franquismo – Periodismo ULL https://periodismo01.ull.es Diario digital de la Universidad de La Laguna Wed, 12 Jul 2023 21:55:13 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.6.1 https://periodismo01.ull.es/wp-content/uploads/2016/04/cropped-PULL_Redondo-1-32x32.png franquismo – Periodismo ULL https://periodismo01.ull.es 32 32 «Todo el mundo puede tener un familiar represaliado y, quizá, no lo sabe» https://periodismo01.ull.es/todo-el-mundo-puede-tener-un-familiar-represaliado-y-quiza-no-lo-sabe/ Tue, 11 Jul 2023 12:55:11 +0000 https://periodismo.ull.es/?p=259932

«Hasta ahora era muy difícil acceder a documentación acerca de las víctimas del franquismo»

Concha Catalán es licenciada en Filología Inglesa en la Universidad de Barcelona, en Periodismo en la Universidad Pompeu Fabra, y ejerce como presidenta de la asociación sin ánimo de lucro Innovación y Derechos Humanos. Nació en Barcelona, lugar donde fundaría este ambicioso proyecto, que desde 2017 lleva ayudando a cientos de víctimas represaliadas de la Guerra Civil y a sus familiares. Junto a su equipo, Catalán recopila datos e información referenciada a la Guerra y al Franquismo, que se almacena en su base de datos y es accesible para todo el Mundo. Además, publican artículos sobre la Segunda República, la Guerra Civil y el Franquismo. Desde septiembre de 2022 ejerce su actividad profesional en Tenerife.

La fundadora explica que la asociación surgió por la necesidad de promover el acceso a la información pública de los documentos sobre la represión de la dictadura franquista. «Descubrimos que existían muchas bases de datos, pero estaban todas desconectadas. Habían algunas que únicamente contenían información de determinadas comunidades autónomas. La idea era reunir todos esos datos en una plataforma», declara. Gracias a ello, la gente puede descubrir, de manera efectiva, dónde está la documentación acerca de sus familiares para poder consultarla. 

La también docente señala que el proyecto principal de la Asociación es la base de datos, rastreable por nombre y apellido a través del buscador de su web, con los que aparecen todos los registros relacionados. De este modo, se pueden ver todos los datos que cada archivo proporciona. «La idea es que la gente clique, encuentre a sus familiares, mande un correo y pida una copia del expediente», indica. En la actualidad, tienen datos procedentes de 186 archivos y poseen más de 1,400,000 registros, de los cuales más de medio millón son de consejos de guerra. Asimismo, afirma que todas las referencias de la base de datos tienen una fuente sólida detrás: «Ofrecemos únicamente información fiable. La obtenemos de otros archivos, instituciones y profesionales que se dedican a la investigación».

«El objetivo principal del proyecto es luchar contra el silencio que envuelve toda la época franquista»


El fichero más completo que tienen de consejos de guerra se publicó en Cataluña, a raíz de una investigación que se llevó a cabo por un acuerdo entre la Generalitat de Cataluña y el Ministerio de Defensa. «En los inicios de IHR, aprovechando que ese fichero estaba separado por género, hicimos un proyecto que lo llamamos Sumarísimos en Femenino. El ocho por ciento de los sumarísimos eran de mujeres. Se les condenaba desde los catorce años», expone. Curiosamente, en la mayoría de los registros de muerte, se indica como causa una hemorragia interna. 

Para la presidenta, el proyecto significó todo un reto, ya no solo por la parte de investigación, sino también por el hecho de gestionar un equipo y los diferentes aspectos del proyecto en sí. La presidenta asegura que «no está solamente dirigido a gente con familiares represaliados, es para todo el mundo, porque cualquiera puede tener un familiar represaliado y que no lo sepa». Así, el objetivo principal es luchar contra el silencio de toda la gente que sufrió y calló en esa época, a pesar de que sus familiares estaban desaparecidos. 

IHR es financiado con las aportaciones del equipo, pero también con donaciones que se pueden efectuar en la misma página web. «Si alguien encuentra el sumario de su abuelo gracias a nosotros, nos envía una donación para que continuemos haciendo lo que hacemos», expresa su fundadora.«La satisfacción más grande es saber que podemos ayudar a la gente a resolver heridas que ha tenido toda la vida porque no ha sabido que había pasado con sus familiares. Regularmente nos escribe gente dándonos las gracias por haber encontrado a sus familiares, o bien pidiendo cómo puede encontrar la información. Todo esto es lo que nos ayuda a seguir», concluye Catalán.

