Covadonga García Fierro – Periodismo ULL https://periodismo01.ull.es Diario digital de la Universidad de La Laguna Sat, 12 Oct 2019 12:33:51 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.6.1 https://periodismo01.ull.es/wp-content/uploads/2016/04/cropped-PULL_Redondo-1-32x32.png Covadonga García Fierro – Periodismo ULL https://periodismo01.ull.es 32 32 José María García, el poeta del viento, presenta su nueva obra https://periodismo01.ull.es/jose-maria-garcia-el-poeta-del-viento-presenta-su-nueva-obra/ Fri, 11 Oct 2019 06:10:27 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=111029 El literato José María García Linares hablará hoy viernes, 11 de octubre, de su nuevo poemario Entonces empezó el viento. El evento, que se celebrará en la Librería de Mujeres en Santa Cruz de Tenerife, dará comienzo a las 19.30 horas y la entrada será gratuita. La presentación la hará Covadonga García Fierro, graduada en Español: Lengua y Literatura por la Universidad de La Laguna. Este último libro nace de la obra Cien Años de soledad es «una lectura muy personal de la magnífica obra de García Márquez». En ella, se combinan distintos elementos de su vida, donde uno de los elementos más presentes es el viento, al que dedica su eje vertebral, «el que construye y el que destruye».

El autor afirma que ver una nueva obra disponible para el público es «siempre satisfactoria» y que «después de tanto trabajo, de tanta lectura y corrección, verlo volar solo es muy gratificante». Asimismo, recalca que ver un nuevo libro publicado le llena de alegría. A su vez, este poeta ha publicado numerosas obras, entre las que se encuentran Neverland, Muros, Novela Negra y Palabra Iluminada.

«Mi profesión me permite contar con un tiempo precioso para la lectura y la escritura»


La primera obra que vio la luz fue Oposiciones a desencuentro en el año 2007, que escribió entre Granada y Lanzarote. Además, admite que es «como todos los primerizos, un libro inocente, un libro de aprendizaje» y que es la base de la que va a ser su siguiente obra, Neverland. «Es una mirada a la infancia, a lo perdido, a lo irrecuperable, que al fin y al cabo es lo que define una vida», añade José María. En el año 2010, recibió el accésit del XXXI Premio Internacional de Poesía Ciudad de Melilla por su obra Muros, un drama sobre la verja de Melilla.

Su trayectoria como periodista comenzó en el diario Melilla Hoy, posteriormente empezó a escribir en Canarias Ahora y destaca que «durante cuatro años disfruté mucho de la columna de opinión». Tuvo que dejarlo una temporada por no poder compaginarlo con su ocupación y, a día de hoy, colabora de manera ocasional en plataformas como El cotidiano.

Hoy por hoy, compagina su carrera como escritor con el ámbito de la docencia y comenta que «de la poesía no se vive, y en un país en donde se lee tan poco, mucho menos». El literato asegura que se pasa todo el día trabajando y que «las tardes se me van entre la preparación de clases y la literatura». En la actualidad, tiene entre manos dos ensayos y dos nuevos poemarios. Y «uno de ellos busca editor»…

]]>
Pasión por la creación literaria https://periodismo01.ull.es/pasion-por-la-creacion-literaria/ Sun, 07 Jul 2019 13:10:35 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=104444 La literatura y la poesía están bastante presentes en las aulas de la Universidad de La Laguna. Es el caso de Aida González Rossi, graduada en Periodismo y, en la actualidad, estudiante del máster en Estudios de Género y Políticas de Igualdad en la ULL; Tomás Redondo Velo, graduado en Español: Lengua y Literatura por el mismo centro académico y máster en Formación de Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, y Covadonga García Fierro, filóloga hispánica y máster de Teoría e Historia del Arte y Gestión Cultural, junto a otro de Formación del Profesorado de Secundaria.

Isabel Castells Molina es profesora titular del Departamento de Filología Española de la ULL y los últimos diez años se ha encargado de dirigir el Aula Cultural de Lengua y Literatura. Su finalidad es propiciar un diálogo entre distintas promociones en el que participen estudiantes y docentes, al igual que profesionales de otros sectores. Asimismo, dicho diálogo se pretende extender al resto de la sociedad, haciendo actividades y fomentando ámbitos culturales como el cine o la pintura. Todo esto desde distintos espacios o incluso desde la calle, colaborando con otras instituciones, para así complementar los contenidos teóricos que se imparten en las diferentes asignaturas de los grados.

