


Sheila Torres se especializó en Estructura de la Materia y es profesora de Secundaria en el colegio Mayco School of English, donde imparte Física y Química. También realiza estudios de doctorado en una rama de la Física Aplicada. Lo más importante para Torres es perseguir la auténtica vocación, sin límites. Considera que la ciencia da grandes respuestas a la humanidad y que en la actualidad las mujeres pueden ser partícipes de todo lo que sucede en esta área de conocimiento. «Elijan lo que les haga felices. Nuestra labor como sociedad es que todo el mundo pueda desarrollar aquello que le apasione», afirmó.

Sheila Torres durante la Jornada. Foto: PULL

Sonia Díaz: ingeniera informática


Sonia Díaz ha trabajado como investigadora y ha sido docente en el Grado de Ingeniería Informática. Ahora está acabando el Máster Universitario en Ciberseguridad e Inteligencia de datos en la ULL. Compartió con el público que «no tener las cosas claras es muy común y que es fundamental poder estudiar realmente motivada y feliz». En su promoción se graduaron 39 hombres y 8 mujeres. Llegó a pensar que la abundancia del género masculino en la carrera que había elegido cursar podría generarle algún tipo de incomodidad, pero encontró un gran apoyo en sus compañeros e hizo buenos amigos. Además, quiso aclarar que «la informática no es de friquis», sino una materia mucho más amplia que puede ser apasionante.

Mari Brito: matemática


Para Mari Brito «las matemáticas están en todo y han sido la clave» para poder entender los diferentes contextos de su vida. Aprender a resolver problemas y a descifrar pizarras llenas de fórmulas o teoremas le enseñaron a pensar y a desarrollar modelos de comportamiento que le sirven de ayuda en la continua toma de decisiones a la que se enfrenta como líder del equipo de gobierno de su municipio. Llena de curiosidad y de ansias por mejorar su entorno descubrió que «las matemáticas pueden dar respuesta a esa inquietud por querer abarcarlo todo».

Irene Cózar: bioquímica


Irene Cózar es profesora de la Universidad de Valladolid e investigadora en el campo de las enfermedades metabólicas. Siempre sintió pasión por la ciencia y pronto descubrió que lo suyo era investigar para «intentar resolver las cuestiones que mejoran la vida de la gente». Aunque tenía claro que quería estudiar ingeniería genética, en aquel momento, no era posible hacerlo en España.

Por esta razón trazó un plan que le permitiera llegar a su meta a través de otras formaciones universitarias ligadas a la química. Anima a la juventud a que luche por lo que desea y resalta que «es más importante la constancia que la inteligencia, pues hay muchas personas inteligentes dormidas en sus casas». También aseguró que es posible tener una carrera profesional fructífera y a la vez una familia, además de que es muy necesario dar solución a la falta de inversión pública y privada que existe en investigación para poder avanzar como sociedad.

Raquel Fernández: ingeniera industrial


Raquel Fernández estudió Ingeniería de Diseño Industrial y la licenciatura de Comunicación Audiovisual en Galicia. Su formación y sus ganas de conocer el mundo le permitieron desarrollar su labor profesional en Finlandia, Austria y Londres. Para Fernández el miedo no es una opción. Anima a las jóvenes a que se conviertan en las referentes y los ejemplos femeninos que no encuentran en las disciplinas en las que se quieren sumergir. «Ten confianza y rétate a ti misma», aconsejó.

Para concluir se celebró una mesa redonda donde las ponentes pudieron exponer ideas en conjunto sobre su experiencia como mujeres científicas, además de responder a las diferentes cuestiones planteadas por el público. A cada científica se le hizo entrega de una pequeña escultura para agradecerles su participación y que hayan compartido su experiencia vital con el propósito de inspirar, principalmente, a las futuras expertas en ciencia y tecnociencia.

La Jornada fue clausurada con la actuación de un cuarteto de cuerdas. Entre melodías de Franz Schubert, Carlos Gardel, Edward Elgar y Coldplay se hizo honor a las invitadas y se dio por finalizado un evento que, en palabras de la alcaldesa, ofrecerá más ediciones.

]]>
Laura García: «Acercamos la ciencia a las jóvenes sin interés por estudiar» https://periodismo01.ull.es/chicas-con-cienciull-un-proyecto-divulgativo-enfocado-en-las-ninas/ Thu, 16 Sep 2021 07:00:54 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=185083

El programa Chicas con Cienci@ULL está organizado por la Universidad de La Laguna a través de su Fundación General. El objetivo principal del proyecto es fomentar las vocaciones tecnológicas y científicas de estudiantes de diferentes cursos de la ESO y primero de Bachillerato. Para ello se realizan diversos talleres centrados en el aprendizaje de la metodología científica junto a charlas divulgativas realizadas por expertas. La iniciativa se centra en el perfil femenino que muestra menos interés por el ámbito científico. Laura García Donate es la coordinadora principal de esta iniciativa y lleva desde 2017 trabajando para acercar la ciencia a los más jóvenes.

El programa educativo nace en el año 2019 a raíz de otro proyecto también relacionado con la ULL, llamado Conecta Ciencia, que se centra en actividades orientativas sobre diferentes ramas académicas como las humanidades, las artes o las tecnologías. «Cuando fuimos a los institutos no sabíamos lo que nos íbamos a encontrar, y lo que vimos nos impactó. La mayoría de niñas del aula no querían participar en ningún ejercicio que planteábamos», comenta la coordinadora.

La poca implicación por parte de las alumnas fue el motor que inició el proyecto Chicas con Ciencia. El equipo se puso a trabajar, ideando materiales y un enfoque distinto en comparación con programas anteriores. Para ello, optaron por buscar referentes en el ámbito científico canario que pudieran motivar a las estudiantes.

