I+D+i – Periodismo ULL https://periodismo01.ull.es Diario digital de la Universidad de La Laguna Fri, 19 Mar 2021 17:27:06 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.6.1 https://periodismo01.ull.es/wp-content/uploads/2016/04/cropped-PULL_Redondo-1-32x32.png I+D+i – Periodismo ULL https://periodismo01.ull.es 32 32 La Laguna se sitúa entre las doce universidades aprobadas por el Gobierno https://periodismo01.ull.es/la-laguna-se-situa-entre-las-doce-universidades-aprobadas-por-el-gobierno/ Fri, 19 Mar 2021 14:00:46 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=159019 El estudio ¿A qué puedo llamar universidad?, publicado en el mes de marzo por el Observatorio del Sistema Universitario de Catalunya (OSU), concluye que solo doce de las 81 universidades españolas cumplen con los mínimos previstos recogidos en el Proyecto de Real Decreto de creación, reconocimiento y autorización de universidades y centros universitarios, y acreditación institucional de centros universitarios. 

El borrador emitido por el Ministerio de Universidades exige unas condiciones mínimas  respecto a la oferta docente, la actividad investigadora y en la plantilla de personal docente e investigador (PDI) y su cualificación. También, planea dedicar al menos un 5 % del presupuesto a programas propios de I+D+i. Las instituciones académicas tendrán que garantizar diez títulos oficiales de grado,  seis titulaciones de máster universitario y tres programas oficiales de doctorado.

Además, el conjunto de la oferta oficial debe cubrir, como mínimo, tres de las cinco ramas de conocimiento, donde el estudiantado de grado y doble grado deben constituir, como mínimo, el 50 % del total que cursa estudios oficiales. Asimismo, el alumnado de formación permanente (no oficial) no puede superar el doble del que cursa estudios oficiales. La mayoría de universidades públicas cumplen con este requisito.

En Canarias solo la Universidad de La Laguna cumple los requisitos. Los centros privados y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) quedan fuera de los parámetros debido al aumento en las exigencias. La ULL ha llevado a cabo 169 proyectos en el plazo de cinco años. El profesorado funcionario de carrera con algún sexenio reconocido se sitúa en un porcentaje del 73,3 % frente los 94 proyectos, cinco publicaciones y 59,7 % de PDI de la ULPGC. Por tanto, tal y como aparece en el documento, la ULL es la única universidad en Canarias que cumple las exigencias en actividad investigadora, superando tres de los cinco requisitos necesarios, y las condiciones mínimas sobre la plantilla del personal docente e investigador.

Si finalmente el borrador es aprobado, las instituciones tendrán cinco años para adaptarse a la nueva norma que sustituirá al Real Decreto 420/2015, de 29 de mayo, de creación, reconocimiento, autorización y acreditación de universidades y centros universitarios, actualmente en vigor y aprobado por el exministro José Ignacio Wert.

 

]]>
Jorge Méndez: «Si no invertimos en renovables, no habrá futuro cercano» https://periodismo01.ull.es/el-shift-2017-todo-un-exito/ Wed, 28 Feb 2018 18:01:05 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=48009 Jorge Méndez, doctor en Ciencias Físicas por la Universidad de La Laguna y organizador del Congreso Internacional SHIFT de energías renovables y biomedicina, recibe a PERIODISMO ULL tras la celebración del evento para realizar un resumen del acontecimiento. El profesor de la institución lagunera aprovecha para elaborar un repaso de la situación actual de las fuentes de energía alternativas y su viabilidad a corto plazo, planteando las diferentes variables que existen de estas y cómo se están ejecutando.

¿Cómo calificaría la primera edición del Congreso SHIFT 2017? “Ha habido un alto grado de internacionalización ya que hemos contado con la presencia de 64 universidades de 27 países diferentes. Los intercambios científicos y las sinergias que se produjeron de nuestra institución con otras extranjeras son muy buenos, ya que de eso se tratan los congresos, de compartir conocimientos e ideas. Hemos recibido felicitaciones por parte de los asistentes debido a la excelente organización del evento y del éxito desde el punto de vista científico y turístico, debido a que hicimos excursiones al ITER y al Parque Nacional del Teide. El SHIFT ha generado numerosas oportunidades de colaboración de la Universidad de La Laguna con otras de diferentes partes del mundo que están muy interesadas en firmar convenios de colaboración”.

