Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria – Periodismo ULL https://periodismo01.ull.es Diario digital de la Universidad de La Laguna Fri, 21 May 2021 08:42:50 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.6.1 https://periodismo01.ull.es/wp-content/uploads/2016/04/cropped-PULL_Redondo-1-32x32.png Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria – Periodismo ULL https://periodismo01.ull.es 32 32 «En los camélidos están los medios para detectar la proteína Klotho» https://periodismo01.ull.es/en-los-camelidos-estan-los-medios-para-detectar-la-proteina-klotho/ Fri, 21 May 2021 07:02:55 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=170226 Víctor García Tagua es licenciado en Biología y doctor en Biología Molecular y Genética por la Universidad de Sevilla. Se especializó en el área de genética molecular y biotecnología, y posteriormente realizó su tesis en genética de los microorganismos. Esto le llevó a investigar en campos muy diversos, desde la relación entre enfermedad renal y cardiovascular hasta la resistencia de las bacterias a los antibióticos. En la actualidad forma parte del grupo de investigación en Enfermedad Renal y Cardiovascular (INVERCAV) de la ULL.

¿Qué le llevó a estudiar Biología?¿Y por qué decidió enfocar sus estudios hacia la genética molecular y la biotecnología? «Desde siempre la biología es algo que me apasiona, sobre todo la parte de zoología y paleontología, por lo que no tenía demasiadas dudas de lo que quería hacer. Me decidí por Biología y me fui a Sevilla a estudiarla. La parte de la genética molecular y biotecnología la conocí durante la carrera y acabé haciendo un máster y la tesis en ese área».

En la actualidad se dedica a la investigación. ¿Trabaja en solitario o forma parte de algún grupo de investigación? «Pertenezco al grupo de investigación en Enfermedad Renal y Cardiovascular (INVERCAV) de la Unidad de Investigación del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria (HUNSC). Este equipo está liderado por el doctor Juan Navarro, médico especialista en nefrología, y Carmen Mora, coordinadora de la Unidad de Gestión de Investigación Clínica del Hospital; y lo integramos varios biólogos y dos farmacéuticas en Análisis Clínicos del hospital».

«Todos mis proyectos me han aportado mucho, y no podría destacar a ninguno por encima de otro»


¿En qué se basan algunas de las investigaciones que ha llevado a cabo con el grupo de investigación INTERCAV? «Con INVERCAV empecé a trabajar en un proyecto sobre el eje Klotho/FGF23, que regula el metabolismo del fósforo en nuestro cuerpo, y su implicación en la enfermedad renal y cardiovascular. Por otra parte también estudiamos el papel de la pentoxifilina, un fármaco utilizado antes en el tratamiento de enfermedades vasculares, que ha demostrado tener efectos de protección frente a la enfermedad renal diabética».

De entre los proyectos en los que ha participado, ¿hay alguno que destacaría o que haya marcado de algún modo su carrera de investigación? «He tenido la suerte de trabajar en muchos laboratorios distintos donde he aprendido diversas técnicas y he conocido a gente que me ha aportado mucho de lo que sé ahora. En Sevilla trabajé estudiando la respuesta de los hongos a la luz, en Madrid el transporte celular, y en Tenerife, en el HUNSC, empecé a trabajar con la proteína Klotho y su relación con la enfermedad renal y cardiovascular».

«El campo de los mini y nanoanticuerpos es apasionante y con multitud de aplicaciones en el futuro»


Su grupo de investigación estudia un sistema para generar mini y nanoanticuerpos en camellos canarios capaces de detectar la proteína Klotho. ¿Cómo surgió esta investigación? «En mi anterior etapa postdoctoral, trabajé en la Unidad de Investigación del HUNSC con la proteína Klotho, y tuvimos una dificultad para detectar esta proteína con los sistemas existentes en ese momento. Y tras esto surgió la oportunidad de entrar en el programa Agustín de Betancourt (AdB) de la Universidad de La Laguna (ULL) presentando un proyecto para la detección de Klotho en camellos canarios».

¿Qué profesionales componen el equipo que trabaja en este estudio? «Montamos un equipo multidisciplinar con biólogos, médicos, farmacéuticos y veterinarios para poder abarcar las distintas etapas del proyecto, ya que todos son imprescindibles para poder llevarlo a cabo. Nos concedieron el proyecto y actualmente estamos en el segundo año de los 4 que puede durar buscando financiación para poder hacer todas las cosas que tenemos programadas».