«Se puede compaginar la vida laboral con la personal»


El programa se compone de varias actividades durante el curso escolar como talleres y charlas. Los colegios que deciden participar en esta iniciativa crean una investigación científica sobre un tema en concreto, que desarrollan a lo largo de las semanas. Además, se terminará presentando en un concurso autonómico. Por otro lado, dentro de la iniciativa se destaca el papel de la mujer científica canaria, usando diferentes recursos didácticos con perspectiva de género para ello.

El proyecto cuenta con varios pedagogos así como investigadoras juniors que dan las clases de forma virtual debido a la covid-19. Durante esas horas, se explica no solo qué es la ciencia sino qué salidas tiene. También se incide en el camino que se puede seguir para llegar a ser investigadora de cualquier ámbito, enseñando distintas vías para ello. «Bastantes de las chicas no saben que hay becas o ayudas para seguir sus estudios, así que nuestro papel es darles toda esa información», anota Laura García.

Además de utilizar a investigadoras jóvenes como un referente cercano, el programa cuenta con una serie de vídeos de divulgación con profesionales seniors. Las científicas, que son todas canarias, cuentan en el material multimedia distintas experiencias que han tenido en su vida laboral, sus motivaciones y las dificultades que han atravesado.

Uno de los problemas que encontró el equipo es la concepción que tienen las jóvenes sobre la vida académica, laboral y personal. Muchas no conciben que se puede ser joven y decidir seguir estudiando, así como el ser adulta y poder compaginar tu vida con el trabajo. Aún así, la coordinadora aclara: «El papel fundamental de contar con investigadoras en este proyecto es el de poder ofrecerles a las chicas un referente científico. Queremos que ellas vean que también pueden llegar ahí».

«El nivel económico de las familias limita a muchas niñas, provocando que dejen sus estudios»


La iniciativa, que comenzó en el curso 2019 y proseguirá en el 2021 con una nueva edición, se centra en institutos de barrios con un nivel socio-económico bajo. La selección de centros con estas características no es aleatoria puesto que, se quieren brindar enfoques educativos atípicos en lugares que no tienen los medios suficientes para ofrecerlos. Algunos centros que se han sumado a este programa son el instituto San Andrés o el IES La Laboral.

Aunque el proyecto de divulgación es general para todo el alumnado que compone la clase, el profesorado se centra en las alumnas con menor interés por las ciencias. «La falta de dinero en las familias limita a muchas niñas, provocando que dejen sus estudios para poder trabajar en cuanto tienen la edad suficiente», explica Laura García.

Para frenar el abandono escolar, el programa se centra en los cursos de tercero y cuarto de la ESO junto a primero de Bachillerato. Esto se debe a que son cursos clave en el que el estudiantado comienza a plantearse qué quiere estudiar al elegir las diferentes optativas que cursarán ese año académico.

 

]]>
El concurso ‘Maletas Científicas’ presenta su segunda edición https://periodismo01.ull.es/el-concurso-maletas-cientificas-presenta-su-segunda-edicion/ Sat, 04 Sep 2021 07:00:00 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=181195 La iniciativa del Concurso Infantil de Maletas Científicas de Canarias va dirigida al alumnado de 4º, 5º y 6º de primaria de los centros educativos del Archipiélago, como pre-actividad dentro del marco del proyecto europeo MacaroNight: la Noche Europea de los Investigadores de la Macaronesia, que dará comienzo este mes de septiembre. El proyecto es presentado por la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+I), Cienci@ULL.

MacaroNight es una iniciativa promovida por La Palma Research Centre, el Fundo Regional para a Ciència e Tecnología de Açores, la Fundación del Parque Científico Tecnológico de la Universidad de la Las Palmas de Gran Canaria, la Universidad de Madeira y la Fundación General de la Universidad de La Laguna. Además de contar con la colaboración de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información del Gobierno de Canarias.

Procedimiento exclusivo del alumnado


En primer lugar, para participar se deberá realizar una maqueta o prototipo sobre un hecho o descubrimiento científico realizado por un profesional de la investigación de origen canario. Para la visualización del trabajo realizado exclusivamente por el alumnado de primaria partícipe, tendrán que presentar a través de un vídeo, con una duración máxima de cinco minutos, la explicación del descubrimiento científico que han escogido y el motivo de la elección, la hoja de ruta o planificación, los materiales empleados y la distribución del trabajo utilizada para la elaboración de la maqueta, todo en el interior de una maleta hecha por el mismo alumnado.

En segundo lugar, solo se permitirán grupos de máximo diez personas de 4º, 5º y 6º de primaria de los diferentes centros educativos de la Comunidad Autónoma de Canarias. Se podrán presentar varios grupos dentro de la misma clase, pero siempre cada grupo máximo de diez participantes.

Apostar por la creatividad


Para la valoración de las maletas científicas se conformará una comisión de selección, integrada por una persona representante de la Universidad de La Laguna, otra de La Palma Research Centre, otra de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información y dos de la Fundación General de la Universidad de La Laguna. Algunos de los criterios que se tendrán en cuenta a la hora de la elección de los ganadores son la originalidad, la exactitud, la brevedad, la organización y la creatividad. La fecha límite para la presentación de las maquetas científicas será el 20 de septiembre.

El concurso establece tres categorías de premios (primer, segundo y tercer premio), cuya dotación económica estará destinada a la compra de material escolar para el centro educativo. El primer premio será de 1000 euros, el segundo de 750 y el tercero de 500. La presentación de los trabajos se realizará exclusivamente a través del formato online y una vez finalizada la maqueta antes de la fecha límite fijada en las bases, se deberá enviar el vídeo de presentación de la maqueta de acuerdo a los criterios de valoración al correo gciencia@fg.ull.es.

