CSIC – Periodismo ULL https://periodismo01.ull.es Diario digital de la Universidad de La Laguna Thu, 29 Feb 2024 23:03:52 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.6.1 https://periodismo01.ull.es/wp-content/uploads/2016/04/cropped-PULL_Redondo-1-32x32.png CSIC – Periodismo ULL https://periodismo01.ull.es 32 32 ‘Ceniza y lava’ https://periodismo01.ull.es/ceniza-y-lava/ Fri, 01 Mar 2024 06:58:08 +0000 https://periodismo.ull.es/?p=273205

La exposición inmersiva Ceniza y lava, se inauguró el pasado viernes, 29 de junio, en el Museo de Tenerife La Ciencia y el Cosmos, en La Laguna. La muestra reúne los materiales e instrumentos vinculados a la erupción del Tajogaite, en La Palma, que se han recopilado para ser exhibidos por primera vez. También, refleja la gran labor de las investigadoras del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Canarias. El trabajo se centra en tres ejes principales desarrollados en tierra, mar y aire durante la explosión. Se podrá visitar adquiriendo la entrada del Museo hasta el 30 de junio, de martes a domingo, en horario de 9.00 a 19.00 horas, salvo este último día que es de 10.00 a 17.00 horas.

]]>
«Experimentar una erupción volcánica de cerca es una imagen que queda grabada» https://periodismo01.ull.es/experimentar-una-erupcion-volcanica-de-cerca-es-una-imagen-que-queda-grabada/ Wed, 21 Jun 2023 06:55:17 +0000 https://periodismo.ull.es/?p=257293 El Museo de las Ciencias y el Cosmos (MCC) pondrá a disposición del público general Ceniza y Lava, desde el 29 de junio hasta el 4 de febrero, una exposición que tiene como objetivo que «se pueda experimentar una erupción volcánica de cerca», que es «una imagen que queda grabada», según indica la coordinadora del proyecto, Inés Pérez.

«Nuestra idea es que se desarrollen actividades paralelas en coordinación con el MCC como cafés científicos o charlas del personal investigador implicado en la erupción y en la exhibición», subraya la organizadora. Además añade que buscan mostrar que el conocimiento que se adquiere en un fenómeno como una erupción volcánica, es el trabajo de quiénes se dedican al área de ciencias, instituciones y también colaboraciones internacionales.

Pérez dice que «queremos que la sociedad vea y entienda que no se puede predecir el comportamiento de un volcán si no se trabaja con rigor científico». Por otra parte, afirma que el material que estará en el sitio ha sido facilitado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Museos de Tenerife, Universidades y demás entidades como el Grupo de Emergencias y Salvamento del Gobierno de Canarias.

La también vicedirectora del Instituto de Productos Naturales y Astrobiología y del CSIC explica que «lo que se pretende con esto es poder mostrar de manera cercana al público lo que vivieron las personas que fueron trasladadas en esos meses».

]]>
Homenaje a Blas Cabrera en el edificio de Física y Matemáticas de la ULL https://periodismo01.ull.es/homenaje-a-blas-cabrera-en-el-edificio-de-fisica-y-matematicas-de-la-ull/ Sat, 25 Mar 2023 13:55:17 +0000 https://periodismo.ull.es/?p=246121 El edificio de Física y Matemáticas de la Universidad de La Laguna inauguró este pasado jueves, 23 de marzo, una escultura honorífica al físico canario Blas Cabrera Felipe. El homenaje fue impulsado y coordinado por el profesor del Departamento de Física, Jorge Méndez. La elaboración de la misma la llevó a cabo un grupo de estudiantes del Aula-taller de Fundición Artística de la Facultad de Bellas Artes de la propia institución académica. Asimismo, la escultura fue ideada por el físico, arquitecto y nieto del homenajeado, Luis Blas.

Diseñada y dirigida por la profesora de la facultad Ithaisa Pérez, la estructura expuesta enlaza el arte con la ciencia. Para ello usaron un estilo vanguardista junto a un cubo de cemento el cual tiene unas muestras de rocas volcánicas canarias e identificadas con tierras raras. Para la Universidad de La Laguna esta escultura significa que Blas Cabrera regresa a lo que fue su hogar, según indica la institución.

Jorge Méndez apuntó que «Blas Cabrera se desvivió por la ciencia y también por la docencia. Esta escultura hace homenaje a Blas Cabrera en su ámbito docente e investigador». El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) habilitará en los próximos meses un espacio en la cede central dedicado a conmemorar la labor que hizo por la comunidad científica el considerado como «padre de la física española».

  

]]>
La ULL y el CSIC organizan unas jornadas farmacéuticas de manera ‘online’ https://periodismo01.ull.es/la-ull-y-el-csic-organizan-unas-jornadas-farmaceuticas-de-manera-online/ Sat, 25 Sep 2021 06:00:06 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=185544 La Facultad de Farmacia acogerá durante la próxima semana las Jornadas Farmacéuticas 2021. Este círculo de conferencias, organizado por la Universidad de La Laguna (ULL) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), se iniciará el próximo lunes, 27 de septiembre, y terminará el viernes, 1 de octubre. Este año se celebrarán de forma online. Se ofertan de forma gratuita al estudiantado, profesorado y personal de investigación que quiera acudir.

Las personas que quieran acudir deben rellenar el formulario de inscripción para poderles enviar el enlace mediante el cual se podrán seguir las jornadas. Todas las charlas y ponencias se realizarán en el horario de tarde de 15.00 horas a 18.20 horas. La programación se puede consultar en la página web de la organización.

Ponentes de las conferencias y seminarios


Una docena de profesionales en el campo de la farmacología compartirá experiencias e información sobre el desarrollo de medicamentos. La viróloga e inmunóloga del CSIC Margarita del Val inaugurará las jornadas con una pequeña ponencia sobre los aspectos inmunológicos y creación de vacunas contra el virus SARS-CoV-2.

La investigadora Laura Álvarez junto con los investigadores Gabriel Navarrete y José Medina establecerán una conexión desde México para compartir aspectos sobre sus investigaciones dentro de la farmacología.

Otro espacio estará reservado para el personal investigador de las Islas. La bioquímica Teresa Giráldez, el catedrático de la ULL en Farmacología Emilio Sanz, el experto en microbiología veterinaria José Poveda y el investigador Agustín Valenzuela hablarán sobre los adelantos de la medicina humana y veterinaria.

Las Jornadas Farmacéuticas 2021 también abrirá las puertas a las empresas. La directora ejecutiva de la empresa Gate2Brain, Meritxell Teixidó, impartirá una charla sobre cómo los fármacos se transportan hasta el cerebro.

El doctor Serge Mignani será el encargado de clausurar las jornadas. En la actualidad, este investigador se ha convertido en el consultor de varias universidades y compañías farmacéuticas. Impartirá el curso Current strategies in medicinal chemistry to find and develop new drugs: Lessons learned from cases studies y el seminario Pharmaceutical Industry and COVID.

]]>
El Consejo Social de la ULL presenta su nueva sesión de ‘Encuentros con futuro’ https://periodismo01.ull.es/el-consejo-social-de-la-ull-presenta-su-nueva-sesion-de-encuentros-con-futuro/ Sat, 23 Jan 2021 09:52:52 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=151436 El Consejo Social de la Universidad de La Laguna inició el pasado diciembre el ciclo de foros Encuentros con futuro que, a razón de uno por mes, abordarán diferentes asuntos de relevancia social y económica para la comunidad autónoma. El próximo lunes, 25 de enero, a las 18.00 horas en la Sala de Cámara del Auditorio de Tenerife Adán Martín se celebrará el segundo de estos cónclaves, centrado en la ciencia y la investigación en Canarias. La cita del próximo lunes será presencial pero, por razones sanitarias, con un aforo reducido de 40 personas. Por ello, también será retransmitido en directo a través de Internet.

Este encuentro fue presentado ayer viernes, 22 de enero, en la sede del Consejo Social de la Universidad de La Laguna, con presencia de la presidenta del órgano, Dolores Pelayo, y el vicerrector de Cultura y Participación Social de la institución académica, Juan Albino Méndez.

Pelayo explicó que la intención del Consejo Social es organizar a lo largo del año siete encuentros para abordar diferentes temáticas, tras haber sido inaugurado en diciembre con una conferencia sobre gobernanza impartida por el expresidente Felipe González.

En esta ocasión se quiere trazar una panorámica del estado actual de la investigación canaria, contando con representantes de los principales centros de la región y diferentes perfiles, desde jóvenes investigadores hasta científicos de dilatada trayectoria. Además, será inaugurado online por el ministro de Ciencia e Innovación, Pedro Duque.

La presidenta señaló que con esta actividad el Consejo Social asume su papel de servir como puente entre el centro académico y la sociedad, y por ello de cada uno de estos foros se redactarán unas conclusiones que serán remitidas a los órganos competentes según sea la mataría que se aborde en cada sesión.

Está previsto que lo largo de 2021 estas citas traten asuntos como el cambio climático, la economía canaria y la concertación social, la sanidad, la mujer y la igualdad, y la posición estratégica del Archipiélago.

Por su parte, el vicerrector alabó que en la primera mesa de este encuentro se reunirán representantes de cuatro instituciones que, en conjunto, suponen prácticamente el 90 % de la investigación generada en Canarias: la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, el Instituto de Astrofísica de Canarias, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas y la propia Universidad de La Laguna.

