Inmaculada Perdomo Reyes – Periodismo ULL https://periodismo01.ull.es Diario digital de la Universidad de La Laguna Sat, 27 Apr 2019 15:19:40 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.6.1 https://periodismo01.ull.es/wp-content/uploads/2016/04/cropped-PULL_Redondo-1-32x32.png Inmaculada Perdomo Reyes – Periodismo ULL https://periodismo01.ull.es 32 32 «La formación es clave para crear políticas de igualdad» https://periodismo01.ull.es/perdomo-la-formacion-es-la-base-para-crear-politicas-de-igualdad/ Sat, 27 Apr 2019 14:03:04 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=97883 La Facultad de Economía, Empresa y Turismo de la ULL clausuró ayer, 26 de abril, la XXXIV Semana de la Empresa. La edición se cerró con una Mesa Redonda llevada acabo en el Aula Magna del propio edificio, en la que se reflexionó sobre la participación de la mujer en el liderazgo empresarial.  La sala no contó con un gran número de espectadores, lo que le confirió al encuentro un tono más cercano y familiar. Abrió el encuentro la decana en de la Facultad, María Victoria Pérez, quien agradeció a la Representación de Alumnos la organización de las jornadas.

Tras la intervención de la decana, intervino la directora de la Unidad de Igualdad de la Universidad de La Laguna, Laura Aguilera. Su participación se centró en aportar datos, estadísticas… sobre la desigualdad existente entre mujeres y hombres en diferentes ámbitos, como en educación, la familia o el empleo. En cuanto a la economía, aportó que, por ejemplo, el salario por hora que tienen ellas en el mismo trabajo es un 20 % inferior al de los hombres.

Un coloquio ameno y reivindicativo


El guión seguido durante toda la charla fue que cada una de las invitadas respondieran a las preguntas formuladas por la moderadora, Sofía Ramos. La primera en tomar el turno de palabra fue Sara García, profesora de Sociología de la ULL y miembro de la Comisión de Igualdad de la Universidad. En su intervención dijo que «el profesorado de la Universidad es bastante reacio a incorporar en el ámbito de sus conocimientos las cuestiones de igualdad».

Siguiendo la misma línea que Sara García, otra de las invitadas, Sonnia Chinea, doctora en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid, directora de Radio El Día y profesora en la ULL, señaló que la plantilla de profesores de la Universidad está envejecida, por lo que sería difícil incluir este tipo de propuestas de conciencia de género. Por otra parte, María Pilar Matud, catedrática de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la ULL, además de doctora en Filosofía y Ciencias de la Educación y en Ciencias de la Información, señaló que el cambio es una labor conjunta de la sociedad. Además, lanzó un grito de queja con respecto a los estereotipos y es que, según ella, «los medios de comunicación estereotipan a los géneros».

Sara García: «No hay nada más valiente que ser feminista»


Por otro lado, Inmaculada Perdomo, profesora Titular del Área de Lógica y Filosofía de la Ciencia y directora del Instituto Universitario de Estudios de las Mujeres de la ULL, señaló que la formación y la investigación son la base fundamental para crear políticas de igualdad.

Finalmente, dos de las asociaciones que colaboraron con el programa (Asociación Mercedes Machado y Asociación Mujeres, Solidaridad y Cooperación), informaron sobre los objetivos de cada una y los proyectos que realizan.

]]>
«Debemos apoyar la investigación e innovación responsable» https://periodismo01.ull.es/la-ciencia-y-la-tecnologia-tambien-pueden-servir-para-matarnos/ Sat, 16 Feb 2019 15:00:21 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=89770 Inmaculada Perdomo Reyes, profesora de Lógica y Filosofía de la Ciencia en la Universidad de La Laguna, impartió ayer, viernes 15 de febrero, la charla titulada Ciencia y ética. El papel de los valores en la práctica científica en el aula magna de la Sección de Matemáticas. La ponencia tuvo como objetivo analizar la mala praxis que, muchas veces, se lleva a cabo en la ciencia, incluso desde el punto de vista histórico, como fue el caso de Rosalind Franklin, descubridora de la estructura helicoidal de la molécula de ADN, y que fue traicionada por su compañero de trabajo Wilkins, quien le usurpó los datos de su investigación. Esta, como tantas otras mujeres, dijo la ponente, “fue tratada como una loca por ser mujer”.