Castells cree que la mayoría de los profesores no tienen como prioridad respaldar al alumnado en sus creaciones literarias y que tampoco son conscientes de la actividad creativa de los estudiantes. Además, cuenta que existen algunas iniciativas como los diferentes concursos de invención y una asignatura en el Grado en Español: Lengua y Literatura, que se llama Análisis de textos y creación literaria para ayudarles a explorar y explotar su mundo interior. «Algunos docentes, entre los que me encuentro, fomentamos actividades y tareas de carácter creativo», afirma.

Dentro del Aula Cultural se encarga de promover y hacer posibles las propuestas que vienen del alumnado, procurando asesorarles y conseguir financiación. En esta línea, su directora subraya que hacen todo lo posible para que tengan el mayor protagonismo en sus actividades.

Isabel Castells lleva diez años dirigiendo el Aula Cultural de Lengua y Literatura. Foto: J. González

«Es difícil que una editorial confíe en ti cuando no tienes publicaciones»


Aida González Rossi escribía cuentos de pequeña, pero fue a los 14 años cuando empezó a ser consciente de la importancia y el valor que tenía lo que conseguía hacer con las palabras. La ansiedad, la vergüenza, el miedo y su propio cuerpo son algunos de los temas que la inspiran.

«La poesía por la que me intereso ahora son voces que hay que articular para que digan la verdad. Para mí es una expresión de las identidades, porque estas son la intimidad y son la cortina a través de la que vemos, pensamos, sentimos», resalta, al tiempo que subraya lo significativo que es el hecho de atreverse a ser uno mismo: «Escribo sobre mí, sobre todo, desde una posición de mujer a la que serlo le ha hecho daño».

Hace dos años recibió el XX Premio Internacional Julio Cortázar de Relato Breve de la ULL por su creación Casas, desiertos o bosques. Ganar ese galardón fue algo muy importante para ella, que la hizo empezar a creer aún más en su trabajo y que todas las personas de su generación también lo hicieran. «Podemos presentarnos a premios internacionales, en los que siempre gana gente mayor, con nombre y ganar. Nos han vendido que no, pero tenemos la preparación y no solo el talento», destaca.

En 2018 publicó Deseo y la tierra, uno de sus poemarios en la Colección 31 de Cartonera Island. No había llegado al punto de plantearse hacer algo así, pero tampoco tuvo dificultades a la hora de llevarlo a cabo, ni siquiera por su edad. «La gente de la editorial me preguntó si quería hacerlo. Es difícil que una empresa confíe en ti cuando no tienes publicaciones», explica González Rossi, añadiendo que «los jóvenes tenemos bastantes herramientas para difundir nuestra obra gracias a Internet». También, cree que siempre va a ser más difícil conseguirlo para ellas que para un hombre: «La poesía de las mujeres jóvenes se califica de poesía ‘femenina’, ‘para mujeres’, y ese estereotipo limita muchísimo el sector. Y si encima escribes como yo, sobre temas que llevan mucho tiempo siendo tabú, pues peor».

De igual forma, hace hincapié en que a pesar de existir actividades complementarias que sí tienen que ver con la creatividad y con la escritura, la ULL no muestra interés por los estudiantes que escriben. «A no ser que te pille algún docente que se interese por la escritura, no vas a tener respaldo. La universidad sí me ha apoyado, pero porque uno de mis cuentos fue ganador de un concurso literario en 2017. Como alumna, no», apunta la poeta.

«Debe ser el artista el que se moleste en agitar su trabajo, sea o no dentro de la universidad»


La poesía es, para Tomás Redondo Velo, una de sus pasiones. Le sirve para manifestar lo que piensa y siente. Desde hace cinco años el hecho de escribir tomó un papel primordial en su vida y se ha mantenido hasta ahora. «Necesito expresarme y la forma en la cual estoy más cómodo haciéndolo es escribiendo. En Primaria ya participaba en algunos concursos del colegio. Más adelante, en la Secundaria, fue cuando fui consciente de que me gustaba escribir», resalta el joven.

Considera que los premios y concursos organizados por la ULL, al igual que los talleres y congresos, incitan a los alumnos escritores a participar: «Hacen que conozcas a otros autores jóvenes». Respecto al Aula Cultural, Redondo Velo tiene claro que la labor que desempeña es necesaria: «Somos afortunados de que se mantengan proyectos así, con ese oxígeno y compromiso. Toda visibilidad siempre es buena y se agradece». Subraya también que «debe ser el artista el que se moleste en agitar su trabajo, sea o no dentro de la universidad».

