David Loyola – Periodismo ULL https://periodismo01.ull.es Diario digital de la Universidad de La Laguna Wed, 17 Apr 2024 15:27:46 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.6.1 https://periodismo01.ull.es/wp-content/uploads/2016/04/cropped-PULL_Redondo-1-32x32.png David Loyola – Periodismo ULL https://periodismo01.ull.es 32 32 El encuentro anual de la Red de Hispanistas Decimonónicos, en la ULL https://periodismo01.ull.es/el-encuentro-anual-de-la-red-de-hispanistas-decimononicos-en-la-ull/ Wed, 17 Apr 2024 12:56:19 +0000 https://periodismo.ull.es/?p=288422 La Universidad de La Laguna, en colaboración con el International Network of 19th Century Hispanists, acogerá mañana jueves, 18 de abril, y el viernes, 19 de abril, el XI Encuentro Anual de la Red de Hispanistas Decimonónicos. Este encuentro reunirá a especialistas nacionales e internacionales. La Actividad se realizará en la Sala de Audiovisuales de la Sección de Filología de la Facultad de Humanidades. En ella se expondrán algunas investigaciones que se están realizando a día de hoy en el mundo hispánico del siglo XIX.

Gregorio Alonso (Universidad de Leeds), uno de los organizadores del Encuentro, asegura que en esta edición el estudiantado tendrá la posibilidad de familiarizarse con las más recientes tendencias en el estudio de la caricatura política, las relaciones familiares, los usos amorosos o el oficio artístico en el mundo hispanoamericano. El objetivo es «dar voz a la gente joven interesada en la investigación y figuras consolidadas en un ambiente interdisciplinar y de organización autónoma y horizontal», afirma Alonso.

También participarán otros nombres como Rebeca Viguera, Luis Fernández y Raquel Irisarri por la Universidad de La Rioja; Carmen Chaparro y Aitor Alaña por la Universidad Complutense de Madrid; Óscar Vázquez por la University of Illinois; James Mandrell por la Brandeis University; José María Portillo por la Universidad del País Vasco; Jordi Roca por la Universidad de Barcelona; David Loyola por la Universidad de La Laguna, o Juan Pedro Martín por la Universidad de Salamanca, quien confirma que «se trata de una iniciativa que surge de la necesidad de intercambiar conocimientos y establecer redes de colaboración». Inscripción gratuita.

]]>
Humanidades acoge un seminario sobre epistolarios y archivos privados https://periodismo01.ull.es/humanidades-acoge-un-seminario-sobre-epistolarios-y-archivos-privados/ Sun, 07 Apr 2024 06:58:11 +0000 https://periodismo.ull.es/?p=284811 La Facultad de Humanidades de la Universidad de La Laguna acoge mañana lunes, 8 de abril, y el próximo martes, 9 de abril, el Seminario internacional de editar epistolarios y archivos privados. Tendrá lugar en la sección de Filología y será impartido por un amplio abanico de especialistas en la materia. Este evento se realiza con la colaboración y participación de miembros del Instituto de Estudios Medievales y Renacentistas y de Humanidades Digitales (IEMYRhd) de la Universidad de Salamanca.

Tendrá un enfoque didáctico-investigador donde prima el enriquecimiento de la práctica filológica tradicional, es decir, en formato de papel. Quieren aportar una visión distinta de la edición epistolar desde las humanidades digitales ayudándose de un soporte del mismo estilo.

Abordará diferentes propuestas y planteamientos como exposiciones de diversas metodologías, recursos y soportes de difusión, partiendo del trabajo con igual tipología de fuentes. Noelia López, directora y coordinadora del Seminario y del Grado de Español, afirma que «no solo se trata de un seminario de investigación, también sirve para formar y orientar al alumnado y a quienes se dedican a la investigación de másters, doctorados y profesorado”.

Cinco bloques temáticos


A lo largo de las dos jornadas se tratarán cinco bloques temáticos. En la primera se abordarán: El siglo de las cartas: epistolarios, redes de amistad y cultura del siglo XVIII impartido por Pedro Cátedra, María Dolores Gimeno y Gabriel Sanchez. El segundo bloque temático es sobre epistolarios del siglo XX y el yo femenino: modelos y vías de trabajo cuyos ponentes son Juan Carlos Conde e Isabel Castells. El tercero es Archivos canarios: tesoros por descubrir.

La segunda jornada se centrará en los dos temas restantes que tienen como protagonista la digitalización: Archivos privados del mundo digital: edición filológica y Humanidades digitales presentado por Daniel Escandell y Javier Merchán. Por su parte, Miriam Borham hablará sobre Edición de archivos privados, género y mundo digital.

«El desarrollo de esta materia tiene grandes posibilidades por al valor y riqueza de los fondos archivísticos de Canarias»


El deseo de la profesora del Departamento de Filología Española y directora del Seminario es fomentar la investigación en la ULL partiendo de un tema que le apasiona desde su época de estudiante. Del mismo modo, considera que «el desarrollo de esta materia desde Canarias tiene grandes posibilidades debido al valor y riqueza de los fondos archivísticos de las Islas». Asimismo, una de las sesiones estará enfocada únicamente a los fondos canarios, la mayoría de ellos son inéditos y por tanto su valor aumenta. Cabe destacar que existe una gran cantidad de material aúna por estudiar.

El Seminario que se podrá seguir de manera presencial o telemática, cuenta con especialistas de prestigio provenientes de distintas partes de España y Reino Unido. El objetivo es acercar a una práctica cuyo interés se encuentra en continuo crecimiento, sobre todo en las últimas décadas. Del mismo modo, quiere transmitir la cultura de edición de epistolarios y otros papeles privados de documentos particulares, en especial del siglo XVIII hasta la actualidad.

