Dirección General de Juventud del Gobierno de Canarias – Periodismo ULL https://periodismo01.ull.es Diario digital de la Universidad de La Laguna Wed, 19 Jun 2024 19:03:14 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.6.1 https://periodismo01.ull.es/wp-content/uploads/2016/04/cropped-PULL_Redondo-1-32x32.png Dirección General de Juventud del Gobierno de Canarias – Periodismo ULL https://periodismo01.ull.es 32 32 Dos de cada tres jóvenes canarias han sufrido violencia de género https://periodismo01.ull.es/dos-de-cada-tres-jovenes-canarias-han-sufrido-violencia-de-genero/ Wed, 19 Jun 2024 06:57:06 +0000 https://periodismo.ull.es/?p=296419 El Laboratorio de Innovación Social de la Universidad de La Laguna (ULL) presentó el pasado jueves, 13 de junio, el estudio Configuraciones identitarias bajo realidades complejas: Juventud y Violencias contra las Mujeres. La principal conclusión es que el 25 % de mujeres entre 18 y 30 años aseguran haber sufrido violencia física por parte de sus exparejas y el 20 % violencia sexual. Fuera del ámbito de pareja, una de cada tres comenta que ha sufrido violencia de género en ámbitos educativos y laborales.

En cuanto a la población masculina, un 10 % de los jóvenes de Canarias son conscientes de estar ejerciendo violencia de género. Y el 60 % no toma medidas para cambiar su conducta violenta hacia las mujeres.

El Estudio está disponible en la web de la Entidad. La investigación pone el foco en la situación específica que vive la población joven y adolescente en Canarias y destaca su falta de identificación. Esto disuade la generación de políticas para enfrentar esta problemática en toda su magnitud.

Para elaborar el proyecto se realizaron 4502 entrevistas telefónicas en noviembre de 2023: 50,42 % de sexo masculino y  49,58 % femenino. El método facilitó una muestra amplia y representativo, así como recabar datos de manera eficiente y anónima. Los resultados del informe revelan que dos de cada tres mujeres jóvenes en Canarias afirman haber experimentado violencia de género por parte de sus parejas actuales o pasadas. Por otro lado, una de cada tres experimenta violencia de género por su actual pareja.

«El consumo de pornografía está asociado con una mayor aceptación de actitudes de malos tratos»


Respecto a la percepción de la problemática, las personas jóvenes muestran un menor grado de aceptación de actitudes constitutivas de violencia machista, y quienes están cerca de los feminismos tienen mayor tendencia a identificar situaciones que se pueden enmarcar en este tipo de agresión contra las mujeres. El estudio vuelve a mostrar que el consumo de pornografía está asociado con una mayor aceptación de actitudes de violencia psicológica y sexual.

La investigación está enmarcada en el Pacto de Estado contra la Violencia de Género a través de una subvención de la Dirección General de Juventud del Gobierno de Canarias. El equipo responsable estaba formado por Josué Gutiérrez, profesor de la ULL; Mónica Dios y Elisa Pérez, directora e investigadora del Laboratorio de Innovación Social, respectivamente; y profesionales de la sociología como Ana Padrón, Vianney Trujillo y Elena Crespo.

]]>
‘Proyecto Camarada’, pionero en salud mental juvenil de Canarias https://periodismo01.ull.es/proyecto-camarada-pionero-en-salud-mental-juvenil-de-canarias/ Tue, 14 Mar 2023 13:59:45 +0000 https://periodismo.ull.es/?p=243510 El acceso al cuidado de la salud mental es una quimera económica en nuestra sociedad. Ante ello, de la mano de la Dirección General de Juventud del Gobierno de Canarias junto con Valtia Formación, nació el Proyecto Camarada, una iniciativa que ofrece sesiones terapéuticas presenciales y gratuitas a jóvenes entre los quince y los treinta años. Camarada fue impulsado en febrero de 2022 tras el lanzamiento de una página web para las inscripciones que en apenas diez días colapsó, hasta que en marzo se cristalizó su puesta en marcha con una duración de tres meses. Ahora, el proyecto ha vuelto a ponerse en marcha en el Centro Atlántico de Juventud ubicado en La Laguna.