 

]]>
«Somos el eslabón que existe entre la ciencia y la ciudadanía» https://periodismo01.ull.es/nosotros-somos-el-eslabon-que-existe-entre-la-ciencia-y-la-ciudadania/ Mon, 19 Apr 2021 08:00:52 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=164729 http://periodismo.ull.es/wp-content/uploads/2021/04/Pavés.mp3

«Los medios de comunicación no infundimos miedo, trasmitimos lo que dicen las autoridades e intentamos equilibrar»

Esta vez a Verónica Pavés no le ha tocado ser entrevistadora y se ha cambiado al puesto de entrevistada por un día. Entra al Campus Guajara, lugar donde inició sus estudios de Periodismo en la ULL diez años atrás. Se fue como graduada en 2015 y vuelve en 2021 como periodista científica encargada de hacer un reportaje. En la actualidad, Pavés trabaja en noticias de las áreas de Sanidad, Medioambiente y Ciencias en el periódico El Día. También es redactora en el medio Verde y Azul.

Su interés por el campo científico le viene desde la adolescencia. Cursó Bachillerato de Ciencias, pero decidió adentrarse en el mundo periodístico. Sus gustos iban más por el lado audiovisual, pero la asignatura de Periodismo Especializado le hizo cambiar de idea.

Una vez finalizada su carrera, Pavés decidió estudiar el máster en Periodismo y Comunicación de la Ciencia Tecnológica y el Medioambiente en la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M). Tras ocupar puestos de community manager o como redactora en la TLP Tenerife, aterrizó en la redacción de El Día.

Una persona que es periodista científica tiene la importante labor de adaptar los contenidos científicos a un lenguaje medio para que sea entendible por la gente. «Somos el eslabón que hay entre la ciencia y la ciudadanía», describe Pavés. Además, alega que la gente que se especializa en ciencias es un elemento clave en la comunidad científica, aunque no siempre es valorada.

«También trasmitimos el porqué de la ciencia y cómo influye a la ciudadanía», alega la periodista. El explicarle a la gente qué es lo que hace la comunidad científica puede ser beneficiario para ambas partes. Explica que las personas entienden la ciencia y le exigen a los políticos que se invierta más en el ámbito científico, lo cual produce un mayor avance de la sociedad.

Pavés es de la idea de que una buena ciudadanía es aquella que está informada sobre todo aquello que la rodea. También apunta que a la gente le suele gustar todo aquello que está bien explicado, sin importar el tema que sea, razón de más para valorar la labor del periodista que se especializa y, en especial, quienes se centran en la ciencia.

«Quizás los medios nos equivocamos en dar datos en lugar de interpretarlos»


El creciente miedo y confusión de la población en relación con las vacunas es un elemento importante a considerar. A veces, por redes sociales, se culpa a los medios de comunicación por infundir esta aversión. La periodista Pavés difiere: «¿Cómo le explicas a la población, sin generar caos, que se para la vacunación porque entre 6,8 millones de personas se dan 6 coágulos? Trasmitimos lo que dice la comisión europea e intentamos calmar».

Recalca en varias ocasiones que algunos medios le han dado un buen tratamiento a la información sanitaria relacionada con la Covid-19 durante todo este último año. Destaca, entre otros, la labor llevada a cabo por El País, El Mundo y La Razón.

Por otra parte, considera que hay otras redacciones, sobre todo a nivel provincial, que tuvieron que hacer frente a datos científicos sin tener una formación previa, lo cual desembocó en una mala gestión de informaciones. No obstante, subraya que «hay que romper una lanza a favor de los gabinetes de prensa que intentaron mediar y ofrecer ayuda a estos medios».

«Durante el confinamiento tuve que valorar de qué informaba para no sembrar alarmismo»


La persona que trabaja como periodista científica se enfrenta a varios retos. Pavés explica que los titulares de las informaciones puede que sea lo más difícil de su profesión. Alega que la comunidad científica se queja de que los títulos son muy simples y que no reflejan la realidad. «Pero es que, por definición, tenemos que hacer las cosas más sencillas», sentencia.

Añade que durante el confinamiento tuvo numerosas adversidades. Ansiedad, bulos e informaciones que la «superaban en tamaño» por su complejidad, pero que logró sacar adelante. Añade que hubo momentos en los que tuvo que valorar de qué informaba para no sembrar alarmismo en la sociedad de forma innecesaria.

 

]]>
El I Congreso de Jóvenes por la Investigación se traslada a noviembre https://periodismo01.ull.es/el-congreso-de-jovenes-por-la-investigacion-se-traslada-a-noviembre/ Fri, 17 Apr 2020 06:10:30 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=129795 El Congreso de la Asociación de Jóvenes por la Investigación de Tenerife (JINTE) se ha aplazado al mes de noviembre debido a la crisis sanitaria que atraviesa España. Se iba a celebrar, inicialmente en mayo. El cambio ha obligado a realizar diversas adaptaciones de última hora. Pese a todo, Judit Gutiérrez, doctora en Historia y vicepresidenta de JINTE, se muestra optimista ante una edición que, además, activará el I Congreso Internacional de Jóvenes por la Investigación.

Acabamos de conocer el aplazamiento del Congreso. ¿Ha sido difícil modificar el planteamiento inicial? «No ha sido fácil reestructurar las fechas. Recordemos que la cita estaba prevista para el 8 y 9 de mayo de 2020. Sin embargo, ante la situación excepcional de emergencia por la enfermedad del COVID-19, el Comité de Organización ha considerado prudente retrasar la celebración al 26 y 27 de noviembre. En estos momentos, nuestro deber cívico debe centrarse en ayudar a aplanar la curva de contagios y respetar las recomendaciones sanitarias».

¿Por qué el mes de noviembre? «Este otoño se presenta ajetreado en el plano científico así que procuramos consensuar una fecha que no coincida con otros congresos, que nos permita disponer de los mismos espacios previstos para mayo y, sobre todo, que se puedan impartir la totalidad de las ponencias invitadas. En previsión del periodo de dificultades económicas que se prevé, se ha hecho un esfuerzo por reducir las cuotas de inscripción en todas sus modalidades y ampliar el plazo de pago hasta el 30 de septiembre».