También señaló que en la segunda parte se ha tratado de tener una visión de la mayoría de grandes áreas de investigación, si bien por razones de tiempo no se ha podido incluir a ningún especialista del área de Salud, cuya ausencia puede quedar compensada por la celebración de un encuentro específico sobre esa materia.

Para Méndez es importante recordar en este tiempo de pandemia que la investigación no debe tener una importancia solo en este momento, como solución coyuntural para un problema concreto, sino que debe calar en las políticas de desarrollo de cualquier país.

]]>
Simón expondrá en La Laguna la estrategia seguida contra el coronavirus https://periodismo01.ull.es/simon-expondra-en-la-laguna-la-estrategia-seguida-contra-el-coronavirus/ Fri, 04 Sep 2020 15:49:24 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=145634 El director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias del Ministerio de Sanidad, Fernando Simón, explicará la estrategia de España contra el coronavirus en el primer Foro Ciudad de La Laguna. Tendrá lugar los días 9 y 10 de septiembre en el Teatro Leal,  de 16.30 a 20.30 horas,  bajo lema El coronavirus en nuestras vidas. Organizado por el Ayuntamiento del municipio, la Universidad de La Laguna y la Fundación Canaria para el Control de las Enfermedades Tropicales, está coordinado por Basilio Valladares y José Gómez Soliño.

El jueves estará dedicado a la ciencia frente a la Covid-19 y en esta ocasión, participarán los profesores de Investigación del Centro de Biología Molecular del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Margarita del Val y Luis Enjuanes, y el profesor de Investigación del Centro de Investigaciones Biológicas del CSIC, Vicente Larraga.

El evento es abierto al público en general, si bien dadas las limitaciones de aforo, el número de personas que podrán asistir al acto será de unas 120. Las entradas deberán recogerse exclusivamente en la taquilla del Teatro Leal el mismo miércoles, entre las 11.00 y las 13.00 horas y una hora antes del comienzo de las sesiones. Todas las ponencias serán retransmitidas por streaming a través de las redes sociales institucionales del Ayuntamiento de La Laguna.

]]>
La ULL y el CSIC patentan un producto innovador para especies agrícolas https://periodismo01.ull.es/la-ull-y-el-csic-patentan-un-producto-innovador-para-especies-agricolas/ Sat, 20 Oct 2018 17:39:07 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=80658

Dos Grupos de investigación de la Universidad de La Laguna y del Instituto de Productos Naturales y Agrobiología del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) licenciaron recientemente a una empresa del sector agrícola la patente de un producto que permite en condiciones de campo el crecimiento y desarrollo de especies agrícolas con un 30 % menos de agua de riego. En este proyecto participaron, por parte del IPNA-CSIC, David Jiménez-Arias, Alicia Boto Castro y Andrés Borges, mientras por parte de la ULL, lo han hecho Francisco Valdés y Juan Cristo Luis Jorge, del Departamento de Botánica, Ecología y Fisiología Vegetal, y el José Antonio Pérez, de Bioquímica, Microbiología, Biología Celular y Genética.

Jiménez-Arias explica que el tratamiento patentado permite reducir el líquido empleado durante el cultivo sin que por ello se vea mermada la productividad. Este está basado en el empleo de aminoácidos cíclicos no prolínicos, los cuales fueron estudiados en condiciones laboratorio, sometiendo a plantas previamente tratadas con este tipo de moléculas a un estrés hídrico.

En esta fase, se descubrió que aumentaba su tolerancia en estas condiciones adversas. De hecho, los resultados de los ensayos fueron lo suficientemente concluyentes como para solicitar y obtener una patente en España. En el siguiente paso se analizó la aplicación de estas sustancias en el crecimiento, desarrollo y, sobre todo, su aprovechamiento obteniendo notables conclusiones.

«Lo interesante es que se trata de una estructura base que podemos seguir modificando químicamente y buscando moléculas que mejoren los efectos»


“Lo interesante de esto es que se trata de una estructura base que podemos seguir modificando químicamente, buscando nuevas moléculas que mejoren los efectos ya observados o descubriendo algunos nuevos”, relata el investigador. La iniciativa, que comenzó en 2014 con la finalización de la lectura de la tesis del propio Jiménez-Arias, dio un salto adelante en 2016, ya que los grupos de investigación implicados fueron premiados en un concurso de CajaSiete, el cual les permitió realizar un informe de patentabilidad y, posteriormente licenciarla a la entidad Kweek Agro.

Jiménez-Arias señala que “es verdad que, desde el punto de vista del currículo clásico, patentar puede lastrar al investigador, ya que supone un tiempo en el que no se puede divulgar el trabajo”. En este sentido, aclara que una vez superado el proceso, es posible publicar y acudir a congresos sin problemas. «Al final si se comercializa puede suponer una entrada de fondos para futuros proyectos y para las instituciones que nos apoyan», comenta.

La investigación comenzó en 1993


Otro de los integrantes del IPNA-CSIC que participa es Andrés Borges, quien cuenta que todo comenzó en el año 1993. «Es el perfecto ejemplo de nuestra labor, ya que nuestro propósito es buscar sustancias químicas capaces de estimular las defensas naturales de la planta, siendo así más tolerante a estreses de tipo abiótico y biótico”.

En este caso concreto, “son moléculas no tóxicas, aminoácidos poco conocidos pero naturales, que se pueden vender no como un fitosanitario, sino como bio-estimulantes, con lo cual el registro es más sencillo y barato para la empresa y con menos problemas medioambientales”.  Por ello, para la subdirectora del IPNA-CSIC, Alicia Boto, la colaboración entre organizaciones y centros es muy positiva. “Acelera los procesos, divide los costes, quedan beneficios y se crean redes que pueden seguir sacando elementos innovadores”, concluye.

]]>
El CSIC recibirá alumnado de la ULL para desarrollar las prácticas externas https://periodismo01.ull.es/el-csic-recibira-alumnado-de-la-ull-para-desarrollar-las-practicas-externas/ Wed, 10 Oct 2018 16:01:14 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=79535 La Universidad de La Laguna (ULL) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) firmaron el pasado mes de julio un convenio de colaboración gracias al cual el alumnado de grado de la institución académica podrá realizar sus prácticas externas y sus trabajos fin de grado en centros dependientes del organismo estatal de investigación, acuerdo que se ha oficializado definitivamente tras su reciente publicación en el Boletín Oficial del Estado.

La vigencia es de cuatro años que, a su término, se podrá prorrogar por otro periodo similar, y recoge todas las obligaciones y derechos de las dos entidades firmantes, así como de las personas implicadas. Cada estudiante contará con un proyecto formativo específico, que deberá ser consensuado por la ULL y el CSIC, el cual especifique claramente su duración, horario y objetivos.

Trabajo conjunto entre ambas instituciones


Los beneficiarios deberán cumplir una serie de normas relacionadas con la puntualidad, asistencia, cumplimiento de las tareas asignadas y confidencialidad de su trabajo. En ningún caso se le reconocerá otra relación que no sea de índole formativa, ni servirán esta enseñanza como mérito para el ingreso en la Administración Pública o en procedimientos de provisión de puestos de trabajo.

El alumnado estará tutelado durante sus prácticas por un miembro del profesorado de la Universidad y por otro del equipo profesional del CSIC, quienes evaluarán su desempeño y elaborarán un informe sobre su rendimiento. Asimismo, cada estudiante deberá redactar una memoria final.

El convenio también contempla la constitución de una comisión de seguimiento compuesta por dos representantes de cada una de las partes, que será responsable de resolver las dudas y conflictos que se presenten en la ejecución de la iniciativa, entre otras funciones.

]]>
Desarrollan un kit que detecta hasta 148 virus en frutas y hortalizas https://periodismo01.ull.es/desarrollan-un-kit-que-detecta-hasta-148-virus-en-frutas-y-hortalizas/ Fri, 05 Oct 2018 14:00:32 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=78887 Un equipo de investigadores del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (IBMCP) del centro mixto de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), en colaboración con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), han desarrollado un sistema que permite detectar en un solo análisis cualquier especie de Potyvirus. Este virus infecta a diversos vegetales, provocando un impacto económico muy negativo en frutas y hortalizas, puesto que es responsable de gran parte de las pérdidas de estas cosechas.

Los procesos actuales para la localización de este germen combinan la inspección visual de campos de cultivos y los ensayos serológicos (examen de la presencia de un microorganismo patógeno y determinación de la capacidad de respuesta del organismo), lo que requiere mucho tiempo, además de ser costoso.

Jesús Ángel Sánchez, investigador del IBMCP, afirma que “este nuevo kit proporciona la detección de todas las especies de un género viral de forma rápida, sencilla y en un único test. Asimismo, al brindar la posibilidad de reutilizar las sondas específicas de género, permite realizar prospecciones a gran escala a un precio muy reducido”.

El set podría identificar posibles nuevos virus no conocidos anteriormente, además de poder aplicarse al descubrimiento de prácticamente todos aquellos de interés para los agrónomos. «La utilización de varias sondas de género en un mismo cultivo podría ofrecer la relación de todos los virus que perjudican al cultivo en concreto y, a largo plazo, sería ampliable y adaptable para la detección de cualquier tipo de estos agentes infecciosos, más allá de aquellos que afectan a la agronomía», concluye Sánchez.

]]>
Investigadores del CSIC podrán impartir docencia en los másteres de la ULL https://periodismo01.ull.es/investigadores-del-csic-podran-impartir-docencia-en-los-masteres-de-la-ull/ Sun, 22 Jul 2018 07:00:29 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=74282 La Universidad de La Laguna (ULL) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) firmaron recientemente un convenio gracias al cual el personal científico de esta agencia estatal podrá participar en la docencia de los másteres de la institución académica a partir del próximo curso. De este modo, el alumnado del centro docente podrá solicitar la realización de actividades en alguno de los centros del CSIC que encajen con los objetivos de su formación.