¿Servirá como preámbulo para posteriores ediciones? “Por eso surgió. Esto es como las Olimpiadas, que no han terminado las que se están celebrando y ya está definida la sede para la próxima edición. Cuando lanzamos la idea del SHIFT, lo hicimos con la intención de que fuera una serie de conferencias que, bajo un mismo lema, permitieran a los expertos de la materia reunirse para intercambiar conocimientos. Esto no es flor de un día, ya que se ha movilizado una cantidad de capital muy alta para que pueda consolidarse. El objetivo es que la siguiente celebración sea en 2019”.

«El objetivo es fomentar las inversiones en investigaciones»


¿Qué tiene el SHIFT que no tengan otros congresos? “Hay varias respuestas a eso, y es que se unen muchas cosas. Por un lado, es un congreso multidisciplinar, con la presencia de física y biomedicina. No quiero decir que el SHIFT sea el único, pero sí que en la mayoría de estos eventos los temas se tratan por separado. Por otro lado, no se celebra en cualquier lugar, sino que se hace en un sitio que resulta atractivo tanto turísticamente como económicamente y de plataforma logística. Nos interesa exportar ese atractivo para poder reunir a científicos y acercar el conocimiento a las Islas. De esta forma, el objetivo es fomentar las inversiones en investigaciones, que hace falta, ya que se realiza mucha ciencia de calidad aquí”.

¿Ve factible que en un futuro cercano las renovables sean la fuente de energía principal? “Si no, no habrá futuro cercano. No queda otra alternativa. Está claro a donde nos están llevando los combustibles fósiles y las consecuencias que tendrán. Por las buenas o por las malas debemos cambiar el modelo energético. Está claro que los avances en renovables afectarían positivamente a otros aspectos como puede ser la medicina, ya que se reducirían notablemente la presencia de contaminantes. El problema reside en que hay que llevar las renovables al mercado industrial y demostrar que son más eficientes que aquellas con las que compites, aunque sean basura. Actualmente solo se mira el rendimiento del producto, sin importar las consecuencias. Hay que luchar contra intereses políticos y económicos”.

«Debemos trabajar como si los combustibles fósiles se hubieran acabado»


España invierte hasta un 50% menos en I+D+i que otros países de la Unión Europea, ¿cómo afecta esto al desarrollo de renovables? “Desde luego que se echa en falta ese dinero, pero sobre todo en personal. No se trata de invertir sumas ingentes de capital en grandes infraestructuras o equipos, ya que de eso tenemos, sino que hay que invertirlo en científicos. Lo que necesitamos son personas que trabajen, que entren a las ocho de la mañana y tengan su estabilidad, que no cobren 570 euros al mes. Ahí sí te puedo decir que es necesaria una mayor inversión por parte del Gobierno”.

¿Qué solución propone a estas dificultades? “El problema reside en que la Unión Europea entiende el concepto de inversión en I+D, mientras que en España se entiende como gasto, algo negativo. Actualmente no se aprovecha la situación geográfica privilegiada que tiene España y en nuestro caso, Canarias, para este desarrollo como sistema aislado, sostenible, etc. Pero desgraciadamente dependemos del petróleo. Consiste en cambiar el modelo, y ya hemos tenido tiempo para hacerlo, pero no lo hemos realizado. Tendríamos que trabajar como si los combustibles fósiles se hubieran acabado, ya que, en momentos de necesidad, el ingenio humano busca alternativas”.

]]>
“Podemos modificar el genoma de una forma impensable hace 4 años” https://periodismo01.ull.es/lluis-montoliu-el-crispr-nos-permite-modificar-el-genoma-de-una-manera-que-era-inimaginable-hace-4-anos/ Sun, 18 Feb 2018 18:09:39 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=47588 Lluís Montoliu, investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en el Departamento de Biología Celular y Molecular, recibe a PERIODISMO ULL para hacer un repaso de la situación actual que existe en el mundo científico, en concreto de la edición genética, y de los trabajos que está llevando a cabo en su laboratorio. Además, el también miembro del CIBER-ER (Comité de Dirección del Centro de Investigación Biomédica en Red en Enfermedades Raras) trata diversos temas que conllevan cierta polémica en nuestra sociedad, como la experimentación con animales o las terapias alternativas.