]]>
«Hay grandes nombres de la literatura española que sufrieron el destierro» https://periodismo01.ull.es/hay-grandes-nombres-de-la-literatura-espanola-que-sufrieron-el-destierro/ Fri, 29 Mar 2024 06:58:39 +0000 https://periodismo.ull.es/?p=282729 David Loyola es doctor en Artes y Humanidades. Actualmente es docente en la Universidad de La Laguna y miembro del Grupo de Investigación de Estudios del Siglo XVIII (HUM-139) y, además, es investigador posdoctoral en la Universidad de Cádiz. Especializado en las migraciones decimonónicas españolas, por lo que ha colaborado en más de una decena de publicaciones relacionadas con la literatura de la primera mitad del siglo XIX y la temática del destierro, así como en diversos proyectos de investigación.

¿Qué le motivó a especializarse en las migraciones decimonónicas españolas? «El estudio surgió a partir de un proyecto que le concedieron al grupo de investigación al que pertenezco en la Universidad de Cádiz sobre las migraciones políticas y su relación con la literatura en este periodo. Nuestra intención era analizarla y relacionarla con la temática del exilio. A partir de ahí conté con un contrato vinculado a ese proyecto de indagación y me uní».

¿Cuál es el impacto de la literatura del exilio en la comprensión de la historia en esta época? «Es un elemento fundamental para entender el devenir de los acontecimientos políticos que se produjeron incluso hasta comienzos del siglo XX. Las disputas entre quienes defendían el Antiguo Régimen y abogaban por un planteamiento más absolutista frente a la visión del Nuevo Régimen, un sistema constitucional que luego pasó a democrático para que la soberanía resida en la nación y no en el rey».

«Hay cuestiones que vamos solventando gracias a las nuevas tecnologías»


¿Cómo ha evolucionado el interés académico en la temática del destierro y la migración durante los últimos años? «Uno de los grandes investigadores de las migraciones políticas, principalmente del Liberalismo, es Vicente Llorens, un exiliado republicano de 1939. Una de sus obras, Liberales y Románticos surge con la necesidad de conectar su experiencia en el destierro con vivencias previas en la historia de España. En los últimos años, este libro ha generado nuevas aproximaciones a este bagaje».

¿Cuáles considera que son los mayores retos al investigar y publicar sobre la literatura de la primera mitad del siglo XIX? «Hay cuestiones que vamos solventando gracias a las nuevas tecnologías. Aún así, para el desarrollo de este tipo de informaciones hay que acudir a archivos que se encuentran en la Biblioteca Británica o en la Biblioteca Nacional de Francia. Sin embargo, hay aspectos que todavía no han sido tratados en profundidad o con una perspectiva amplia. Como el caso del carlismo en la expatriación, una línea que también es interesante seguir para el futuro».

¿Cuáles son los principales enfoques de investigación que han desarrollado desde su grupo y cuáles han sido los hallazgos más significativos hasta la fecha? «Entre los diferentes proyectos que hemos desarrollado en estos últimos años nos hemos centrado en la cultura española en el exilio durante el primer tercio de esta etapa. Además, gracias a la financiación del Ministerio de Innovación, Ciencia y Universidades, creamos un proyecto de almanaques literarios del siglo XVIII y la evolución de estos como género o subgénero periodístico y literario, que es el estudio que queremos llevar a cabo en un futuro».

Destacan entre sus obras las coediciones de La voz del desterrado y Las musas errantes. ¿Cuál es la importancia de estas y cómo contribuyen a la comprensión del aislamiento español del siglo XIX? «Las dos forman parte del proyecto de indagar sobre la cultura española deportada. La primera de ellas plantea rescatar y ofrecer al público lector una serie de textos enlazados con el fenómeno del destierro desde diferentes perspectivas mediante imágenes que reflejan la partida, la llegada y la vida en tierra ajena, la visión de España desde el extranjero y el retorno a la patria. Con respecto al otro volumen, esta edición coeditada con mi compañero Alberto Romero, fue un trabajo colaborativo con otros investigadores, historiadores, filólogos y expertos en arte con la intención de plantear otros puntos de vista de acuerdo con el suceso del exilio».

«El alumnado desconoce la posibilidad de dedicarse a investigar»


¿Cómo considera que su participación en conferencias y eventos relacionados con su ámbito de estudio ha fortalecido su práctica y conexión con la comunidad académica? «Creo que la participación en congresos, eventos científicos o seminarios es imprescindible para quienes están en el proceso de formación, en la elaboración de una tesis doctoral o en un periodo posdoctoral. En primer lugar, para conocer en qué se está trabajando, abordar nuevos enfoques y para el desarrollo de quienes se dedican a la investigación futura. En muchas ocasiones, el alumnado que no está familiarizado con este tipo de encuentros científicos desconoce la posibilidad de dedicarse a investigar».

¿Cuáles son sus perspectivas futuras en cuanto a planes de indagación o áreas de interés que le gustaría abordar? «Ahora mismo hemos solicitado un proyecto para la última convocatoria sobre el almanaque del siglo XIX. Consideramos que es un asunto de interés para rescatar parte de un patrimonio cultural que ha quedado excluido por considerarse una publicación menor. Por otro lado, he participado también en un trabajo sobre el teatro galdosiano, un  análisis que puede dar muchísimos frutos en un futuro próximo, ya que a Galdós se le conoce como un gran autor de novelas, pero su teatro siempre ha estado relegado a un segundo plano».

]]>