El amor, las ausencias y la naturaleza son algunas de las cuestiones que le inspiran. «Solo vivo e intento mirar con curiosidad todo lo que me encuentro, en este proceso uno va escribiendo a medida que vive sus días», explica. Para él, las experiencias vitales tienen una gran importancia: «Hablo sobre todos aquellos temas que me van curtiendo de un modo u otro».

En mayo publicó su primer libro, Las paces con el sol (Ediciones La Palma). Una obra que reúne sus poemarios La luz desde el agua, que consiguió el Premio Félix Francisco Casanova en 2016; y Latido al aire, Premio Emilio Alfaro Hardisson el año pasado. «Tras la publicación de Las paces con el sol siento que abrí una veda. Me gustaría ir desgranando en la medida de lo posible poemarios que escribí en los últimos años», destaca el escritor. Además, insiste en que la cuestión es «creer en lo que uno hace y respetar el trabajo de los demás».

Al margen de la escritura, le gusta rapear y es uno de los componentes del grupo musical Vavra. Por su parte, este verano lanzará como trabajo en solitario Still loving, un EP integrado por seis canciones.

Ejemplares de los poemarios de los protagonistas publicados. Foto: J. González

«La ULL sí ayuda y potencia, pero siempre fuera de las aulas»


A Covadonga García Fierro se le dieron bien las letras desde la infancia. Comenzó a escribir en el instituto pero fue durante el Bachillerato cuando, animada por sus profesores, empezó a tomarse su escritura más en serio y se presentó a un concurso de relato corto entre todos los institutos de Canarias. «El relato que presenté fue premiado y ese hecho fue un espaldarazo que me animó muchísimo a seguir escribiendo y a pensar que con el tiempo mis textos podrían llegar a tener algún tipo de valor», afirma.

La joven escritora considera que el profesorado de la ULL da clases magistrales de manera totalmente académica y tradicional, sin dar cabida a la creatividad ni a la innovación. No obstante, distingue el «buen trabajo» que se lleva a cabo desde el Vicerrectorado de Extensión Universitaria: «Potencian la formación en habilidades como la creatividad, la diversidad cultural y la innovación educativa». Considera que un ejemplo de este «buen hacer» es la Universidad de Verano de Adeje, en la que el 23 de julio ofrecerá un taller de escritura creativa. Mantiene que «la ULL sí ayuda y potencia, al igual que da oportunidades y hace una oferta interesante de herramientas, pero siempre fuera de las aulas».

Gracias a la poesía ha logrado conocerse: «He conseguido comprender mejor mis emociones y darme cuenta de que todos los seres humanos tenemos en común las mismas preocupaciones existenciales: el paso del tiempo, la soledad, el amor y la muerte». En 2015 publicó su primer libro de poemas, bajo el título Almario. Este año lanzó el segundo, Genética del llanto, en una edición bilingüe español-italiano, acompañado de La mujer loca, un libro de relatos. «Me siento profundamente agradecida a Ediciones La Palma por haber confiado en mí y haber editado dos poemarios míos, al igual que a la Fundación Mapfre Guanarteme por haber editado el libro de relatos», destaca la escritora.

García Fierro fue también la encargada de realizar las fichas bibliográficas de Pino Ojeda, María Rosa Alonso, Josefina Zamora y Elsa López para la enciclopedia virtual de la Academia Canaria de la Lengua y a día de hoy colabora con pequeños artículos y entrevistas en la Revista Fogal:«Es un medio que me encanta porque entiende la cultura y las artes desde un punto de vista holístico. De ahí que la revista tenga tanta riqueza».

]]>
El parque García Sanabria acoge una nueva edición de la Feria del Libro https://periodismo01.ull.es/el-parque-garcia-sanabria-acoge-la-nueva-edicion-de-la-feria-del-libro/ Mon, 27 May 2019 13:05:57 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=103505 El parque García Sanabria acogió este pasado fin de semana la inauguración de la XXXI edición de la Feria del libro de Santa Cruz de Tenerife. Un año más, la capital tinerfeña se llenó de literatura y poesía, pero esta vez con una novedad, la ampliación de la programación a diez días. La Feria, organizada por la Asociación de Librerías de Tenerife (Aprolite) , aún no han llegado a su fin. Los ciudadanos podrán disfrutar de más de 150 actividades centradas en la lectura, la escritura y el arte.

