Diversas – Periodismo ULL https://periodismo01.ull.es Diario digital de la Universidad de La Laguna Sat, 11 Mar 2023 19:48:04 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.6.1 https://periodismo01.ull.es/wp-content/uploads/2016/04/cropped-PULL_Redondo-1-32x32.png Diversas – Periodismo ULL https://periodismo01.ull.es 32 32 Las asociaciones LGTBIQ+ presentan su baja de la Mesa Insular LGTBIQ+ https://periodismo01.ull.es/las-asociaciones-lgtbiq-presentan-su-baja-de-la-mesa-insular-lgtbiq/ Sat, 11 Mar 2023 07:58:59 +0000 https://periodismo.ull.es/?p=242017 El conjunto de las asociaciones LGTBIQ+ del Archipiélago: LGTBI* Diversas Canarias, Chrysallis Canarias, LiberTRANS, Canarypride, Transboys, Caminar IntersexEfecto Puerto se concentraron en la puerta del Cabildo de Tenerife el pasado jueves, 9 de marzo, para presentar su baja de la Mesa Insular LGTBIQ+. El motivo del encuentro residió en la realización del III Congreso sobre la Mujer y el Deporte, por parte de la Institución, en el que se presentó un panel sobre la inclusión de las personas trans en el deporte y donde «se difundieron delitos de odio hacia el colectivo» el pasado 3 y 4 de marzo.

Fran Baute, presidente de la Asociación LGTBI* Diversas, en representación de todas las asociaciones de la Isla, manifiestó que presentan su baja de manera unánime y conjunta porque sus demandas para que no se diera cobertura institucional a un congreso que acogía «una mesa claramente tránsfoba» no fueron atendidas. En este sentido, explicó que lo ocurrido es «la consecuencia directa de no haber defendido de manera transversal los derechos de las personas LGTBIQA+, en concreto de las mujeres trans».

«Aunque las personas tránsfobas se vistan de seda, siguen siendo tránsfobas»


Según el presidente de Diversas, el colectivo tomará medidas en contra de los discursos «transexcluyentes» vertidos en el congreso porque «son constitutivos de infracciones de acuerdo con la ley». Por ello, la próxima semana presentarán al Gobierno de Canarias y al Gobierno de España un dosier con la recapitulación de las manifestaciones realizadas. «Es verdad que utilizaron un lenguaje alambicado y extremadamente ambiguo pero al final, aunque las personas tránsfobas se vistan de seda, siguen siendo tránsfobas», declaró.

Sin embargo, las asociaciones admitieron que no pedirán la dimisión del consejero de Participación Ciudadana y Diversidad, Nauzet Gugliotta, sino que se retracte de sus palabras. «Queremos que se manifieste públicamente a favor de los derechos del colectivo, y en concreto, a favor de los derechos de las personas trans», afirmaron.

La vicepresidenta de LiberTRANS, Nayara Martínez, recalcó que las asociaciones advirtieron que si el congreso no se cancelaba dejarían la mesa insular y agregó que «mi existencia no es un debate, soy mujer trans y tengo derecho a formar parte del deporte». Asimismo, subrayó uno de los comentarios que más molestó al colectivo: «hombres con miembros viriles van a entrar a vestuarios de mujeres», por ello, la vicepresidenta explicó que «saber lo que tengo en medio de mis piernas me pertenece única y exclusivamente a mí».

«Las heridas que tenemos no las queremos para el resto»


Por su parte, Yelko Fernández, presidente de LiberTRANS, aseguró que en ningún momento se avisó a la Mesa Insular LGTBIQ+ de la celebración del III Congreso de Mujeres y Deporte, puesto que cuando se enteraron ya era tarde. Además, manifestó que las personas que organizaron este congreso pensaban que iban a acudir y «armar la de Dios», sin embargo, recalcó que en ningún momento les van a encontrar tirando piedras ni golpeando porque «a nosotras ya nos golpearon y las heridas que tenemos dentro no las queremos para el resto».

Para concluir el encuentro, Fernández recomendó escuchar lo que allí se dijo «porque hablan de nosotras como si fuéramos objetos, animales o personas que no pertenecemos a este planeta, donde los derechos humanos parece que no tienen nada que ver con nosotras» y anticipó que esta situación la dejarán en manos de la justicia, quienes deberán meditar y dictaminar si lo ocurrido se constituye como delito o no. «Si no es así, ganarán ellas, pero sí es así, ganará la justicia», sentenció.