]]>
La bandera nacional, ¿el símbolo de la unidad o de la ultraderecha? https://periodismo01.ull.es/la-bandera-nacional-el-simbolo-de-la-unidad-o-de-la-ultraderecha/ Wed, 03 Jun 2020 08:05:17 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=138513 Los símbolos nacionales se pueden definir como los elementos representativos de un estado o país. Por ello es curioso, que lo que debería representar a toda una nación, como puede ser nuestra bandera, esté siendo empleado en los últimos tiempos como imagen de las reivindicaciones de la ultraderecha indignada.  ¿Pensará la ciudadanía española igual que los que llevan días manifestándose contra el Gobierno y el partido que les convoca? Sin duda es un tema para reflexionar.

Lo cierto es que hay quienes afirman no sentirse identificados con una bandera que tendría que reflejar a toda la sociedad. Alegan que no están a gusto con lo que simboliza.  Y ahí, precisamente,  es donde se encuentra el error, porque la bandera de un país no debe nunca convertirse en la insignia de una determinada fuerza política, ni en la representación de unas ideas específicas, ni de un desmesurado sentimiento nacionalista. Y menos aún cuando ese país tiene un pasado reciente tan vivo y peligroso.

En territorios como Alemania, no es común utilizarla en actos políticos. Precisamente, lo que se quiere evitar con ello es la resurrección de ese nacionalismo radical que llevó a cometer actos de una crueldad inimaginable durante el tiempo que Hitler estuvo en el poder. Pero en España, nunca aprendemos. Sin ir más lejos, en las manifestaciones de las últimas semanas hemos visto como volvían a aparecer en la calle símbolos franquistas mientras se exigía «libertad». Qué paradoja. Y qué indignante que ningún partido lo condene.

«Algunas personas consideran que llevar los colores rojo y amarillo en la muñeca u ondearlos en un balcón es una acción que define tu ideología»

El problema actual es que algunas personas consideran que llevar los colores rojo y amarillo en la muñeca u ondearlos en un balcón es una acción que define tu ideología. Concretamente, la identifican con una que no cree en la violencia de género sino en la  doméstica, que dice sí a las terapias homosexuales o que dice no al aborto. Las divisiones sociales que se ocasionan, alimentadas por los discursos de odio que lanzan partidos como VOX en sus tribunas, solo provocan enfrentamientos y enemistad, y esto no beneficia al intento de lograr una sociedad libre e igualitaria.

Nada se puede hacer frente a quienes tienen delante el foco mediático y se sirven de su libertad de expresión, pues en eso consiste la democracia. Pero no deberíamos ayudar, a que un elemento como la bandera, se convierta en la representación de determinadas luchas partidistas. Mantengámosla como algo que nos una, porque por mucho que le duela a la ultraderecha, en España hay gente que no comparte su visión del mundo. Y menos mal.

]]>
‘El silencio de otros’, una necesaria mirada al pasado de nuestro país https://periodismo01.ull.es/el-silencio-de-otros-una-necesaria-mirada-al-pasado-de-nuestro-pais/ Mon, 22 Apr 2019 14:05:44 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=96605 La Asociación Cultural Equipo Para proyectará el documental español El Silencio de Otros, dirigido por Almudena Carracedo y Robert Bahar el próximo jueves 25 de abril. La actividad se desarrollará en la sede de este colectivo, situada en la capital tinerfeña. Dará comienzo a las 21.00 horas y las entradas se podrán obtener en este mismo lugar por un precio de cuatro euros. Sin embargo, todas las personas que sean socias de la Asociación podrán visualizarla gratis.

Este filme fue estrenado en 2018 y es el fruto de la cooperación de España, Estados Unidos, Francia y Canadá. La producción, pese a su novedad, ha sido muy aclamada por la crítica: nominada a mejor película documental en tres ocasiones a nivel nacional, en los premios Goya (en la que resultó vencedor), Forqué y Feroz y, a nivel continental, en una, en los Premios de Cine Europeo.

Un ejercicio de aprendizaje y empatía


El silencio de otros revela la lucha silenciada de las víctimas del Régimen franquista. Este proyecto audiovisual fue filmado a lo largo de seis años, con un estilo de cine directo e intimista. La historia acompaña a los supervivientes de este autoritarismo a medida que confrontan un “pacto del olvido” sobre los crímenes que padecieron.

El presidente del Equipo Para, Gonzalo Prieto, ha comentado que el motivo de programar este acto radica la “máxima importancia del recuerdo y el conocimiento de nuestro pasado más reciente relacionado, en este caso, con el dolor que provocaron los horrores de esta dictadura y con las declaraciones de quienes la sufrieron”.