Beatriz Castro, coordinadora del proyecto, comenta que Camarada surgió «como respuesta a una necesidad social ante la falta de recursos de atención psicológica, las largas listas de espera de la Sanidad Pública y la dificultad de costear una atención privada». Además, incide en que se dirigen a la población que se encuentra entre dos estratos sociales: quienes pueden acceder a medios de atención especializada para población en riesgo de exclusión y quienes pueden permitirse la terapia privada.

Romper estigmas para normalizar la atención psicológica


El principal objetivo es acercar la salud mental a la juventud y romper estigmas para normalizar la atención psicológica. La coordinadora de la iniciativa desglosa que el fin es «ofrecer las herramientas apropiadas y validar a las personas para que, una vez finalizada la terapia, sean capaces de enfrentarse a dificultades o recaídas futuras». Por ello, recalca el compromiso que gestó Camarada: «Queríamos construir un espacio seguro donde poder expresarse y compartir emociones de manera cómoda y libre de miedos a que nos juzguen o nos cuestionen».

Tras el éxito cosechado en la primera edición a modo de proyecto piloto, este año se plantea una nueva propuesta ampliando el número de sesiones para cada persona usuaria con el objetivo de «ahondar en cada caso planteado y poder ayudar de manera real a las dificultades que sufren las personas que acuden a este servicio». Asimismo, la tinerfeña agrega que la pandemia ha acrecentado los problemas de salud mental en una población joven que «en esta etapa evolutiva se encuentra en construcción y con mucha confusión, inseguridad o baja tolerancia a la frustración».

Esta situación ha puesto de manifiesto «datos alarmantes con los que no debemos ser excesivamente catastrofistas» para intentar dar la vuelta a esta estadística y poner el quid de la cuestión en la falta de recursos y con una determinación clara. «Hay que romper el estigma de que acudir a terapia es algo de lo que avergonzarse o el clásico de que allí solo van las personas que están locas», zanja la coordinadora.

«Las iniciativas públicas basadas en las necesidades reales funcionan»


Los resultados obtenidos en la primera edición son positivos y así lo destaca Castro, quien resalta la motivación depositada para volver a impulsar este proyecto a partir de «la necesidad real que sigue existiendo en la población y de la maravillosa respuesta obtenida por parte de la ciudadanía en la primera edición». 

En este sentido, agrega que gracias a esto han podido corroborar algunos asuntos que ya suponían al proponer la creación de la iniciativa, y por lo que lo sigue siendo tan necesaria: «Nuestra juventud no le tiene miedo a los tabús como pasaba con generaciones anteriores, entiende la importancia y necesidad de una salud mental accesible y de calidad, y lo está pidiendo a gritos». 

Castro resalta la insuficiencia de los recursos actuales invertidos en salud mental, sin embargo, reconoce que desde Camarada no quieren enfocarse en la causa, sino aportar una solución y dar visibilidad a un problema que va más allá. «Los proyectos públicos basados en las necesidades reales de la población funcionan, solo hace falta poner atención a las demandas de la gente y cariño a nuestro trabajo», asegura.

«La mayoría de las personas jóvenes perciben falta de apoyo de sus familias»


La iniciativa está dirigida por dos psicólogas expertas en atención juvenil. Una de ellas es Natalia Pérez, quien explica que las consultas se centran principalmente en la mejora de la autoestima, la gestión emocional y las estrategias de afrontamiento. Dada la alta demanda que presentó el proyecto el año pasado, la principal conclusión que han podido extraer es que la juventud prioriza y tiene un alto interés en mejorar su salud mental.