¿Alguna primicia que pueda revelarnos a estas alturas? «Nuestro congreso se caracteriza, sobre todo, por su carácter interdisciplinar y por ser un espacio de intercambio científico especialmente orientado a las etapas nóveles de la carrera investigadora. Ya puedo adelantar que estará como ponente inaugural Jonathan Santana, un joven investigador de la ULPGC que, recientemente, ha ganado la prestigiosa Starting Grant del European Research Council«.

Charlas y colaboraciones


¿Contará con conferenciantes de reconocido prestigio internacional? «Dedicaremos una sesión a las estrategias de difusión e impacto de las publicaciones científicas, que correrá a cargo de Manuel Ramírez, profesor de la ULPGC.  Nos acompañará Katia Levecque, investigadora de la Universidad de Ghent (Bélgica), quien disertará sobre los niveles de depresión entre el personal predoctoral. Luego, con Eulalia Pérez Sedeño, investigadora del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, abordaremos la conciliación familiar, la desigualdad y el techo de cristal. La estrecha colaboración de la Red de Cooperación Interuniversitaria Canarias-África nos permitirá entregar un premio a la mejor ponencia o póster de investigación sobre género o diversidad cultural. Finalmente, sobre la experiencia de un doctorado hablará Antonella Pugliese Camacho, técnica de proyectos en el Instituto Tecnológico de Canarias».

¿Cuándo surgió esta idea internacional y con qué objetivos se puso en marcha? «Hemos querido ir un paso más allá y plantear un congreso internacional, pues esa es la proyección de toda carrera científica. La acogida a nuestra llamada ha sido espectacular, con 150 propuestas de Canarias, de otros centros universitarios del Estado y, por primera vez, de universidades macaronésicas. Gracias a la Dirección General de Juventud, que nos ha ofrecido cinco becas para participantes de regiones de la Macaronesia, abriremos nuestro congreso a investigaciones de Cabo Verde, Madeira y Azores».

¿Cómo nació este círculo de trabajo y qué valoración le merece el trabajo desarrollado conjuntamente? «La ciencia necesita de sinergias para avanzar. Agradecemos al Vicerrectorado de Investigación, en la persona de Ernesto Pereda, y a la Escuela de Doctorado y Estudios de Posgrado de la ULL, dirigida por Maravillas Aguiar, su solícita predisposición a colaborar con JINTE y con la realización de este congreso, asumiendo una parte importante de los costes y cediéndonos la infraestructura pertinente. También queremos mostrar nuestro agradecimiento al resto de patrocinadores: Agencia Canaria de Investigación Innovación y Sociedad de la Información del Gobierno de Canarias, Ciencia ULL, Sopinve ULL, ITC, Ayuntamiento de San Cristóbal de La Laguna y Fuente Alta«.

«El coronavirus ha sacado a relucir la precariedad del sistema científico»


¿De qué manera influye la activación de este tipo de seminarios en la vida científica de Canarias? «Aunque vivimos en un mundo cada vez más globalizado, la discusión de la investigación en foros científicos continúa mostrándose como un paso imprescindible en todo proceso científico. El JIIC surgió para visibilizar la producción científica que se desarrolla en Canarias, que ciertamente ha encontrado reconocimiento en debates internacionales, pero que, contradictoriamente, muchas veces pasa desapercibida en nuestro entorno. Realmente existen algunas iniciativas científicas en el ámbito insular, pero son muy pocos los formatos propios de reflexión académica protagonizada por las nuevas generaciones».

¿El respaldo de las administraciones públicas a las políticas de I+D+I sigue siendo insuficiente? «El paréntesis histórico que estamos atravesando está poniendo en evidencia lo que numerosos colectivos y asociaciones científicas venimos años reclamando. Sin ciencia no hay futuro. Por desgracia, ha tenido que ser una pandemia de impredecibles consecuencias la que visibilice las carencias y la precariedad con la que desarrollamos nuestro trabajo. Debemos fortalecer el sistema científico, empezando por la base. Este congreso es nuestro granito de arena, pero no nos podemos engañar: la ciencia no subsiste con pequeños gestos; es necesaria una política científica valiente y contundente».

 

]]>
El IES María Cebrián acoge la III Edición del Programa Conect@ Cienci@ULL https://periodismo01.ull.es/el-ies-maria-cebrian-acoge-la-iii-edicion-del-programa-conect-cienciull/ Wed, 11 Mar 2020 12:25:01 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=121248 Las actividades complementarias a los programas formativos de Secundaria en el Instituto Marina Cebrián, en La Laguna, comenzaron el lunes, 9 de marzo, y durarán hasta el próximo 16 del mismo mes. Este centro acogerá cinco talleres científicos llevados a cabo por jóvenes investigadores en formación de la Universidad de La Laguna. Aparte de dichos cursos, el alumnado de 3º y 4º de la ESO podrán escuchar y preguntar sobre la trayectoria académica y la labor que los universitarios, los cuales se encuentran doctorando, desarrollan dentro de la ULL.

El enfoque principal de estos talleres, como comenta Claudia Gutiérrez, técnica de proyectos de la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación de la Universidad de La Laguna, es que «se muestre la importancia de la figura de la mujer en la ciencia y la tecnología para fomentar las vocaciones científicas en las niñas y la visibilidad de la mujer en el campo de la ciencia». Además, se presentarán la tecnología, las ciencias sociales, las humanidades y las artes de una forma cercana y aplicada a las necesidades del día a día.