«La cultura te hace libre». Estas fueron las palabras de Remedios Rosa, presidenta de Aprolite, para destacar la importancia de la organización de este tipo de eventos en el ámbito insular. Del mismo modo, el alcalde de Santa Cruz, José Manuel Bermúdez, no dudó en hacer hincapié en la repercusión de estas actividades en el sector y su capacidad de renovar la imagen de los agentes culturales desde el ámbito privado.

Tal y como viene siendo habitual, la se centra en dar a conocer las novedades literarias del último año, así como en reforzar la imagen de escritores, poetas y cantantes de la Isla. No obstante, durante los primeros días los asistentes también tuvieron la oportunidad de disfrutar de la presencia de autores de gran prestigio a nivel internacional. Entre ellos, el viernes 24, la escritora y periodista madrileña, Julia Navarro, presentó su último homenaje a la literatura, Tú no matarás, una novela marcada por el exilio español.

La literatura canaria también tuvo su lugar en el inicio de este reconocido festival literario gracias a la presencia de Javier Hernández Velázquez, Alexis Ravelo, Santiago Gil o Covadonga García Fierro. Asimismo, la Feria se ha aliado un año más con el verso, dedicando un espacio a Olga Rivero Roldán.

]]>
El sentir o la ‘Genética del llanto’ https://periodismo01.ull.es/el-sentir-o-la-genetica-del-llanto/ Sat, 16 Mar 2019 14:05:49 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=92178 Se sentaron en una pequeña sala de colores neutros Elsa López, editora; Covadonga García, poeta, e Iván Cabrera, autodefinido como lector de vocación. Algunos titubeos surgieron en el comienzo, ayer viernes, 15 de marzo, en la Casa de la Cultura de la capital tinerfeña. Finalmente, Elsa López dio a lugar con un discurso enternecedor sobre la poesía de la escritora que se reflejaba en esta edición bilingüe italiano-español de Genética del llanto, pero, sobre todo, de su persona, porque existe un vínculo entre ellas que se forja a través de las palabras. “Algunos versos podría haberlos escrito yo misma” porque “se puede compartir la versión del mundo”, manifestó.

“Tu poesía huele a polvos de talco”, dijo Elsa López, quien comparó a la poetisa con Mario Benedetti o Pino Ojeda, de tal manera que el título que enmarca su libro es de un texto frustrado de la escritora canaria. El italiano también ha sido una lengua que la ha influenciado enormemente, sus baladas de amor han contribuido a su lírica y, por ello, este tributo al idioma.

Covadonga García subrayó que las lágrimas y los sentimientos son la base del libro, pues “a mí me emociona todo, desde ver un animal hasta ver un amanecer, tomar de la mano a un amigo”. En este sentido, dijo que “debemos ser honestos con nuestros sentimientos”.

El acto fue un viaje de sensaciones.“Cómo no voy a emocionarme si entre estas páginas hay tanta gente que quiero”, afirmó la autora. Luego, Elsa López e Iván Cabrera hablaron sobre su poesía, en la que no reina el “lenguaje cursi y pop que distingue a los poetas actuales” sino que es “ligera y a la vez profunda”.

]]>
Covadonga García y Alba Sabina presentan sus obras en la Fundación Mapfre https://periodismo01.ull.es/covadonga-garcia-y-alba-sabina-presentan-sus-obras-hoy-en-la-fundacion-mapfre/ Thu, 14 Feb 2019 15:00:03 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=89646 Las escritoras Covadonga García Fierro y Alba Sabina Pérez presentan hoy 14 de febrero a las 19.00 horas sus nuevas obras conjuntamente en la Fundación Mapfre de La Laguna y mañana viernes 15 en la sede de Las Palmas de Gran Canaria a la misma hora dentro de la Jornada Día de las Letras Canarias 2019. Sus obras, La mujer locaEl año rojo, respectivamente, ahondan en distintas temáticas como ‘yo poético’ y la locura donde las mujeres toman el papel protagonista y se echan a la calle a clamar las letras que estas dos jóvenes autoras les han insuflado.