Además, apuntó que se debe apoyar la investigación e innovación responsable tal como impulsa la Unión Europea, la cual «ha proporcionado orientaciones normativas con seis agendas políticas: ética, igualdad de género, acuerdos de gobernanza, acceso abierto, participación ciudadana y educación científica».

Tras abordar el caso del científico chino He Jiankui, que se encuentra bajo arresto domiciliario tras modificar a bebés genéticamente, la ponente abordó, entre otras cuestiones, el cambio climático, apuntando que a pesar de que la opinión dominante es la de su existencia, también hay escépticos o negacionistas que ponen en cuestión los modelos matemáticos o el registro de datos. Así, para estos últimos, subrayó que existe el proyecto Copérnico, basado en satélites que nos monitorizan constantemente y dan información sobre, por ejemplo, la desertización.

Al final del acto se generó un debate sobre si es correcto afirmar que la ciencia trata de mejorar las condiciones de vida de los seres humanos, idea defendida desde el siglo XVII por Francis Bacon.

 

 

]]>
“Tras la lectura de ‘Frankenstein’ dudamos sobre a quién llamar monstruos” https://periodismo01.ull.es/tras-la-lectura-de-la-obra-frankenstein-dudamos-a-quien-llamar-monstruos/ Tue, 06 Nov 2018 17:00:59 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=83045 Monstruos sin nombre, Mary Shelley es el título de la charla impartida ayer lunes, 5 de noviembre, en el Salón de Grados de Filosofía de la Universidad de La Laguna con el motivo de su Día Mundial . Inmaculada Perdomo Reyes, profesora titular de Lógica y Filosofía de la Ciencia, fue la encargada de presentar a la autora y una de sus obras más icónicas: Frankenstein. El relato ideado por la escritora británica causó una gran polémica, pues una joven de tan solo 18 años había escrito una novela en un contexto plagado de obstáculos para las mujeres.

«El libro giraba en torno a uno de los pilares fundamentales de la filosofía natural, el principio de la vida y la capacidad de los humanos de crear vida gracias a los avances de las tecnologías», comentó Perdomo, además de  las consecuencias de no hacernos cargo de forma responsable de nuestras creaciones. Asimismo, reseñó que Frankenstein es uno de los más profundos análisis de la psicología del científico moderno y de las consecuencias predecibles de la explotación de la naturaleza y de lo tecnológico.

«La autora se vio expuesta a la invisibilización y a la supuesta inferioridad intelectual»


La ponente en su intervención desgranó la obra Frankenstein o el moderno Prometeo, la cual fue publicada por primera vez en enero de 1818 de forma anónima y con una dedicatoria. La autora oculta era Mary Shelley, hija de Mary Wollstonecraft, autora de la Vindicación de los derechos de la mujer, y de William Godwin, político y escritor, quien se vio expuesta, según la experta, «a la invisibilización, a la supuesta inferioridad intelectual, al no desarrollo de las capacidades cognitivas y la imposibilidad del genio».

“Tras la lectura de la obra dudamos a quién llamar monstruos, por lo que debemos identificarlos, nombrarlos y hacerlos visibles”, afirmó Perdomo. Para algunos críticos el saber que la escritora era una mujer dejó muchos comentarios negativos. «Se trataba de una sociedad egocéntrica que excluye a las mujeres de la vida pública, del ámbito de lo doméstico y en la que cualquier comportamiento extraño a los códigos de la estricta moral es catalogado de indecente, suponiendo el rechazo social», explicó la docente para finalizar su intervención.

Esta sesión continuó por la tarde con la conferencia Las emociones en Frankenstein. Humano, demasiado humano a cargo de la profesora Rosario Hernández, la cual pueden disfrutar en el siguiente enlace ya que fue retransmitida en directo.

El curso tendrá su continuación con varias conferencias que tendrá lugar en la Sección de Filosofía desde hoy, 6 de noviembre, a cargo de José Manuel de Cózar Escalante y Manuel Liz Gutiérrez, hasta mañana miércoles con un cierre a cargo de Tania Castellano San Jacinto.

