FELGTB – Periodismo ULL https://periodismo01.ull.es Diario digital de la Universidad de La Laguna Sun, 24 Oct 2021 15:51:19 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.6.1 https://periodismo01.ull.es/wp-content/uploads/2016/04/cropped-PULL_Redondo-1-32x32.png FELGTB – Periodismo ULL https://periodismo01.ull.es 32 32 «Las personas LGTBIQ+ debemos tener el sentimiento de orgullo todo el año» https://periodismo01.ull.es/las-personas-lgbtiq-debemos-tener-el-sentimiento-de-orgullo-todo-el-ano/ Mon, 28 Jun 2021 06:01:18 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=176367 Anthony Juan Carballo Díaz es médico graduado por la ULL. A sus 25 años, trabaja en Diversas coordinando el proyecto Espacio Cero, un servicio de salud sexual y detección precoz de VIH, sífilis y hepatitis C. Esta entidad nace en 2015 para ofrecer servicios sanitarios, acompañamiento y educación en relación a la comunidad LGTBIQ+ en Tenerife, sobre todo en el Norte. Además, Diversas participa en reivindicaciones y trabajo institucional, y forma parte de la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans y Bisexuales (FELGTB). Hoy, Día del Orgullo, Carballo expone su punto de vista respecto a la celebración, la violencia del lenguaje y las realidades del colectivo.

¿La celebración del Orgullo está mercantilizada? «Sí. Las empresas, desde los bancos hasta las tiendas de ropa, utilizan al colectivo y lo mercantilizan para aumentar sus ganancias a fin de mes. Al final, somos gente que quiere lucir ropas y visibilizar quiénes somos, pero si no hay un trabajo social, un reconocimiento y programas de inclusión en esas empresas, entonces falla el enfoque».

¿Cómo se puede hacer frente a esa mercantilización? «Hay que tener mente crítica. El Orgullo no es solo publicar en Instagram o comprarte una camisa. Es una reivindicación en la que no hace falta ser parte de la causa para defenderla. También, la cuestión está en cómo trabajan las empresas, en su base social. Por ejemplo, la FELGTB lleva un programa que se llama Yes we trans. Trabaja junto con entidades contratadoras en la inclusión de las personas trans, que tienen actualmente la mayor tasa de desempleo y discriminación dentro del colectivo».

«Deconstruirse y ser consciente de los privilegios trae como consecuencia tener que ceder espacios»


¿Las perspectivas interculturales, interraciales e interseccionales deben ser una base mínima en los movimientos LGTBIQ+? «Creo que es importante, principalmente porque todas las personas somos como una matrioshka. Las discriminaciones inciden de tal forma que una mujer trans migrante se verá afectada por su condición mujer, pero además por ser trans y, encima, migrante. Esa triple segregación debe tenerse en cuenta a la hora de hacer reivindicaciones el 28J. No dejar a nadie atrás. Debemos enfocarnos en la lucha conjunta, pero siempre sabiendo quién debe ser protagonista. Al igual que en el 8M son las mujeres quienes deben abanderar los discursos, aquí también tiene que haber un grupo que lidere, que es el colectivo LGTBIQ+. El resto, apoyar, no acaparar ni ocupar espacios que no les pertenecen».

¿Qué opinión le merece la consideración de un día del orgullo cisexual o hetero? «Cuando hablo con mis amistades sobre esto, siempre digo lo mismo: hagamos un ejercicio de empatía. Pongámonos en la piel de una persona LGTBIQ+ que va al instituto y que sufre acoso en el aula. En la de una mujer trans con una expresión socialmente masculina. ¿Cómo se sienten? ¿Cuánto sufren? Al lograr empatizar, reculan y se dan cuenta del error. Un día del orgullo heterosexual no hace falta por el simple hecho de que, a fecha de hoy, las personas heterosexuales no sufren discriminación, cosa que sí le ha sucedido al colectivo a lo largo de toda la historia».

