Instituto de Estudios Medievales y Renacentistas – Periodismo ULL https://periodismo01.ull.es Diario digital de la Universidad de La Laguna Sat, 13 Apr 2024 11:09:01 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.6.1 https://periodismo01.ull.es/wp-content/uploads/2016/04/cropped-PULL_Redondo-1-32x32.png Instituto de Estudios Medievales y Renacentistas – Periodismo ULL https://periodismo01.ull.es 32 32 Las geografías imaginarias en el paisaje medieval y renacentista, en la ULL https://periodismo01.ull.es/las-geografias-imaginarias-en-el-paisaje-medieval-y-renacentista-en-la-ull/ Sat, 13 Apr 2024 07:01:01 +0000 https://periodismo.ull.es/?p=286988

El Instituto de Estudios Medievales y Renacentistas de la Universidad de La Laguna (IEMyR) celebró su XXXIV Seminario Las geografías imaginarias los días 10, 11 y 12 de abril. Entre los objetivos del ciclo de conferencias, organizado con periodicidad anual desde la primavera de 1991, están alabar la investigación universitaria sobre la Edad Media y el Renacimiento y difundir estudios académicos propensos a ganar prestigio internacional.

La edición de 2024 centró su programa en el imaginario geográfico, la búsqueda de la identidad y la formación de la cultura en relación al paisaje medieval y renacentista.  Las ponencias abarcaron temas tan variados como la geografía imaginaria de la Inglaterra altomedieval, la mitología de Al-Ándalus o el Imperio mongol. La pluralidad temática del Seminario interdisciplinar responde a la diversidad que esconde el propio IEMyR, integrado por un equipo que investiga más de trece áreas de conocimiento humanístico.

En el evento participaron conferenciantes de múltiples universidades españolas como la Universidad de las Islas Baleares, que cuenta con un organismo similar al IEMyR. Uno de esos docentes fue Rafael Ramis Barceló, que ofreció en la jornada del miércoles la ponencia La recepción de la Utopía de Tomás Moro en los tratados del siglo XVI: nuevas aportaciones. Le acompañó la profesora de la Universidad Autónoma de Madrid, Pilar Suárez Pascual, con el coloquio Geografía de la búsqueda: tierras baldías y otros espacios, que exploró narrativas como la historia de Perceval, uno de los caballeros de la Mesa Redonda del Rey Arturo.

Las conferencias ofrecidas en la sesión de tarde de este primer día y del jueves 11 tuvieron lugar en el Instituto de Estudios Canarios, que acogió a un público eminentemente académico.

Tras una visita al Salón de Plenos del Ayuntamiento de La Laguna, el evento fue clausurado ayer viernes, 12 de abril, en el Antiguo Convento de Santo Domingo. Intervino el ponente Jaume Garau Amengual con la conferencia Viaje de Turquía, aspectos críticos de un viaje a la Sublime Puerta.

Cerró el evento Dulce González Doreste, directora del Instituto.

]]>
Antonio Altarriba imparte una conferencia en la XIII Semana del Cómic https://periodismo01.ull.es/antonio-altarriba-imparte-una-conferencia-en-la-xiii-semana-del-comic/ Sun, 03 Dec 2023 07:00:42 +0000 https://periodismo.ull.es/?p=269497 La Universidad de La Laguna, en colaboración con el Aula Cultural «Radio Campus» y el Instituto de Estudios Medievales y Renacentistas (IEMYR), coordinarán el próximo lunes, 4 de diciembre, entre las 11:00 y las 13:30 horas, en el Edificio de Filología de la Facultad de Humanidades, dentro de la XIII Semana del Cómic, una conferencia titulada «El viejo arte de contar en imágenes. El cómic antes del cómic».

La ponencia busca abordar, desde una perspectiva divulgativa, la evolución de la narrativa visual antes de la aparición de los primeros tebeos. Un enfoque único que promete sumergir a la audiencia en el fascinante mundo del noveno arte.

El distinguido conferencista de la jornada será Antonio Altarriba, reconocido guionista, escritor y novelista con una extensa carrera en el mundo del cómic. Altarriba ha sido galardonado con prestigiosos premios, incluido el Premio Nacional del Cómic en 2010 y el Gran Premio del Salón del Cómic de Barcelona en 2019.

La actividad está dirigida a cualquier persona interesada en el mundo del cómic y tras la conferencia, los asistentes tendrán la oportunidad de solicitar la firma del ponente en ejemplares de sus obras.

Aunque la entrada es gratuita, aquellas personas que deseen asistir deben inscribirse.