El objetivo que se pretende conseguir a lo largo de las ediciones de Conect@ Cienci@ULL es disminuir el fracaso escolar en Canarias y fomentar, entre la juventud, el interés por realizar estudios superiores. Para ello, se centran en los factores que influyen en el abandono de los estudios, como la falta de orientación y motivación, así como un nivel bajo de recursos económicos.

Los talleres se impartirán por jóvenes investigadores de la Universidad de La Laguna


Los talleres que se impartirán en el IES Marina Cebrián por los alumnos de la ULL serán: Huella hídrica y cómo reducirla, Historia, propiedades y preparación del Ácido Acetilsalicílico (Aspirina); ¿Se puede obtener electricidad usando impresión 3D?, Huella de carbono y cómo reducirla y Ojos hacia el cielo. Asimismo, habrá una actividad para mostrar la importancia de la figura de la mujer en la ciencia y la tecnología realizada por el personal técnico de Cienci@ULL.

Según Gutiérrez, los estudiantes del instituto podrán adquirir, gracias a los talleres, capacidades y aptitudes como «resolver problemas, trabajar en equipo, creatividad, iniciativa, talento innovador, seriedad, empatía, implicación en la actividad, gestión del tiempo, manejo del estrés, comunicación oral, agilidad y capacidad de adaptación, competencias digitales, etc.».

Este proyecto ha sido posible gracias a la financiación a través de la Fundación General de la Universidad de La Laguna, INtech Tenerife y  a través de una subvención otorgada por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología.

 

]]>
Científicos estadounidenses desarrollan una planta que purifica el aire https://periodismo01.ull.es/cientificos-estadounidenses-desarrollan-una-planta-que-purifica-el-aire/ Mon, 24 Dec 2018 15:00:05 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=87425 Investigadores de la Universidad de Washington (UW) modificaron genéticamente una hierba de interior común, la hiedra Pothos, conocida como la hiedra del diablo, para eliminar los compuestos químicos perjudiciales del aire que se encuentran en el hogar. Este tipo de vegetación tiene la particularidad de que puede tolerar niveles de luz bajos y negligencia extrema. A menudo se afirma que las plantas reducen la contaminación del aire interior, pero los investigadores explican que en la práctica algunas hacen poca diferencia.

Aunque existen filtros de aire que permiten mantener alejados a los alérgenos y partículas de polvo, no son los suficientemente efectivos en la actualidad. Hay moléculas pequeñas como el cloroformo que están presente en pequeñas cantidades en el agua, y el benceno, que es un componente de la gasolina. Estos se acumulan en la ducha o cuando se hierve en una olla. Tanto la exposición al benceno como al cloroformo se han relacionado con el cáncer.

«La gente realmente no ha estado hablando sobre estos compuestos orgánicos peligrosos en los hogares, y creo que eso se debe a que no pudimos hacer nada al respecto», argumenta Stuart Strand, profesor de investigación en el departamento de ingeniería civil y ambiental de la UW y autor principal del proyecto. «Ahora hemos diseñado plantas de interior para eliminar estos contaminantes por nosotros”, comenta.

Crecimiento del proyecto


El experimento se llevó a cabo alterando la planta para producir una proteína llamada 2E1, tomada de conejos que descompone una amplia gama de contaminantes. El equipo introdujo las hierbas modificadas y las comunes en tubos de vidrio y luego agregaron benceno o cloroformo en cada tubo. Durante 11 días se realizó un seguimiento de cómo cambió la concentración de cada contaminante en cada tubo.

Para las hiedras comunes la concentración de cualquiera de los dos gases no cambió con el tiempo. Pero para las alteradas la concentración de cloroformo se redujo en un 82% después de tres días y era casi indetectable al sexto día. Sin embargo, en el hogar se necesitaría un ventilador para maximizar el efecto de limpieza, el aire debe estar en movimiento para que las hierbas hagan su trabajo.

Actualmente el equipo de la institución está trabajando para aumentar las capacidades de las plantas al agregar una proteína que puede descomponer otra molécula peligrosa que se encuentra en el aire del hogar: el formaldehído, que está presente en algunos productos de madera, como pisos laminados y gabinetes, y humo de tabaco.

]]>
Poesía somos todos https://periodismo01.ull.es/poesia-somos-todos/ Mon, 23 Apr 2018 16:30:26 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=59114 Me despierto por la mañana, suspiro y pienso. Coloco el reloj en mi muñeca y sé que hoy volverá a suceder. Escribiré versos nunca antes imaginados, soñaré todo aquello que no consigo visualizar con los ojos cerrados y haré el amor con mis propias manos. Me importa muy poco si se piensa más de la cuenta: solo quiero llevarte de la mano a dar una vuelta. Deseo con todas mis fuerzas romper las fronteras y, la primera, la de la vergüenza que sienten las letras al compararse con aquello que llamamos ciencia.

Si decimos buenos días o te quiero, las usamos, sí, empleamos varias palabras que tienen el súper poder de transmitir pensamientos o sentimientos: de estos últimos podemos gritar uno, diez o cientos de ellos. ¿Qué sería de ti, de mí y de nosotros si no conociéramos la infinidad de series de caracteres que conforman nuestros nombres? ¿Qué sería del día a día si no existiera la poesía?

La poesía es un arte nada fácil


“¿Y tú me lo preguntas?”, poesía somos todos. Poesía es un arte nada fácil y que, sin comprenderlo, se camufla entre ordinarieces. Poesía es el reflejo de… ¿Cuántos sentires? ¿Dos? ¿Ocho? ¿Miles? Poesía es un suspiro, una mirada, un llanto y un lamento. También una sonrisa pícara entre abedules cerca del río y de la montaña más alta. Y un obsequio para la mente, el corazón y las nuevas ilusiones. Y chispa. Y alegría. Y tristeza. Y odio. Y arte.