]]>
«Las personas LGTBIQ+ debemos tener el sentimiento de orgullo todo el año» https://periodismo01.ull.es/las-personas-lgbtiq-debemos-tener-el-sentimiento-de-orgullo-todo-el-ano/ Mon, 28 Jun 2021 06:01:18 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=176367 Anthony Juan Carballo Díaz es médico graduado por la ULL. A sus 25 años, trabaja en Diversas coordinando el proyecto Espacio Cero, un servicio de salud sexual y detección precoz de VIH, sífilis y hepatitis C. Esta entidad nace en 2015 para ofrecer servicios sanitarios, acompañamiento y educación en relación a la comunidad LGTBIQ+ en Tenerife, sobre todo en el Norte. Además, Diversas participa en reivindicaciones y trabajo institucional, y forma parte de la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans y Bisexuales (FELGTB). Hoy, Día del Orgullo, Carballo expone su punto de vista respecto a la celebración, la violencia del lenguaje y las realidades del colectivo.

¿La celebración del Orgullo está mercantilizada? «Sí. Las empresas, desde los bancos hasta las tiendas de ropa, utilizan al colectivo y lo mercantilizan para aumentar sus ganancias a fin de mes. Al final, somos gente que quiere lucir ropas y visibilizar quiénes somos, pero si no hay un trabajo social, un reconocimiento y programas de inclusión en esas empresas, entonces falla el enfoque».

¿Cómo se puede hacer frente a esa mercantilización? «Hay que tener mente crítica. El Orgullo no es solo publicar en Instagram o comprarte una camisa. Es una reivindicación en la que no hace falta ser parte de la causa para defenderla. También, la cuestión está en cómo trabajan las empresas, en su base social. Por ejemplo, la FELGTB lleva un programa que se llama Yes we trans. Trabaja junto con entidades contratadoras en la inclusión de las personas trans, que tienen actualmente la mayor tasa de desempleo y discriminación dentro del colectivo».

«Deconstruirse y ser consciente de los privilegios trae como consecuencia tener que ceder espacios»


¿Las perspectivas interculturales, interraciales e interseccionales deben ser una base mínima en los movimientos LGTBIQ+? «Creo que es importante, principalmente porque todas las personas somos como una matrioshka. Las discriminaciones inciden de tal forma que una mujer trans migrante se verá afectada por su condición mujer, pero además por ser trans y, encima, migrante. Esa triple segregación debe tenerse en cuenta a la hora de hacer reivindicaciones el 28J. No dejar a nadie atrás. Debemos enfocarnos en la lucha conjunta, pero siempre sabiendo quién debe ser protagonista. Al igual que en el 8M son las mujeres quienes deben abanderar los discursos, aquí también tiene que haber un grupo que lidere, que es el colectivo LGTBIQ+. El resto, apoyar, no acaparar ni ocupar espacios que no les pertenecen».

¿Qué opinión le merece la consideración de un día del orgullo cisexual o hetero? «Cuando hablo con mis amistades sobre esto, siempre digo lo mismo: hagamos un ejercicio de empatía. Pongámonos en la piel de una persona LGTBIQ+ que va al instituto y que sufre acoso en el aula. En la de una mujer trans con una expresión socialmente masculina. ¿Cómo se sienten? ¿Cuánto sufren? Al lograr empatizar, reculan y se dan cuenta del error. Un día del orgullo heterosexual no hace falta por el simple hecho de que, a fecha de hoy, las personas heterosexuales no sufren discriminación, cosa que sí le ha sucedido al colectivo a lo largo de toda la historia».

¿El hombre medio blanco, hetero y cisexual se siente amenazado por el Día del Orgullo? ¿Por qué? «Yo creo que sí. Deconstruirse y ser consciente de los privilegios que tiene trae como consecuencia el tener que ceder espacios. Vivimos en una sociedad cisheteropatriarcial en la que, desde la infancia, se nos ha inoculado a través de la educación cuál es nuestro lugar y que no podemos cederlo. Es en esa pérdida de privilegios donde los hombres suelen presentar dificultades a la hora avanzar, tomándoselo a la defensiva».

