Darío Hernández – Periodismo ULL https://periodismo01.ull.es Diario digital de la Universidad de La Laguna Mon, 06 May 2024 18:41:43 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.6.1 https://periodismo01.ull.es/wp-content/uploads/2016/04/cropped-PULL_Redondo-1-32x32.png Darío Hernández – Periodismo ULL https://periodismo01.ull.es 32 32 Conferencia sobre la creación literaria y el camino espiritual en la ULL https://periodismo01.ull.es/conferencia-sobre-la-creacion-literaria-y-el-camino-espiritual-en-la-ull/ Tue, 07 May 2024 07:01:22 +0000 https://periodismo.ull.es/?p=291496 La Universidad de La Laguna realiza mañana miércoles, 8 de mayo, el VI Seminario de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada del Grupo de Investigación en Estudios Semióticos Aplicados. La actividad se llevará a cabo de forma virtual y dará comienzo a las 18.00 horas a través de la plataforma Google Meet. En esta edición destaca la participación de la escritora y profesora Mardía Herrero, quien compartirá su conferencia Creación literaria y camino espiritual.

Darío Hernández, el moderador del encuentro, asegura que en esta conferencia se podrá profundizar en el estudio de las conexiones entre la producción literaria y la experiencia espiritual. «Estos seminarios anuales comenzaron con el objetivo de ofrecer una formación complementaria sobre diversos temas de interés para el alumnado», afirma.

En el coloquio final intervendrán el docente e investigador Francisco Díez y la psicóloga y escritora Olga Cebrián. Según confirma Hernández «a través de estos seminarios el alumnado de Filología puede ampliar sus conocimientos en Literatura Comparada, Teoría de la literatura y Crítica literaria». No obstante, están abiertos al público en general, tanto de dentro como de fuera de la Universidad de La Laguna.

]]>
El Campus de Guajara acogerá el I Seminario de Literatura https://periodismo01.ull.es/el-campus-de-guajara-celebra-el-i-seminario-de-literatura/ Mon, 15 Apr 2019 06:10:35 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=95653 La Sala de Grados del Aulario General del Campus de Guajara de la Universidad de La Laguna celebrará del 15 al 17 de mayo, de 11.30 a 13.30 horas, el Seminario de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada del Grupo de Investigación en Estudios Semióticos Aplicados (GIESA): Literatura y valores. Será moderado y dirigido por  Darío Hernández, docente e investigador del Área de Teoría de Literatura. También será coordinado por el profesor Félix J. Ríos Torres. La entrada es gratuita.

En esta primera edición del Seminario, a través del encuentro con el escritor Sagar Prakash Khatnani, Hernández se propone establecer un espacio para la reflexión y el debate sobre las relaciones entre la literatura y los valores, entendiendo estos desde una perspectiva amplia como la ética, lo social y cultural.

“El arte, en general, ha sido, es y será transmisora de valores. Entabla así una retroalimentación significativa entre el emisor y el receptor, y las circunstancias en las que este proceso comunicativo tiene lugar”, explica. Hace un especial llamamiento a los lectores que conocen la Colección Sawai, 21 cuentos sobre lo que verdaderamente cuenta, pues en un principio el evento se centrará en este referente.

Desde su amplia experiencia enseñando, Darío Hernández comenta la dificultad de la enseñanza de la Literatura, tanto desde un punto de vista histórico como teórico. Hace hincapié en fomentar la creatividad y motivación de la lectura hacia el alumnado, declarando que se trata de vivir procesos de enseñanza y aprendizaje que conduzcan a disfrutar mucho más del arte literario, fuente de gozo y alegría.

]]>
«La teoría minificcional ha de avanzar en su conocimiento y difusión» https://periodismo01.ull.es/la-teoria-minificcional-debe-seguir-avanzando-y-profundizando-no-solo-en-el-conocimiento-sino-tambien-en-la-difusion-de-los-mismos/ Sun, 17 Dec 2017 17:49:27 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=41844 Darío Hernández, profesor de Filología Española de la ULL, es, además, fundador y coordinador del II Simposio Canario de Minificción. Este año, el encuentro se titulaba Los géneros minificcionales. Historia, teoría y práctica,  y tuvo lugar en la Sección de Filología de la Universidad de La Laguna, donde se reunieron autores, estudiantes y teóricos de diversos puntos geográficos para compartir los conocimientos y la experiencia que poseen del género. Un encuentro que dejó tras de sí un halo de literatura y reinvención del que PERIODISMO ULL se hace partícipe.