]]>
‘Medievalismo y Renacimiento en el siglo XXI’, este jueves de forma virtual https://periodismo01.ull.es/medievalismo-y-renacimiento-en-el-siglo-xxi-se-imparte-de-forma-virtual/ Sat, 10 Oct 2020 07:00:06 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=147636 El Instituto de Estudios Medievales y Renacentistas (IEMYR) de la Universidad de La Laguna celebra el XXX Seminario de Estudios Medievales y Renacentistas. Esta edición propone una revisión de la evolución que han tenido las diferentes disciplinas medievales y renacentistas. El evento, que se celebrará de forma online a través de la plataforma de Google Meet, dará comienzo el jueves 15 de octubre y se extenderá hasta el viernes 16. La dirección del seminario está a cargo de Eduardo Aznar, director del IEMYR de la Universidad de La Laguna.

Eduardo Aznar comenta que «el principal objetivo es analizar la evolución de nuestros estudios en los últimos años, señalando sus cauces y resultados, así como los retos de futuro». Además, afirma que el análisis de los temas que se debaten pretende mantener la publicación de la revista Cuadernos de CEMYR. Las conferencias estarán impartidas por profesorado de diferentes universidades nacionales e internacionales.

Este año, como celebración por su trigésima edición, los ponentes analizarán los puntos comunes y las singularidades del desarrollo y temática del pasado medieval y renacentista. El director concreta que «están organizados por los miembros del Instituto de Estudios Medievales y Renacentistas para su propia formación, por lo que se parte de un grupo de interesados». Asimismo, aclara que se le sumarán alumnado predoctoral y profesores de Enseñanzas Medias.

Profesorado internacional


Además, al ser en modalidad online acoge a un público más amplio, y aclara que permite un mayor número de universidades implicadas. «Las peticiones de participación son elevadas, contándose con asistentes europeos y americanos» declara el director.

Este seminario no contará solo con numerosas conferencias de profesorado a nivel internacional sino que, durante las jornadas, tendrán lugar sesiones de debate entre profesionales de la temática. Aznar apunta que «la suma de invitados y asistente suele rondar entorno a 40 personas, número que permite un profundo debate de los temas».

Las conferencias y debates se impartirán entre el jueves 15 y el viernes 16 de octubre El horario del seminario será: el jueves de 9.15 a 12.00 horas y de 16.00 a 18.00 horas, y el viernes de 9.30 a 12.00 horas y de 16.00 a 18.30 horas.

]]>
«El machismo existe en todas las sociedades, no es cosa del Islam» https://periodismo01.ull.es/el-machismo-existe-en-todas-las-sociedades-no-es-cosa-del-islam/ Thu, 14 May 2020 07:00:28 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=135256 Maravillas Aguiar Aguilar es, desde hace un año, catedrática de Estudios Árabes e Islámicos. Da clase de árabe en la Facultad de Humanidades de la Universidad de La Laguna. Por otra parte, compagina su actividad docente con la dirección del Instituto de Estudios Canarios. Asímismo, dirige la revista anual Cuadernos del CEMYRque publica el contenido del seminario que realiza el Instituto de Estudios Medievales y Renacentistas, en el que Aguiar colabora. A todo esto, ha publicado numerosos libros que le llevaron a obtener el III Premio Internacional de Investigación Abdulaziz Saud Al-Babtain  de la Universidad de Córdoba en 2015.

La semana pasada habrían celebrado el seminario Medieval de no ser por esta situación. ¿Qué han podido mantener de la programación en estos dos meses? «Habíamos trabajado mucho en él. Este año iba a ser especial porque invitamos a muchos investigadores e investigadoras de renombre. Además, celebramos el 30 aniversario. Hemos pensado en una posible celebración este otoño».

¿Cuáles son los retos principales del estudio del medievalismo? «Ya el año pasado estábamos intentando comprender los análogos medievales en latinoamerica. En México o Argentina hay análisis más recientes que los que puede haber en Europa. Contactamos con la Universidad de Mar del Plata y con la UNAM. En La Laguna estábamos trabajando en coordinación conjunta. Ha habido encuentros online e, incluso, algún investigador se pudo desplazar aquí a La Laguna. Ha resultado muy interesante porque son tradiciones más recientes».

«Las ediciones del Instituto son muy importantes para la historia de las Islas»


Lo compagina con la dirección del Instituto de estudios Canarios, ¿no? «Sí, me lo propuso la nueva administración y acepté. Principalmente porque significa un tremendo orgullo para mí. Dolores Corbella, mi maestro Eduardo Aznar Cabello, Rafael Fernández o Francisco González Luis fueron anteriores directores que ya conocía y admiraba. Entonces, para mi fue un honor. Luego, tenía el reto de ayudar al centro a mantenerse como el principal investigador científico y cultural sobre las Islas».