¿Qué proyectos desarrollan en la actualidad? “Nosotros trabajamos en enfermedades raras, aquellas que afectan a menos de 1 de cada 2000 personas. Nuestro estudio se centra en el albinismo, que no solo produce una falta de pigmentación, sino también una visión muy limitada. Esta discapacidad visual es la que investigamos en el laboratorio y lo hacemos con animales, en este caso ratones, editados genéticamente con las últimas herramientas. Una de ellas es el CRISPR (Clustered Regulary Interspaced Short Palindromic Repeats). Con ella, lo que conseguimos es generar modelos de los diferentes tipos de albinismo para averiguar cómo se establece esta pérdida de visión y para ver qué es lo que se puede hacer para corregirla”.

¿Podría explicarnos qué es el CRISPR? “Es una herramienta de edición genética que hemos descubierto de las bacterias y nos permite modificar el genoma de plantas y animales de una manera que no podíamos ni imaginar hace apenas 4 años. Nos deja hacerlo con una precisión y una exactitud que no habíamos dispuesto. Con este sistema podemos alterar prácticamente cualquier gen, introducir mutaciones, revertirlas, etc. Y también nos va a facilitar la reproducción de cambios genéticos positivos de una variedad animal o vegetal en otra de la misma especie”.

«Seguimos invirtiendo poco y mal en ciencia, estamos muy alejados de la media europea»


¿Es España impulsor de la ingeniería genética? “Nuestro país tiene su contribución especial en la ciencia en todos los campos. Tenemos investigadores que están haciendo un trabajo excelente. Evidentemente, aquí nos cuesta un poco más que a nuestros colegas europeos porque no tenemos el apoyo con el que cuentan ellos por parte de las instituciones. Seguimos invirtiendo poco y mal en ciencia, estamos muy alejados de la media europea y, a pesar de tener increíbles profesionales, no estamos extrayendo todo el beneficio que podemos sacar de ellos”.

¿Qué opinión tiene de la inversión del Estado en I+D+i? “Es netamente mejorable. Además, es insuficiente. No podemos estar contentos cuando estamos a la mitad de lo que invierten los países de nuestro entorno. Desde que empezó la crisis hemos perdido el nivel de inversión y España ha retrocedido mucho. Creo que el mensaje que debemos trasladar es que hay vecinos europeos que, cuando han entrado en periodos de dificultad económica, en vez de reducir el presupuesto, lo han aumentado, ya que les ayudaría a salir de esta etapa dificultosa”.

¿Qué diría a todos aquellos movimientos que pretenden eliminar la experimentación con animales? “Cada uno puede pensar lo que considere oportuno, pero aquí lo que nos falta es información. En estos momentos no podemos prescindir de los animales, ya que siguen siendo necesarios a la hora de validar la eficacia y seguridad de medicamentos o terapias antes de que puedan trasladarse a las personas. Cometeríamos una gravísima irresponsabilidad si nos saltáramos el paso de experimentación animal. Los investigadores somos los primeros que desearíamos no utilizarlos si no fuera estrictamente necesario. Su utilización en Europa está muy regulada y antes de obtener los permisos, hay que justificarlos muy bien. Le diría a todos aquellos que la critican que la próxima vez que vayan al hospital y tengan que operarse, no soliciten anestesia, porque el anestésico que se les va a administrar ha sido testado previamente en animales”.

«Hay que denunciar cualquier tipo de pseudociencia. Ejercer estas prácticas es irresponsable y significa jugar con los sentimientos y la vida de las personas»


¿Qué piensa de la promoción de terapias alternativas por parte de algunos profesionales sanitarios? “En todos estos aspectos, como personas que se niegan a vacunar a sus hijos, que discrepan en el uso de los transgénicos o que se agarran a un clavo ardiendo porque están pasando una enfermedad muy grave, lo que nos falta es información correcta de lo que es un tratamiento médico validado y de lo que es otra cosa que no está demostrada científicamente. Lo que hay que hacer es denunciar cualquier tipo de pseudociencia, ya que ejercer estas prácticas es irresponsable y significa jugar con los sentimientos y la vida de las personas cuando son especialmente vulnerables porque están pasando por un periodo de enfermedad».