El acuerdo redundará en la mejora en la calidad docente del posgrado de la ULL, pues permite que el plantel investigador de la agencia estatal se incorpore al profesorado de los másteres de forma directa. El acuerdo establece un marco de actuación en el desarrollo de programas de posgrado en institutos del CSIC, que se materializará mediante tres grandes áreas de acción: la participación del personal investigador de esta agencia en la docencia teórica del máster, la realización de actividades prácticas en institutos del Consejo por parte del alumnado del posgrado, y la posibilidad de elaborar en sus instalaciones las tareas de investigación correspondiente al trabajo de fin de máster (TFM).

Nueva relación entre los organismos


En la primera de las actividades, la docencia, el convenio establece que el personal del CSIC podrá participar bajo la supervisión de alguno de los profesores del máster impartiendo módulos teóricos o prácticos, seminarios y cursos, así como dirigir trabajos de investigación.

En lo referido a la realización de las prácticas en las dependencias del Consejo, el documento recoge la necesidad de formalizar un convenio específico que determine las características de cada una de las actividades que vayan a desarrollarse.

La vigencia de este acuerdo es de cuatro años prorrogables y, como es habitual en este tipo de convenios, se establece una comisión de seguimiento para velar por su correcto funcionamiento.

]]>
La chaperona Hsp90 puede estabilizar el crecimiento de tumores https://periodismo01.ull.es/demuestran-que-la-chaperona-hsp90-puede-estabilizar-el-crecimiento-de-tumores/ Sun, 06 May 2018 16:00:14 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=66243 El investigador del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas de la Universidad de Valencia, Ron Geller, demostró que la proteína chaperona Hsp90 influye en otros prótidos. Esta les ayuda a plegarse correctamente y estabiliza a las implicadas en el crecimiento de algunos tumores y a las que se encuentran en situación de hipertermia, cuando se produce un aumento de la temperatura del cuerpo por encima de lo normal. Asimismo, les ayuda en su degradación. Por este motivo, los inhibidores de la Hsp90 son investigados como fármacos contra el cáncer.

Además de Ron Geller, el equipo investigador lo forman Sebastian Pechmann, de la Universidad de Montreal; Ashley Acevedo, de la Rockefeller Universidad de Nueva York; Raul Andino, de la Universidad de San Francisco; y Judith Frydman, de la Universidad de StanfordEl experimento demuestra por primera vez cómo las chaperonas intervienen en la evolución general de algunas de estas macromoléculas de forma muy específica. Este estudio se publicó este pasado jueves 3 de mayo en la revista Nature Communications.

El trabajo analizó su desarrollo en el virus de la poliomielitis. Esta enfermedad infecciosa solo tiene once proteínas y cuenta con una gran capacidad evolutiva. También posee un periodo de replicación corto (ocho horas por ciclo), una alta tasa de mutación y un gran número de población (1000 millones por mililitro).

La investigación fue financiada por el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad (MINECO) mediante ayudas Ramón y Caja. Además a través  de una beca otorgada a Judith Frydman por el Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas (NIH) de Estados Unidos. El Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio), centro mixto de la Universidad de Valencia-CSIC, se dedica al estudio de sistemas biológicos complejos, sobre todo microorganismos, con aplicaciones principalmente en biomedicina y biotecnología.

]]>
Mejora la intensidad de la señal en imágenes de resonancia magnética https://periodismo01.ull.es/mejoran-en-un-78-la-intensidad-de-senal-en-imagenes-de-resonancia-magnetica/ Sat, 05 May 2018 15:00:45 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=66064 Investigadores del Instituto de Tecnología Química (ITQ) -centro mixto de la Universidad Politécnica de Valencia y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)-, el Instituto de Bioingeniería de la Universidad Miguel Hernández (UMH), el Centro de Investigación Biomédica en Red de Bioingeniería, Biomateriales y Nanomedicina (CIBER – BBN), el Instituto de Neurociencias (UMH-CSIC) y la empresa Inscanner SL han colaborado en el desarrollo de unas nanopartículas que mejoran el contraste de imágenes de resonancia magnética.

La aplicación de estas partículas de 90 nanómetros de tamaño (un nanómetro es la milésima parte de un metro) facilitará el diagnóstico de problemas hepáticos, pulmonares, cardiovasculares y diversos tipos de tumores. Pablo Botella, científico titular del CSIC en el ITQ, explica que “la obtención de imágenes de calidad tropieza con frecuencia con la falta de contraste y otros cambios asociados con las diversas condiciones patológicas que se intentan estudiar, lo que puede dar lugar a una pérdida de sensibilidad, además de dificultar el diagnóstico».

Para disminuir estas carencias se recurre a la administración intravenosa de agentes de contraste basados en quelatos solubles de gadolinio (Gd3+). Estos elementos hacen que ciertas estructuras o tejidos del cuerpo se vean diferentes a como se verían si este agente no hubiera sido administrado. Estos cambios son temporales y ayudan al diagnóstico clínico, pero el uso de estos productos puede estar desaconsejado en pacientes con alergias o con problemas renales.

Botella indica que “aunque el gadolinio mejora el contraste positivo de las imágenes (zonas claras), no influye prácticamente nada en el negativo (zonas oscuras). En este sentido, la utilización de una forma no soluble del gadolinio combinada con un agente de oposición oscuro evitaría estos problemas, y esto es lo que hemos desarrollado en este trabajo”. Es decir, el aumento de la intensidad de señal y del contraste mejoran la resolución, lo que permite al experto en radiología diferenciar claramente tejidos patológicos de artefactos y ruido de fondo.

El producto ya ha sido probado en animales y los resultados permiten apreciar que, tras la administración intravenosa de este nuevo agente, se produce una mejora significativa de los contrastes positivo y negativo en los tejidos donde se acumulan las nanopartículas. «Los resultados obtenidos sobre modelo animal», concluye el científico, «apuntan a una mejora variable en función del tejido que puede alcanzar hasta un 78 % de la intensidad de la señal en las imágenes de resonancia magnética, facilitando el diagnóstico clínico».

]]>
«Hay posibilidades de que el Thirty Meter Telescope llegue a La Palma» https://periodismo01.ull.es/hay-un-50-de-posibilidades-de-que-el-thirty-meter-telescope-venga-a-la-palma/ Fri, 27 Apr 2018 15:31:59 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=63405 Rafael Rebolo es el director del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), centro de investigación español de reconocimiento internacional. Rebolo se licenció en Ciencias Físicas por la Universidad de Granada, en 1984, y se doctoró en Astrofísica por la Universidad de La Laguna (ULL), tres años después. Además, su labor investigadora también ha estado ligada al Consejo Superior de Investigaciones Científicas, agencia de carácter estatal. Comenzó a dirigir el IAC en 2013, tras tomar el relevo del fundador de la institución, Francisco Sánchez. En 2011, el organismo recibió el reconocimiento Centro de Excelencia Severo Ochoa por parte del Gobierno de España. El experto habla sobre las posibilidades de que el Thirty Meter Telescope (TMT), un telescopio de nueva generación de 30 metros de diámetro, llegue a Canarias.

Su relación con el Instituto de Astrofísica de Canarias comienzó en 1984. ¿Por qué se decantó por este organismo situado en las Islas? «En ese momento, el Instituto tenía la convocatoria de plazas para hacer tesis doctorales en la modalidad de astrofísico residentes. Ese llamamiento se había iniciado un año antes y ofrecía la posibilidad a jóvenes licenciados para estar aquí durante tres años. En la actualidad, estas convocatorias se siguen desarrollando, pero esa fue la que me trajo aquí. Había ganado la plaza y la posibilidad de desarrollar mi tesis en la Institución. Fue un motivo científico el que me invitó a venir a Canarias».

«Dirigir el Instituto de Astrofísica es un desafío diario»


El 2 de agosto de 2013 se convierte en director del IAC. ¿Cómo ha sido su experiencia al frente de la institución durante estos 5 años? «Dirigir el Instituto de Astrofísica es un desafío diario. Existen muchos problemas que hay que resolver constantemente, pero a la vez es muy gratificante estar al frente de una organización que trabaja por la ciencia y que tiene personas muy implicadas. Es importante tener un equipo entregado con la tecnologías, la enseñanza y la divulgación científica. Además, he podido seguir haciendo algo de investigación, compatibilizando ambas labores. Esto me hace pensar que la experiencia ha sido muy positiva».

El instituto es un centro de investigación de reconocimiento internacional. ¿Cree que su localización en las Islas, región ultraperiférica, es una ventaja o un inconveniente? «El centro crece porque hay un cielo especial en Canarias. En las cumbres de las dos islas, Tenerife y La Palma, este tiene características excepcionales para desarrollar la investigación astronómica. No habría sido posible crear un instituto como este en otro sitio. Una vez que se decide que la exploración de ese cielo puede conducir a una investigación puntera, también aquí, el instituto se estructura en equipos de investigación, de instrumentación, de formación y una administración. Todo esto acompañado de los mejores telescopios que hay en el mundo, tanto en el espacio como en cualquiera de nuestros observatorios. Para que esto funcione, hay que realizar una investigación puntera».