El laboratorio de la literatura en verso es cualquier rincón del universo. Las probetas y los minerales son hojas en blanco y bolígrafos de colores. Nada más es necesario, o bueno… En realidad sí. Hace falta empeño, esfuerzo y tesón. No se escribe por escribir sin un rumbo fijo ni un mensaje que transmitir. No se trata de juntar una letra con otra y dejarlo así. La complejidad va hasta el infinito y más allá: tal vez algún día se valorará de verdad.

«La eternidad es una de las raras virtudes de la literatura»


Por muchas investigaciones y avances que vayan de la mano de la ciencia, difícilmente lo que dijo Adolfo Bioy Casares podrá superarse: “La eternidad es una de las raras virtudes de la literatura”. No hacen falta medicinas ni operaciones, solo imaginación y ganas de hacer las cosas cada vez mejor. Ante todo, debe apreciarse el valor de lo que hasta ahora ha estado en un segundo plano: la poesía y la maestría de todos aquellos que saben manejar el abecedario.

Paseando de la A a la Z y viceversa, pueden encontrarse metáforas y rimas a mano derecha, sonetos y baladas habladas a la izquierda y, de frente, una tormenta perfecta de buenas intenciones. Al igual que muchos granos de arena forman una playa paradisiaca en medio de la nada, una letra puede cambiar la perspectiva de una situación determinada. Un cuadro de Van Gogh, es arte; una ópera de Verdi, es arte; un poema de Antonio Machado, también es arte. Y no olvidemos que si preguntas qué es la poesía, la respuesta adecuada sería que poesía somos todos.

]]>
La Universidad de Granada culmina el I Plan de Divulgación Científica https://periodismo01.ull.es/la-universidad-de-granada-culmina-el-i-plan-de-divulgacion-cientifica/ Tue, 27 Mar 2018 14:00:10 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=57291 El I Plan de Divulgación Científica y de la Innovación de la Universidad de Granada (UGR) está de aniversario. El programa termina el próximo 31 de marzo y en el periodo de su celebración se han acogido actividades relacionadas con las cuatro líneas de actuación de una Unidad de Cultura Científica y de la Invención (UCC+i).  Entre ellas se encuentran la comunicación de resultados y difusión social de I+D+i, la divulgación del conocimiento de esta rama y la formación del personal. A través de este proyecto la institución pretende acercar la ciencia y la indagación a la sociedad así como mostrar los beneficios que se han obtenido con ellas.

En el encuentro participaron más de 300 profesionales y universitarios voluntarios. Además, ha contado con la financiación de la Fundación Española de Ciencia y Tecnología (FECYT) del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad. Esta ayuda se destinó en 2016 a fomentar la cultura científica, tecnológica y la innovación.  También han colaborado en la iniciativa varios vicerrectorados, la Oficina de Gestión de la Comunicación, el Centro de Enseñanzas Virtuales y las facultades y escuelas andaluzas. Los actos programados por la UCC+i han sido positivos y ha acudido mucho público. Uno de ellos, denominado la Noche de los Investigadores, contó con la participación de más de 15 000 personas y se realizaron 80 actividades, la gran parte de ellas desarrolladas por la UGR.

Algunas de las prácticas fueron La Semana de la Ciencia, con más de 3250 alumnos de Infantil, Primaria, Secundaria y Bachillerato. También La Universidad en su entorno, impartida en municipios e institutos de la provincia granadina y Exprésate ante las cámaras, labor dedicada a universitarios e impartida por algunos docentes. En ellas se realizaron conciertos didácticos, visitas guiadas a lugares del patrimonio de Granada, talleres, concurso de ingeniería, etc. Desde UGRdivulga se han publicado noticias con los resultados y se realizaron más de 30 vídeos con el hashtag #ACienciaCierta, subtitulados en inglés y algunos con transcripción al lenguaje de signos. Estos métodos lo que pretenden es aumentar el público, utilizando medios adecuados y dirigidos a todo tipo de personas.

]]>
La Universidad de Granada descubre que el humor es beneficioso para la salud mental https://periodismo01.ull.es/la-universidad-de-granada-descubre-que-el-humor-es-beneficioso-para-la-salud-mental/ Thu, 01 Feb 2018 13:55:44 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=46079 El Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCYC) de la Universidad de Granada ha realizado una indagación con la que se ha descubierto que el humor de autogestión es muy beneficioso para la salud mental. El estudio, que ha sido publicado en la prestigiosa revista Personality and Individual Differences, rechaza el planteamiento anterior que ofrecía el ámbito de la psicología, el cual trataba la cuestión como algo negativo para las personas.

Asimismo, se ha confirmado, desde el punto de vista científico, que reírse y ridiculizarse a sí mismo constituye una buena fórmula para alcanzar la felicidad y para saber dominar mejor ciertas habilidades sociales, según concluye Jorge Torres Marín, coautor del trabajo.

Por otro lado, se recalca que el efecto podría no ser semejante en todos los lugares del planeta, debido a la diversidad cultural en la que se pueden encontrar múltiples asociaciones y significados designados a esta acción. Por lo tanto, se exige un estudio más profundo en este sentido.

Según el portal La Mente es Maravillosa, tomarse las dificultades con humor ayuda a ver los problemas desde un punto de vista más llevadero y eleva la autoestima. Otros medios como Vinatud.com también afirman que facilita el acto de la comunicación y reduce considerablemente el estrés.  Además, expone que es un proceso que debe concebirse desde la infancia y que los padres juegan un papel muy importante, ya que deben guiar a sus hijos hacia una adecuada inteligencia emocional y un dominio de esta competencia personal.