¿Cuál es su principal cometido? «Sobre todo, el sello editorial. Las ediciones que trabaja y costea la institución son muy importantes para la historia canaria. Hay mucha actividad para la publicación de libros, vemos la línea editorial, etc. Estas actividades exigen sociabilizar, hay que asistir a las publicaciones, de dentro y de personas que desean publicar en nuestro espacio. Hay que estar y a mí me encanta».

¿Han seguido en el confinamiento? «La bibliotecaria y el administrador han seguido teletrabajando en temas de organización o revisión del catálogo. Ahora estamos acometiendo la desinfección de las instalaciones».  

«En Occidente se generaliza al colectivo árabe»


¿Todo esto le distrae de tu investigación árabe- islamista? «Yo tengo un sistema de trabajo que me permite compatibilizar las cosas. Las he ido compaginando, de momento no he tenido problema. Si es verdad que no tengo tiempo como cualquier profesor que solamente da la clase e investiga».

¿Diría que en nuestra sociedad occidental hay muchos prejuicios en cuanto a las árabes? «La percepción que se ha tenido en España no siempre ha sido positiva. Pero esto viene de siglos atrás, de la reconquista de Al-Ándalus. Esto fue el principio de ese miedo o rechazo».

Interiorizamos que es una población profundamente machista. ¿Hasta qué punto esto es verdad? «Siempre digo que no hay que generalizar y decir que los árabes son esto o los musulmanes son lo otro. Estamos hablando de un conglomerado social, político, económico o lingüístico que abarca a mas de mil millones de personas. Entre ellos son muy distintos, un marroquí no se ve como un egipcio o un afgano. Muchas de estas personas profesan el islam, pero otros profesan la religión judía, cristiana o hay ateos y agnósticos.  Tendemos a pluralizar a todo ese grupo humano y hablar del orientalismo, lo oriental. Yo, sinceramente, creo que el machismo existe en cualquier sociedad, ninguna religión ordena a maltratar a ninguna persona».

«Vemos a Oriente como aquellos a los que podemos invadir o quitar recursos naturales»


¿Cree que esta mentalidad es la que provoca los conflictos, como el palestino-israelí? «Sin duda, como decía el escritor palestino Edward Said: «Occidente ha creado una interpretación de oriente». Lo que tenemos como adscribible a ese mundo islámico es una recreación. En nuestro posicionamiento vemos a estos pueblos como aquellos a los que se puede invadir o a los que usurpar sus recursos naturales».

En Oriente, ¿la opinión sobre nosotros es parecida? «También se tiende a confundir, claro. Tienen una imagen de nosotros intrusiva. Que nos metemos en sus gobiernos, en los recursos como el petróleo y demás».

Los que emigran a occidente, ¿qué piensan? «Hay una visión de esto en la escritura árabe contemporánea: alguien que emigra para formarse intelectualmente, una vez que lo hace, entiende que debe que regresar a su país de origen y ejercer allí. Se notó en la inmigración intelectual del norte de África a Francia. Allí utilizan la lengua francesa y, de repente, se sienten desposeídos de su idioma materno. Incluso entienden que ni ellos mismos lo han respetado. Esto queda reflejado en muchos autores. Lo que refleja esa es lo que quedó de ese conflicto. Nos hace comprender la postura normal. Es el conflicto entre la modernidad y el pasado».

«La jurisprudencia que adoptó Al-Ándalus ya está presente en todo el mundo»


De nuestra forma de vida, ¿qué es herencia de los árabes? «Al-Ándalus tuvo un sistema jurídico de hacienda pública muy concreto. De eso, puede ser que haya vestigios. La legislación de aquella época en Al-Andalus tenía muchísimo de la época romana. Si tuviéramos que detectar elementos comunes, serían los que están detrás de nosotros, del iuris, después modificado por el código napoleónico, que adoptaron países estados islámicos y que ya forman parte de todos los países del Mundo».

¿Qué está escribiendo? «Estoy tratando de terminar un libro que creo que voy a titular La lengua y la gramática árabes. Tenía mis propios apuntes para las asignaturas, tengo un montón de cosas que nunca he llegado a publicar. A raíz de preparar la cátedra del año pasado, me di cuenta de que tienen un uso muy seductor: los planteamientos filosóficos que vienen detrás. Estoy tratando de poner todo eso en común y, si lo veo bien acabado, a lo mejor lo publico el año que viene».