«La ausencia de Klotho se asocia con la demencia, el cáncer o enfermedades cardiovasculares y renales»


¿Qué es la proteína Klotho y qué propiedades tiene? «Es una proteína que produce nuestro organismo, fundamentalmente en los riñones. Sus niveles van disminuyendo con la edad y son menores en personas mayores y en personas que padecen enfermedades renales o cardiovasculares. Tiene función antiinflamatoria, antioxidante, anticancerígenas, entre otros».

¿Qué beneficios puede aportar esta proteína a la salud? «Una detección precoz puede servir para ofrecer un tratamiento a tiempo y reducir una de las principales causas de mortalidad a nivel mundial. Asimismo, mantener unos niveles estables de Klotho durante nuestra vida también podría ser beneficioso para nuestra salud».

Además de estudiar las propiedades de esta proteína, también estudian el los mini y nanoanticuerpos que les permiten localizarla. ¿Dónde se encuentran estos? «Los llamados minianticuerpos se localizan en la sangre de los camélidos y son hasta diez veces más pequeños que los anticuerpos, que son las moléculas que identifican y neutralizan los elementos extraños, los antígenos».

¿Qué función tienen estos mini y nanoanticuerpos? «En el laboratorio, a partir de estos minianticuerpos, se pueden sintetizar nanoanticuerpos, que tienen un tamaño mucho más pequeño que les permite llegar a recovecos de las moléculas que no reconocen los anticuerpos de mayor tamaño, aumentando así su efectividad».

«La potenciación del I+D+i es una asignatura pendiente en las Islas y muy necesaria»


Tras dos años trabajando en esta investigación, ¿cuál diría que es el objetivo final de la misma? «Nuestro objetivo es tener un producto que poner a la venta en el mercado al finalizar la investigación. En nuestro caso, la generación de una serie de mini y nanoanticuerpos capaces de detectar las distintas regiones de la proteína Klotho implicadas en distintas funciones y utilizarlo como biomarcador precoz de enfermedad renal y cardiovascular. Estar preparados para el futuro y aumentar los presupuestos en materia de ciencia es esencial en estos momentos».

¿En qué tiene pensado trabajar próximamente? «La carrera investigadora es muy inestable y compleja, y tras finalizar este proyecto una de las posibilidades podría ser que la ULL acabe formando un servicio, integrado dentro del SEGAI (Servicios Generales de Apoyo a la Investigación), dedicado a la producción de nanoanticuerpos en camellos. Pero lo más probable es que, debido a la falta de financiación en la investigación, acabe en otro proyecto o ejerciendo la docencia en la Universidad».

]]>
«Un solo infectado haciendo vida normal puede crear una cadena de contagios» https://periodismo01.ull.es/un-solo-infectado-haciendo-vida-normal-puede-crear-una-cadena-de-contagios/ Mon, 18 May 2020 07:30:23 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=135734 El descenso de casos activos y contagios diarios por coronavirus permitió al resto de las Islas Canarias acceder a la llamada Fase 1 para el desconfinamiento. De esta manera, se unía Gran Canaria, Lanzarote, Fuerteventura, La Palma y Tenerife, desde este lunes 11 de mayo, a La Graciosa, El Hierro y La Gomera, que ya llevaban una semana en esta situación. PULL ha contactado con Pedro López, médico de Urgencias en el Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria. Destaca que desde la entrada de Canarias en la Fase 1 no se ha visto un repunte relevante, ya que «actualmente estamos con unos números que podemos controlar, aunque siempre estamos alerta».

Pese al optimismo, Pedro López insiste en que «no podemos caer en una relajación absoluta, el virus no ha desaparecido». Confirma que es recomendable el uso de guantes y mascarilla, pero aún más importante es usarlos correctamente: «Si la protección externa está contaminada y nos llevamos las manos a la cara, es exactamente igual que no llevar nada».  Además, añade que «es fundamental guardar las distancias de seguridad. Incluso, en las reuniones de amigos y familiares no debemos relajarnos porque un solo infectado haciendo vida normal puede crear una cadena de contagios».