]]>
Ciencia y Religión se dan cita en la Real Sociedad Económica de Amigos del País https://periodismo01.ull.es/ciencia-y-religion-se-dan-cita-en-la-real-sociedad-economica-de-amigos-del-pais/ Tue, 16 Jan 2018 11:00:01 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=44941 La sede de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife (RSEAPT), ubicada en la calle San Agustín (La Laguna), acoge hoy martes, desde las 19.00 horas, una nueva edición de Debates en contraste. En este caso, será el turno de un diálogo que buscará puntos de encuentro entre dos mundos aparentemente antagónicos: Ciencia y Religión. En él participarán el director del Instituto de Astrofísica de Canarias Rafael Rebolo y el teólogo Manuel Joaquín Herba.

Ambos disertarán, durante cerca de dos horas, sobre el origen del Universo, además de otros aspectos relacionados con estas disciplinas. Se trata de un evento con un formato impulsado por la Comisión de Economía y Desarrollo de la Económica, que dirige Andrés Orozco, la cual propone esta conversación entre dos intelectuales de distintos campos.

Según Orozco, encargado de introducir y moderar este debate, “a través de estos acontecimientos proponemos encuentros de contraste donde dos referentes, en este caso en los ámbitos de la astrofísica y la teología, conversan sobre temas que pueden parecer opuestos para encontrar puntos comunes e invitando a los asistentes a la reflexión.”

]]>
La Universidad de Alicante estudia la nocividad de los suplementos deportivos https://periodismo01.ull.es/la-universidad-de-alicante-estudia-la-nocividad-de-los-suplementos-deportivos/ Mon, 20 Nov 2017 15:55:16 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=39868 Un grupo de científicos de la Universidad de Alicante ha realizado un ensayo que confirma la existencia de estimulantes, esteroides anabólicos y diferentes derivados hormonales en los suplementos utilizados en el ámbito deportivo. La investigación, publicada en la revista Nutrients, determina que entre el 12 % y el 58 % de estos artículos contienen componentes muy dañinos. Ejemplo de ello son la testosterona, la androsterona y la nandrolona.

Los elementos citados pueden causar dolencias hepáticas, cardíacas y endocrinas. No obstante, también pueden provocar la existencia de cáncer y, en situaciones más extremas, la muerte. El estudio revela que estos efectos adversos se desarrollan por la falta de control y la contaminación cruzada durante las fases de producción, procesamiento y embalaje, así como por la adulteración premeditada. Además, en muchos casos las elaboraciones se venden sin la etiqueta específica correspondiente.

Todos estos factores hacen que la circulación de mercancías con estas sustancias suponga una gran problemática, dado que cada vez se consumen de forma más habitual. Este fenómeno afecta de lleno a la ciudadanía, pero los mayores estragos se dan, especialmente, dentro del marco de la actividad física. La finalidad fundamental de su empleo es ganar mayor productividad. Sin embargo, este tipo de añadidos alimenticios están prohibidos por la Agencia Mundial Antidopaje (AMA), que cada vez detecta más casos de dopping. Según la institución, en el año 2014 se registraron un total de 1693 incidencias. Rusia, Italia e India encabezan la lista de este tipo de negligencias.

Por su parte, la Agencia Española de la Protección de la Salud en el deporte (AEPSAD) declara que estas prácticas se encuentran prohibidas, ya que destruyen aspectos tan fundamentales como la igualdad y la competición. Asimismo, el organismo resalta el mal ejemplo que transmiten a la sociedad.

]]>
La Universidad de Cambridge estudia la inteligencia de las ovejas https://periodismo01.ull.es/la-universidad-de-cambridge-estudia-la-inteligencia-de-las-ovejas/ Sun, 12 Nov 2017 13:01:50 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=38796 Un estudio realizado por un equipo de científicos de la Facultad de Fisiología, Desarrollo y Neurociencia de la Universidad de Cambridge ha revelado que las ovejas son capaces de reconocer rostros humanos. Este ha sido publicado en la prestigiosa revista Royal Society: Open Science. La investigación se ha llevado a cabo realizando diferentes ensayos en ocho ovinos mediante la muestra de fotografías de cuatro celebridades diferentes.

La intención final de este proyecto consistía en que distinguieran al individuo que ya habían visto. Para realizar las pruebas, se les enseñó dos imágenes. La primera, de una persona que se le había mostrado anteriormente, y la segunda, de alguien que no habían visualizado todavía. Cada vez que acertaban eran recompensadas, sin embargo, cuando cometían un error se reproducía una alarma. Se les expuso al mismo ejercicio diez veces y acertaron en un 80% de las ocasiones.

De igual manera, posteriormente se repitió el procedimiento para comprobar si eran capaces de hacer lo mismo con los científicos que experimentaron con ellas. Esta vez, sin ningún tipo de entrenamiento previo. Así, los profesionales llegaron a la conclusión de que eran capaces de hacerlo con agilidad, aunque en esta ocasión se incrementó el porcentaje de error en un 15 %. No obstante, los resultados han sido muy esperanzadores y abren las puertas a próximas investigaciones sobre neurociencia, con la finalidad de mejorar la calidad de vida de las personas.

El gran tamaño de su cerebro


Por otra parte, esta habilidad de las ovejas se debe al gran tamaño de su cerebro. Normalmente, se ha tratado con ellas para abordar diversas enfermedades neurodegenerativas, como la de Huntington. Esta es una patología de carácter hereditaria que produce un gran desgaste en las neuronas cerebrales.

No es la primera vez que los animales manifiestan de tal forma su gran capacidad intelectual. La propia institución académica ha descubierto en estudios previos que muchos poseen niveles de conciencia casi equiparables a los del ser humano. Es el caso de algunas especies de aves como los loros grises africanos, los cuales tienen la capacidad de manifestar patrones neuronales del sueño, como la fase REM.

]]>
La ULPGC propone soluciones para evitar la extinción de la tortuga verde https://periodismo01.ull.es/la-ulpgc-propone-soluciones-para-evitar-la-extincion-de-la-tortuga-verde/ Mon, 06 Nov 2017 11:17:14 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=37867 Varios científicos de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) han participado en un estudio sobre la alimentación y otras amenazas para las tortugas verdes, conocidas como “Chelonia mydas”. Estas habitan en las aguas del Archipiélago y se encuentran en peligro de extinción. Por su parte, la investigación ha sido publicada en Science of the Total Environment, una de las revistas más conocidas en el mundo.