Alba Sabina ganó la última edición del Premio de Poesía Pedro García Cabrera, convocado anualmente por la Fundación CajaCanarias, con la obra Zonas de incertidumbre donde hacía un recorrido por las distintas versiones y miradas de sí misma en los distintos lugares que ha visitado. Y ahora se adentra en sus inquietudes y virtudes con su nuevo poemario. Este está dividido en dos partes: la primera se centra en los personajes secundarios de obras literarias y cinematográficas que han perdido su voz tras el inexorable paso del tiempo. Casi siempre mujeres, busca en ellas el pálpito que dejaron entre las líneas donde nacieron y les da una nueva voz, así se convierte en un descubrimiento para el lector que no las conocía y en un reencuentro con quienes las conocía.

Mientras, la segunda parte, Los ojos de ciervo, se reserva para la cotidianidad que alberga la autora. Su yo escribe en esta parte más emocional que habla sin juicios ni prejuicios. Como lo califica su compañera Covadonga Fierro, se trata de la «parte emocional en donde habla de sí misma».

Covadonga García


La filóloga no es la primera vez que se pone ante el público para darles a conocer un nuevo miembro de su familia literaria. Tras Genética del llanto, continúa hacia una obra de relatos cuyo hilo conductor es la locura que une la historia de tres mujeres en cuyas vidas la vesania se aloja.

El primero de los cuentos se titula El corazón de los lobos. En palabras de la escritora, este es el más oscuro, quizá, y alude a la frase del filósofo Francis Bacon cuando decía que «el hombre es un lobo para el hombre» puesto que a veces «podemos llegar a unos límites muy salvajes como personas mientras que los animales a veces son capaces de demostrar una humanidad y amor que no apreciamos». Su protagonista es una mujer víctima de maltratos por parte de su pareja con la que comparte cuatro hijos, dos de la relación anterior y dos de la actual. Y a raíz de los gritos, del dolor, del postrauma que acontece en estos casos, se ve como merecedora y culpable de estos ataques que van engendrando en ella una desesperación muda.

El segundo relato que compone el libro es  La mujer de la ermita. Una historia que bebe de los antepasados de García en su tierra natal, Asturias. Trata sobre una mujer que durante la Guerra Civil perdió a su amor, un maquis que huye de la muerte por ser republicano. No obstante, una vez al año bajo los farolillos que alumbran las calles de las fiestas en honor a la Virgen de la Soledad de la aldea de Sangreña desciende hasta el baile disfrazado para bailar con su novia. Hasta que en una de estas la policía lo coge y se lo llevan, quedando esta mujer recluida durante el resto de su vida en casa con su madre vestida de luto. En el pueblo quedó la leyenda de la mujer loca, huraña, que vivía encerrada… Hasta que un día, un niño logra hablar con ella.

Y por último, cierra el ciclo Bar Ángela con la declaración de un hombre que entra a un bar: «Me han dicho que cuando salga del hospital venga a este sitio y diga que me han dado el alta». Habiendo rebasado la leucemia, el dueño del establecimiento acoge al personaje y lo agasaje con bebida y comida. ¿Por qué?, se pregunta. Antes que él, su compañera, enferma y fallecida por la misma enfermedad, dejó a cuenta que acogieran a todos aquellos que dijeran esas mismas palabras. Un cuento agradable, empático, amable como una tarde al sol, donde la locura que hace que nos entendamos brilla por su paz.

]]>
Pino Ojeda, la artista canaria que nos buscó por los sueños https://periodismo01.ull.es/70905-2/ Mon, 04 Jun 2018 08:00:42 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=70905 El corazón se me ha arrojado a todos los barrancos de tu isla. Clara e inspiradora, esa es la poesía que emana de las manos de Pino Ojeda, poeta, escritora y artista grancanaria. Este año, a raíz de la celebración del Día de las Letras Canarias 2018, se conmemora su figura mediante la publicación de una antología y de diversos talleres, recitales y exposiciones así como material didáctico que pretenden acercar su obra a la ciudadanía. La viceconsejería de Cultura del Gobierno de Canarias ha facilitado 3 000 copias de la revista Te busqué por los sueños realizada por las especialistas Blanca Hernández, Covadonga García, Yolanda Peralta Sierra, Elsa López y Kenia Martín.