¿El hombre medio blanco, hetero y cisexual se siente amenazado por el Día del Orgullo? ¿Por qué? «Yo creo que sí. Deconstruirse y ser consciente de los privilegios que tiene trae como consecuencia el tener que ceder espacios. Vivimos en una sociedad cisheteropatriarcial en la que, desde la infancia, se nos ha inoculado a través de la educación cuál es nuestro lugar y que no podemos cederlo. Es en esa pérdida de privilegios donde los hombres suelen presentar dificultades a la hora avanzar, tomándoselo a la defensiva».

¿El Orgullo se centra demasiado en la perspectiva masculina y gay, generando cierta invisibilización, o existe un balance equilibrado? «Eso lo vemos mucho. En este caso, los gais son los que más acaparan. Es una autocrítica que debemos hacernos, porque eso se ha traducido en que, hasta hace poco, habláramos solo del Orgullo Gay, la fiesta de los gais. Esto, afortunadamente, ha cambiado. Cada vez más, se habla del Orgullo LGTBIQ+, pero sí es cierto que los hombres, dentro del colectivo y de toda la población, tenemos que ser conscientes de nuestros privilegios y actuar en función de ellos. No podemos permitirnos hablar de una colectividad LGTBIQ+ y no abanderar la lucha de las mujeres trans, sobre todo cuando son ellas las que lucharon para que hoy podamos ir de la mano por la calle o decir te quiero sin miedo. Hay que hacer una reflexión interna e introspectiva, pero no dejarlo ahí, sino llevarlo a la acción y a la deconstrucción para ser mejores personas».

El habla como arma segregadora


¿Cuál es la violencia que encierra el lenguaje? Si es más sutil en unos casos que en otros, ¿cómo se le hace frente? «El español es muy rico, con muchos términos y sinónimos, y eso es muy bonito. Creo que donde está la violencia es en la manera de transmitir los mensajes, en las formas, y no tanto en las palabras, ya que es la gente quien las dota de significados. Eso lo combatimos dándonos la oportunidad de aprender y escuchar. A lo mejor habría que tener mayor asertividad a la hora de decir las cosas y recibir los mensajes».

¿Cuáles son las generalizaciones o bulos más peligrosos para el colectivo LGTBIQ+ aún presentes a día de hoy? «Sobre todo los que están vinculados a la realidad trans. Creo que todavía encontramos mucha sexualización en las mujeres, en concreto. El hecho de que haya algunas que no lleven a cabo una reasignación genital genera morbo. No solo de puertas adentro, sino también entre la sociedad heterosexual, y es algo que muchas reivindican y sufren. Otra cosa que solemos escuchar todavía en los centros educativos es el mito de que las lesbianas lo son debido a que no han probado otra cosa. Sigue perviviendo ese estereotipo de que no eres lesbiana por sentir una atracción hacia las mujeres, sino porque, como no te has acostado con ningún hombre, no sabes lo que significa».

¿Perduran estereotipos vinculados al sida y otras enfermedades de transmisión sexual? «Sí. Ahora, en el instituto, la juventud insulta a otras personas diciendo que son sidosas. Es algo que me llama la atención e, incluso, le pregunté a un chico abiertamente por qué lo hacen. Es por un estereotipo homófobo que se vincula al sida, que no el VIH, para generar más discriminación y serofobia hacia otra gente. Lo usan de modo súper común. También destacaría el uso del término transformer en referencia a la gente trans. Esa violencia de la que hablábamos continúa en las nuevas generaciones, aunque busca nuevas formas de transmitir los mismos mensajes».

¿Qué piensa sobre la persistencia del uso del masculino genérico? «Creo que es un error. Lo que no se nombra, no existe. Hemos visto en medios de comunicación y en noticias la dificultad que está teniendo el empleo desglosado de sustantivos y adjetivos como chica/chico o guapo/guapa. De modo que seguimos manteniendo esa violencia en el lenguaje. A eso hay que añadir la no binariedad, es decir, quienes no se identifican ni como hombres ni como mujeres y emplean la e, término neutral, para identificarse. Creo que ahí reside la magia y la riqueza que tiene el español. Si generalizamos con la o, más de la mitad de la población queda invisibilizada».