Con 76 participantes en total, Pérez destaca que la iniciativa de acudir por cuenta propia hace que influya positivamente en el nivel de conciencia sobre los aspectos a mejorar y la puesta en marcha de cambios.  Sin embargo, existe una señal que alarma. Como manifiesta Pérez, «la mayoría de las personas jóvenes manifiestan que perciben falta de apoyo de su familia de origen, lo que evidencia la necesidad de poner en marcha programas y recursos dirigidos a la mejora del bienestar psicológico y  la educación emocional, principalmente, desde la familia y la escuela». 

La psicóloga incide en la problemática que produce vivir en una sociedad individualista que prioriza la productividad y la inmediatez junto al escaso apoyo social. «Se tiende a minimizar el malestar emocional y las estrategias de afrontamiento. Esto en una población vulnerable, como es la infancia y la adolescencia, puede tener efectos negativos como así lo demuestran las cifras», afirma Pérez. 

A pesar de que los estigmas parecen que van desapareciendo, para Natalia Pérez la población juvenil actual representa a las próximas generaciones, por tanto, señala que es de vital importancia abordar las necesidades psicológicas que presenten actualmente y apoyar iniciativas hacia un mejor bienestar psicológico como lo hace Camarada.

El proyecto atendió a más de 130 jóvenes en 2022. Foto: PULL

«Muchas veces vamos a terapia porque otras personas no van a terapia»


Águeda Cuervo, exusuaria del proyecto y paciente de Natalia Pérez en la pasada edición, afirma que desde su llegada de Badajoz por estudios decidió unirse a Camarada para cambiar de aires, salir de su zona de confort y romper con su estilo de vida anterior «porque estaba demasiado estancada y la gente de mi alrededor no me estaba aportando lo que yo necesitaba».

Como comenta, para ella el proyecto supuso un punto de inflexión en su vida porque le permitió reconocer distintos patrones y actitudes que no le estaban haciendo bien, además de aprender algunas herramientas o estrategias para encontrarse mejor y alejarse de personas que le hacían daño. «Decidí entrar al proyecto en ese momento, aunque yo sabía que desde hace tiempo lo necesitaba. Ahora me encuentro bien, buscándome, analizando distintas formas de actuar, aceptando como soy y cambiando algunas estrategias para estar mejor conmigo misma y con la gente de mi entorno», confiesa Cuervo.

La exusuaria hace especial hincapié en el aspecto gratuito de la iniciativa al presentarse como una oportunidad real para las personas que no tienen los recursos económicos suficientes para costearse una atención psicológica especializada. «Toda la sociedad debería tener ese recurso y poder estar en contacto con una persona que te ayude en tus altos y bajos, así como con tus emociones para saber cómo gestionarlas, porque muchas veces vamos a terapia porque otras personas no van a terapia», subraya.

Tras su paso por Camarada, la pacense recomienda a todas las personas jóvenes acudir a terapia cuando se sientan preparadas porque «es un problema muy grave del que desconocemos sus dimensiones. Si nos encontramos mal estamos mal con nuestro entorno, por lo que es complicado darse cuenta de que necesitas ayuda psicológica. De hecho, existe aún una estigmatización tremenda. El suicidio en España es una de las causas de muerte no naturales más extendidas y eso es muy fuerte. Necesitamos ayuda».

«No se puede recurrir solamente a los fármacos»


En este sentido, Cuervo resalta la importancia de valorar la salud mental en la juventud, puesto que «las emociones son esenciales y si no estamos bien con nosotros y nosotras mismas no vamos a estar bien de ninguna de las formas». Una gestión emocional que, a su juicio, debe enseñarse en las aulas y desde la niñez: «Las personas necesitan hablar y que se les enseñe nociones de inteligencia emocional y de educación afectivo-sexual. No nos instruyen y carecemos de mecanismos para tratar los problemas de nuestro día a día».