Ahora está habiendo un incremento en la asistencia de pacientes a las Urgencias, pero la inmensa mayoría son aquellas personas que sobrellevaron los momentos de confinamiento más estrictos con algún dolor y tras el relajamiento de las medidas han retornado a asistir de manera normal. «Esos pacientes que no vinieron durante el periodo más duro, son los que están acudiendo ahora», apunta el doctor. Según los datos del Gobierno de Canarias, desde el día 11 de mayo, en la Comunidad canaria se han registrado 14 nuevos casos positivos. Asimismo, se han dado 1523 altas epidemiológicas y hay un total acumulado de 151 fallecidos.

Para poder seguir avanzando en el Plan de Transición hacia una Nueva Normalidad, las indicaciones del Ministerio de Sanidad son claras: que el número de contagios sea cada vez menor y no haya repuntes. Pedro López remarca que «hemos descubierto que uno de los peligros más importante del virus es que se expande muy fácilmente porque un infectado contamina un área con gran facilidad». Aún así, reconoce que se desconoce la capacidad real del SARS-CoV-2 para mutar y «es difícil que lo hagamos desaparecer, puesto que ha venido para quedarse y tenemos que seguir avanzando para convivir con él».

]]>
Investigadores de la ULL, en un proyecto mundial sobre rinitis alérgica https://periodismo01.ull.es/investigadores-de-la-ull-en-un-proyecto-mundial-sobre-rinitis-alergica/ Sun, 29 Jul 2018 07:00:56 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=74797 La revista Nature Genetics publicó esta semana el mayor estudio de las bases genéticas de la rinitis alérgica, liderado por investigadores de la Universidad de Copenhague (Dinamarca) y en el que participan investigadores del grupo Genómica y Salud de la Universidad de La Laguna. La enfermedad es un tipo de reacción de hipersensibilidad a agentes externos que provoca la inflamación de la mucosa nasal y se manifiesta por la presencia de obstrucción nasal, picor, mucosidad, estornudos y una menor capacidad de olfacción.

Esta afección es cada vez más frecuente y actualmente afecta a unas 400 millones de personas en todo el mundo. La aparición de esa condición es el resultado de la interacción entre la información contenida en su material genético y el ambiente al que están expuestos. Así, existen individuos que presentan rinitis alérgica y otros que no.

En el estudio se han analizado 16 millones de puntos del genoma para identificar si presentan cambios en su secuencia relacionados con la aparición de la rinitis alérgica. Para ello, se comparó la secuencia de ADN de casi 60 000 individuos que presentaron rinitis alérgica frente a unos 150 000 que no padecían esta enfermedad, todos ellos de ascendencia europea y pertenecientes a 18 estudios distintos.

Un estudio validado en 700 000 individuos


La investigación permitió encontrar 41 puntos del genoma en los que hay cambios relacionados con la manifestación de rinitis alérgica. De ellos, 21 eran ya conocidos gracias a estudios anteriores y 20 han sido revelados por el actual. Estos resultados fueron además validados en casi 700 000 individuos, correspondientes a otros 10 estudios centrados en individuos europeos.

Los resultados obtenidos tienen una aplicación potencial en la mejora del tratamiento de esta patología. Esto se debe al hecho de haber descubierto que esos cambios en la secuencia de ADN se relacionan con la producción de ciertas proteínas para las que existen fármacos ya diseñados, en uso o en fase de desarrollo. Estos fármacos no se han aplicado hasta el momento en el tratamiento de esta afección y deberán evaluarse en el futuro en ensayos clínicos.

Participación de los expertos de la Unidad de Investigación del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria


Los investigadores de la Universidad de La Laguna participantes en este estudio, Fabián Lorenzo Díaz, profesor ayudante doctor, y Mª del Mar del Pino Yanes, investigadora del Ramón y Cajal, pertenecen al grupo de investigación Genómica y Salud y están además adscritos a la Unidad de Investigación del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria (HUNSC).

En el citado trabajo, en el que también ha participado Natalia Hernández Pacheco, investigadora predoctoral del HUNSC, han sido los encargados de comprobar si las variantes genéticas relacionadas con la presencia de rinitis alérgica en poblaciones europeas también son relevantes en poblaciones afroamericanas y latinoamericanas. Los resultados proporcionados por estos investigadores apuntan a que podrían existir distintos factores de riesgo a desarrollar rinitis alérgica en distintas poblaciones.