]]>
“María de Betancourt fue una mujer preocupada por el conocimiento” https://periodismo01.ull.es/una-mujer-preocupada-por-la-mejora-del-conocimiento/ Thu, 22 Mar 2018 19:00:42 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=56003 La charla Mujeres, ciencia y técnica en la Ilustración canaria. María de Betancourt y Molina tuvo lugar ayer miércoles, 21 de marzo, a las 18.00 horas. El evento, integrado dentro del ciclo de conferencias en conmemoración del 260 aniversario del nacimiento de Agustín de Betancourt y Molina, se celebró en el Salón de Grados de la Escuela Superior de Ingeniería y Tecnología. La ponencia fue impartida por Inmaculada Perdomo Reyes, profesora titular de Lógica y Filosofía de la Ciencia de la Universidad de La Laguna. El objetivo principal de la intervención fue dar a conocer quién es María de Betancourt y cuáles fueron sus aportaciones a la ciencia de su época.

Perdomo explicó que Betancourt fue impulsora en la mejora de la máquina epicilíndrica, desarrollada por su hermano, y pionera en la elaboración de nuevas recetas de tintes para la seda. También, colaboró en el avance de las manufacturas sederas. “Nos encontramos ante una mujer ilustrada, de nuestra tierra, que contribuyó al debate generado sobre métodos relacionales científicos y tecnológicos, que permitieron el progreso económico y social de las Islas”, añadió. Contribuyó a la ciencia y a la técnica de la época. Además, según varios estudios, era una gran conocedora de la química y se puede confirmar que tuvo varias discípulas.

“Tiene que llegar a obtener un reconocimiento mayor que el que se le ha dado hasta ahora»


La profesora mencionó a otras mujeres ilustres, como María de Viera y Clavijo o la Marquesa Villanueva del Prado, en las que se centra una investigación con muchos interrogantes. Asimismo, afirmó que la reconstrucción histórico-sociológica de estas aportaciones, como la de María de Betancourt, tiene como propósito fundamental acercarse a la narrativa canaria relacionada con el género femenino y divulgar las prácticas de estas.

Perdomo Reyes comentó que, con los progresos realizados por María de Betancourt a la máquina epicilíndrica, hizo que se transformara la producción de tejidos, realizada totalmente de manera artesanal, en una producción de carácter industrial, lo que supuso un avance significativo en calidad y beneficios económicos para la explotación de la seda en Tenerife. Con respecto a la elaboración de las recetas de tintes, la ponente declaró que existe un libro donde se recogen dos de sus fórmulas, siendo la primera memoria científica firmada por una mujer.

Por último, la docente hizo una pequeña valoración sobre la figura de la protagonista de la cita. “Se merece ser conocida junto a los grandes científicos canarios por su espíritu ilustrado, su visión de modernización de la industria de la seda, su gran esfuerzo por desarrollar nuevas técnicas y métodos en la elaboración de tintes. Tiene que llegar a obtener un reconocimiento mayor que el que se le ha dado hasta ahora”, concluyó.

]]>
La ULL retoma su homenaje al ingeniero portuense Agustín de Betancourt https://periodismo01.ull.es/la-ull-retoma-su-homenaje-a-agustin-de-betancourt-con-conferencias-y-un-documental/ Wed, 21 Mar 2018 07:23:26 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=55881 La Universidad de La Laguna celebra este 2018 el 260 aniversario del nacimiento de Agustín de Betancourt y Molina, poniendo en marcha un completo ciclo de conferencias sobre la figura del ingeniero canario, referente mundial en los siglos XVIII y XIX. Este programa dio comienzo el pasado 14 de marzo y se extenderá hasta el 25 de abril. Hoy, miércoles 21 de marzo, se celebrará la tercera conferencia de este ciclo, a cargo de Inmaculada Perdomo Reyes, profesora titular de Lógica y Filosofía de la Ciencia de la Universidad de La Laguna.

La ponencia de Perdomo se desarrollará a partir de las 18.00 horas en el salón de grados de la Escuela de Ingeniería y Tecnología y en ella presentará la figura de María de Bethencourt y Molina, hermana de Agustín, y ofrecerá una visión desde los estudios de Ciencia y Género de las contribuciones de María a la ciencia de su época y de forma contextualizada.