«A las instituciones les diría que dedicasen los recursos al sistema sanitario para que la ciudadanía que necesitemos ayuda podamos obtener una atención de calidad. Muchas personas que van al médico de cabecera acaban siendo derivadas a psiquiatría para mandarte una pastilla y solucionar el problema, pero no se puede recurrir solamente a los fármacos», sentencia.

Este reportaje ha sido realizado de forma conjunta con Pablo Herrera.

]]>
Ana Bernal: «El relato machista provoca que se arrastren mitos a los medios» https://periodismo01.ull.es/el-relato-machista-provoca-que-se-arrastren-esos-mitos-a-los-medios/ Sun, 13 Nov 2022 14:20:45 +0000 https://periodismo.ull.es/?p=230223 Las I Jornadas de Comunicación Igualitaria continuaron el viernes, 11 de noviembre, en la Facultad de Economía, Empresa y Turismo con una mesa redonda de jóvenes periodistas moderada por la periodista Jennifer Jiménez y en la que participaron la periodista y fotógrafa Andrea Domínguez, Nayra Bajo de Vera, escritora de la novela Vida y estudiante de Periodismo en la ULL, Aida Rossi, periodista y escritora y Lucía Mbomío, periodista y reportera de RTVE.

El acto comenzó de la mano de Andrea Domínguez, quien reivindicó la importancia de las mujeres en el periodismo y la falta de referentes con perfiles diversos dentro de la profesión. Por su parte, Nayra Bajo de Vera aprovechó su primera intervención para comentar el trato «paternalista» recibido por parte de tres hombres periodistas. «Se me infravaloró solo por ser mujer, joven y estudiante», denunció.

«Un buen periodismo puede llegar a muchas personas si apostamos por un pensamiento crítico y diverso y no por el clickbait»


Tras las primeras reflexiones sobre la labor periodística, Dominguez subrayó la necesidad de transformar el estado actual de la profesión. «Un buen periodismo puede llegar a tener muchos lectores si se apuesta por él, por un pensamiento crítico y diverso y no por el clickbait», señaló. A esta cuestión se sumó Rossi, quien agregó que la inmediatez y los ritmos «llevan a que se trate de forma superficial y no estructural» ciertas luchas sociales.

Mbomío quiso hacer hincapié y criticar a los medios que solo ponen en valor a las personas negras en días señalados o que relacionan el racismo únicamente con la violencia física. «Solo nos preguntan por racismo y migración, de alguna forma nos encierran en nuestra piel o pasaporte. Podemos opinar de cualquier tema como expertas no como personas que tenemos vivencias», recalcó.

«El lenguaje es el esqueleto de la realidad»


El lenguaje inclusivo como «asignatura pendiente» fue otro de los temas objeto de debate en la mesa. Aida Rossi reflexionó acerca de su concepción «monolítica» y estática. «El lenguaje es el esqueleto de la realidad, algo vivo, porque si la realidad puede evolucionar, este también», postuló.

Para Bajo de Vera lograrlo no supone ningún reto, por ello, quiso recalcar que este nuevo método debería trascender fronteras y también «implicar dejar de usar ciertas expresiones». Asimismo, sostuvo que «la mejor forma de aplicarlo es mezclar las distintas modalidades que existen porque el masculino genérico ya no se adecúa a la sociedad actual». En esta línea, Mbomío expuso que el lenguaje no solo tiene que ver con el género, puesto que para ella es fundamental el derecho de autoasignación al definirse como persona racializada. «No es un eufemismo, es una forma de evidenciar cómo la raza afecta de una manera a unas personas y a otras no», añadió.