¿El Orgullo se centra demasiado en la perspectiva masculina y gay, generando cierta invisibilización, o existe un balance equilibrado? «Eso lo vemos mucho. En este caso, los gais son los que más acaparan. Es una autocrítica que debemos hacernos, porque eso se ha traducido en que, hasta hace poco, habláramos solo del Orgullo Gay, la fiesta de los gais. Esto, afortunadamente, ha cambiado. Cada vez más, se habla del Orgullo LGTBIQ+, pero sí es cierto que los hombres, dentro del colectivo y de toda la población, tenemos que ser conscientes de nuestros privilegios y actuar en función de ellos. No podemos permitirnos hablar de una colectividad LGTBIQ+ y no abanderar la lucha de las mujeres trans, sobre todo cuando son ellas las que lucharon para que hoy podamos ir de la mano por la calle o decir te quiero sin miedo. Hay que hacer una reflexión interna e introspectiva, pero no dejarlo ahí, sino llevarlo a la acción y a la deconstrucción para ser mejores personas».

El habla como arma segregadora


¿Cuál es la violencia que encierra el lenguaje? Si es más sutil en unos casos que en otros, ¿cómo se le hace frente? «El español es muy rico, con muchos términos y sinónimos, y eso es muy bonito. Creo que donde está la violencia es en la manera de transmitir los mensajes, en las formas, y no tanto en las palabras, ya que es la gente quien las dota de significados. Eso lo combatimos dándonos la oportunidad de aprender y escuchar. A lo mejor habría que tener mayor asertividad a la hora de decir las cosas y recibir los mensajes».

¿Cuáles son las generalizaciones o bulos más peligrosos para el colectivo LGTBIQ+ aún presentes a día de hoy? «Sobre todo los que están vinculados a la realidad trans. Creo que todavía encontramos mucha sexualización en las mujeres, en concreto. El hecho de que haya algunas que no lleven a cabo una reasignación genital genera morbo. No solo de puertas adentro, sino también entre la sociedad heterosexual, y es algo que muchas reivindican y sufren. Otra cosa que solemos escuchar todavía en los centros educativos es el mito de que las lesbianas lo son debido a que no han probado otra cosa. Sigue perviviendo ese estereotipo de que no eres lesbiana por sentir una atracción hacia las mujeres, sino porque, como no te has acostado con ningún hombre, no sabes lo que significa».

¿Perduran estereotipos vinculados al sida y otras enfermedades de transmisión sexual? «Sí. Ahora, en el instituto, la juventud insulta a otras personas diciendo que son sidosas. Es algo que me llama la atención e, incluso, le pregunté a un chico abiertamente por qué lo hacen. Es por un estereotipo homófobo que se vincula al sida, que no el VIH, para generar más discriminación y serofobia hacia otra gente. Lo usan de modo súper común. También destacaría el uso del término transformer en referencia a la gente trans. Esa violencia de la que hablábamos continúa en las nuevas generaciones, aunque busca nuevas formas de transmitir los mismos mensajes».

¿Qué piensa sobre la persistencia del uso del masculino genérico? «Creo que es un error. Lo que no se nombra, no existe. Hemos visto en medios de comunicación y en noticias la dificultad que está teniendo el empleo desglosado de sustantivos y adjetivos como chica/chico o guapo/guapa. De modo que seguimos manteniendo esa violencia en el lenguaje. A eso hay que añadir la no binariedad, es decir, quienes no se identifican ni como hombres ni como mujeres y emplean la e, término neutral, para identificarse. Creo que ahí reside la magia y la riqueza que tiene el español. Si generalizamos con la o, más de la mitad de la población queda invisibilizada».

¿Qué opina de la frase «el Orgullo es todo el año»? «Estoy totalmente de acuerdo. Creo que es una reivindicación que hay que llevar en el ADN, no solo entre integrantes del colectivo, sino en toda la sociedad. El orgullo es un sentimiento que como personas LGTBIQ+ debemos tener todo el año porque hemos vivido mucha discriminación. Aunque es verdad que se han dado pasos hacia adelante. Antes solo hablábamos del 28J, pero ahora hablamos del mes del Orgullo. Ya a ver cuándo hablamos de los meses del Orgullo, hasta que tengamos el año entero, los 365 días».