¿Y qué se puede hacer para luchar contras estas pseudociencias? «Si hay algo que podemos hacer los que nos dedicamos a la biomedicina es separar lo que son evidencias científicas de lo que no lo son. Para ello, necesitamos la colaboración de ustedes, los medios de comunicación, que son los que tienen que dar voz a los profesionales”.

]]>
Sin futuro https://periodismo01.ull.es/sin-futuro/ Wed, 17 Jan 2018 18:00:17 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=45016 Alberto Sánchez-Aguilera López, investigador posdoctoral y afectado por la pérdida de talento que sufre el país,  lleva casi un año fuera de su casa en Madrid y se ha visto obligado a abandonar su hogar por la poca inversión que hay en España para la investigación. Le apasiona su trabajo, tanto, que lleva toda su carrera dedicado a él, pero aquí no tiene opciones de continuar. Ha dejado a su familia, a sus amigos, su rutina… Ha perdido su vida, pero no es el único. 

El desempleo juvenil ha incentivado esta fuga de cerebros. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE) la mayor crecida del paro entre  2010 y 2015 se produce en los menores de 25 años. La tasa de desempleo de hombres de esta edad, 48,6 %, es la más alta de todos los países de la Unión Europea. La de las mujeres, con un 48,0 %, es la segunda, solo por detrás de Grecia. Ambos datos suponen más del doble de la media de la UE.

Si se trata del nivel de estudio de los afectados, el INE establece que los menos perjudicados por el paro son aquellos que poseen primer y segundo ciclo de educación superior y doctorado. Las mujeres se sitúan en un 15 % y los hombres en un 11,3 %.  El talento está claro que existe. En los últimos tiempos se están doctorando alrededor de 10 000 estudiantes al año. Según recoge el diario El Mundo, entre septiembre de 2015 y marzo del pasado año más de 12 000 lo hicieron en universidades públicas.

El problema, por tanto, no radica en la existencia del capital humano, que es obvio que lo hay, sino en cómo lo gestiona el país. España es el estado europeo que más ha recortado en I+D debido a la crisis económica. Lo que ha llevado a que casi 100 000 españoles dejaran el país el pasado año para buscar una mejor situación laboral. Algunos medios como okdiario hablan del falso mito de la fuga de cerebros. Alegan que durante el periodo de recesión otros países como Alemania dejaron escapar a más jóvenes que nosotros. Ahora bien, el país germano en el mismo periodo de tiempo aumentó su inversión en Investigación y Desarrollo en un 18 %. Otros como Reino Unido lo hicieron en un 1,3 %.

36 de 109


Este es el lugar que ocupa nuestro país en el Índice de Competitividad en la categoría de talento global. Este ranking realizado a nivel mundial por el grupo Adecco se encarga de medir ciertas aptitudes como la relación salario-productividad o la facilidad para contratar. Otro de los criterios que establece para valorar a los territorios es la fuga de cerebros. En este caso, se debe acudir al puesto 83 si queremos encontrar a España. Queda patente que la capacidad para retener el talento está entre poco y nada. 

Para Alberto Sánchez-Aguilera “los problemas en el ámbito de la ciencia empiezan con el doctorado”. Según los datos, las administraciones públicas dedican una parte ínfima a favorecer el futuro de la experimentación. El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte concede 850 ayudas predoctorales de 4 años.  Esto supone 1173 € al mes, divididos en 14 pagas. De ellos, el importe neto es de unos 1050 euros aproximadamente. “Hay mucha gente que las necesita y para que te las concedan el corte está muy alto”, señala el biólogo.

“Cuando se llega a la fase postdoctoral, la situación es aún más difícil”, asegura el investigador. El Ministerio de Economía, Industria y Competitividad oferta un total de 625 becas para la fase posterior al doctorado de entre 2 y 5 años.  Estas van de los 25 000 a los 33 720 euros brutos anuales en cofinanciación con la entidad que recibe al trabajador. “Además de ser escasas, exigen experiencia en el extranjero y, sobre todo, buenas publicaciones, por lo que el panorama resulta inviable”, añade. 

Esfuerzo y dedicación


Echarle muchísimas horas de trabajo, ser flexible con las condiciones laborales o aceptar la posible, y más que probable movilidad. Estos son algunos de los aspectos a tener en cuenta que Sánchez-Aguilera recalca si quieres entrar en el campo de la ciencia. A pesar de todo, anima a los estudiantes a hacer lo que realmente les guste. “Luego las perspectivas de trabajo son muy difíciles y es bastante duro hacerse un hueco”, declara. El afectado por la fuga de cerebros admite que “resulta muy complicado conseguir trabajo estable y bien valorado, pues la precariedad está a la orden del día”.