¿Cómo definiría los géneros minificcionales? «Son aquellos géneros literarios y audiovisuales que tienen como característica esencial la concisión estructural. Hablaríamos del grado máximo de concisión al que se puede llegar sin perjudicar al resto de rasgos también definitorios de un género. Por ejemplo, dentro del supergénero de la narrativa existen distintos géneros como son la novela, la novela corta, el cuento y el microrrelato. Todos ellos comparten una serie de propiedades comunes que son las que los vinculan a dicho supergénero, pero lo que los distingue es el diferente grado de concisión de cada uno de ellos. Este se extrema en el microrrelato, que forma parte, por tanto, del campo de la minificción. Y entre lo uno y lo otro está el quid de la cuestión: un microrrelato puede ser todo lo breve que se quiera siempre y cuando no deje de contar una historia».

«Lo importante no es la extensión, sino cuánto transmite un contenido»


La brevedad es lo que define a estos géneros, ¿se puede así contar grandes historias? «Se puede ser breve y no ser conciso. La brevedad parece tener que ver más bien con una cuestión cuantitativa: número de palabras, de páginas o de minutos. La concisión, por el contrario, afecta más bien a lo cualitativo y es un concepto que se intuye más cercano a valores propios de la minificción como el de la precisión expresiva, la síntesis estructural, el arte de la elipsis… Lo importante no es la extensión de un texto, sino cuánto puede ese contenido transmitir y de qué manera. En este sentido, la buena minificción aporta muchísimo. ¿Cuánta experiencia vital cabe en un haiku? ¿Cuánta sabiduría puede resumir un aforismo? ¿Cuánta carga narrativa puede albergar un nanometraje?».

¿Podría nombrarme alguno de los autores más destacados en este tipo de géneros? «Son tantos y tan buenos que la lista sería interminable. Te puedo nombrar a los geniales autores que participaron en nuestra segunda edición del Simposio Canario de Minificción: Silvia Sánchez, Carmen de la Rosa, María Gutiérrez, Belén Lorenzo Francisco, Ernesto Rodríguez Abad, Juan Yanes, Azucena Franco, Dina Grijalva, Isabel Martín, Juan Romagnoli, Juan Luis Calero, Paola Tena Ronquillo, Esther Andradi, Roy Laguna, Lorena Escudero, Sergio García Clemente, Yurena González Herrera o Ildiko Nassr; autores canarios, españoles e hispanoamericanos que demuestran la enorme fuerza y calidad que tiene la minificción actualmente en el mundo hispánico».

«El ciberespacio es una buena plataforma para la difusión y promoción de obras, pero lo importante es el valor de las mismas»


En un mundo digitalizado donde las redes sociales se convierten en la tribuna de nuevos creadores, ¿han sido estas el nicho perfecto para la proliferación de los géneros minificcionales? «El ciberespacio ha sido, sin duda, una estupenda plataforma para la difusión y la promoción de la obra de muchos autores de minificción, aunque, como es lógico, lo importante no es el medio en el que se publican o se dan a conocer las obras, sino la calidad de las mismas. Las redes sociales, las webs, los blogs, permiten una rápida y masiva circulación de textos y otras composiciones audiovisuales, pero lo importante es el valor intrínseco de esas producciones artísticas, lo cual determinan los lectores y espectadores, entre los que se encuentran también los investigadores y críticos».

Hay diversos proyectos enfocados en esta temática… «Cabe mencionar la labor llevada a cabo por los integrantes del vigente Proyecto de Investigación I+D+I MiRed. Microrrelato. Desafíos digitales de las microformas narrativas literarias de la modernidad. Consolidación de un género entre la imprenta y la red, encabezado por la profesora Ana Calvo Revilla, de la Universidad CEU San Pablo (Madrid) quien fue ponente inaugural de nuestra segunda edición del Simposio Canario de Minificción, con un conferencia sobre la producción micronarrativa del escritor tinerfeño Juan Yanes, autor del blog Máquina de coser palabras«.