«Somos personas eternamente llegadas. No existe una narrativa de lo cotidiano solo se habla de personas negras como excepción en positivo»


La periodista también quiso mencionar el «inmigracionalismo» (sensacionalismo de la inmigración) que «lleva realizándose de la misma forma desde 1988» y que otorga una connotación negativa al asociar a las personas negras con la tragedia. «Somos personas eternamente llegadas. No existe una narrativa de lo cotidiano solo se habla de personas negras como excepción en positivo, es decir, si no eres la primera persona negra que hizo algo, no puedes salir en los medios de comunicación. Quiero hablar como persona ciudadana, no como persona negra», expresó.

Con el objetivo de aproximarse a una solución y concluir la mesa, las cuatro ponentes compartieron distintas reflexiones finales. En ellas, Domínguez incidió en la importancia de no difundir informaciones que contribuyan al discurso del odio, mientras que Nayra Bajo de Vera centró sus miras en «construir realidades paulatinas, ser personas críticas y hacer creer de forma asertiva». 

Durante su última intervención, Aida Rossi remarcó que «los discursos de odio no son debates» y que, por ello, «no tienen cabida en nuestra sociedad actual». Por su parte, Lucía Mbomío insistió en la no normalización de la narrativa del dolor, en relación a las personas negras, y la búsqueda de alternativas para que el periodismo se ajuste a la realidad. «No se trata de jugar a los anuncios de Benetton o de incluir cuerpos para llenar cupos, sino de sumar nuevas perspectivas. Que en vez de ejercer el rol de huéspedes podamos ser vecinos que construyan», puntualizó.

Las ponentes abordaron «el nulo aperturismo de la RAE». Foto: L. Rguez

‘Periodismo igualitario’ de la mano de Ana Bernal Triviño


La doctora en Periodismo y docente en la UOC Ana Bernal Triviño continuó las Jornadas con su ponencia Periodismo igualitario. En ella, abogó por una comunicación que no piense solamente en el lenguaje no sexista, sino en cómo el discurso alimenta el machismo. Para ello, puso de ejemplo su participación en el programa Rocío, contar la verdad para seguir viva, un serial criticado desde el patriarcado, pero que consiguió aumentar el número de llamadas al 016: «Si se hacen las cosas bien podemos salvar muchas vidas».

La periodista orientó su conferencia a reparar en la creación del discurso machista. Para ello, citó a Gerda Lerner, que en su libro La creación del patriarcado sistematizó cómo este se genera y sustenta en la capacidad sexual reproductiva de mujeres. Además, apunta que «se establecen los pactos tácitos entre hombres y las acciones de control a través del daño psicológico y físico». En este punto la ponente mostró que «así se construye el relato machista que provoca que sigamos arrastrando mitos en los medios de comunicación». 

«Conceptualizar para politizar»


Bernal Triviño continuó con la máxima de «conceptuar para politizar», pues «lo positivo del feminismo en la construcción de igualdad es el intento de poner nombre a lo que ocurre». Es aquí donde incidió en el papel del programa de Carrasco en «concienciar en prime time» para que las mujeres conocieran términos como la violencia vicaria, la luz de gas o la disonancia cognitiva.

La malagueña centró su atención en cómo el negacionismo pretende crear miedo en torno al feminismo, por lo que «la batalla en la comunicación igualitaria está aquí y no solo en el desdoblamiento de palabras». Además, alertó que «toda esta amenaza se construye a través de medios de comunicación y redes sociales, donde se juega a la disonancia cognitiva para desestabilizar». criticando así la doble vara de medir de las tertulias que centran sus miras «en la anécdota de la denuncia falsa para magnificar el 0.01 del porcentaje».

En esta línea, quiso destacar «la tendencia perversa» de los medios a la hora de convertir en noticiosos solamente los casos atroces de violencia de género y «desterrar la idea de que este asunto es cosa de dos y no de la sociedad». «Me parece un escándalo que podamos permitirnos como democracia que una persona mate a otra por una situación sistémica y estructural», apostilló.