El científico confirma que esta dificultad laboral se debe a la competitividad por lo que considera un punto clave enriquecer el currículum. “La carrera hoy en día es un mínimo y no un plus”, aclara. Aprender idiomas, programación, creación de páginas web, manejo de programas de ofimática, edición de imagen, fotografía … todo con título, por supuesto.  “Es el futuro, mi futuro”, sentencia. En la actualidad no se arrepiente de haber optado por este camino ya que encontró trabajo desde que terminó la carrera. Aun así, sostiene que “si hubiera sabido cómo iba a ser la fase pre y postdoctoral, posiblemente hubiese optado por otras cosas”.

Si todos los que son como él y los que aún están por venir eligieran otros caminos, ¿qué será de la investigación en nuestro país? España genera de manera continua mentes brillantes que se ven obligadas a llevar vidas precarias fuera del país. Hemos exportado la generación más preparada de la historia, pero como muchos afirman “volveremos”. Volverán cuando puedan, porque al menos de momento, aquí, siguen sin futuro. 

]]>
Los directores de investigación en Humanidades denuncian su situación https://periodismo01.ull.es/los-directores-de-investigacion-en-humanidades-denuncian-su-situacion/ Mon, 13 Nov 2017 19:15:58 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=39006 Los directores de los institutos universitarios de Investigación en Humanidades de las dos universidades públicas canarias hicieron público esta mañana un manifiesto conjunto en el que denuncian que llevan una década sin convocatorias específicas de financiación en Canarias, lo que lleva a “que sean investigadores de fuera quienes, al final, nos enseñen nuestro propio legado cultural” y a que las Humanidades queden relegadas “a un lujo cultural prescindible”. Este comunicado se elaboró tras las I Jornadas de Institutos Universitarios de Humanidades de Canarias, celebradas los días 9 y 10 de noviembre en la ULPGC. En las mismas, se reunieron los representantes del Instituto Universitario de Análisis y Aplicaciones Textuales de la ULPGC y los institutos de Lingüística Andrés Bello y de Estudios Medievales y Renacentistas, ambos de la ULL.

Como consecuencia de esta cita, los tres responsables: Dulce González Doreste, directora del IEMYR; Marcial Morera Pérez, director del Instituto Universitario de Lingüística Andrés Bello, y Manuel Ramírez Sánchez, director del IATEXT, firmaron el texto “ante el grave deterioro de la I+D+i en Canarias y el paulatino descrédito de la investigación en el ámbito de las Humanidades”, con el que se dirigen “a la sociedad canaria, a sus representantes en las instituciones, a los gobiernos de los cabildos insulares y al Gobierno de Canarias”.

Imprescidible el interés del Gobierno de Canarias en la I+D+i


Estos directores critican “la visión instrumental de la investigación, manifestada claramente en la legislación y la financiación pública de la I+D+i”, por lo que “lleva ya una década desarrollándose exclusivamente gracias a la profesionalidad y al interés científico de los investigadores. Una década sin convocatorias autonómicas de proyectos de investigación, de creación de redes de este tipo o de renovación de estructuras científicas, no solo ha retrotraído estas iniciativas en Canarias a niveles del siglo pasado, sino, lo que es peor, nos ha hecho mucho menos competitivos para captar fondos del Estado y de la Unión Europea”.

Por esta situación, añaden que “exigimos a nuestros representantes políticos y a nuestros gobernantes que pasen a los hechos; que desarrollen una política de financiación adecuada y constante que permita a nuestra área recuperar la década perdida y mostrar su capacidad para generar conocimiento, difundir los resultados de la investigación y, finalmente, transferirlos a la sociedad”.

Consideran, además, “imprescindible que el Gobierno de Canarias demuestre su interés por la I+D+i con la creación de nuevas figuras de contratación en las instituciones académicas públicas que estén vinculadas a la investigación de excelencia desarrollada en los institutos de investigación competitivos, en tanto que aglutinadores de masa crítica y científica y que considere estatégica para Canarias la formación investigadora de posgrado”.

]]>