Una vez construido, el TMT será el telescopio terrestre más avanzado y potente de la historia, así como el más grande del hemisferio norte.¿Qué posibilidades existen en este momento de que vaya a parar a La Palma? «La intensión inicial es que sea construido en las cumbres de Hawái, pero existe oposición a que se instale en el lugar establecido por razones culturales y religiosas. Se hizo una convocatoria para buscar un sitio alternativo y la ganamos. Ahora mismo, somos el lugar alternativo al archipiélago hawaiano. Las posibilidades de que venga el telescopio no son pequeñas. El conflicto está muy enconado. La situación está en manos del poder judicial y, quizás, esto se resuelva a partir de junio. En octubre de este año, la Junta de Directores del TMT tomará la decisión teniendo en cuentas las sentencias, el nivel de oposición que pueda haber allí y nuestras circunstancias. En la Isla Bonita, los permisos de instalación aún están en trámites porque las autoridades españolas no los han aprobado. En la actualidad, hay un 50 % de posibilidades de que el Thirty Meter Telescope venga a La Palma».

¿Qué podría aportar un telescopio de tanta envergadura? «Tendrá una capacidad óptica tremenda y permitirá abordar programas de observación que hoy en día no podemos realizar con los medios de los que disponemos. Dará la posibilidad de estudiar la composición química de la atmósfera de planetas del tamaño de la Tierra. Esto es fundamental para tratar de descubrir si existe algún tipo de actividad biológica en ellos. Además, proporcionará un abanico de investigaciones a emprender. Es un desafío desde el punto de vista tecnológico, y por consiguiente, científico. En caso de que viniera a parar aquí, nosotros como institución, y la industria relacionada, nos veríamos muy beneficiados».

«Esperamos que la ayuda para el satélite Ariel sea significativa, pero aún no lo podemos afirmar»


El 22 de marzo de este año, salía una información en la que se hablaba de un proyecto, la misión Ariel, de la Agencia Espacial Europea con la participación del IAC. Este estudio pretende dar a conocer cómo se forman y evolucionan los sistemas planetarios y sus atmósferas. ¿Qué papel tomarán dentro del proyecto? «La implicación está aún por decidir. El investigador que lleva este proyecto, el doctor Enric Pallé, tiene que proponer la involucración a nivel tecnológico y científico que tendrá nuestro organismo. Esto se acordará con centros de toda Europa que son los que dirigen el Consorcio que va a desarrollar el satélite Ariel, con el fin de llegar a un acuerdo. La distribución suele hacerse de manera progresiva y en función de los recursos que puedan conseguir de los gobiernos que apoyan estos proyectos científicos. Esto está aún por decidir en nuestro país. Esperamos que la ayuda sea significativa, pero aún no lo podemos afirmar».

En 22 de diciembre, anunciaban que un grupo de alumnos del máster en Astrofísica de la ULL y del IAC detectó, en el Observatirio del Teide, la nova más brillante, junto con otra, en la galaxia de Andrómeda. ¿Cómo ve el futuro de este descubrimiento? «En el cielo, con frecuencia, ocurren fenómenos explosivos. Esto sucede con estrellas de muchos tipos, en particular esta es una nova. Ahora, lo que corresponde a la ciencia es realizar un seguimiento para estudiar su evolución temporal. Estos sucesos ocurren con mucha frecuencia, tenemos múltiples casos que seguir y muchos proyectos que hay que realizar en los telescopios. Estos fenómenos transitorios deben llevar una monitorización a lo largo de tiempo y en distintos rangos del espectro electromagnético. No solo con telescopios terrestres, sino a través de observatorios espacial. Esa combinación de programas es la que hacemos para que todos los equipos de investigación saquen sus investigaciones adelante».

]]>
“Las aplicaciones biológicas tienen un futuro prometedor por el que apostar” https://periodismo01.ull.es/tanto-las-aplicaciones-biologicas-como-los-materiales-inorganicos-tienen-un-futuro-prometedor/ Wed, 04 Apr 2018 12:05:25 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=54391 Fernando Lahoz Zamarro es profesor del departamento de Física de la Universidad de la Laguna. Además, pertenece al Laboratorio de Espectroscopía Láser de la ULL, donde se llevan a cabo diferentes líneas de investigación. El físico habla sobre su trayectoria profesional desde que llegó a la isla de Tenerife en el año 2002 y señala algunos de los descubrimientos que han podido realizar en los últimos tiempos, como el fármaco con propiedad de emisión de luz.

Desarrolla su labor de investigación en el Laboratorio de Espectroscopía Láser del Departamento de Física. ¿Cuánto tiempo lleva trabajando en esta agrupación y por qué decidió unirse? “Llevo dieciséis años trabajando en este grupo, que es el tiempo que llevo en la isla de Tenerife. Yo nací en Zaragoza, estudié allí la carrera de Física, me doctoré en el Departamento de Física de la Materia Condensada y, luego, hice una estancia posdoctoral en un laboratorio francés en Toulouse dedicado a Ciencia de Materiales. Estuve trabajando un año en el Departamento de Física de la Universidad y como vi que no había posibilidad de continuar la carrera científica y docente, empecé a trabajar para la empresa Balay en el Departamento de Calidad. Después de un año y medio, me llamaron de la universidad de Zaragoza porque les habían llamado de la Universidad de la Laguna porque buscaban un profesor de física y con experiencia en láseres y en aplicaciones ópticas de materiales. Finalmente, conseguí una plaza de profesor en 2002”.

“Aplicar mis conocimientos de física óptica y láser a problemas de interés biológico”


Además, ya en la isla, ¿realizó un máster en Biotecnología? “Sí, una segunda pasión que tengo, además de la física, es la biología. Para mí siempre había sido un sueño aprender biología y, en la medida de lo posible, aplicar mis conocimientos de física óptica y láser a problemas de interés biológico. En 2010 empecé un máster de biotecnología que me resultó muy interesante y lo terminé en el 2012, porque lo compaginaba con las clases y la familia”.

¿En qué consiste el grupo de investigación Materiales y Dispositivos ópticos? “En este grupo estudiamos los materiales desde el punto de vista óptico e intentamos analizarlos para encontrar sus aplicaciones en dispositivos que tengan utilidad. A lo largo de los años, hemos trabajado con vidrios, cristales, semiconductores, etc. Pero a raíz del máster en biotecnología, hemos empezado a añadir materiales de tipo biológico y ahora estamos estudiando dispositivos ópticos que emplean células o incluso tejidos animales. Y también fármacos que tienen propiedades ópticas”.

¿Cuándo comenzó a trabajar en este grupo y cuánto tiempo lleva inmerso en él? “Se fue formando a lo largo de los años como fruto de colaboraciones con distintos investigadores y formalmente se constituyó el grupo en torno al 2008. Desde entonces llevo inmerso en él”.

¿Los alumnos universitarios participan de manera directa en este trabajo? “Si. Mayormente estudiantes de últimos cursos del grado de física y también de biología. A través del Trabajo de Fin de Grado, se introducen en temas de investigación. Incluso también alumnos de doctorado y máster”.

¿Colaboran personas externas a la universidad? “Un miembro del grupo es un investigador del Instituto de Ciencias Materiales de Sevilla, con el que colaboramos muy activamente desde los últimos cinco años. Su trabajo se complementa muy bien con el nuestro y nos ha permitido desarrollar dispositivos con los que estamos estudiando, por ejemplo, el calentamiento inducido por láser en tejidos orgánicos que puede tener importantes aplicaciones en terapias que utilizan calentamiento láser para eliminar tumores. Además, hay un grupo de docentes de la universidad con los que colaboramos de forma activa y también algún que otro investigador de fuera”.

Fernando Lahoz Zamarro, en su despacho. Foto: Paula Peña

 Un fármaco con propiedades de emisión de luz


¿Qué aspectos relevantes se han podido descubrir a partir del estudio? “A parte del mencionado, otro aspecto interesante y en el que estamos trabajando en la actualidad es un fármaco que se ha modificado para que tenga propiedades de emisión de luz y que estamos estudiando para mejorar su eficiencia en el tratamiento de cáncer de mama. Este estudio lo hacemos en colaboración con profesores de biología y con químicos del CSIC”.

¿Realizan líneas de investigación con otras universidades nacionales o internacionales? “Sí, colaboro con la Universidad de Madeira y de Azores en estas líneas de investigación. Son universidades de nuestro entorno cercano, que me han permitido aprender muchas cosas interesantes. Todas las colaboraciones con otros investigadores de otras universidades y también con los profesores de la propia institución son muy enriquecedoras, aprendes mucho de otras personas que son expertas en su campo”.

“Mi mayor reconocimiento es poder seguir estudiando las cosas que me gustan”


Usted ha realizado numerosos proyectos que han dado lugar a más de 50 publicaciones en los últimos 10 años, ¿ha recibido algún reconocimiento por alguno de ellos? “Mi mayor reconocimiento es poder seguir ejerciendo mi trabajo, y poder seguir estudiando las cosas que me parecen interesantes. A nivel más académico, el mayor reconocimiento es cuando algún otro investigador cita mis trabajos. Otros investigadores utilizan mis estudios para desarrollar los suyos propios, de esa manera considero que contribuyo al avance de la ciencia”.

En un futuro próximo, ¿qué líneas de investigación pretende incluir en el laboratorio? “Me gustaría continuar desarrollando las líneas en las que estoy trabajando en la actualidad, que me apasionan y que creo que todas ellas, tanto las aplicaciones biológicas como los materiales inorgánicos, tienen un futuro muy prometedor y que merece la pena seguir apostando por estudiarlas”.