Sus recetas de tintes, y sus comentarios para la mejora de la máquina epicilíndrica desarrollada por su hermano Agustín de Betancourt, la sitúan como una mujer ilustrada y preocupada por la mejora de la industria de la sericultura gracias a la ciencia y la técnica, en consonancia con los intereses y objetivos de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife.

Ciclo de conferencias


Por este ciclo de conferencias pasarán por la universidad figuras de prestigio internacional, procedentes de varias instituciones académicas europeas. Ya han intervenido en él Amílcar Martín Medina, catedrático de Física y Química, y Francisco González de Posada, catedrático de la Universidad Politécnica de Madrid y miembro de la Real Academia Nacional de Medicina de España, ambos el pasado día 14 de marzo.

Tras la intervención de Inmaculada Perdomo de hoy, 21 de marzo, el ciclo se retomará el 11 de abril, en el salón de actos de la Sección de Arquitectura Técnica de la Escuela Politécnica Superior de Ingeniería a las 18.00 horas. Será Isidoro Sánchez, vicepresidente de la Sociedad Cultural Canarias en Europa, quien hable de los retos sociopolíticos de Agustín de Betancourt y Molina.

En esta ponencia, Sánchez repasará las tres etapas vitales de Betancourt (1758-1824) en Canarias, Europa y Rusia, entre las que destaca la europea y particularmente la relacionada con España y Francia, entre 1778 y 1808. La controvertida actitud adoptada por Manuel Godoy, valido del rey Carlos IV, con Agustín de Betancourt, y la del emperador francés Napoleón Bonaparte con el reino de España, sirvió al futuro ingeniero canario para que adoptase medidas contundentes relativas a un exilio.

Justo después, el mismo día 11 de abril a las 19.00, Daniel Crespo Delgado profesor asociado a la Universidad Complutense de Madrid e Investigador de la Fundación Juanelo Turriano,ofrecerá una panorámica sobre la importancia de Betancourt en la definición y el nacimiento de la ingeniería civil moderna, poniendo el acento en su influencia en España, así como en la importancia que el contexto de la Ilustración tuyo en su trayectoria y planteamientos.

El día 25 de abril Olga Egórova, profesora de la Universidad técnica estatal de Moscú de N. Bauman, impartirá, a las 18.00, horas una conferencia en el Aula Magna de las secciones de Física y Matemáticas titulada Única obra de Agustín de Betancourt en Moscú, en la que se tratará el pasado y el presente del Picadero de Moscú (Manege) que fue construido en 1817 en honor del 5º aniversario de la Victoria de Rusia sobre el ejército de Napoleón en la Guerra Patria del 1812.

Documental


Para concluir, a las 19.00 horas de ese mismo 25 de abril será Desirée Hernández Hormiga quien presente su documental titulado Agustín de Betancourt y Molina (Puerto de la Cruz, 1758 – San Petersburgo, 1824), y contará con la presencia del depositario del archivo de la familia Batencourt-Castro, Juan Cullen Salazar.

Este trabajo es un recorrido por la vida y obra del ingeniero a través de los cuatro países en donde transcurrió su existencia: España, Francia, Inglaterra y Rusia. Agustín de Betancourt y Molina es una figura histórica de enorme importancia, considerado como uno de los padres de la Ingeniería Moderna en Europa, pero, sin embargo, en su tierra es muy poco conocido. El objetivo de esta película ha sido restituir la evolución intelectual de un ilustrado canario que se convierte en paradigma en el desarrollo de la ingeniería en Europa.

]]>
«La universidad pública tiene que formar en primer lugar a ciudadanos críticos» https://periodismo01.ull.es/la-universidad-publica-tiene-que-formar-en-primer-lugar-a-ciudadanos-criticos/ Fri, 01 Dec 2017 17:12:30 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=41324

El congreso La Universidad a debate cierra hoy su última jornada en el salón de actos de la Pirámide Guajara, después de tres día de autocrítica, coloquios y propuestas de mejora. El programa de esta cita, que contó en su sesión matutita con la ponencia de la rectora de la Universidad de Granada Pilar Aranda Ramírez, ha estado centrado en el análisis sobre la brecha de género y la proyección de las instituciones universitarias en el futuro.