Nacida en la villa de Teror, María del Pino Ojeda Quevedo (1916 – 2002) fue un referente en la escena cultural de los años 60 y 70. Tanto Blanca Hernández, filóloga e investigadora, como Covadonga García, conocieron a Pino Ojeda y profundizaron en su historia e implicaciones artísticas a partir de sus tesis doctorales. Para Hernández, a raíz de su propia publicación Escritoras canarias del siglo XX, supuso un descubrimiento cuando se percató de que Ojeda rompía con “los convencionalismos tradicionales y heteropatriarcales de una época que relegaba a la mujer al papel de ama de casa y madre”.

Resalta que “transgredió los roles establecidos para dedicarse a lo que más le gustaba, y me pareció admirable que, de forma autodidacta, se formara en diversas disciplinas, su espíritu emprendedor, su curiosidad por aprender y los temas que trata en su obra, atípicos en Canarias para una escritora de aquel tiempo”.

Mientras, para García, todo empezó en el año 2015 cuando empezó el doctorado, cuando decidió salvar del olvido a autoras insulares debido a que “deseaba dar visibilidad a alguna escritora de Canarias”. Por ello, “Pino Ojeda me resultaba la opción más atractiva porque fue una artista y escritora multidisciplinar, además de galerista, librera y editora”.

«Mi corazón está lleno de ti, / pero mi corazón te desea tanto / que parece estar vacío de ti»


Algunos temas recurrentes en la obra de la poeta son la naturaleza, la deidad o la soledad que combina con una expresión sencilla. “Existen elementos simbólicos muy importantes en su literatura, diría que el árbol, el brote, el pino, incluso el brote de pino verde hacen referencia a la esperanza”, aduce García, lo cual relaciona con ciertos aspectos de la obra de Antonio Machado. Además, “la colina o la cima simbolizan el acercamiento a Dios, y el mar es a veces un símbolo libertad y plenitud o de vaivén emocional, duda y muerte” como ocurre en su novela Con el paraíso al fondo (2017).

En cuanto a la métrica, Hernández toma sus creaciones y vislumbra que en ellas “buscaba la esencia de la palabra exacta con la que dar forma a sus sentimientos, recuerdos y pensamientos”. Es más, García añade que “en cierto sentido, esto responde a la personalidad de la autora: no pretendía ser quien era. Era una persona natural, que se relacionaba con todo el mundo y para la que el conocimiento no era una postura, sino una forma de vida”. De ahí que se alejara de “un lenguaje retórico o demasiado elaborado que no habría sido el suyo propio”.

Tras la pérdida de su marido en la guerra civil, Domingo Doreste, decidió tomar clases de escritura y perfeccionamiento del lenguaje, conocimientos que se sumaron a la formación que había recibido en el bachillerato bajo las lecciones del literato Agustín Espinosa. A partir de ahí, sus ansias por emprender una travesía en solitario aumentaron y, en el año 1949,  Ojeda abre una librería de flores y libros en la calle Luis Morote de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria y funda y dirige la revista Alisio. Hojas de poesía tres años más tarde.

El poemario Como el fruto en el árbol le da su primer reconocimiento: el logro del premio Adonais en 1953, lo que supondrá su inmersión en la élite cultural española. Una aclaración que desea hacer García es que cree que “es un error de base considerar que las élites culturales del siglo XX estaban compuestas por hombres” y, a su vez, recuerda que “la Generación del 27 estaba constituida también por Carmen Conde, Ernestina de Champourcín o Maruja Mallo, por ejemplo”.

Ambas coinciden en que una de sus composiciones favoritas es Cómo quisiera ser tus pequeñas cosas (Niebla de sueño, 1947):

¡Cómo quisiera ser tus pequeñas cosas!

El aire que te roza y te acaricia.

El polvo que te sigue y se te posa.

El agua que desciende y te penetra.

La ropa que te cubre y te ausenta

la carne fuerte y olorosa.

El cuello que rodea tu garganta,

yo quisiera ser.

Y quisiera ser tus manos, tus pies.

Pisar donde pisas y tocar lo que tocas.

Ser color y sentarme en tus pupilas.

Ser agua y verterme en tu boca.

Ser luz y en las mañanas abrir mis dos ventanas

para que a la vida tú te asomes.

¡Ay, cómo quisiera ser para ti la nada

y poderte ofrecer el más allá!