]]>
La Universidad de La Laguna despide 2017 con su XI Jornada de Genética https://periodismo01.ull.es/la-universidad-de-la-laguna-despide-2017-con-su-xi-jornada-de-genetica/ https://periodismo01.ull.es/la-universidad-de-la-laguna-despide-2017-con-su-xi-jornada-de-genetica/#comments Fri, 29 Dec 2017 16:00:13 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=43736 La XI Jornada de Genética, última actividad académica de este año en la ULL, se celebró ayer jueves entre las 09.00 y las 17.30 horas, en el Aula Magna de la Facultad de Biología de la Universidad de La Laguna. El acto lo organizaron miembros del área adscritos al Instituto de Enfermedades Tropicales y Salud Pública de Canarias y a la Unidad de Investigación del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria. Las conferencias fueron impartidas por exalumnos de la Institución, varios de ellos egresados de la sección de Biología, que trabajan en la sección de investigación del área de Genética. En dichas ponencias, explicaron al público asistente las labores en las que se emplean en la actualidad o que ya han concluido.

Después de la inauguración, a las 09.15 de la mañana los ponentes empezaron con las charlas que conformaron el evento. El conjunto de coloquios lo abrió Hugo Tejera, que habló sobre la Caracterización genética de cultivares de Musa acuminata (platanera) mediante análisis de microsatélites y retrotransposones, seguido de Tamara Hernández Beeftink, la cual  explicó la Secuenciación de genomas bacterianos con MinION. Posteriormente, le llegó el turno a Luis Javier Galindo con su exposición Explorando el árbol filogenómico de la vida eucariótica a través de técnicas single-cell.

Después del descanso, a las 11.15 horas, Cristina Martín Higueras presentó Molecular therapies to Primary Hyperoxaluria: breaking bad stones, a la que siguió Marialbert Acosta-Herrera con el  Metaanálisis de estudios de asociación de todo el genoma combinando cuatro enfermedades autoinmunes sistémicas para identificar variantes genéticas compartidas. Más tarde se hizo una Breve introducción al Herbario de la ULL, de la mano de Cristina González Montelongo.

Comprender las causas de las enfermedades


Las actividades se reanudaron a las 15.00 horas con la intervención de Adrián Báez Ortega que presentó  Somatic variation and mutagenesis in a transmissible cáncer, detrás del cual intervino Manuel Espinosa Padrón, el cual desarrolló Nueve mil días y muchas noches con un pequeño plásmido. Por último, se llevó a cabo una mesa redonda en la que se debatió sobre en qué consiste la carrera investigadora en España y las oportunidades de financiación que existen.

Uno de los objetivos de este encuentro fue que los estudiantes conocieran algunos ejemplos, de exalumnos de la ULL, que han realizado trabajos de investigación de gran calidad en centros nacionales o internacionales, tanto a nivel de trabajo de fin de grado, máster, tesis doctoral o posdoctorado. Con esta iniciativa se pretende acercar el perfil investigador a los que hacen el Grado y motivarles, si tienen vocación investigadora, a que sean constantes para conseguir sus metas.

La Jornada la clausuró el científico Manuel Espinosa, del Centro de Investigaciones Biológicas (CIB Madrid), con una charla sobre Elementos genéticos móviles y transferencia horizontal. Los participantes pudieron comprobar en la cita, cómo la Genética tiene aplicaciones en la caracterización de la diversidad y relaciones filogenéticas de organismos procariotas y eucariotas, así como en diversos campos de la biomedicina, que abarcan desde la comprensión de las causas de las enfermedades hasta la mejora de su tratamiento. A las cinco y cuarto de la tarde se procedió a hacer la foto final y al acto de despedida.

Los patrocinadores del evento fueron el Vicerrectorado de Relaciones con la Sociedad, la Asociación de Antiguos Alumnos y Amigos de la ULL (Alumni ULL) y las empresas AD diagnost S.A., Biosigma, Melcan, Roche, Sanpani, TB diagnost S.A y VWR.