Asimismo, afirma que realizar esta proyección en estas fechas nada tiene que ver con la coyuntura política de los últimos meses, que ha generado debates sobre esta etapa histórica y cómo gestionarla, sino más bien con que el mes de abril ha sido considerado como el Mes de la Memoria Histórica.

“Creemos que el estreno de la película y su difusión actual tampoco tiene relación directa con la controversia que se ha suscitado recientemente. No en vano, se rodó a lo largo de seis años y los testimonios que en ella se recogen son más profundos y complejos que la polémica generada por la exhumación de los restos de Franco”, sentencia el presidente.

]]>
Más de 100 000 personas siguen desaparecidas tras el franquismo https://periodismo01.ull.es/mas-de-100-000-personas-siguen-desaparecidas-en-espana-tras-el-franquismo/ Mon, 01 Jan 2018 13:32:20 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=44097 La realidad de la familia se transmite de generación en generación con la necesidad de no olvidar cuáles son los orígenes del pasado. Alrededor de una mesa Eulalio González cuenta que era un niño cuando su padre se convirtió en preso al finalizar la Guerra Civil. Enterrador y pregonero, esos eran sus oficios. Cinco años más tarde fue indultado por Franco. A su abuelo y a su tía embarazada los fusilaron y enterraron en una zanja. Hace unos años recuperaron sus cuerpos, que yacen en un cementerio. 2246 fosas guardan la vida de más de 100 000 personas que continúan en paradero desconocido.

La transición a la democracia se llevó a cabo en un tiempo de inestabilidad en el que la reforma social resultaba urgente. «Sentar en el banquillo a quienes se convirtieron en golpistas, en asesinos, habría sido sano”, señala Enrique Rodríguez, historiador y periodista.

Tuvieron que pasar 32 años hasta que, en 2007, el gobierno de Zapatero aprobara la Ley de la Memoria Histórica, que pretende honrar a quienes “padecieron las injusticias y agravios producidos (…) en aquellos dolorosos periodos de nuestra historia”. Con esta iniciativa el Estado comenzó a subvencionar las exhumaciones de cadáveres que personas y grupos realizan de manera voluntaria a través de entidades como la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica.

En 2012 la Administración suprimió la financiación de estas obras dejando vacío el sentido de la ordenanza dictada cinco años antes. Rodríguez afirma que “la ley es positiva, pero por los hechos parece que se quedó más en el aspecto propagandístico. El siguiente paso no era la promulgación, el siguiente paso era la asunción de la misma”.

82 años de una historia viva


Una imperiosa cruz preside el Valle de los Caídos en la que miles de combatientes de ambos bandos descansan. Muchos designan este panteón como la mayor forma expresiva de paz y reconciliación del país. Otros lo entienden como el triunfo, la consolidación de la dictadura. “Hoy existe el posfranquismo asentado en el estado democrático. El valle es el intento de perpetuación del régimen. Es el deseo de conservar sus símbolos”, opina Enrique Rodríguez.

Fotografía: Exhumación en Guadalajara / Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica.

]]>
El Paraninfo acoge la exposición en memoria de Javier Fernández Quesada https://periodismo01.ull.es/el-paraninfo-inaugura-una-exposicion-en-memoria-de-javier-fernandez-quesada/ Mon, 11 Dec 2017 19:19:44 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=42263

La Universidad de La Laguna celebrará mañana martes 12 de diciembre un acto de homenaje al estudiante Javier Fernández Quesada, justo cuando se cumplen cuarenta años de su muerte durante el transcurso de una manifestación en el Edificio Central. Para ello, el centro académico ha preparado una exposición bibliográfica que recorrerá esos trágicos momentos con imágenes de lo sucedido, además de otros documentos de la época del franquismo y la resistencia universitaria a ese régimen.

Comenzará a las 11.00 horas en la Sala de Arte Paraninfo, donde intervendrá el rector, Antonio Martinón, y dos personas invitadas: Luis Fajardo, diputado en aquella época del PSOE y miembro de la Comisión “encuestadora”; y el historiador de la ULL Domingo Garí Hayek.

Tanto la madre del estudiante como dos de sus hermanos asistirán a este evento, con la previsión de que también se dirijan al público. Han confirmado su presencia también diversos representantes políticos del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, Cabildo de Gran Canaria y Ayuntamiento de La Laguna.

Tras las diversas intervenciones, se pasará a la inauguración de la muestra fotográfica, organizada por el Servicio de Biblioteca y ubicada en la entrada principal del Edificio Central, donde permanecerá abierta hasta el 22 de diciembre.

El acto forma parte de unas jornadas que se prolongarán hasta este viernes 15 de diciembre.

]]>