«Queríamos ir a por una ley de máximos que reconociera a todo el mundo y no dejase a nadie atrás. Hoy, Canarias es vanguardia»


¿Qué consecuencias sociales y políticas tiene la invisibilización de las personas no binarias y las trans que no se someten a modificaciones corporales? «La principal es que continuamos viviendo en una sociedad donde los estereotipos de género, a pesar de querer romper con ellos, continúan. Me refiero a quienes no quieren llevar a cabo todo el proceso de transición hormonal. A lo mejor solo quieren el cambio de nombre y ya con eso son felices. Entonces, ¿qué nos encontramos? Segregación dentro del propio colectivo. Hemos inoculado roles, estereotipos y expresiones físicas o conductuales binarias, de tal manera que una persona trans no binaria puede no querer tener una expresión socialmente vinculada a un género u otro, pero al no reconocerse lo que es el no binarismo, esa gente no se ve identificada y continúa con una necesidad de passing».

¿De dónde sale el miedo y la polémica a la Ley Trans? «Siempre que lo he comentado con mi círculo cercano he dicho que las leyes, en general, son para ampliar derechos. Nadie puede quedar en los márgenes cuando lo que queremos es legislar. Creo que lo que sucede es una falta de empatía. Desde los movimientos sociales, en particular del movimiento feminista, tenemos que hacer una retrospección hacia la discriminación que se ha vivido en relación a la identidad. Cuánto daño nos ha causado identificarnos como mujeres o como lesbianas y, a partir de ahí, llevar a cabo un ejercicio de empatía y sororidad. No entender que hay mujeres trans que siguen sufriendo segregación es lo que lleva a comentarios como el de que van a violar a otras en las cárceles o en los baños».

¿Qué se siente al haber conseguido la aprobación de esta ley en el Archipiélago antes que en el resto del país? «La verdad es que ha sido un trabajo complicado y duro que comenzó en 2018 a través de un proceso participativo entre las entidades sociales LGTBIQ+ de toda Canarias. Yo recuerdo dinamizar una de las sesiones en Fuerteventura y teníamos mucha ilusión en ese momento. Queríamos ir a por una ley de máximos que reconociera a todo el mundo y no dejase a nadie atrás. Hoy, podemos tener una ley que es la vanguardia de España. La Ministra de Igualdad, Irene Montero, lo expresaba en muchas ocasiones en el Congreso. Creo que podemos sentir mucho orgullo, esa Canarias orgullosa que lleva como lema el Gobierno autonómico. Por fin no vivimos con una hora menos, tenemos diez años de avance social. Es cierto que la materialización y ejecución de la ley costará un poco, pero ahí seguiremos para luchar y reivindicar».

¿Cómo le gustaría concluir? «Para terminar, me gustaría decir a todas esas personas LGTBIQ+ que puede que nos lean que no están solas. Que pueden contar con una entidad como Diversas si creen que están pasando por una situación complicada. Hay profesionales detrás que les pueden apoyar de forma totalmente gratuita. Al final, cuando lo pasas mal, lo que más necesitas es que te tiendan una mano. A mí me hubiera gustado recibir ayuda en ese sentido. Por eso, quiero mandar un mensaje de apoyo y acompañamiento a toda esa gente».

]]>
La Facultad de Medicina celebra sus I Jornadas LGBT+ https://periodismo01.ull.es/la-facultad-de-medicina-celebra-sus-i-jornadas-lgbt/ Thu, 28 Mar 2019 07:20:05 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=93742 La Facultad de Medicina de la Universidad de La Laguna (ULL) inauguró este lunes 26 de marzo sus primeras Jornadas LGBT+ organizadas por la división de Salud Reproductiva, Sexualidad, VIH y otras ITS (Scorsa), perteneciente a la Asociación de Estudiantes de Medicina de Tenerife (Aemte). Durante dos días, el aula 2 de la Facultad acogió la exposición de cuatro ponencias. La charla El VIH como nunca te lo contaron fue la que dio comienzo a este evento. De la mano de Carlos José Savoie Pérez, miembro de Cruz Roja, los jóvenes asistentes conocieron de primera mano qué es esta enfermedad y cómo afecta esta patología a los portadores del virus.

Tras ella, Anthony Carballo Díaz y Sergio Siverio Luis, representantes de la Asociación LGBTI Diversas, presentaron Diversidad en el plural de las sexualidades: rechazando el odio para conquistar derechos. Dentro de la exposición incluyeron una serie de actividades para los estudiantes, entre la que destacó el juego de rol Homonormativo, que consistía principalmente en imaginar que en la sociedad dominaba el homosexual mientras que el heterosexual quedaba reprimido. Todo ello con el fin de ver, desde otro punto de vista, la discriminación que sufre este colectivo social.