¿Qué opina de la frase «el Orgullo es todo el año»? «Estoy totalmente de acuerdo. Creo que es una reivindicación que hay que llevar en el ADN, no solo entre integrantes del colectivo, sino en toda la sociedad. El orgullo es un sentimiento que como personas LGTBIQ+ debemos tener todo el año porque hemos vivido mucha discriminación. Aunque es verdad que se han dado pasos hacia adelante. Antes solo hablábamos del 28J, pero ahora hablamos del mes del Orgullo. Ya a ver cuándo hablamos de los meses del Orgullo, hasta que tengamos el año entero, los 365 días».

«Queríamos ir a por una ley de máximos que reconociera a todo el mundo y no dejase a nadie atrás. Hoy, Canarias es vanguardia»


¿Qué consecuencias sociales y políticas tiene la invisibilización de las personas no binarias y las trans que no se someten a modificaciones corporales? «La principal es que continuamos viviendo en una sociedad donde los estereotipos de género, a pesar de querer romper con ellos, continúan. Me refiero a quienes no quieren llevar a cabo todo el proceso de transición hormonal. A lo mejor solo quieren el cambio de nombre y ya con eso son felices. Entonces, ¿qué nos encontramos? Segregación dentro del propio colectivo. Hemos inoculado roles, estereotipos y expresiones físicas o conductuales binarias, de tal manera que una persona trans no binaria puede no querer tener una expresión socialmente vinculada a un género u otro, pero al no reconocerse lo que es el no binarismo, esa gente no se ve identificada y continúa con una necesidad de passing».

¿De dónde sale el miedo y la polémica a la Ley Trans? «Siempre que lo he comentado con mi círculo cercano he dicho que las leyes, en general, son para ampliar derechos. Nadie puede quedar en los márgenes cuando lo que queremos es legislar. Creo que lo que sucede es una falta de empatía. Desde los movimientos sociales, en particular del movimiento feminista, tenemos que hacer una retrospección hacia la discriminación que se ha vivido en relación a la identidad. Cuánto daño nos ha causado identificarnos como mujeres o como lesbianas y, a partir de ahí, llevar a cabo un ejercicio de empatía y sororidad. No entender que hay mujeres trans que siguen sufriendo segregación es lo que lleva a comentarios como el de que van a violar a otras en las cárceles o en los baños».

¿Qué se siente al haber conseguido la aprobación de esta ley en el Archipiélago antes que en el resto del país? «La verdad es que ha sido un trabajo complicado y duro que comenzó en 2018 a través de un proceso participativo entre las entidades sociales LGTBIQ+ de toda Canarias. Yo recuerdo dinamizar una de las sesiones en Fuerteventura y teníamos mucha ilusión en ese momento. Queríamos ir a por una ley de máximos que reconociera a todo el mundo y no dejase a nadie atrás. Hoy, podemos tener una ley que es la vanguardia de España. La Ministra de Igualdad, Irene Montero, lo expresaba en muchas ocasiones en el Congreso. Creo que podemos sentir mucho orgullo, esa Canarias orgullosa que lleva como lema el Gobierno autonómico. Por fin no vivimos con una hora menos, tenemos diez años de avance social. Es cierto que la materialización y ejecución de la ley costará un poco, pero ahí seguiremos para luchar y reivindicar».

¿Cómo le gustaría concluir? «Para terminar, me gustaría decir a todas esas personas LGTBIQ+ que puede que nos lean que no están solas. Que pueden contar con una entidad como Diversas si creen que están pasando por una situación complicada. Hay profesionales detrás que les pueden apoyar de forma totalmente gratuita. Al final, cuando lo pasas mal, lo que más necesitas es que te tiendan una mano. A mí me hubiera gustado recibir ayuda en ese sentido. Por eso, quiero mandar un mensaje de apoyo y acompañamiento a toda esa gente».