«Los bulos no son libertad de expresión»


Ana Bernal Triviño encaró la recta final de su ponencia con el poder que ejercen los mitos y bulos a la hora de restar apoyo social a las víctimas. En este sentido añadió que España es el país de Europa que más noticias falsas difunde. «El gran arma del negacionismo es ampararse en la libertad de expresión, pero los bulos no son libertad de expresión», alertó. Tras esto, comenzó a mostrar noticias sobre los errores más comunes en la comunicación con titulares que minimizan el papel de la mujer o culpabilizan a víctimas para exonerar a los agresores.

Asimismo, tomó un tiempo para desmentir los mitos en torno a la Ley de Violencia de Género o sobre la existencia del Síndrome de Alienación Parental. «Es un falso síndrome que no tiene reconocimiento médico por ninguna Organización. Sin embargo, las burradas de Richard Garner se aplican en las justicias de todo el mundo», lamentó.

La doctora en Periodismo concluyó con la alarma de que «la carrera negacionista acaba de comenzar y están organizados, financiados y respaldados por los votos». Así, afirmó que la información, la unión y la conquista del discurso serán clave. «Es muy complicado el avance de la igualdad cuando hay autoridades que desde su especialidad dañan el proceso de cara a la opinión pública», sentenció.

Esta crónica ha sido realizada de forma conjunta con Pablo Herrera.

]]>
‘Sin filtros’, un proyecto para desmentir los mitos de las redes sociales https://periodismo01.ull.es/sin-filtros-un-proyecto-para-desmentir-los-mitos-de-las-redes-sociales/ Wed, 09 Nov 2022 06:59:36 +0000 https://periodismo.ull.es/?p=229931 La Dirección General de Juventud del Gobierno de Canarias presenta hoy miércoles, 9 de noviembre, la guía Sin Filtros. Se trata de una herramienta que se presenta como un acto de lucha para abordar las problemáticas de distorsión de la realidad en las redes sociales. La presentación se llevará a cabo en el Centro Atlántico de Juventud de La Laguna, Tenerife a las 18.00 horas. Asimismo, en la isla de Gran Canaria la inauguración del proyecto tuvo lugar ayer martes, 8 de noviembre, en el Centro de Cultura Audiovisual, ubicado en Schamann.

Tras el impacto que han tenido los filtros de belleza en redes como Instagram fomentando las fotos poco realistas y los cánones de belleza, Sin Filtros aspira a eliminar el efecto negativo que este tipo de fenómenos tienen en la percepción de las personas, en especial en adolescentes y jóvenes. Prestando atención al aspecto comunicativo que tienen las redes sociales en la actualidad, la iniciativa analiza la manera en la que influyen en la formación de la propia identidad.

Con la intención de convertir las redes sociales en un espacio seguro, la guía se centra en potenciar su uso saludable. Así, a través de la presentación se ofrecerán ideas y alternativas para realizar tanto fotografías como vídeos sin alterar la imagen real.  También, se contará con contenidos teóricos-prácticos para enseñar a utilizar este espacio desde una perspectiva creativa.

Formato digital y novedades


Los estudios indican que esta distorsión afecta en mayor porcentaje a las mujeres que a los hombres. Por ello, desde la organización se aborda el proyecto con perspectiva de género. Asimismo, la herramienta cuenta con un formato digital que se puede encontrar en la web de Juventud Canarias y con una cuenta de Instagram que acerca las novedades a las personas más jóvenes mediante vídeos interactivos, entre otros aspectos.

Por otra parte, se realizará un sorteo entre las personas seguidoras del perfil para motivar a la participación. El premio se enmarca en una sesión de fotos realizada por la diseñadora gráfica y fotógrafa Asiria Álvarez.

De la mano de Álvarez y de Cristina Gil Hidalgo, educadora social y psicóloga general sanitaria especializada en igualdad y violencia de género, el evento inaugural contará con la presencia de diversas asociaciones que trabajan con jóvenes. Se llevará a cabo una mesa redonda fundamentada en la autoestima y el impacto de las redes en adolescentes. Así, se buscarán fórmulas para la prevención de efectos negativos.