En su charla, destacó la necesidad de la crítica como herramienta indispensable para la mejora: «Sin la capacidad de crítica y autocrítica no vamos a ningún lado, y es algo que siempre hemos tenido claro. En los últimos años la universidad pública está viviendo una época de desprestigio social, y eso a pesar de que está ligada al desarrollo económico y cultural de los lugares donde se encuentra. Por eso, no sobra ni una en España, distinto es que todas ofrezcamos lo mismo y que todo se tenga que estudiar en estos centros”.

Sobre el papel de la universidad privada en el marco educativo, la rectora se mostró crítica con la capitalización del conocimiento: “En estos años han proliferado las universidades privadas porque se ha trasmitido que la enseñanza superior es un negocio y no lo es, las hay que solo tienen el objetivo económico y es algo que no me parece sano, las hay que ni siquiera investigan, son de pinta y colorea”.

«La primera función debe ser la docencia, y eso no puede ser nunca un problema para el profesorado, es una gran responsabilidad, no una carga”


Aranda también disertó sobre la importancia de formar a ciudadanos sobre todas las cosas: “La universidad pública tiene que formar en primer lugar a ciudadanos críticos, por eso no se puede pensar en la docencia como una carga para el investigador; la primera función debe ser la docencia, y eso no puede ser nunca un problema para el profesorado, es una gran responsabilidad, no una carga”.

Sobre este último tema, señaló que «la investigación en el ámbito social y humanístico porque es aquella que puede trasformar la sociedad. Los grandes problemas necesitan de una buena investigación en este ámbito, que se ha mostrado vital para la universidad y que se debe valorar al mismo nivel que la de ciencias exactas. No hagamos una diferencia entre letras y ciencias, hagamos una diferencia entre buena y mala investigación”.

El congreso continúa esta tarde con una mesa redonda titulada La dimensión de género y la complementariedad entre ciencias y humanidades en la transformación de la universidad, en la que participarán la propia Pilar Aranda, además de Josefina Bueno Alonso, directora general de Universidad, Investigación y Ciencia de la Generalitat Valenciana; María José Guerra Palmero, subdirectora de la Escuela de Doctorado de la ULL; Rosa María Aguilar Chinea, catedrática de Ingeniería de Sistemas y Automática; e Inmaculada Perdomo Reyes, que actuó como moderadora.

]]>
“Muchos jóvenes demandan más formación en estudios de género» https://periodismo01.ull.es/en-algunos-contextos-los-jovenes-enfatizan-retrocesos-en-igualdad/ Sat, 01 Apr 2017 10:05:51 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=16679 El Centro de Estudios de la Mujer (CEM) fue creado en el año 1995 y dio lugar en el 2007 al Instituto Universitario de Estudios de la Mujer. El IUEM es una institución que cuenta con 10 años de historia activa que además de continuar con la línea establecida por el CEM ha creado un espacio destinado a los estudios de las mujeres y la Teoría del Género.

En la actualidad, al frente de este organismo se encuentra la doctora en Filosofía de la Ciencia, Inmaculada Perdomo Reyes quien, junto a demás profesores de los distintos departamentos de la Universidad de La Laguna, luchan por generar un tejido social conocedor de las investigaciones desde la perspectiva de género y una dinámica cultural favorable a la eliminación de la desigualdad.

Las tareas del IUEM son muchas y su compromiso con la sociedad y la cátedra es muy potente. De esta manera, además de formar a los investigadores en estudios de las mujeres, y colaborar con los departamentos de la ULL en las actividades que se proponen, ofrecen asesoramiento a instituciones públicas y privadas y a todos aquellos ámbitos de decisión en que la cuestión del género sea relevante.

¿Cuál es su tarea al frente del IUEM? «Como directora del IUEM y miembro del Consejo Asesor de la Unidad de Igualdad de Género de la ULL, colaboramos estrechamente con el seguimiento de la aplicación del Plan de Igualdad y nuevas propuestas de cara al futuro”.