]]>
Este sábado, manifestación online del orgullo LGTBI https://periodismo01.ull.es/este-sabado-manifestacion-online-del-orgullo-lgtbi/ Wed, 01 Jul 2020 07:39:32 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=140090 La asociación del colectivo LGTBI+ de Madrid (COGAM)  y la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans y Bisexuales (FELGTB) han convocado una manifestación este sábado, 4 de julio, a las 19.00 horas. Debido a la crisis de la Covid-19, la movilización será online y se podrá seguir a través de Twitter o Instagram. La actividad critica cómo se considera la transexualidad como una enfermedad. También expone las discriminaciones a las que están sometidas las mujeres del colectivo. El lema de este año es «Sororidad y feminismo para TRANSformar. ¡Mujeres lesbianas, trans y bisexuales en acción! ¡Por las más vulnerables!».

Cada año, las dos asociaciones deciden el tema en el que concentrar su activismo. En 2020 escogieron centrarse la figura femenina en la sociedad. Para la celebración del Orgullo LGTBI de este año, quieren frenar la influencia de las Trans-Exclusionary Radical Feminist (TERF), que defienden que las únicas mujeres válidas son las que nacen con sexo biológico femenino. Uge Sangil y Carmen García de Merlo, presidentas de FELGTB y COGAM respectivamente , afirman que «el feminismo es necesariamente trans-inclusivo».

Ambas directoras aclaran que «en la manifestación se evidenciará que no hay una única forma de ser mujer». Explican que reivindican el derecho a la libertad de expresión sexual y de género, y buscan ser consideradas como ciudadanas de primera. Quienes participan en la marcha, reclaman la aprobación de una ley «por la igualdad y no discriminación por razón de orientación sexual o de identidad de género».

]]>
FELGTB aúna música y poesía para celebrar el Día de la Visibilidad Lésbica https://periodismo01.ull.es/131284-2/ Mon, 27 Apr 2020 09:30:06 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=131284 La cuarta conferencia del VisibLes Fest tuvo lugar ayer, 26 de abril, y trató la visibilidad de las mujeres homosexuales en la música y la poesía. Este festival ha sido organizado por la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans y Bisexuales (FELGTB) a través de su perfil de Instagram. Desde el pasado lunes, han llevado a cabo distintas charlas para homenajear al colectivo lésbico por su Día de la Visibilidad. La conferencia de ayer se centró en el ámbito cultural, fue presentada por  la coordinadora del evento, Cristina Pérez, y contó con la presencia de la cantautora Esther Casanova, y la escritora Victoria Ash.

El encuentro comenzó con Victoria Ash, quien leyó varios de sus poemas. Con ellos pretendía mostrar su evolución respecto a la visibilidad como mujer homosexual. Comenzó por el que ella considera su primer poema, en el que plasmó su sexualidad. Aseguró que tenía tanto miedo que ni siquiera llegó a dotar a sus versos de un género. Y finalmente acabo con otros versos más recientes en los que se representa libre y natural.

Mostrarse con naturalidad


Durante la conversación también trataron el tema de los referentes, ambas ponentes coincidieron en que debe haberlos. Las lesbianas, como cualquier otro colectivo deben poder ver a personas como ellas que llevan una vida normal. Gracias a estos referentes, la orientación sexual dejara de ser un miedo o una atadura, y se convertirá en algo natural.

Esther Casanova también trató el tema de la importancia de la naturalidad por medio de su propia experiencia. Animó a todo el colectivo lésbico a ser visibles «porque no es nada malo, es precioso», aseguró. En la intervención de la cantautora también participó Silvia Luterio, y juntas interpretaron varias canciones como Natura Un universo.

Doble discriminación: mujeres y homosexuales


El objetivo de VisibLes Fest es dar visibilidad a todas las mujeres homosexuales que siguen acudiendo a sus puestos de trabajo pese al estado de alarma y también a aquellas que no pueden ser visibles. Su coordinadora, Cristina Pérez, explica que «hay profesionales sanitarias, del sector de alimentación, de la limpieza, de las fuerzas y cuerpos de seguridad del estado, etc. que, en estos días, tienen la presión añadida de tener que fingir en su trabajo ser quienes no son, porque no pueden visibilizarse como lesbianas por miedo al acoso, al rechazo o incluso a una futura pérdida de empleo». Denuncia también que existe una múltiple discriminación hacia este colectivo, no solo por su orientación sexual y su identidad de género sino, también, por su condición como mujeres.