 

 

 

 

 

]]>
Intervención dialógica, en el Laboratorio de Participación Juvenil https://periodismo01.ull.es/participacion-dialogica-en-el-laboratorio-de-practicas-participativas-juveniles/ Sun, 23 Oct 2022 07:00:50 +0000 https://periodismo.ull.es/?p=228246 El taller Facilitar procesos participativos desde el enfoque dialógico se impartirá de manera online el 25 de octubre. El proyecto del Gobierno de Canarias forma parte del espacio Laboratorio de Prácticas Participativas Juveniles. La actividad está dirigida a las personas de entre 18 y 30 años residentes en las Islas Canarias. Quienes decidan participar podrán adquirir diferentes herramientas conceptuales y metodológicas para el desarrollo de trabajos de carácter cooperativo en la red.

El Laboratorio de Prácticas Participativas Juveniles es un proyecto que pertenece a la Dirección de Juventud del Gobierno de Canarias. Se trata de un área de desarrollo sostenible que une a la juventud comprometida con la mejora del entorno. La organización se creó con el objetivo de que esta población joven sepa cómo ser parte del progreso de la sociedad. Para ello, se les proporciona información a través de diferentes cursos formativos.

En esta ocasión, el programa se enfoca en «todo lo qué tiene que ver con la promoción de la participación a través de dispositivos móviles u ordenadores. En general todo lo que tenga que ver con el mundo virtual», explica  el piscólogo social Daniel Buraschi, que se encargará de la instrucción junto a la pedagoga Natalia Oldano. Además, añade que será «una formación muy funcional, ya que a partir de casos prácticos se harán muchas dinámicas grupales».

El experto aclara que este tipo de seminarios son una apuesta política que se basa en la «idea de que las personas jóvenes tienen que ser protagonistas. No son el futuro sino el presente». Asimismo, Buraschi asegura que en ocasiones anteriores «la participación ha sido muy buena, la personas han sido muy activas y comprometidas», por ello espera que esta vez tenga el mismo éxito.

]]>
Paz y derechos humanos, a través de fotografías en conflictos armados https://periodismo01.ull.es/paz-y-derechos-humanos-a-traves-de-fotografias-en-conflictos-armados/ Sat, 22 Oct 2022 07:00:22 +0000 https://periodismo.ull.es/?p=228394 La Dirección General de Juventud del Gobierno de Canarias ha abierto la séptima convocatoria del proyecto Paz en construcción, enredados con los Derechos Humanos. La iniciativa, presentada por la ONG Paz en Construcción,  cuenta con la colaboración de la Sociedad Cultural Orfeón La Paz. Se trata de un programa educativo que se desarrollará en los centros escolares y que busca difundir y recalcar la importancia de la Declaración Universal de Derechos Humanos. La inscripción finalizará el próximo 31 de octubre. 

El plan tiene como base la convivencia intercultural que, a través de principios como la solidaridad, la igualdad, los derechos de la infancia, de las personas refugiadas y de las mujeres, aspira a la sensibilización del alumnado participante. Con la intención de convertir el aprendizaje en una herramienta de lucha, Paz en construcción, enredados con los Derechos Humanos se compone de diferentes charlas que se llevarán a cabo de manera presencial.

El evento, además de las ponencias, contará con una selección de fotografías realizadas por el reportero Alberto Hugo Rojas. A través de las mismas se representan historias relacionadas con los derechos humanos y con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). El autor de las fotografías dará una charla en los diferentes colegios e institutos para contextualizar y explicar lo que significa cada una de las imágenes. 

«Es un placer acercar una mirada más allá de nuestra frontera»


Laura Fuentes, directora general de Juventud de Canarias y del proyecto Paz en construcción, enredados con los Derechos Humanos, asegura que «la iniciativa nos hace entender los derechos de las personas a través de los rostros de quienes sufren un conflicto armado».