La Asociación Chrysallis fue otra de las participantes en estas ponencias. Amparo Águeda, Viola Campoo y Olga Díez, integrantes de la Asociación y madres de niños transexuales, trasladaron a los futuros profesionales de la sanidad sus experiencias personales, sobre todo en el ámbito sanitario, en cuanto al tratamiento de la condición de sus hijos. Su propósito era concienciar a los jóvenes de la importancia de una buena atención médica a este tipo de pacientes que necesitan un acompañamiento especial durante el proceso.

Por último, cerró las Jornadas Necesidades de las personas trans en el SNS, a cargo de Almudena Núñez, responsable del área de Salud Integral y VIH/SIDA de la asociación Algarabía. Durante su exposición, Núñez explicó los problemas que presenta el sistema sanitario canario y nacional, así como las necesidades que no están del todo cubiertas para este colectivo. Insistió en que un sistema sanitario no centralizado afecta tanto a los diagnósticos como a los procesos que las personas trans y sus familiares tienen que llevar a cabo.

 

]]>
«He querido mostrar que detrás de cada letra del colectivo LGBT hay personas» https://periodismo01.ull.es/lo-que-yo-he-querido-mostrar-es-que-detras-de-cada-letra-del-colectivo-lgbt-hay-personas/ Thu, 13 Jul 2017 17:05:52 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=27399 Cristina Hernández, conocida artísticamente como Cristina Mahelo, estudia el Grado de Periodismo en la Universidad de La Laguna. A raíz de un trabajo para la asignatura de Opinión Pública que consistía en realizar una campaña de sensibilización, se comprometió con el colectivo LGBT y creó el cortometraje Letras, un proyecto individual que cuenta con más de 20 000 visualizaciones.

¿Cuál es el mensaje y trasfondo que has querido transmitir con Letras? “El mensaje que quiero dar con este corto es recoger los estereotipos, las frases o vivencias que se suelen asociar con el colectivo LGBT y representarlas con unos rostros y unos colores que realmente le dan vida a esas frases y se llevan con orgullo. Lo que he querido transmitir es todo lo que rodea al orgullo. Intento normalizar y mostrar que detrás de cada letra del colectivo hay personas. Hay historias y realidades”.

¿Cómo y por qué surge este trabajo? “Yo, aparte de activista feminista desde hace un año, a raíz de la campaña que realicé para la asignatura de Opinión Pública, también me sensibilicé con el colectivo LGBT. Quise hacer un activismo individual y que, a la vez, fuera de todos. Desde hacía meses tenía la idea del corto, pero sabía que debía sacarlo en junio porque es el mes más mediático para el orgullo, aunque haya gente que esté todo el año luchando por los derechos LGBT».

«Creía que si sacaba el cortometraje en junio iba a tener más repercusión»


Por tanto, no fue una coincidencia sacarlo ese mes…. “No, no fue casualidad. Creía que si lo sacaba ese mes iba a tener más repercusión porque, tristemente, es en junio cuando este colectivo tiene más visibilidad en los medios de comunicación. Quería aprovechar ese boom no solo para publicarlo y que tuviera acogida, sino para que gente que se dedica a esto todo el año pudiera ver el corto. Cuando lo puse en las redes sociales pensé que se iban a unir seis o siete personas y al final salimos unos veinte. Fueron personas implicadas y desinteresadas que querían apoyar la causa. Eso es lo que hace grande al proyecto”.

¿Contaste con el apoyo de algún grupo o asociación LGTBI? «En principio no quise contar con ninguna asociación. No les avisé porque no sabía cómo iba a salir el corto, pues tenía recursos limitados. Después, una vez vimos el vídeo y nos emocionamos, empecé a contactar con asociaciones para que lo utilizaran a su favor.  Finalmente conté con el apoyo de Diversas y Algarabía. También he tenido la suerte de que ha salido en medios de comunicación y es algo de lo que estoy orgullosa».

«No esperaba que Letras tuviera tan buena acogida, pero sí lo deseaba»


Tu vídeo ya tiene más de 20 000 visitas entre youtube y Facebook. ¿Esperabas que tuviera tan buena acogida? «No me lo esperaba para nada porque el proyecto era pequeño, pero sí lo deseaba. Son dos cosas totalmente distintas. Deseaba que tuviera transcendencia, y por eso lo hice, no para que llegara como un trabajo mío sino como un trabajo de todos los que se han sentido identificado y lo han compartido».