A pesar de los muchos temas que ha tratado este evento, Pérez considera que «en el ámbito deportivo o en la educación es donde sigue habiendo una mayor invisibilidad». Asegura que en la cultura cada vez surgen más referentes, «sobre todo en el cine, música y literatura», pero en otras disciplinas continúan muy atrasadas. Además reitera su pensamiento de que esto no solo está relacionado con su condición de homosexuales: «sabemos que hay que seguir hablando de otros espacios donde seguimos muy invisibles, sobre todo las mujeres, no sólo las lesbianas». Precisamente, este es el tema que se tratará en el evento de hoy, día 27: la visibilidad de las mujeres homosexuales en el arte y el cine.

]]>
«El reconocimiento de la diversidad es necesario todos los días del año» https://periodismo01.ull.es/el-reconocimiento-de-la-diversidad-es-necesario-todos-los-dias-del-ano/ Sun, 26 Apr 2020 09:00:59 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=131882 Hoy, 26 de abril, se celebra el Día de la Visibilidad Lésbica en España. Con este motivo, la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans y Bisexuales (FELGTB) ha creado el VisiblesFest para resaltar la importancia de la visibilidad de lésbica. A través de directos en su cuenta de Instagram, entrevistan a diversas personalidades del colectivo. El Festival está organizado por el Grupo de Políticas Lésbicas de la Asociación. Su coordinadora, Cristina Pérez, explica la importancia del reconocimiento de esta fecha.

¿Cómo explicas la importancia de la visibilidad lésbica? «Es importante para que nadie más sufra por ser diferente. La diversidad es parte de la condición humana y encontrar referentes es muy necesario y positivo para el desarrollo de tu propia personalidad y autoestima. La falta de referentes para muchas personas afecta a cómo viven su propia orientación. La visibilidad ayuda a desmontar estereotipos y prejuicios.

¿Es necesario más fechas como esta para aumentar la visibilidad? «El reconocimiento de la diversidad es necesario todos los días del año. Somos visibles continuamente, cada vez que entramos a nuevo trabajo, iniciamos un nuevo curso, tenemos nuevas amistades, porque en lo cotidiano nuestra vida se comparte, sin una necesidad de evidenciarlo. Por ejemplo, dos mamás que inscriben a su hijo en un colegio suponen visibilidad lésbica. En la cotidianidad, al hablar de nosotras mismas, deberíamos poder ser libres de compartir como somos igual que lo hacen las demás personas, sin miedo a que nos discriminen por ello».

Actualmente están surgiendo películas y series donde la trama es de amor entre personas del mismo sexo. ¿Qué tan importante es este tipo de representación? «Es importante encontrar referentes en el cine, porque así nos sentimos representadas y se recogen nuestras realidades, pero creo más importante es que existan más mujeres lesbianas siendo protagonistas o siendo personajes secundarios por sí mismas, sin tener que reflejar una relación de pareja. Formamos parte de la cotidianidad y somos diversas. Nuestra orientación solo es una característica más que añadir a ese personaje. Las mujeres lesbianas hemos roto los moldes de las relaciones de pareja, de la construcción de la familia, de los roles de género normativos y del sistema patriarcal en el que vivimos. Somos una ruptura contra el machismo y a favor del respeto».

«La visibilidad lésbica ayuda a desmontar estereotipos y prejuicios»


Muchas chicas han quedado encerradas con familias abusivas que no respetan su orientación. ¿Han recibido casos de este tipo? ¿Hay alguna clase de protocolo que se pueda hacer en estos casos, cuando están en grave peligro? «En FELGTB disponemos de la Línea Arcoíris,  en horario de lunes a viernes de 8.00 a 15.00 horas, y del correo electrónico.  Además, también tenemos nuestra web, donde se pueden encontrar recursos útiles en estas circunstancias. Luchamos para que exista una ley de Igualdad LGTBI, para que nuestros derechos y reivindicaciones se pongan en primera línea y sean reconocidos. Esta es la única forma de llegar a una igualdad real en todos los ámbitos».