Mediante las fotografías de Hugo Rojas, que serán las protagonistas del evento, se captan los grandes conflictos en Palestina e Israel, también en Ucrania. Asimismo, el fotógrafo hace un recorrido por toda la parte migratoria, pasando por los campamentos de Tenerife. «A la juventud le viene bien este tipo de programas. Ven que pasan décadas y no cesan los conflictos armados», afirma Fuentes y añade que «el sufrimiento que se ve en las fotografías es el mismo, independientemente del lugar».

El proyecto se desarrollará a lo largo de todo el curso académico. «Es importante que no sea algo puntual. Durante la formación, el alumnado puede escribir, dibujar o crear sobre lo que ha sentido al recibir la información», asevera Fuentes. Además, explica que el plan genera interés en la política internacional.

Finalmente, Laura Fuentes declara que «es un honor poder realizar el proyecto, ya que acerca una mirada a la juventud más allá de nuestras fronteras».

]]>
La inserción sociolaboral en jóvenes excluidos, más viable entre inmigrantes https://periodismo01.ull.es/la-insercion-laboral-de-personas-con-exclusion-mas-viable-entre-inmigrantes/ Wed, 29 Nov 2017 19:17:11 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=41074 La investigadora de la Universidad de La Laguna María Estefanía Alonso Bello, junto a su directora y codirector de tesis doctoral, Lidia Santana Vega y Luis Feliciano García, respectivamente, han realizado un trabajo de investigación en el que se examinan las trayectorias de transición a la vida adulta de ocho jóvenes en riesgo de exclusión social. Entre otras conclusiones, comprobaron que la inserción social fue más factible entre los inmigrantes, quienes tienen metas claras, mientras que los jóvenes nacionales la tienen más limitada a causa de su falta de formación y de experiencia laboral.

Todos los individuos analizados participaron en el proyecto de inserción sociolaboral ¿Subimos Juntos la Escalera?, desarrollado por la Asociación Kanaria de Infancia y financiado por Dirección General de Juventud del Gobierno de Canarias. El objetivo del estudio era proporcionar apoyo y supervisión a aquellos en riesgo de exclusión social que abandonaban el sistema de protección, ofreciéndoles estrategias y herramientas para su inserción sociolaboral.

Para ello, se abordó una investigación de casos múltiples con cuatro jóvenes inmigrantes no acompañados subsaharianos y cuatro nacionales que habían estado acogidos al sistema de protección, habían realizado un programa de inserción laboral durante un mínimo seis meses y tenían edades comprendidas entre 16 y 18 años. Se analizó las trayectorias laborales de jóvenes extutelados, cómo influyeron sus experiencias vitales y laborales en su situación, y se compararon todos estos aspectos.

Técnicas e instrumentos cualitativos y cuantitativos


Después de seis años de la finalización del Programa, se hizo un seguimiento de su situación social y laboral. La información del estudio fue obtenida a través de técnicas e instrumentos cualitativos y cuantitativos. Los resultados señalan que, durante el desarrollo del proyecto inicial, todos adquirieron estrategias de búsqueda de empleo y mejoraron tanto sus competencias de empleabilidad como su formación.

Seis años después de finalizar la iniciativa de inserción, valoraron positivamente los programas de apoyo en el proceso de transición al mercado laboral. La inserción social y la salida de la situación de exclusión resultaron más factibles en los casos de los inmigrantes, quienes mostraron unas metas más claras y un proyecto de vida más definido. En el caso de los españoles, la falta de formación y de experiencia laboral, se revelaron como limitaciones para la adquisición y consolidación de competencias de empleabilidad.

Estos resultados se han publicado en varias revistas científicas con índice de impacto. La tesis derivada de esta investigación, presentada bajo la modalidad de compendio de publicaciones y mención internacional, obtuvo la máxima calificación.

]]>