 

]]>
«Para los investigadores es fundamental trabajar fuera de España» https://periodismo01.ull.es/para-los-investigadores-es-fundamental-salir-de-espana/ Mon, 19 Mar 2018 19:35:29 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=55103 A Yurena Yanes le surgió en 2005 la oportunidad de trasladarse a Estados Unidos para trabajar como investigadora en un laboratorio científico. Desde entonces y, hasta el día de hoy, ha desempeñado la mayor parte de su trayectoria en tierras americanas. En la actualidad, es profesora e investigadora del departamento de Geología de la Universidad de Cincinnati. Estos días ha estado en su Tenerife natal  junto a varios de sus alumnos para enseñarles la ecología y aleoecología de Canarias.

¿Qué recuerdos guarda de su etapa universitaria en La Laguna? «Fantásticos. Fue una experiencia que me permitió crecer muchísimo, tanto a nivel académico como personal. Conocí a mucha gente de otras islas y de la Península, aprendí a trabajar en grupo y pude interactuar con personas de otras facultades. En definitiva, fue un periodo de mi vida que rememoro de manera muy positiva».

Usted estudió Biología. ¿Por qué se decidió por esta carrera? «Al nacer y crecer en esta isla, donde existe gran variedad de climas y ecosistemas, desde siempre he estado en contacto con la naturaleza y me han gustado las plantas y los animales. Al principio me costó decidir, primero pensé en Medicina, luego en Farmacia, finalmente escogí Biología porque es el estudio de todos los ecosistemas y organismos y la percibo como una rama multidisciplinar».

En el año 2005 su tesis doctoral fue calificada con un cum laude en la ULL por un estudio paleobiológico de los gasterópodos terrestres en las islas orientales de Canarias. ¿Cómo fue la realización de dicho proyecto? «Hice la tesis doctoral en el Departamento de Biología Animal y el estudio que hice fue sobre los fósiles de las islas más orientales de Canarias. Me centré en las poblaciones de caracoles terrestres del pasado e intenté aprender qué información se podría sacar de ella. Analicé muchas muestras en la Escuela de Minas de Madrid y en el CSIC de Granada. Gracias a la combinación de distintas técnicas, con la ayuda de profesores de la Península Ibérica y de la ULL, pude acabar una tesis doctoral que fue bastante completa».

«Irme a Estados Unidos no fue una decisión difícil»


¿Cómo surgió la idea de irse a Estados Unidos? «Cuando estaba finalizando mi tesis doctoral sentía que necesitaba crecer profesionalmente y, bajo mi punto de vista, la mejor manera de mejorar para un investigador es tener una experiencia internacional en la que pueda aprender técnicas y disciplinas que a lo mejor no son tan accesibles en su país de origen. Leía muchos artículos de un profesor de la Universidad Virginia Tech y decidí contactar con él mediante e-mails para ofrecerle mi trabajo en su laboratorio. A los pocos días aceptó mi propuesta y me marché a tierras americanas».

¿Fue duro tomar la decisión de marcharse? «Sinceramente, no fue difícil. Tenía muchas ganas de aprender y soy muy ambiciosa. Tenía gran ilusión por irme a Estados Unidos a explorar una cultura nueva y a practicar ciencia al nivel americano».

Trabaja en una universidad que se encuentra entre las 25 mejores del país en materia de investigación. ¿Qué supone para usted dar clase en una institución de ese nivel? «Desde que me incorporé a la Universidad de Cincinnati he notado como mi crecimiento profesional se ha desarrollado aún más de lo que yo esperaba. El simple hecho de interactuar con profesores del departamento que tienen más experiencia que yo y que son de especialidades diferentes a la mía ha provocado que siga aprendiendo y mejorando como investigadora. Además, tengo discusiones intelectuales muy estimulantes con otros profesionales que me dan ideas para continuar mis investigaciones. También tengo muy buenos alumnos que me enseñan mucho, porque yo aprendo de ellos, y en general, me enriquece bastante trabajar allí. Estoy encantada con mi labor y me alegra observar como continúo evolucionando académicamente».

¿Cuáles son las diferencias más destacables entre una universidad pública española, como por ejemplo la ULL, y una pública en Estados Unidos, como la de Cincinnati? «Principalmente los recursos económicos. Me he dado cuenta de que en Norteamérica hay una gran cantidad de fuentes de financiación y oportunidades para los alumnos que en España son inexistentes. Tienen la oportunidad de acudir a congresos y reciben becas o subvenciones con mayor facilidad. También aprecio que la actividad investigadora es muy productiva. Me da la impresión de que, en general, la productividad allí, en esa materia, es superior a la española».

¿Hay mayor exigencia para el profesorado en América? «Pienso que sí. Por ejemplo en el Departamento se nos exige a todos los profesores publicar un mínimo de dos artículos al año en revistas científicas, como autores principales. Además, nuestros alumnos de doctorado tienen que publicar sus trabajos en revistas internacionales como primeros autores. Es como una norma que se utiliza para evaluar a los profesores de allí.  También debemos solicitar proyectos de investigación pidiendo fondos de fuera para poder sostener nuestros laboratorios. Evidentemente, esto es posible debido a la mayor financiación que gozamos».

«En cuanto a talento, los alumnos españoles están a la par que los americanos»


 ¿Cómo es la relación entre los profesores y los alumnos en la universidad americana en comparación con las universidades españolas? «Tengo la impresión de que en Estados Unidos existe un trato menos jerárquico. Los alumnos y los profesores se tutean y se ayudan mutuamente. No sé si el trato es comparable al que se da aquí, o incluso es mejor. Mis alumnos me mandan e-mails a cualquier hora del día, me preguntan sus dudas sobre los trabajos de campo, interactuamos fuera del aula, etc. La verdad es que tengo un trato muy personal con ellos y siempre intento que me vean como una persona accesible con la que pueden comunicarse si tienen algún tipo de problema académico».

¿Qué valoración hace del sistema educativo español y qué diferencias nota con respecto al americano? «Sinceramente, pienso que en España, y en concreto en Canarias, tenemos muy buen profesorado y alumnos con mucho talento. La lástima es que, en ocasiones, no disponen de los recursos necesarios, pero en cuanto a capacidades no considero que seamos inferiores a los americanos. Sin embargo, lo que aprecio es que el sistema educativo español es mucho más rígido. La principal diferencia con los Estados Unidos es que allí los alumnos tienen mayor libertad para cambiar de especialidad y de carrera a lo largo de su educación, mientras que aquí desde los 18 años se obliga a los jóvenes a elegir lo que quieren estudiar. Entonces los alumnos se meten en Periodismo, Matemáticas, Biología o cualquier otro grado, pero si al cabo de dos o tres años descubren que no es su pasión, tienen muchas dificultades para cambiar de carrera».

¿Podría explicar mejor eso último? «Por supuesto. En Estados Unidos empiezan estudiando asignaturas troncales comunes en todas las carreras, pero a partir del segundo o tercer año comienzan a seleccionar las optativas que les van a llevar a su especialidad predilecta. Entonces, si descubren que esas asignaturas no se corresponden con lo esperado y no les apasionan pueden cambiar de optativas con total libertad y focalizarse en otra rama distinta. Pienso que es muy positivo porque en ocasiones el estudiante se inscribe en una carrera sin conocer profundamente en qué consiste y las salidas laborales que tiene. Creo que si en el primer y segundo año hubiera mayor flexibilidad los alumnos podrían detectar con mayor facilidad cuál es su pasión. Aunque, por otra parte, es cierto que si el alumno es una persona indecisa puede ser un poco más peligroso porque no terminará de solventar su duda y es posible que acabe perdido. El sistema, como casi todos, tiene sus ventajas y sus inconvenientes».

«Mi ilusión siempre ha sido volver a Canarias»


 ¿Cuáles son los próximos proyectos de investigación que tiene entre manos? «Tengo bastantes, pero mi mayor interés es conocer cómo el medioambiente y el clima afectan a las comunidades de organismos, y cómo evolucionan estos a raíz del cambio climático. Para hacer ese estudio utilizo varios métodos y analizo distintas escalas espaciales y temporales desde todos los ámbitos: local (Canarias), regional (norte de África) y global. Ahora mismo, tengo un proyecto financiado por el National Science Foundation, el equivalente al Ministerio en España, en el que estamos trabajando en averiguar cómo está afectando el fenómeno a las comunidades de caracoles terrestres».

 ¿Piensa volver a España? «Nunca cierro ninguna puerta. Mi ilusión desde siempre ha sido volver a Canarias o si no a otro lugar de este país, para poder transmitir todo este conocimiento y experiencia del extranjero a los alumnos de aquí. Pero, reconozco que es muy difícil acceder a puestos de investigadores o docentes que estén bien remunerados considerando el nivel de especialización que he adquirido. Esto no es solo un problema para mí, sino que afecta a todos los investigadores españoles. Hay muchísima gente que es muy brillante y con gran experiencia que no puede acceder a puestos docentes en España porque escasean las oportunidades».

¿Aconsejaría a los estudiantes salir fuera de España? «Salir de España, especialmente para los estudiantes que están pensando en desarrollar una carrera investigadora, es absolutamente primordial. No existe mejor manera de crecer y desarrollarse como persona e investigador que irse fuera. Aprender otro sistema, otra manera de trabajar y otro idioma, sobre todo el inglés, te hace mejorar como investigador y progresar en el trabajo. Aún así, a pesar de que considero que marcharse al extranjero es fundamental, conozco a amigos como Juan Carlos Rando o Rubén Barone y muchos más que son magníficos profesionales y nunca han salido fuera. Al final la decisión depende de uno mismo. Aunque nos eduquemos en un sistema más rígido o con más limitaciones, si se tiene ambición y pasión por lo que se hace, se acaba llegando a dónde se quiera».