«Cada día más cerca, / y cada segundo ausente, / como un corazón que latiera oculto»


Ojeda mantuvo prolíficas relaciones en el mundo del arte, sobre todo entre aquellos que cultivaban la poesía y la pintura como Juan Ramón Jiménez, Vicente Aleixandre, Gerardo Diego, Pedro Salinas, su gran amigo y poeta majorero, Juan Ismel, o Carmen Conde y Chona Madera. “Lo natural para Pino Ojeda era relacionarse con las personas, independientemente de su sexo”; no obstante, el contexto machista de la época realzaba en alguna ocasión la belleza y el atractivo de la pintora en vez de su obra, aunque García es firme en ese aspecto: “Para mí, fue una mujer adelantada a su época; pero, especialmente, fue una mujer adelantada a los hombres de su época”.

Su lema era “Dejadme con mis alas que a nadie le hago sombra”, apostilla Hernández. A su ver, “esta frase suya sintetiza muy bien su forma de ser y de estar en la vida. Entendió que ser mujer no tenía que suponer un impedimento para hacer lo que más le gustaba, la cultura, y se dedicó a ella de forma plena”. A Ojeda, probablemente, le dio igual transgredir una moral que no se correspondía con la época, “era una feminista en un tiempo en el que, en Canarias, no se hablaba del feminismo”.

Entre otros muchos campos, la terorense también decidió dar el salto a la creación plástica. En 1955 expone por primera vez su obra pictórica en la III Bienal Hispanoamericana de Arte en Barcelona y, posteriormente, en 1958, funda la Galería Arte en Las Palmas de Gran Canaria, convirtiéndose así en la primera mujer del Archipiélago que se hace cargo de este tipo de empresa. Su obra está catalogada y estudiada dentro del movimiento abstracto, y “es reconocida como una de las precursoras del informalismo en Canarias”, detalla García, “Pino Ojeda siempre defendió que no existía ninguna conexión entre su obra literaria y pictórica, determinadas emociones las canalizaba a través de la escritura y, cuando deseaba distraerse o imaginar con otros mundos, tomaba lienzo y pincel”. Dos lenguajes totalmente diferentes para recrear el espíritu interno.

 

«Te busqué por los sueños: / por los sueños, tú me estabas esperando»


Hasta hace unos meses todavía estaba inédita la obra Con el paraíso al fondo, que fue finalista del premio Nadal en 1954. Sin embargo, poco a poco, se fomenta y contribuye desde las distintas administraciones como el Cabildo de Gran Canaria o el Gobierno de Canarias a que la voz de esta autora busque y encuentre su lugar entre las letras canarias puesto que, tal y como recuerda la filóloga, el sector político “tiene la obligación de gestionar el patrimonio cultural de Canarias”. Una de estas demostraciones es la película La habitación del fondo (2015), de Domingo Doreste.

Aún queda mucho por saber de Pino Ojeda, “y muchos prejuicios por derribar”, aclara García. Durante los años setenta, expone en Italia, Suiza, Estados Unidos, Alemania y Suecia, países en los que se apreció la obra plástica de la editora. Sin embargo, “en Canarias, los comisarios de la exposición del TEA sobre el patrimonio poético y plástico de Canarias, Andrés Sánchez Robayna y Fernando Castro Borrego –excelentes profesores a los que respeto- decidieron no incluirla, a pesar de cumplir con los requisitos que ellos mismos marcaron”, denuncia la filóloga. Entre ellos, atender a determinados conceptos relacionados con el mar, el fuego o la lava.

Reflexionan sobre algunos de los porqués: “Tal vez exista un cierto sentimiento de inferioridad –inconsciente- en Canarias, como si no nos creyéramos el magnífico talento que atesoramos en las Islas, unido a una atmósfera de cierta reticencia a incorporar al canon literario y pictórico a mujeres artistas que lo merecen”. Así, algún día serán familiares y reconocidos nombres como Lola Massieu, Lía Tavío, Jane Millares, María Belén Morales, Pino Falcón, Eva Fernández de Guigou…

La otra gran incógnita sigue siendo su aportación al género teatral, Ojeda estuvo “a punto de entrenar una obra en Barcelona en los años 50, pero el director del teatro murió víctima de la tuberculosis y, posteriormente, Pino Ojeda nunca tuvo ocasión de estrenar ninguna de sus obras”. Un deseo que queda, y al que Covadonga se adscribe: “Sería maravilloso hacer algún montaje y llevar su teatro por las Islas”, y que se une al de Hernández cuando habla sobre lo necesario que es “incluirla en el canon literario para, desde las programaciones didácticas, se conozcan y se lean sus obras en las aulas”.