«Rubén Darío fue quien inició el camino de la producción micronarrativa»


¿Cree que se pueden equiparar estos géneros al canon habido en la literatura? «Por supuesto, sobre todo si tenemos en cuenta que muchos de los grandes autores de nuestra literatura en Lengua Española, por no salirnos del ámbito hispánico, cultivaron con asiduidad los hoy denominados géneros minificcionales. En España, sin ir más lejos, se encuentran entre los precursores del género del microrrelato escritores de la talla de Juan Ramón Jiménez o Ramón Gómez de la Serna. Y fue el mismísimo Rubén Darío quien inició el camino de la producción micronarrativa en nuestra lengua. Con otros géneros minificcionales ocurre lo mismo. Además, gracias a los investigadores, teóricos y críticos dedicados a la minificción se ha ido rescatando y dando a conocer todo este material literario y artístico, situándolo en el lugar que le corresponde».

Este es el II Simposio que se realiza, ¿cómo ha sido la acogida? «Ha sido una experiencia maravillosa desde el punto de vista académico y humano. Tanto yo como los profesores José Antonio Ramos Arteaga y Nieves María Concepción Lorenzo, los otros dos coordinadores del Simposio, así como el conjunto de miembros del Comité Organizador hemos quedado muy satisfechos con el evento».

¿Lo mejor del evento? «Aunque siempre hay cosas que mejorar, lo cierto es que los asistentes y participantes en el Simposio nos transmitieron en todo momento su agradecimiento y su alegría. Fue todo un lujo y un honor contar con profesores, investigadores, creadores y estudiantes no solo de nuestras Islas y de otros lugares de España (Madrid, Sevilla, Córdoba, Cáceres, Barcelona, Salamanca…), sino de otros países tan diversos como Argentina, México, Costa Rica, Colombia, Inglaterra, Islandia, Nueva Jersey o Kentucky. Más allá del tratamiento teórico e histórico de la minificción, que es lo nos reúne, está todo este contacto personal e intercultural que abre fronteras y nos conecta de una manera tremendamente positiva y gratificante».

«La teoría minificcional abre vías de interpretación valiosas e innovadoras»


¿Cree que se conoce lo suficiente el trabajo que conlleva el cultivo de estos géneros minificcionales? «Sin duda, la teoría minificcional debe seguir avanzando y profundizando no sólo en el conocimiento estético e histórico de los géneros minificcionales, sino también en la difusión de los mismos, pues son géneros que tienen mucho que aportar a los receptores y creadores, dado que abren vías de interpretación y expresión verdaderamente valiosas y, muy a menudo, innovadoras».

¿Encuentra alguna variante en las Islas Canarias? «Los autores de minificción que tenemos en nuestras Islas son cada vez más numerosos, y su calidad es, en términos generales, incuestionable, reconocida internacionalmente. Quizá las posibles particularidades de la minificción canaria, cuando las hay, tengan que ver más bien con la selección por parte de los creadores de los temas, referentes y motivos literarios y artísticos, a veces vinculados directamente con nuestro entorno; pero en un mundo como este contemporáneo ya globalizado, cada vez cuesta más circunscribir las obras desde perspectivas geográficas».

El próximo Simposio será en el año 2019, ¿sobre qué versará? «Sí, ciertamente ya estamos pensando en nuestra tercera edición, que tendrá lugar de nuevo en la Universidad de La Laguna. La temática de nuestro próximo Simposio, no obstante, es algo que tenemos aún que concretar, pero es posible que tratemos la minificción desde una perspectiva de género, reflexionando sobre las posibles influencias de la feminidad y la masculinidad sobre la creación minificcional, creando mesas de debate sobre la situación de la mujer en este ámbito concreto de creación literaria y artística que es la minificción… En cualquier caso, como digo, es algo que todavía está por decidir».

 

  • Fotografía: Daniel Plasencia Cortés.
]]>
Juan Yanes protagoniza la primera sesión del II Simposio Canario de Minificción https://periodismo01.ull.es/j/ Wed, 22 Nov 2017 19:49:31 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=40212

La Sección de Filología de la Facultad de Humanidades de la Universidad de La Laguna acogió hoy  miércoles 22 la primera jornada del II Simposio Canario de Minificcción, el cual transcurrirá hasta el viernes. En este encuentro, que conjuga las reflexiones teóricas con los talleres prácticos, se analiza la historia y características de prácticas literarias de pequeña extensión como el aforismo, la greguería o el haiku, entre otras. Para abrirlo, la profesora de Teoría de la Literatura y Literaria Comparada de la Universidad CEU San Pablo de Madrid, Ana Calvo Revilla, reflexionó sobre la trayectoria creativa del fotógrafo y escritor de microrrelatos tinerfeño Juan Yanes.