Uno de los puntos más importantes que señala el proyecto es la importancia de concienciarse sobre cuáles son los elementos biológicos y ecológicos que singularizan a este animal. Asimismo, hace hincapié en las presiones antropogénicas a las que se ven sometidas debido a las actividades y a la contaminación que provocan de forma continua las personas. Entre ellas destacan la pesca, el transporte marítimo y la basura que es desechada a las aguas insulares.

A esto se le suma la alimentación suplementaria, que causa cambios de comportamiento y niveles altos de variables bioquímicas debido a la gran de ingesta de proteínas y grasas. Además, otro de los motivos por el cual peligra su existencia es el excesivo consumo que hacen los seres humanos de su carne y sus huevos. En consecuencia, la iniciativa incide en la exigencia de encontrar soluciones ante esta gran problemática. Así, se propone una mayor vigilancia y reducir las ocupaciones náuticas y recreativas realizadas en el hábitat natural.

Las tortugas verdes tienen un gran tamaño, pudiendo llegar a pesar 230 kg. De esta manera, el mar insular es un lugar idóneo para el crecimiento y la alimentación de las mismas. Además, es el único sitio de toda la vertiente atlántica europea donde se pueden hallar de forma frecuente, dado que son atraídas por los climas tropicales y subtropicales. En estas zonas suelen reproducirse en un periodo de entre dos y cuatro años.

La especie sigue una dieta herbívora y, mayoritariamente, emigra de zonas costeras de América y África, dado que aquí encuentran gran cantidad de algas en los diversos sebadales y fondos rocosos. No obstante, durante sus primeros años de vida consumen carne de invertebrados, medusas y esponjas.

Durante el desarrollo de la observación, la ULPGC ha colaborado con otros entes como ADS Biodiversidad, la Universidad de Barcelona o la Fundación Oceanogràfic. El Centro de Recuperación de Fauna Silvestre de Tafira (Cabildo de Gran Canaria) y el Centro de Recuperación de Fauna Silvestre La Tahonilla (Cabildo de Tenerife) también se han sumado a la idea.

]]>
Un seminario abordará las fronteras entre la ciencia, el arte y la política https://periodismo01.ull.es/un-seminario-abordara-las-fronteras-entre-la-ciencia-el-arte-y-la-politica/ Thu, 02 Nov 2017 17:30:59 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=37308 La Facultad de Filología impartirá, este lunes 6 de noviembre, un seminario en inglés que dará la oportunidad a los asistentes de poder entender las barreras entre la ciencia, el arte y la política de una manera filosófica, histórica y sociológica. También se centrará en los responsables que crean estas fronteras y lo que pasa entre ellas cuando surgen. La cita comenzará a las 9.30 de la mañana y terminará a las 13.45, teniendo un descanso de media hora a las 11.30.

Entre los ponentes que impartirán este curso se encuentran profesores de la Universidad de Londres, como son Chiara Ambrosio y Brian Balmer, especialistas en estas temáticas.  La primera charla del programa que se realizará es la de Chiara Ambrosio bajo el título ¿Qué tiene que ver el arte con la ciencia?, queriendo mostrar a través de ella las relaciones que existen entre estas materias.

Asimismo, la conferencia de Brian Balmer busca el mismo objetivo pero con un tema distinto: ¿Qué tiene que ver la ciencia con la política? Para finalizar el evento habrá una sesión de debate como última actividad.

El taller está dirigido a todos los estudiantes de la Universidad que estén interesados en estos temas. Cabe destacar que, por la asistencia a estas charlas, no se convalidarán créditos.

]]>
La Universidad de Columbia descubre medusas que sobreviven al frío extremo https://periodismo01.ull.es/la-universidad-de-columbia-descubre-una-especie-de-medusa-capaz-de-sobrevivir-al-frio-extremo/ Mon, 30 Oct 2017 12:25:04 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=36897 Un grupo de científicos de la Universidad de Columbia ha grabado unas imágenes insólitas en el mar de Chukchi (Alaska) de medusas gigantes denominadas “Chrysaora melanaster”. Se trata de un hecho inusual dado que la zona es conocida por ser un hábitat extremadamente frío, en el cual es complicado encontrar señales de vida.

Según afirma la revista de investigación Marine Ecology, las bajas temperaturas pueden ser beneficiosas para este animal, el cual puede soportar el gélido invierno del ártico en su etapa adulta conocida como “medusae”. El estudio indica que esto se debe a que las voluminosas capas de hielo actúan como una gran barrera, lo que le permite aislarse de las aguas más bulliciosas.

Asimismo, los profesionales sostienen que el frio disminuye el metabolismo de las medusas, por lo que puedan resistir con muy poco alimento. Por consiguiente, tienen una mayor posibilidad de sobrevivir. Este gran descubrimiento ha sido posible gracias a la utilización de un pequeño robot submarino con una cámara integrada. Para ello, se realizó una perforación en el hielo de más de un metro y se sumergió el aparato que pudo captar las secuencias.

Por su parte, las medusas son muy conocidas por ser grandes expertas en supervivencia. Aparecieron en el periodo Cámbrico y se calcula que llevan subsistiendo en los mares durante alrededor de 505 millones de años. De este modo, se trata de una de las especies más antiguas del planeta.

Además, hay algunas que pueden considerarse casi inmortales. Es el caso de la “Turritopsis Nutricula”. Ésta tiene la capacidad de revertir su ciclo vital en bucle. Es decir, cuando llegan a su edad de madurez son capaces de volver a su fase de vida inicial y repetir el proceso constantemente.

]]>