¿Y cuáles son sus prioridades? “Además de fomentar la investigación con perspectiva de género, continuamos con la formación a través de seminarios de investigación y cursos de primavera y con la divulgación de los estudios de género y de las contribuciones y los logros de las mujeres, casi siempre invisibilizados o infravalorados. Apoyamos y promocionamos el Máster de Estudios de Género y Políticas de Igualdad y el Doctorado Interuniversitario de Estudios Interdisciplinares de Género, asumiendo las labores de publicitación y captación de alumnado, entre otras actuaciones, para fortalecer estos programas por parte del IUEM como organismo principal del diseño y promoción de estos estudios. Además, continuaremos con la celebración de los Premios IUEM 8 de Marzo de reconocimiento a las investigadoras de la ULL”.

Conciencia de género


Desde su punto de vista, ¿las nuevas generaciones tienen cierta conciencia de género? “Es una pregunta difícil de contestar. En algunos contextos de debate se enfatiza el problema de los retrocesos en igualdad en los últimos años y como la población más joven reproduce los viejos estereotipos, alimentados por las redes sociales, Internet y una cultura audiovisual que cosifica e hipersexualiza a las mujeres. En otros contextos, sin embargo, sin negar esta realidad, vemos como un gran número de jóvenes, hombres y mujeres, demanda una mayor formación en estudios de género y participa ampliamente en las convocatorias del activismo feminista”.

¿Cómo calificaría la situación de la mujer hoy en la ULL? “Es equiparable al del resto de las universidades a nivel nacional. Como muestra el informe Científicas en Cifras 2015 elaborado por la Unidad de Mujeres y Ciencia del Ministerio, las cifras siguen mostrando el clásico gráfico de tijera: casi un 60 % de mujeres accede a los estudios universitarios y logra graduarse (de forma desigual según las carreras, es cierto, y preocupa por ejemplo el bajo porcentaje, en torno al 30 % y menos, en las carreras de ingenierías), en torno a un 50 % de las doctorandas obtiene el título de doctora, pero a partir de ese momento los datos se van situando por debajo del 50 % cuando se muestra el porcentaje de contratadas doctoras disminuyendo progresivamente cuando observamos los datos de personal funcionario hasta llegar al 21 % (cifra a nivel nacional, es algo superior en la ULL) de catedráticas. Las barreras estructurales e institucionales, los estereotipos y prejuicios y la ausencia de apoyo, estímulo y mentorazgo son algunas de las razones que explican la presencia de techos de cristal en la mayoría de las ramas del conocimiento”.

La problemática del techo de cristal


¿Cree que dentro de la ULL sigue existiendo la problemática del techo de cristal? “Existe y está medido: el índice de techo de cristal capta las dificultades que las mujeres encuentran en su ascenso en la carrera investigadora. En otras palabras, mide las oportunidades relativas en comparación con las de los hombres, de alcanzar la posición más alta. El valor 1 representaría la igualdad y cuanto más alto es el valor mayor es el efecto de ese techo. Si consultamos nuevamente el informe Científicas en cifras 2015 a nivel nacional, sitúa el índice de techo de cristal en Ingeniería y Tecnología en un 2,04, en un 1,88 en Ciencias Médicas y de la Salud y en un 2,15 en Ciencias Sociales”.

¿En qué proyectos trabaja ahora mismo? “En el IUEM siempre estamos programando nuevas actividades y cursos de formación, para lo que también contamos con el apoyo del Instituto Canario de Igualdad del Gobierno de Canarias, además de cumplir con los requisitos de todo Instituto de Investigación, como es el de incentivar la investigación y estimular a la presentación de nuevos proyectos vinculados al IUEM. También es importante el apoyo al personal investigador en formación y la organización de seminarios de investigación dirigidos a nuestras doctorandas. Además, pensamos en nuevos programas de divulgación, en este caso en formato audiovisual, en la línea que ya hemos comenzado este año con la proyección de los documentales Arenas de silencio y Top Secret Rosies. Las mujeres computadoras en la Segunda Guerra Mundial. Una iniciativa que ha tenido muy buena respuesta. También, como siempre, dado nuestro compromiso con el feminismo, apoyamos y participamos en las actividades que las asociaciones de mujeres organizan y formamos parte de la Red Tenerife Violeta del Cabildo de Tenerife”.

]]>