El acto fue inaugurado por el director de secretariado de Responsabilidad Social Universitaria del Vicerrectorado de Relaciones con la Sociedad, Francisco Javier Amador; el decano de Facultad de Humanidades, Javier Medina; el director del Departamento de Filología Española, Nilo Palenzuela; la codirectora del Aula Cultural de Lengua y Literatura de la ULL, Isabel Castells; y los docentes Darío Hernández y Nieves María Concepción, quienes, junto a José Antonio Ramos, son promotores de este encuentro.

Dimensión internacional


Amador destacó el formato del evento porque combina la teoría e historia con la práctica a través de cursos que permiten a los asistentes cultivar los géneros abordados, propicia un espacio de encuentro con los autores y, además, tiene una dimensión internacional. En su opinión, la microficción está plenamente vigente, si se atiene a los nuevos modos de comunicación, que tienden a formatos breves. El decano también destacó el “programa amplísimo, apretado y enjundioso desde el punto vista tanto académico como cultural”. También se refirió a su dimensión internacional, con la participación de ponentes venidos de países como Costa Rica, Estados Unidos, México y Reino Unido, además de investigadores de varios centros académicos españoles.

La codirectora del Aula de Lengua y Literatura valoró que el simposio comparte con dicha entidad su “espíritu intergeneracional”, pues no sólo participan grandes autoridades de la academia, sino que también lo hacen investigadores independientes y de varias edades. Es, además, multidisciplinar por incluir también talleres prácticos y no centrarse únicamente en lo literario, incorporando géneros cinematográficos y de otras áreas.

Por su parte, el director del Departamento de Filología Española apreció la importancia de acontecimientos de este tipo, los cuales dinamizan la actividad académica, mientras que tanto Concepción como Hernández, los docentes promotores del encuentro, agradecieron la asistencia y colaboración de las organizaciones patrocinadoras e hicieron énfasis en la presencia entre los invitados no sólo de teóricos, sino de creadores, y manifestaron su voluntad de continuidad con una nueva edición futura.

Calvo Revilla: «Pensar necesita imagen y la imagen posee reflexión»


La profesora Ana Calvo Revilla, de la Universidad CEU San Pablo de Madrid, es investigadora principal de un proyecto internacional sobre minificción en el ciberespacio, lo cual le ha llevado a abordar la obra del tinerfeño Juan Yanes, quien además estuvo presente en la sala y la ayudó con su testimonio en la elaboración de esta comunicación. Este autor ha publicado su obra en numerosos libros y varios blogs, y se caracteriza por combinar la fotografía, ya sea propia o ajena, con textos originales suyos.

Esa fue la base de la reflexión de Calvo Revilla, cómo la conjunción de contenido icónico y textual pueden conformar un todo unitario. Citó los precedentes de finales del siglo XIX, cuando la fotografía ya estaba ampliamente asentada, pero era denostada por los intelectuales, hasta el punto de que la ponente lo calificó de “iconofobia”.

En los años 20 del siglo XX hubo una revolución estética de la fotografía que hizo irrumpir nuevas maneras de mirar e, incluso, participó de la vanguardia artística mezclado ya literatura e imagen. Pero habría que esperar hasta los años 80 para que la crítica empezara a tener en cuenta la visualidad de la literatura y las convergencias entre ambos procesos de significación: “Pensar necesita imagen y la imagen posee reflexión. Así, son cada vez más las obras que utilizan ambos medios”, explicó.

Para la especialista, “el homo videns comprende la realidad y la narra de manera multimedia”, de tal modo que es posible llegar a “una lingüística de la imagen y una iconología del texto”. Explicó que hay varios términos para referirse a estas obras que unifican texto e imagen, como fotoliteratura o fotorrelato, y que ella se referiría a la obra de Yanes como microrrelato textovisual.

 

]]>