]]>
“Podemos modificar el genoma de una forma impensable hace 4 años” https://periodismo01.ull.es/lluis-montoliu-el-crispr-nos-permite-modificar-el-genoma-de-una-manera-que-era-inimaginable-hace-4-anos/ Sun, 18 Feb 2018 18:09:39 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=47588 Lluís Montoliu, investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en el Departamento de Biología Celular y Molecular, recibe a PERIODISMO ULL para hacer un repaso de la situación actual que existe en el mundo científico, en concreto de la edición genética, y de los trabajos que está llevando a cabo en su laboratorio. Además, el también miembro del CIBER-ER (Comité de Dirección del Centro de Investigación Biomédica en Red en Enfermedades Raras) trata diversos temas que conllevan cierta polémica en nuestra sociedad, como la experimentación con animales o las terapias alternativas.

¿Qué proyectos desarrollan en la actualidad? “Nosotros trabajamos en enfermedades raras, aquellas que afectan a menos de 1 de cada 2000 personas. Nuestro estudio se centra en el albinismo, que no solo produce una falta de pigmentación, sino también una visión muy limitada. Esta discapacidad visual es la que investigamos en el laboratorio y lo hacemos con animales, en este caso ratones, editados genéticamente con las últimas herramientas. Una de ellas es el CRISPR (Clustered Regulary Interspaced Short Palindromic Repeats). Con ella, lo que conseguimos es generar modelos de los diferentes tipos de albinismo para averiguar cómo se establece esta pérdida de visión y para ver qué es lo que se puede hacer para corregirla”.

¿Podría explicarnos qué es el CRISPR? “Es una herramienta de edición genética que hemos descubierto de las bacterias y nos permite modificar el genoma de plantas y animales de una manera que no podíamos ni imaginar hace apenas 4 años. Nos deja hacerlo con una precisión y una exactitud que no habíamos dispuesto. Con este sistema podemos alterar prácticamente cualquier gen, introducir mutaciones, revertirlas, etc. Y también nos va a facilitar la reproducción de cambios genéticos positivos de una variedad animal o vegetal en otra de la misma especie”.

«Seguimos invirtiendo poco y mal en ciencia, estamos muy alejados de la media europea»


¿Es España impulsor de la ingeniería genética? “Nuestro país tiene su contribución especial en la ciencia en todos los campos. Tenemos investigadores que están haciendo un trabajo excelente. Evidentemente, aquí nos cuesta un poco más que a nuestros colegas europeos porque no tenemos el apoyo con el que cuentan ellos por parte de las instituciones. Seguimos invirtiendo poco y mal en ciencia, estamos muy alejados de la media europea y, a pesar de tener increíbles profesionales, no estamos extrayendo todo el beneficio que podemos sacar de ellos”.

¿Qué opinión tiene de la inversión del Estado en I+D+i? “Es netamente mejorable. Además, es insuficiente. No podemos estar contentos cuando estamos a la mitad de lo que invierten los países de nuestro entorno. Desde que empezó la crisis hemos perdido el nivel de inversión y España ha retrocedido mucho. Creo que el mensaje que debemos trasladar es que hay vecinos europeos que, cuando han entrado en periodos de dificultad económica, en vez de reducir el presupuesto, lo han aumentado, ya que les ayudaría a salir de esta etapa dificultosa”.

¿Qué diría a todos aquellos movimientos que pretenden eliminar la experimentación con animales? “Cada uno puede pensar lo que considere oportuno, pero aquí lo que nos falta es información. En estos momentos no podemos prescindir de los animales, ya que siguen siendo necesarios a la hora de validar la eficacia y seguridad de medicamentos o terapias antes de que puedan trasladarse a las personas. Cometeríamos una gravísima irresponsabilidad si nos saltáramos el paso de experimentación animal. Los investigadores somos los primeros que desearíamos no utilizarlos si no fuera estrictamente necesario. Su utilización en Europa está muy regulada y antes de obtener los permisos, hay que justificarlos muy bien. Le diría a todos aquellos que la critican que la próxima vez que vayan al hospital y tengan que operarse, no soliciten anestesia, porque el anestésico que se les va a administrar ha sido testado previamente en animales”.

«Hay que denunciar cualquier tipo de pseudociencia. Ejercer estas prácticas es irresponsable y significa jugar con los sentimientos y la vida de las personas»


¿Qué piensa de la promoción de terapias alternativas por parte de algunos profesionales sanitarios? “En todos estos aspectos, como personas que se niegan a vacunar a sus hijos, que discrepan en el uso de los transgénicos o que se agarran a un clavo ardiendo porque están pasando una enfermedad muy grave, lo que nos falta es información correcta de lo que es un tratamiento médico validado y de lo que es otra cosa que no está demostrada científicamente. Lo que hay que hacer es denunciar cualquier tipo de pseudociencia, ya que ejercer estas prácticas es irresponsable y significa jugar con los sentimientos y la vida de las personas cuando son especialmente vulnerables porque están pasando por un periodo de enfermedad».

¿Y qué se puede hacer para luchar contras estas pseudociencias? «Si hay algo que podemos hacer los que nos dedicamos a la biomedicina es separar lo que son evidencias científicas de lo que no lo son. Para ello, necesitamos la colaboración de ustedes, los medios de comunicación, que son los que tienen que dar voz a los profesionales”.

]]>
Naïr: «Cuando desaparece una lengua, desaparece parte de la humanidad” https://periodismo01.ull.es/sami-nair-cuando-desaparece-una-lengua-desaparece-parte-de-la-humanidad/ Fri, 10 Nov 2017 17:58:29 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=38612

El papel predominante del inglés como lengua de la ciencia, la necesidad de reevaluar qué idiomas deben impulsar las universidades, o apoyar una educación que vaya más del bilingüismo para llegar a un multilingüismo funcional, fueron algunos de los asuntos debatidos hoy, viernes 10 de noviembre en la Sección de Filología de la Universidad de La Laguna, durante la mesa redonda Las lenguas como vehículo de cultura y comunicación en la internacionalización y cooperación universitaria, auspiciada por el Vicerrectorado de Internacionalización.

Moderado por el profesor del Departamento de Filología Española Antonio Cano, los cuatro ponentes se centraron en analizar el papel de un idioma concreto en el contexto actual. Así, el politólogo Sami Naïr abordó la francofonía; la profesora titular de Estudios Árabes e Islámicos de la ULL Maravillas Aguiar se centró en el árabe; el catedrático del Departamento de Filología Española de la ULL Javier Medina presentó el papel del español en el contexto global; y el profesor titular del Departamento de Didácticas Específicas de la ULL Plácido Bazo hizo lo propio con el inglés.

El primero en hablar fue Medina, quien presentó datos del Instituto Cervantes que demostraron la pujanza y proyección futura del español en el contexto internacional. Así, es, tras el inglés, la segunda lengua estudiada como idioma extranjero más extendida en el mundo, es el habla vehicular en 21 países, y se espera que en 2030 el 7 % de la población mundial sea hispanohablante y, en un territorio tan relevante como Estados Unidos, la estimación es que, en pocos lustros, se superen los 100 millones.

Medina: «A muchos nos molesta tener que escribir sobre Cervantes o Lope en inglés para ganar relevancia»


Pese a ello, Medina advirtió de que el español no tenía relevancia en el mundo científico y técnico, donde se ha adoptado el inglés como referencia. Los investigadores que desean tener relevancia deben presentar sus trabajos en dicho idioma, lo cual supone una pérdida de influencia del castellano en un ámbito tan relevante y, además, pone en desventaja áreas como las Humanidades y las Ciencias Sociales. “A muchos nos molesta tener que escribir sobre Cervantes o Lope en inglés para ganar relevancia, pero es la realidad”, afirmó. Por ello, en su opinión la internacionalización de la lengua debe ser una cuestión de estado y expuso la necesidad de impulsar una mayor presencia del español en el mundo de la ciencia. En ese sentido, alabó los avances que desde el CSIC y la FECYT se están dando en ese sentido.

Maravillas Aguiar comenzó su intervención señalando que la existencia de titulaciones universitarias monográficas sobres el estudio del árabe en nuestro país está muy poco extendido, lo cual es extraño si se considera el importante papel que esta cultura ha tenido en la historia y la cultura española, con ocho siglos de presencia ininterrumpida en la Península Ibérica. En su opinión, las universidades deberían reflexionar seriamente acerca de qué idiomas deben impulsarse en la educación superior. Está claro que se aboga por el inglés, pero la decisión sobre la política idiomática, en su opinión, no parece que esté amparada por razones objetivas. De hecho, señaló como síntoma que en la ley universitaria vigente, la LOU, no haya ni una sola mención explícita la palabra “lengua”.

Sobre su disciplina, abrió el debate sobre si es pertinente seguir manteniendo la denominación de Estudios árabes e islámicos, o si por el contrario sería preferible de hablar de Lengua y cultura árabe, dado que lo islámico es una dimensión que se debe tener en cuenta, pero no la única.

A favor del multilingüismo


Plácido Bazo se centró en el inglés, si bien comenzó su conferencia señalando que era proclive a defender el multilingüismo, ya que el conocimiento de un idioma abre la mente a otra cultura y a otra manera de ver el mundo, por lo que cuantos más idiomas se manejen, mejor.