]]>
https://periodismo01.ull.es/la-universidad-de-la-laguna-despide-2017-con-su-xi-jornada-de-genetica/feed/ 1
Una tesis analiza por qué se omiten cuidados a pacientes hospitalizados https://periodismo01.ull.es/tesis-doctoral-por-que-los-enfermeros-omiten-cuidados-a-los-pacientes/ https://periodismo01.ull.es/tesis-doctoral-por-que-los-enfermeros-omiten-cuidados-a-los-pacientes/#comments Mon, 17 Jul 2017 08:01:19 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=27466 Óscar Rey Luque trabaja en atención especializada en la Unidad de Diálisis en el Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria y es el tesorero del Colegio de Enfermeros de Santa Cruz de Tenerife. Se licenció en la Universidad de Cádiz e hizo un máster en Investigación y Gestión en Cuidados para la Salud en la Universidad de La Laguna. Esta preparación le permitió matricularse en el doctorado que corresponde al máximo grado académico al que se puede llegar en cualquier disciplina. Rey afirma que “la profesión ha alcanzado este nivel, gracias a que se ha reconocido su labor asistencial, docente e investigadora”.

El tema elegido para su tesis doctoral es la Validación del instrumento Misscare al español (España) como herramienta de monitorización de la calidad y la seguridad de los cuidados en pacientes hospitalizados. Consiste en la adaptación a nuestra lengua del cuestionario americano de Beatrice Kalisch, profesora emérita de la Universidad de Michigan (USA), que asistirá a la presentación. En España se llama OMICE (Cuidados de Enfermeros Omitidos) y Rey Luque ha ampliado su contenido para adecuarlo a las necesidades del servicio que prestan en España. Va dirigido a los profesionales de la rama y tiene como objetivo valorar  los motivos  por los que se posponen determinadas atenciones a los pacientes ingresados.

Rey Luque hará la exposición de su trabajo, que le ha llevado tres años preparar, este próximo viernes, 21 de julio, a las 11 de la mañana, en la Sección de Enfermería de la Facultad de Ciencias de la Salud de la ULL. La dirección del trabajo ha estado a cargo de José Ángel Rodríguez, presidente del Colegio de Enfermeros de Santa Cruz y director del Departamento, y Mercedes Novo, profesora titular de la Universidad de La Laguna. Después de superar este paso académico, Óscar Rey se dedicará a la investigación en la gestión de la profesión.

]]>
https://periodismo01.ull.es/tesis-doctoral-por-que-los-enfermeros-omiten-cuidados-a-los-pacientes/feed/ 1
Campaña de concienciación por el Día Mundial de la Hemofilia desde Ahete https://periodismo01.ull.es/ahete-celebra-hoy-su-campana-de-concienciacion-por-el-dia-mundial-de-la-hemofilia/ Mon, 17 Apr 2017 19:50:02 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=19543 Hoy 17 de abril, Día Mundial de la Hemofilia, la Asociación de Hemofilia de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife, Ahete, ha organizado a lo largo del día una campaña de sensibilización en la que se exige la construcción de un centro específico para los afectados por esta enfermedad y otras coagulopatías.  El objetivo se centra en conseguir un equipo de atención multidisciplinar especializado que cubra las necesidades de los 300 pacientes de todas las Islas.

El Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria contó con mesas informativas y orientativas. Por la tarde, se realizaron en la plaza de La Concepción de La Laguna y en el Círculo de Bellas Artes de Santa Cruz de Tenerife, actividades para concienciar a la ciudadanía. Además, una unidad móvil de donación de sangre del Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia (ICHH) se mantuvo en la zona de La Concepción.

La entidad sin ánimo de lucro cumple hoy su 25 aniversario. Lleva desde el año 1992 trabajando con los enfermos de hemofilia y otros trastornos de la coagulación hereditarios, tratando de ofrecerles una mayor calidad de vida. Con el lema Escuchemos sus voces, dedicado a todas las mujeres y niñas que sufren estos problemas, Ahete busca sensibilizar a toda la población canaria. El fin que se pretende conseguir con esta campaña es concienciar sobre estos trastornos y atraer nuevos donantes de sangre, que de esta forma se sigan salvando vidas.

Un trastorno de la coagulación


La hemofilia es una alteración genética que afecta a la coagulación de la sangre. Las personas que nacen con esta enfermedad carecen de un factor para que su sangre coagule correctamente, o lo tienen en baja cantidad. Estos son proteínas necesarias que actúan junto con las plaquetas. Los síntomas que presenta son el sangrado externo en los casos más leves y el interno en los más graves. El tratamiento está en las infusiones intravenosas y en los cuidados especiales que debe seguir el enfermo.

 

 

]]>