¿Qué otros problemas ha traído el confinamiento para la comunidad lésbica? «En estos momentos, nuestras vulnerabilidades y sentimientos están a flor de piel, vuelven los miedos y las inseguridades y para las que, además, lo están pasándolo solas, puede aumentar ese sentimiento de soledad y aislamiento. Para las chicas jóvenes, que viven con familias que no respetan su orientación o identidad, el sufrimiento es aún mayor. Esta situación de confinamiento nos ha afectado a todas las personas de cualquier condición y, en mayor medida, a colectivos en riesgo de exclusión por ser más vulnerables».

 

]]>
La escritora Luz Gabaldón habla sobre la visibilidad lésbica en la literatura https://periodismo01.ull.es/felgtb-habla-sobre-la-visibilidad-lesbica-en-la-literatura-en-el-dia-del-libro/ Fri, 24 Apr 2020 13:05:58 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=131382 La Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans y Bisexuales (FELGTB) presentó ayer jueves, 23 de abril, el primer encuentro de literatura lésbica del VisiblesFest. Esta charla forma parte del Festival La Culta, organizado por el Grupo de Cultura de la Asociación. Cristina Pérez, coordinadora de Políticas Lésbicas, y Luz Gabaldón, escritora y activista de los derechos LGBTI, hablaron sobre el lesbianismo en la literatura. Gabaldón es la escritora del blog Emociones de Mujer, en el que presenta historias centradas en tramas lésbicas.

Cristina Pérez explicó que considera a la cultura como un medio importante para insistir en la visibilidad lésbica. Asimismo, Gabaldón mencionó que la literatura ayuda a crear referentes y entenderse. La escritora señaló que en su blog recibe comentarios de personas que confiesan entenderse mejor a través de sus historias. «Escribo para que quienes me lean puedan alejarse de sus problemas», destacó. Además, describió que la mayoría de agradecimientos que recibe son de Latinoamérica y que la escritura ayuda al empoderamiento: «Si no compartes, las palabras se quedan perdidas».

La escritora explicó, finalmente, que su novela Ausencia fue una historia real que le contó su abuela y que la mezcló con otras declaraciones sobre cómo se vivía en el Franquismo. Concluyó que «los tópicos se rompen escribiendo y enseñando la diversidad que existe».

]]>
‘Federico y Salvador’, de Insularia Teatro, este miércoles en el Paraninfo https://periodismo01.ull.es/federico-y-salvador-de-insularia-teatro-en-el-paraninfo-de_la_ull/ Sat, 01 Dec 2018 11:00:12 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=85671 Federico y Salvador. Las horas oscuras y doradas, montaje finalista de los Premios Réplica 2018, clausurará el Año Lorca el próximo miércoles 5 de diciembre a las 20.30 horas en el Paraninfo. El evento contará con la intervención de Carlos Brito, profesor de la Facultad de Filología Hispánica de la Universidad de La Laguna y docente en la Escuela de Actores de Canarias. Las entradas se podrán adquirir por un precio de 6 euros en TomaTicket y en la taquilla del recinto una hora antes de la función.

Insularia Teatro, compañía encargada de la representación, llevará a escena la amistad erótica y conflictiva entre el universal poeta andaluz Federico García Lorca y el genio catalán Salvador Dalí. Así, mostrar una constelación de pasiones y acontecimientos sociales enmarcados en la histórica Residencia de Estudiantes de Madrid a comienzos del siglo XX.

Con César Yanes en el papel de Lorca y Leandro González en el de Dalí, la obra cuenta con el diseño escenográfico de Héctor León y la composición y los arreglos musicales de Juan Carlos Laón. Además, contará con la colaboración especial de Soraya García del Rosario, componente de Delirium Teatro, que dará voz a Bernarda Alba. Federico y Salvador. Las horas oscuras y doradas es una pieza escrita por Gerardo Barrios y dirigida por el reconocido director Severiano García.

Con esta producción, la compañía sigue apostando por un teatro que ofrece al público una cuidada combinación de reflexión, entretenimiento y emoción. Se trata de un espectáculo registrado en el circuito Tenerife Artes Escénicas del Cabildo Insular de Tenerife.

]]>