Explicó que la preponderancia del inglés que se da en la actualidad es fruto de la “voracidad” del Imperio Británico, que impuso su lengua por doquier y, sobre todo, desde un primer momento comprendió la importancia de tener instituciones que defendieran e impulsaran su patrimonio idiomático en el mundo: “El Instituto Cervantes está en pañales si lo comparamos con el British Council, que tiene dos siglos de historia y, además, es heredero de otra institución anterior”.

En ese sentido, indicó que los británicos están muy avanzados en lo que se refiere a la pedagogía de su idioma como lengua extranjera, la cual ha servido como base a las didácticas de otros. Y, aunque señaló que esta hegemonía en la universidad es imparable, coincidió con la opinión de la profesora Aguiar referida a que es necesario discutir mejor la política idiomática en la universidad.

Por su parte, Sami Naïr planteó que es un elemento de identidad, y la identidad es una frontera, por lo que los idiomas suponen también una barrera entre las personas y, por ello, conocer otras lenguas ofrece un elemento de ruptura del aislamiento y, sobre todo, permite abrir la mente al conocimiento del otro y a desarrollar la tolerancia.

«Proteger los idiomas es un problema político no cultural»


Así, en su opinión, proteger los idiomas es un problema político y no cultural, puesto que “cuando desaparece una lengua, desaparece parte de la humanidad”. En ese sentido, señaló que la preponderancia del inglés es una amenaza para la diversidad global, además de que lo que se está imponiendo “no es el inglés de Shakespeare ni el de Twain ni el de Faulkner, sino el de Hollywood, la city y la tecnología de California”.

Sobre el francés en el mundo, señaló que sería conveniente para los canarios dominarlo, ya que es muy hablado en el continente vecino, el cual, además, está previsto que alcance mayores cotas de desarrollo y crecimiento poblacional a medio plazo. También relató que fue impuesto en las colonias pero que, en su desarrollo, se produjo un fenómeno de “reapropiación”, mediante el cual las poblaciones ocupadas utilizaban la propia lengua del invasor en su contra.

]]>
Premio a la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación de la ULL https://periodismo01.ull.es/el-csic-premia-a-la-oficina-de-transferencia-de-resultados-de-investigacion/ Fri, 03 Nov 2017 19:30:34 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=37536 El Instituto de Productos Naturales y Agrobiología (IPNA) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha acogido hoy, viernes 3 de noviembre, el acto de entrega de los Premios CSIC-Canarias y los Premios CSIC-Obra Social La Caixa, que ha distinguido a diversas entidades e iniciativas científicas realizadas tanto en el ámbito escolar como en el universitario. Uno de los galardones ha recaído en la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) de la Universidad de La Laguna, cuyo director, el profesor Serafín Corral, acudió a recogerlo.

La OTRI es un servicio que depende directamente del Vicerrectorado de Investigación y supone una herramienta esencial para poner en contacto a los investigadores de la institución con el entorno socioeconómico y empresarial nacional e internacional. Su labor principal consiste en promocionar y asesorar a clientes potenciales y a investigadores sobre las mejores fórmulas de colaboración, y facilita la puesta en marcha de proyectos de interés común.

Por ello, es la oficina encargada de gestionar la protección de la propiedad industrial e intelectual de la ULL a través de la solicitud y gestión de patentes, entre otras medidas. Es miembro de la Red OTRI de Universidades, de Uniemprendia y de la Redeuropea Proton. También mantiene convenios y proyectos de colaboración con los organismos de investigación y desarrollo y asociaciones empresariales más destacadas del archipiélago canario.

Difusor del conocimiento científico entre la población más joven del archipiélago


En el caso de hoy se ha valorado su papel como difusor del conocimiento científico entre la población más joven del archipiélago a través de la iniciativa CienciaULL y su colaboración en ferias y eventos que promueven el gusto por la ciencia y la tecnología.

En la cita de hoy se concedieron dos tandas de premios. Por una parte, los CSIC Canarias, organizados en colaboración con la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información, que se fallaron el mes de septiembre y premió proyectos científicos e iniciativas de divulgación realizadas en Enseñanza Secundaria Obligatoria y Bachillerato, que recayeron en varios centros de Tenerife, La Palma y Gran Canaria.

La segunda tanda fue la organizada por el CSIC en colaboración con la Obra Social de La Caixa, que constó de reconocimientos a entidades como la propia OTRI y galardones sobre proyectos realizados por alumnado universitario tanto en el ámbito de la investigación como del periodismo científico.

]]>
Elaboran la lente más pequeña del Mundo https://periodismo01.ull.es/elaboran-la-lente-mas-pequena-del-mundo/ Thu, 17 Nov 2016 16:00:08 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=9946 Un grupo de investigadores del Consejo Superior de  Investigaciones Científicas (CSIC) y de la Universidad de Cambridge ha creado la lente más pequeña del Mundo, capaz de focalizar el láser en dimensiones mil millones de veces más pequeñas que el tamaño de un único átomo. Con este estudio, dirigido por el profesor Javier Aizpurua en su parte teórica y llevado a cabo en el Centro de Física de Materiales de San Sebastián, se ha desmentido la creencia hasta entonces vigente de que la luz no puede ser enfocada por debajo de su longitud de onda.

Los responsables de la investigación utilizaron una nanopartícula de oro y, mediante irradiación láser, desplazaron los átomos dentro de ella, produciendo una cavidad óptica (denominada pico-cavidad) que permite confinar la haz luminoso en su interior. Han logrado, además, que la luz concentrada  interactúe con los enlaces químicos de una molécula cercana; se trata de un proceso designado como interacción optomecánica.

Dada la inestabilidad de los átomos de oro y la exigencia que supone la construcción de nanoestructuras, este experimento ha requerido la refrigeración de las muestras a temperaturas criogénicas (inferiores a -159’79ºC).

Los resultados de esta investigación abren nuevos horizontes en el campo de la optomecánica como puede ser la posibilidad de realizar experimentos ópticos a una escala atómica o de construir complejos moleculares a partir de componentes más simples.

]]>
«La enseñanza Superior implica investigar y realizar divulgación científica» https://periodismo01.ull.es/6050-2/ https://periodismo01.ull.es/6050-2/#comments Mon, 23 May 2016 10:00:51 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=6050 A Yurena Yanes (Güímar, 1978) le encantan las lapas, pero no solo como exquisitez gastronómica, ya que la científica y profesora del prestigioso Departamento de Geología de la Universidad de Cincinnati (EEUU) ha estado de visita en Canarias para realizar una investigación financiada por National Geographic sobre el paleoclima del Archipiélago a través del estudio de los concheros de la época prehispánica. Aunque explica que las dificultades que ha tenido que vencer para disfrutar de su situación profesional actual han sido muchas, también reconoce que, con su constancia y perseverancia, le han hecho más fuerte y mejor persona.

Su formación superior comenzó en la Universidad de La Laguna, ¿cómo fue esa etapa? «Hice la carrera de Biología en la Universidad de La Laguna, donde me dieron clases en mi especialidad profesores tan prestigiosos como Miguel Ibáñez y María Rosario Alonso, malacólogos (especialistas en moluscos), con los que conservo una excelente amistad. Todavía recuerdo sus clases, al igual que el día que fui a hablar con ellos para que me dirigieran la tesis doctoral sobre los caracoles terrestres fósiles de Canarias. Durante la investigación, obtuve una beca FPU (Formación del Profesorado Universitario) que me permitió tener un salario mensual, con seguridad social, durante 4 años para realizar la investigación».

Podemos confirmar pues, que los profesores influyen mucho en los alumnos a la hora de especializarse… «Creo que los estudiantes estamos muy influenciados por el tipo de profesor que nos toque, si tienen o no vocación. En concreto te diré que estos dos profesores eran unos excelentes docentes y la verdad es que aprendí y disfruté muchísimo en sus clases. Hay muy pocas personas que tienen una pasión desde que son pequeños porque realmente, cuando empiezas a estudiar a nivel universitario es cuando comienzas a explorar nuevos conocimientos y materias que no sabías que te podían gustar».

Entonces, ¿cuándo y cómo decidió que quería dedicarse a este ámbito? «Yo estuve un tiempo pensando en hacer Medicina, luego me pasé a Biología Marina y al final acabé en Paleontología. Hice “camino al andar”, como dice el poeta. No me tracé unas metas muy concretas y cerradas, sino que estuve muy receptiva a todas las opciones y oportunidades que me fueron surgiendo».

Pero, ¿siempre quiso irse fuera? «Bueno, el caso es que si quieres ser investigador, y quieres tener la calidad y la capacidad del nivel anglosajón, es muy importante formarte en el extranjero porque es un sistema de trabajo totalmente diferente al español. Allí ves cómo tu formación avanza muchísimo en muy poco tiempo y, por supuesto, aprendes a dominar otro idioma que no es el tuyo. Creo que la experiencia de estar fuera, ver otros sistemas de trabajo, conocer a otra gente y, simplemente, vivir allí, ya te hace crecer como investigador y como persona».