Estos días ha habido quienes han propuesto la celebración de un Día del Hetero. ¿Qué opinas al respecto? «Realmente, la Fiesta del Orgullo se ha ido un poco de las manos porque se ha capitalizado. Muchas empresas se han aprovechado para convertirlo en algo parecido al Carnaval. Pero de ahí a decir que también se necesita un Día del Orgullo Heterosexual hay un trecho muy grande. Hablamos de que el Orgullo Homosexual, Bisexual, el Orgullo LGBT en sí se celebra porque todavía hoy el colectivo es perseguido. No debemos olvidar que este día se celebra por las revueltas que hubo el 28 de junio en Stonewall en 1969.  Unos disturbios que eran comunes en las zonas donde se reunían las personas no normativas que eran los gais y transexuales. Ellos se dieron cuenta de que se les estaba quitando sus derechos por el simple hecho de reunirse y se enfrentaron a las autoridades. A ellos le debemos los primeros inicios de las manifestaciones LGBT, de la lucha por la igual y celebraciones de los primeros orgullos».

¿Tienes otro proyecto en mente con el que sorprendernos? «Tengo muchos proyectos, sobre todo audiovisuales. Están en marcha pero no puedo decir nada porque no sé aún si todos saldrán adelante. Prefiero no adelantar cosas que luego no voy a hacer, pero todo lo que vaya haciendo se verá reflejado en mi canal y redes sociales».

]]>
El orgullo de ser diversos https://periodismo01.ull.es/el-orgullo-de-ser-diversos/ Wed, 21 Jun 2017 14:53:48 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=26278 Todo empezó en un bar. El verano de 2015 surgió Diversas, un proyecto que acompaña a todas las personas que, en algún momento, han vivido en soledad el proceso de aceptar su orientación o identidad de género. Casi un año después, el 17 de abril de 2016, hicieron su presentación oficial como asociación en defensa de los derechos LGBTI*. A día de hoy sus integrantes continúan reivindicando que “lo normal es ser diverso”, tanto o más como lo es el símbolo que les representa, el asterisco.

Sus fundadores lo consideran “una pequeña locura” que se sumó al trabajo ya iniciado en el norte de Tenerife. Desde Los Realejos, que en 1997 puso a funcionar su plan de Educación Afectivo Sexual y se declara municipio en contra de la homofobia, hasta el Puerto de La Cruz, un punto de referencia para el colectivo. Allí tuvo lugar el pasado viernes, 16 de junio, un acto que conmemoró la celebración del primer Orgullo del Valle de La Orotava.

Más de 60 personas asistieron a un encuentro que reivindicó el fin de la opresión a las personas lesbianas, gais, bisexuales, transexuales e intersexuales. La ceremonia recordó la valentía de los cientos de ciudadanos que el 28 de junio de 1969 salieron a la calle en Stonewall, Nueva York, y se enfrentaron a la policía para ver nacer el movimiento moderno de lucha por el colectivo LGBT.

La emoción cautivó la Casa de Juventud cuando los componentes de Diversas comenzaron a leer su manifiesto: “En memoria de Lula Deus. Activista de la dignidad, feminista incansable, compañera del alma, amiga para siempre”.  Con estos versos conmemoraron a una de sus componentes, recientemente fallecida. Al homenaje se incorporó el actor Adán Hernández, quien le dedicó unas afectuosas palabras y aseguró que “es maravilloso que juntos generemos estos espacios de inclusión para ser quienes queremos ser”.

A la cita no faltaron tampoco Ruymán García, concejal de Juventud del Puerto de la Cruz, y parte del equipo de gobierno. El edil recalcó el compromiso surgido con la consolidación de las políticas LGBTI en el municipio y el trabajo común que se realizará con las asociaciones Diversas y Algarabía para “caminar hacia delante”.

Sin embargo, el broche de oro lo puso el escritor Roy Galán, que deleitó a los presentes con algunos de los textos de su nuevo libro, Irrepetible. El autor desplegó su poesía del activismo para reivindicar el amor entre las personas del mismo sexo y el coraje de aquellos que se enfrentan a su realidad, aunque ello conlleve el rechazo. “Para que algunos estén a salvo, otros tienen que pisar las minas”, manifestó.