  • Fotos: Revista Dragaria, Gobierno de Canarias y la web Canarias Opina.
]]>
“Escribir es algo natural, como respirar” https://periodismo01.ull.es/escribir-es-algo-natural-es-como-respirar/ Sat, 19 May 2018 18:01:55 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=67141 Covadonga García Fierro es escritora y antigua alumna de la Universidad de La Laguna. Cursó el grado de Filología y ahora es becaria de inserción laboral en Canarias Cultura en Red en un puesto de gestión cultural. Sin embargo, su verdadera pasión es la poesía. “Para mí, escribir es algo natural, es como respirar”, afirma. Su próximo proyecto sale en octubre de este año bajo el título Genética del llanto: “Colaboro con Ediciones La Palma.  Estoy encantada con el libro”.

Covadonga asegura que desde muy pequeña se dejaba ver esa tendencia hacia las letras. “En el colegio destacaba por mi comprensión lectora; sin embargo, en los números siempre me fue fatal”. La filóloga señala que fue en Bachillerato cuando se dio cuenta de que su carrera se orientaría hacia las humanidades. Sobresale el papel que tuvieron dos profesores en su decisión: el de Literatura Universal y la docente de la asignatura de Latín. “En mi casa nadie había pisado la universidad. No teníamos libros, nadie leía, ni escribía”, añade. Para ella la escritura era un elemento ajeno que, mediante la educación, consiguió incluir en su vida.

Este género se acabó convirtiendo en una vía de escape en su día a día. “En un mundo en el que todo está absolutamente tecnificado, donde vemos todo tipo de violencia y nada nos conmueve, los poemas son los que me salvan de esta locura”. Así, la joven declara que el hecho de que una obra escrita en otra época y por alguien en la otra punta del mundo la emocionara, era algo mágico. “Ser capaz de conectar con otro ser humano en otro espacio y tiempo es como una religión, por así decirlo”, concluye.

«Cuando recogí mi primer premio supe que tenía que presentarme a más concursos»


“Mi poesía ha cambiado”, continúa. La escritora dice que al ver sus escritos de hace tres años apenas parece la misma persona. García Fierro no se lo toma como algo malo, ya que indica que “es bonito reconocerme y pensar que la ingenuidad de ese momento se ha convertido en un poco más de escepticismo ante muchas cosas”.

Ahora sus creaciones se centran en el amor, el desamor, el paso del tiempo y la soledad; mucho de esto se relaciona con la pérdida de su madre a una edad temprana. Cuenta que, desde muy pequeña, tuvo que aprender a vivir con su ausencia. “En el día a día no está, ha sido una especie de luto. Me ha dejado huella”, recuerda.

Abrirse paso en el mundo de las letras no le ha resultado difícil hasta ahora: “He tenido suerte. Mi primer libro se publicó en 2015 porque una editora me escribió al ver que gané un premio”. Sin embargo, no duda al decir que lo importante no era publicar, sino el hecho de escribir. «Puede estar guardado en un cajón de mi cuarto y no pasaría nada”, remarca.

El primer concurso al que se presentó fue en 2010, porque su profesor de Literatura Universal la animó. En ese momento, era bastante tímida y nunca se le hubiera ocurrido presentarse. El certamen consistía en crear una historia que se relacionara con el cielo. La autora, al no tener conocimientos sobre astronomía, unió el sentido de la vida con el tema central que pedían en las bases. “Cuando gané y fui a recoger el premio se lo dediqué a mi padre. Ambos nos emocionamos. Entonces decidí que tenía que presentarme a más”, recuerda.

«Alguien que no se ha formado en nada, se cree que por tener tres líneas en Twitter o un blog ya es Cervantes»


La escritora establece que el secreto para una buena escritura se basa en la lectura: “En esta época, a los niños se les dice que tienen un talento inmenso y que solo con soñarlo podrán conseguir lo que se propongan, y no es así”. Según García Fierro, la clave está en la formación y reseña que “alguien que no se ha formado en nada, se cree que por tener tres líneas en Twitter o un blog ya es Cervantes”. A futuros escritores les aconseja leer, aprender, estudiar y, solo cuando hayan desarrollado una sensibilidad y unos conocimientos, es el momento de empezar a labrar una carrera.

“Lo importante siempre será escribir poesía, ir al teatro, emocionarnos con una obra de arte, comprender lo que otros seres humanos han querido expresar con su creatividad, eso es lo esencial”, concluye.

]]>