En la actualidad es profesora en la Universidad de Cincinnati. ¿Piensa volver a España? «Realmente, todos los españoles y canarios nos vamos con la idea de regresar. Nos marchamos para mejorar científica y laboralmente, pero siempre tratamos de volver en algún momento con el objetivo de poder ejercer nuestra profesión y traer a nuestro país todos esos conocimientos que hemos adquirido fuera. Lo que pasa es que mi generación, como algunas anteriores y las posteriores, no tienen la posibilidad de volver a España para tener un trabajo digno y en condiciones, que se adecue a nuestro currículum y a nuestra capacidad investigadora. Entonces es un poco desmoralizador saber que no importa todo el prestigio y la productividad que tú generes científicamente porque no vas a poder acceder a un trabajo mínimamente comparable con el que te ofrecen en el extranjero. En mi caso, cuando ya llevaba 5 años en Estados Unidos de postdoctorado, volví a España con una beca Juan de la Cierva en el CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas) que pedí por consejo de un profesor español que conocía. En los tres años que disfruté la beca, con un sueldo de mil y pocos euros, estuve trabajando y publicando muchísimo, a un nivel muy superior al de otros investigadores que ya tenían su plaza fija, sin poder consolidar mi puesto de trabajo porque el sistema me impedía acceder a una plaza fija. Cuando la beca se me iba a acabar, sondeé opciones laborales en el extranjero (Europa y Estados Unidos) y decidí presentarme a una plaza en la Universidad de Cincinnati, que, finalmente, obtuve. Ahora soy jefa de Laboratorio con 37 años, dirijo tesis doctorales, doy clases, consigo proyectos de investigación internacionales, establezco colaboraciones con otras universidades americanas y de Europa… Irte al extranjero no es fácil, es muy duro, especialmente si te vas solo… Sin embargo, al final la pasión por el trabajo y aquello que haces merece la pena porque el esfuerzo con el tiempo da sus frutos».

Tiene un estatus profesional que en España es impensable a su edad. ¿Cuáles son las diferencias más notables entre el sistema universitario estadounidense y el español? «Creo que hay un mal entendido de lo que es la universidad en España por parte de algunos profesores. Cuando uno da clases en la universidad, también debe dedicarse a la investigación y realizar una divulgación científica. Por ejemplo, a mí se me exige como profesora en la Universidad de Cincinnati publicar un determinado número de artículos al año y al menos la mitad como primera autora. También tengo que buscar financiación externa y pedir proyectos, si no es así, no puedo mantener mi trabajo. Tengo que dar docencia y recibir evaluaciones positivas de mis estudiantes y compañeros, y tengo que dedicar parte de mi tiempo a transmitir a la sociedad mi trabajo para poder acercar la ciencia a la gente mediante la divulgación científica».

Ahora está aquí en Canarias realizando el proyecto que le ha subvencionado National Geographic, como parte de su trabajo como profesora universitaria. ¿En qué medida colabora la Universidad de La Laguna? «Estamos trabajando con profesores concretos de la ULL como el prehistoriador Juan Francisco Navarro, que es un investigador excelente y con el que tengo una buena relación desde hace años. Además, contamos con arqueólogos de otras instituciones, como el prehistoriador Felipe Jorge Pais, del Cabildo de La Palma; el arqueólogo Juan Carlos Hernández, del Cabildo de La Gomera; y el también arqueólogo Eduardo Mesa, de Tenerife. Así que colaboro con varias instituciones canarias y mi intención es mantener esta cooperación internacional e incluso expandirla en el tiempo».

Después de todo lo que has logrado fuera, ¿volvería a la Universidad de La Laguna? «Supongo que ese es un sueño que cualquier canario tendría claro, pero para volver a la ULL las cosas tendrían que cambiar mucho, porque aunque mi formación básica se la debo a la Universidad de La Laguna, mi realización como investigadora me la ha ofrecido la Universidad de Cincinnati. Creo que a nivel institucional deberíamos ser un poco más autocríticos y ver cuáles son los defectos que tenemos para tratar de mejorarlos. No estoy muy segura de cómo, pero habría que hacer un cambio muy grande para que los investigadores españoles que están en el extranjero se animasen a regresar a España».

]]>
https://periodismo01.ull.es/6050-2/feed/ 1
“La ayuda humanitaria se ha convertido en un arma de guerra” https://periodismo01.ull.es/garcia-rojas-la-ayuda-humanitaria-se-ha-convertido-en-un-arma-de-guerra/ Sun, 15 May 2016 14:01:35 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=4857 El Centro de Estudios Africanos (CEA) de la ULL se fundó hace 25 años de la mano del catedrático en Antropología Antonio Tejera Gaspar. A pesar de que empezó con mucha fuerza, tuvo un periodo de inactividad, y se retomaron sus funciones en el 2006. Se reactivó por una iniciativa de personas interesadas en temas africanos, liderada por el anterior rector de la ULL José Gómez Soliño.

José Adrián García Rojas es el actual director del CEA, además de profesor de Ciencias Políticas y especialista en los procesos electorales.

¿Por qué se declina por África? «Yo me he dedicado a temas de Canarias desde hace tiempo. En el día a día, y más con la situación que estamos viviendo ahora, los medios de comunicación me piden análisis de los pactos políticos posibles, pero estoy un poco saturado. Quiero reconvertirme. Y pensé: Tenemos a África ahí al lado, ¿por qué no prestarle más atención? Así que me empezó a interesar lo subsahariano. Fui a uno de los grandes centros de investigación africana de referencia mundial, en la Universidad de Michigan State. También fui a Florida. Y así comenzó todo».

¿Quiénes integran el equipo del CEA? «Aparte de mí, que me encargo de la Ciencia Política, en el equipo directivo estamos Carmen Ascanio y Fernando Carnero. La actual vicedirectora, Carmen, es socióloga. Ella trabaja los temas de género en África. Fernando, profesor de Historia Económica y secretario del centro, es uno de los que más estudios ha publicado. También está con nosotros el profesor José Gómez Soliño, investigador de las lenguas africanas, como el wolf. Y varios miembros más».

¿Qué destacaría del CEA? «Una de las funciones más importantes del centro de estudios africanos es hacer una red de contactos. Intentamos ser conocidos y que alumnos nuestros puedan estudiar fuera.  A nivel individual tenemos muy buena conexión con, por ejemplo, el centro Los mundos africanos de Burdeos. Es muy prestigioso porque pertenece al equivalente del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en España y está dentro del instituto de investigación política de la ciudad. La inversión económica que se destinaba a los centros de estudio ha disminuido en los últimos años, lo cual retrasa y entorpece el trabajo en muchos aspectos. Por ejemplo, los gastos de movilización de los investigadores los tienen que costear ellos por su cuenta. Las becas de intercambio entre las Universidades de Dakar, Cabo Verde o Agadir también se han reducido. Se trata de subvenciones que da el Gobierno de Canarias, las cuales ayudan a nutrir los másteres de esta Universidad, y a todo su entorno. Aunque el máster en el que nosotros colaboramos no ha pasado de los tres alumnos, por lo que no se ha podido ofertar este año ni el anterior. Pronto se reactivará, si conseguimos reunir estudiantes que lo demandan».

¿A qué otra parte afectan los recortes? «Los estudiantes africanos que vienen a España, por regla general, no tienen dinero para mantenerse. Retirarle el dinero de las becas a estos chicos estando aquí repercute en su rendimiento académico. Tiene que haber una política de Estado para el fomento para los centros de estudio, con el fin de permitir un flujo de estudiantes satisfechos que aprovechen su estancia, tanto los que acuden a Canarias como los que lo hacen a África».

¿Tienen relación con entidades parecidas al CEA? «Hacemos colaboraciones con el Instituto de Enfermedades Tropicales y de Salud Pública de Canarias, aunque no trabajamos para el mismo fin. Este año volveremos a participar juntos en una actividad que se llama Campus África. Dinero no podemos dar para su desarrollo, pero estamos encantados de ofrecer conferencias o mesas redondas. El Cabildo de Tenerife y nosotros tenemos un proyecto en común: fomentar los másteres en estudios relacionados con África premiando los mejores resultados. Podríamos tenerlo activo para el curso que viene, pero aún hay que madurarlo. El objetivo de esto es que se estudie más el continente vecino a través de los alumnos. Aunque también tienen presupuestos ajustados».

Muchas personas se cuestionan la labor de las ONGs en África… «En algunas zonas, no en todas, la ayuda humanitaria se utiliza como un arma de guerra. El hambre se ha convertido en un instrumento de mediación. Hay algunos países que no se representan en los medios de comunicación, nadie conoce lo que sucede en ellos. Este es, por ejemplo, el caso de Myanmar, donde hay unas 18 pequeñas guerrillas activas que luchan por su supervivencia. Es posible que el gobierno esté presente en un 90% del territorio de la nación, por lo que hay un interlocutor para muchas cosas, se puede presionar a los grupos armados y controlarlos un poco. Por tanto, la ayuda humanitaria que pueda llegar allí se reparte más o menos de una manera equitativa. Somalia es otro espacio olvidado por los medios. El territorio somalí está dividido sin fronteras reconocidas oficialmente, se trata de límites móviles determinados por los señores de la guerra, cuya legitimidad es la fuerza. No existe control. Somalia está en conflicto interno desde 1991. Allí se lucha en la actualidad por lo poco que hay, y las ONG, a pesar de sus buenas intenciones, no tienen resultados eficaces».

¿Qué podemos hacer para que el CEA lo conozcan más los alumnos de la ULL? «Está claro que no nos sabemos vender, pero la culpa no es solo nuestra. La Universidad, los alumnos y nosotros nos tenemos que poner de acuerdo para que la información se haga visible. En el exterior se conoce al CEA, al igual que en el Cabildo y en otras entidades públicas de Canarias. Pero cuando nombro al centro delante del alumnado nadie sabe de qué se trata, ni que está en la misma Facultad en la que reciben clase».

]]>