Sergio Siverio y Alba Barroso


Diversas cuenta con unos integrantes tan variados como su propio nombre indica. Por ello, dentro de la asociación también hay lugar para los universitarios de La Laguna. Sergio Siverio, presidente de la agrupación y estudiante del grado de Derecho, y Alba Barroso, secretaria y estudiante de Enfermería, han hablado con Periodismo ULL sobre el desarrollo de este movimiento:

¿Cómo compaginan los estudios con la responsabilidad que tienen dentro de la asociación? Alba (A): «El cargo lo vivo como un trámite. No porque tengas un cargo u otro vas a ser más o menos. Funcionamos de manera totalmente horizontal. Al final, todos trabajamos entre todos. En cuanto a compaginar la asociación con las clases, simplemente se trata de irte adaptando a los tiempos. Y no solo son las clases, yo también trabajo y hago deporte, así que al final buscas tiempo para todo porque te llena. Yo creo que te complementa y necesitas este tipo de cosas para desconectar». Sergio (S): «Yo lo necesito. Necesito movimiento y tener un montón de cosas que hacer para poder sentirme útil de cara a un plano más social. Creo que la Universidad requiere estudiantes que se involucren en la realidad social. No solo estamos aquí para estudiar, sacar exámenes y salir, sino que también tendremos que estar comprometidos con una cuestión que, en el caso de Diversas, versa sobre los derechos humanos».

 ¿Notan implicación por parte de los universitarios en el ámbito social? S: «Siento que los datos sobre la participación estudiantil en los procesos electorales de la Universidad son bastante significativos en relación a la posible acción social que los estudiantes puedan tener. O incluso en el caso de las manifestaciones. Todo esto demuestra que hay una escasa implicación.¿Que debería haber más? Sí, pero tiene que ser una cuestión bidireccional. No solo hay que responsabilizar al estudiantado, sino que debe ser un asunto transversal. Es decir, está claro que los alumnos nos tenemos que involucrar más en un montón de asuntos, pero es verdad que falta todo un ámbito educativo donde también se incentive una participación eficaz. Los recortes en educación, la enseñanza ideológica que se está realizando con las nuevas leyes… No creo que se potencie que los estudiantes quieran pensar por sí mismos, ser críticos con la realidad».

¿Cuáles son las líneas de trabajo de Diversas? A: «En un principio nos planteamos tres objetivos principales, que eran compartir, educar y luchar. No obstante, ahora nos hemos centrado en dos líneas. Tenemos una abierta en el ámbito de la educación y otra en el ámbito de la salud. En cuanto a la segunda, estamos trabajando conjuntamente con el Servicio Canario de Salud, que abarca, sobre todo, la prevención de Enfermedades de Transmisión Sexual. Nos encontramos en un proceso de formación para, de cara a un futuro, quizá instaurar en la asociación las pruebas rápidas de detección de VIH». S: «Es verdad que hemos ido generando pequeñas comisiones de trabajo donde una serie de personas obran en el ámbito de la sanidad y de la educación, y luego yo añado el ámbito formativo. Respecto a la educación, vamos directamente ya a los centros del Valle. Ya estamos haciendo talleres, ahora en Los Realejos, sobre homofobia y diversidad sexual».

«La igualdad se logra con todas las personas, independientemente de su orientación sexual e identidad de género»


¿Cuentan con alguna sede a la que puedan acudir las personas interesadas? S: «No, aunque consideramos que nuestro espacio está en cada municipio con las actividades que vamos realizando. Es cierto que sí que tenemos la necesidad de tener un local donde poder reunirnos, donde la gente nos identifique como una organización visible que trabaja por los derechos del colectivo. También es verdad que hemos intentad conseguir ese lugar, sobre todo en Puerto de la Cruz, porque creemos que es el sitio ideal por ser el municipio en el que confluye la gente, es un punto de encuentro para el norte de Tenerife. Yo creo que no hay más motivo por el que todavía no contamos con una sede que el hecho de que no hay suficientes espacios para todas las organizaciones y colectivos que pueden estar presentes en un lugar como el Puerto, que además es un punto turístico. Ya nos hemos reunido con concejales del grupo de gobierno del Ayuntamiento y existe el compromiso de buscar un espacio».

