Fernando Maestú – Periodismo ULL https://periodismo01.ull.es Diario digital de la Universidad de La Laguna Thu, 24 Oct 2019 13:08:54 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.6.1 https://periodismo01.ull.es/wp-content/uploads/2016/04/cropped-PULL_Redondo-1-32x32.png Fernando Maestú – Periodismo ULL https://periodismo01.ull.es 32 32 Investigadores participan en un estudio sobre la primera fase del alzhéimer https://periodismo01.ull.es/investigadores-participan-en-un-estudio-sobre-la-primera-fase-del-alzheimer/ Thu, 24 Oct 2019 13:04:07 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=111958 Investigadores del Laboratorio de Neurociencia Cognitiva y Computacional, liderados por Fernando Maestú, catedrático de Psicología de la Universidad Complutense, en colaboración con la Universidad de las Islas Baleares y de la Universidad de la Laguna, han estudiado qué mecanismos conducen a que algunos pacientes con deterioro cognitivo leve (DCL) evolucionen a la enfermedad de Alzheimer y otros permanezcan en esta fase de DCL.

Los resultados recientemente publicados en la revista Brain, editada por Oxford University Press, sitúan a la magnetoencefalografía (MEG) como un posible biomarcador de evolución al alzhéimer desde la etapa prodrómica o de DCL. Estos hallazgos abren una nueva perspectiva en los mecanismos neurofisiológicos que modulan las diferentes fases de la enfermedad y por tanto posibilitan nuevas perspectivas de intervención con un enfoque hacia la reducción de la hiperexcitabilidad cortical que les permita retrasar o ralentizar los devastadores efectos que tiene esta enfermedad neurodegenerativa, que es la que mayor dependencia y discapacidad ocasiona en la población anciana mundial.

Todavía no existe un tratamiento curativo


La Organización Mundial de la Salud estima que en la actualidad 35.6 millones de personas viven con demencia , y que en el año 2030 este número se habrá casi duplicado, mientras que en el 2050 se habrá más que triplicado. Alrededor del 60-70 % de los casos de demencia se deben al Alzheimer, patología para la que todavía no existe un tratamiento curativo. Sin embargo, se sabe que intervenciones de tipo farmacológico y no farmacológico en etapas tempranas de la enfermedad pueden mejorar la calidad de vida de los pacientes.

El DCL se considera un estado intermedio entre el envejecimiento normal y la demencia, principalmente de tipo alzhéimer. La tasa de conversión desde esta etapa a la citada enfermedad es muy superior a la normal (se estima un 15 % anual), por lo que su estudio resulta esencial para caracterizar las primeras manifestaciones de la enfermedad, y para poder explorar y pronosticar su evolución.

El diagnóstico precoz del deterioro cognitivo leve y especialmente la distinción de los pacientes con esta disfunción que terminarán padeciendo alzhéimer a corto o medio plazo frente a los que en ese mismo periodo de tiempo seguirán con su diagnóstico de DCL es de vital importancia para poder establecer pronósticos cada vez más precisos.

 

]]>
Premio al Laboratorio de Neurociencia Cognitiva https://periodismo01.ull.es/la-fundacion-tecnologia-y-salud-premia-al-laboratorio-de-neurociencia-cognitiva/ Wed, 01 Aug 2018 16:00:24 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=74969 El profesor de la Universidad de La Laguna, Ernesto Pereda, forma parte del Laboratorio de Neurociencia Cognitiva y Computacional (LNCyC), creado en 2009 por la Universidad Politécnica de Madrid y la Universidad Complutense de Madrid como parte del Centro de Tecnología Biomédica. Bajo la dirección de Fernando Maestú, psicólogos, físicos, ingenieros y médicos trabajan juntos para incrementar el conocimiento acerca de cómo la conectividad cerebral sostiene las funciones cognitivas y sus trastornos. La Fundación Tecnología y Salud acaba de concederles un reconocimiento por su compromiso con el ámbito de la tecnología sanitaria, que será entregado el 20 de septiembre de Madrid.

Los precedentes del laboratorio premiado se sitúan en el año 2000, cuando la Universidad Complutense de Madrid fundó el Centro de Magnetoencefalografía Doctor Pérez Modrego, pionero en el estudio de las bases neurales de la enfermedad de Alzheimer, la epilepsia, los trastornos mentales y los procesos cognitivos. Durante casi diez años supuso un caldo de cultivo para el crecimiento de un grupo de investigadores de diferentes disciplinas y centros académicos interesados ​​en la comprensión de las bases biológicas de la cognición y sus trastornos.

Recorrido largo y exitoso


Desde 2015, Ernesto Pereda es investigador de este centro LNCyC, donde lleva la parte de métodos de análisis de neuroimagen. Es experto en las nuevas teorías de organización funcional y anatómica del cerebro humano, y de hecho participó en el volumen editado por Elsevier Conectividad Funcional y Anatómica en el Cerebro Humano, a través del grupo de investigación que lidera en la Universidad de La Laguna, de Ingeniería Eléctrica y Bioingeniería.

También ha publicado en Second Language Research los resultados de una investigación en la que muestra cómo se activan partes del cerebro en el aprendizaje de idiomas. Este trabajo confirma las observaciones que relacionan el hemisferio derecho con el procesamiento de segundas lenguas. El trabajo es continuación de una serie de estudios realizados en colaboración con investigadores de Inglaterra y Alemania, en los que se analizó cómo  el cerebro procesa información sensorial en tareas de alto nivel, como la percepción artística, al tratarse de un lenguaje diferente al propio.

]]>