¿Qué demandan las personas que se ponen en contacto con ustedes? A: «Realmente, las personas que se ponen en contacto con nosotros lo hacen porque quieren participar en sí en la asociación y a través de los talleres. También hemos tenido otro tipo de demandas por parte de gente joven, que piden información, desde las orientaciones hasta cómo poder ayudar a un amigo que se ve en la situación de tener que comunicarle a su familia cuál es su sexualidad o identidad de género». S: «También hay que destacar que, desde los equipos especializados de los ayuntamientos, desde educadores sociales y psicólogos, sí que se nos ha pedido una cuestión concreta en casos de intervenciones a personas menores LGBT. Son situaciones donde hay que dar una respuesta concreta y específica que a lo mejor nosotros podemos ofrecer por la experiencia que hemos vivido. Esto también ayuda a otros jóvenes a ver, de un modo más cercano, que su realidad, que vivir libremente su sexualidad, es posible, porque ven el ejemplo real en nosotros».

¿Cómo consiguen la financiación necesaria para ejercer su labor? A: «Ahora mismo no tenemos acceso a ningún tipo de subvención, nos autogestionamos. Lo que hemos puesto en marcha son las donaciones desinteresadas. No somos beneficiaros de ninguna ayuda porque no hemos pedido, y porque también hay que esperar un periodo, el primer año no se pueden solicitar. Pero tampoco queremos». S: «Somos una asociación autogestionada y queremos vivir lejos, por el momento, de todo ese tipo de recursos. Las subvenciones forman parte de un modelo muy tradicional de la sociedad: primero espero a que venga el dinero y luego empiezo a trabajar. Nosotros, primero trabajamos y, luego, que el dinero venga».

«Los bisexuales son un colectivo totalmente olvidado, por no hablar de las personas intersexuales»


Los primeros movimientos LGBTI surgieron en el siglo XX. ¿Creen que existe un avance en los derechos y en la aceptación de este colectivo? S: «En el plano legal el progreso ha sido bastante potente, por ejemplo, con la aprobación del matrimonio igualitario o la adopción entre personas del mismo sexo. Ha sido un gran logro que nosotros valoramos con muchísima fuerza, pero sigue existiendo mucha homofobia y mucho miedo a expresar libremente la sexualidad. También creo que depende, en gran medida, del entorno en el que te encuentres. No es lo mismo hablar de una persona LGBT que se encuentra en el centro de Madrid que de otra que está ahora mismo en Chechenia sufriendo las brutales agresiones por parte de un gobierno y una sociedad que no respeta, ni lo más mínimo, los derechos humanos en ese ámbito. Además, es vergonzoso que el resto de estados sigan manteniendo relaciones con un país como Rusia sin condenar de manera enérgica la homofobia que ejerce ese país».

¿Consideran que la homosexualidad, la bisexualidad, la transexualidad y la intersexualidad son visibles de igual manera? A: «Está claro que son realidades totalmente distintas porque partimos de puntos diferentes. Incluso, yo me atrevo a decir que hay grandes diferencias entre gais y lesbianas. Sí es verdad que la realidad transexual es aún más compleja y requiere un mayor esfuerzo por visibilizarla, porque la transfobia está aún más interiorizada. Pero está claro que, ya de por sí, dentro de las siglas, existe un diferente nivel de visibilidad. Los bisexuales son otro colectivo totalmente olvidado, por no hablar de las personas intersexuales».

¿Qué demandan de los poderes públicos? A: «Que empleen más esfuerzos en políticas de igualdad. Y no solo en el colectivo LGBTI, sino en otros muchos como el feminista». S: «Las personas LGBTI deberían ser un referente en el plano político. Necesitamos que gais, lesbianas, bisexuales, transexuales e intersexuales sean la punta de lanza de una lucha a la que se ponga nombre y apellidos».

¿Y de la sociedad? S: «A la sociedad solo le podemos pedir una cosa: que sea parte de esta lucha, que se sienta parte de ella, porque cuando trabajamos por la igualdad, la gente tiene que entender que lo hacemos también por su igualdad. Nosotros lo tenemos muy claro en Diversas, no podemos ser excluyentes. Así no se logra ninguna igualdad. La igualdad se logra con todas las personas, independientemente de su orientación sexual e identidad de género, luchando con esfuerzo para conseguir que la sociedad sea más libre, más justa y más digna».

]]>