]]>
Los crímenes y castigos, a debate en el Seminario de Estudios Medievales https://periodismo01.ull.es/el-xxviii-seminario-de-estudios-medievales-y-renacentistas-llega-a-la-ull/ Tue, 17 Apr 2018 16:00:16 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=61873 El Instituto de Estudios Medievales y Renacentistas celebrará el XXVIII Seminario de Estudios Medievales y Renacentistas entre los próximos 19 y 21 de abril bajo el tema Crimen y castigo en la Edad Media. Con la colaboración de la Universidad de La Laguna, la nueva edición cuenta con la dirección científica de Dulce María González Doreste, directora del IEMYR y catedrática de Filología Francesa; María Pilar Lojendio Quintero, catedrática de Filología Clásica y vicedecana de la Facultad de Humanidades y Roberto  González Zalacain, catedrático de Historia.

«En esta ocasión hemos optado por un tema de enorme interés, pero tradicionalmente poco estudiado: la criminalidad y sus consecuencias en el contexto medieval», comenta Kevin Wittmann, investigador predoctoral de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información del Gobierno de Canarias (ACIISI) y colaborador en la organización del seminario. Así pues, explica que «es una cuestión fundamental para entender la realidad no solo jurídica, sino social, histórica, etc., de la Edad Media y de su criminalidad, entendida como aquello que no se enmarca en los preceptos mentales y sociales de la época».

Además, añade que, en el seminario no se centran «en un bloque metodológico preciso», sino que su objetivo es «dar una visión completa desde diferentes campos como la historia, la filología, la literatura, etc.» ya que, al contrario, simplemente conseguirían «una visión parcial de temas tan interesantes y complejos como los que hemos tratado en las diferentes ediciones».

«El seminario ya es un evento de gran tradición dentro de los estudios humanísticos»


«El Seminario de Estudios Medievales y Renacentistas va por su 28ª edición, lo que significa que ya es un evento de gran tradición dentro de los estudios humanísticos no solo en la ULL, sino también en el campo de los Estudios Medievales en España y fuera de ella, por el que han pasado los y las mejores especialistas en estudios medievales a nivel nacional e internacional», indica Wittmann, añadiendo que, por lo tanto, «implica un interés cada vez mayor, no solo en la comunidad académica, sino para el público en general».

El encuentro tiene dos propósitos. Por una parte, «otorgar al público y a los investigadores un acercamiento heterodoxo a los estudios medievales», y por otra, «acercarlos al público, salir del ambiente puramente académico en el que se han desarrollado tradicionalmente», comenta Wittmann. Para concluir, menciona que existe un «interés cada vez mayor, no solo en la comunidad académica, sino para el público en general» y que «muchos asistentes toman el seminario como un compromiso anual, y eso es algo que nos alegra muchísimo y nos da unas fuerzas para seguir que nos costaría tener si no fuera así».

La programación


El miércoles 18 a las 20.00 horas se realizará la recepción de bienvenida en el Instituto de Estudios Canarios, donde tendrá lugar una representación teatral a cargo de la Agrupación de Teatro de Filología de la Universidad de La Laguna. Así pues, el primer día oficial del seminario, el jueves 19, se celebrará en el aula Elías Serra Ràfols de la Sección de Geografía e Historia. Comenzará a las 9.00 horas con la inauguración, que contará con la presencia de Antonio Martinón Cejas, rector de la Universidad de La Laguna; Javier Medina López, decano de la Facultad de Humanidades; y Dulce Mª González Doreste, directora del Instituto de Estudios Medievales y Renacentistas.

Durante el resto de la mañana se celebrarán dos conferencias: a las 9.30 horas Redención de criminales y defensa de la frontera oriental nazarí. El caso de los homicianos, por María Arcas Campoy, catedrática de Estudios Árabes  e Islámicos, y a las 11.00 horas El modelo de criminalidad medieval, por Iñaki Bazán Díaz, profesor agregado de Historia Medieval de la Universidad del País Vasco y director del Centro de Estudios del Crimen de Durango. Por último, se realizará un debate a las 12.00 horas.

Al día siguiente, la primera ponencia será en el Instituto de Estudios Canarios a las 9.30 horas, presentada por Ignacio Iñarrea Las Helas, catedrático de Filología Francesa de la Universidad de La Rioja, bajo el nombre de Delitos, faltas y castigos en la ruta jacobea medieval. Después del descanso, a las 11.00 horas, Rafael M. Mérida Jiménez, profesor agregado Serra-Húnter de Literatura Española de la Universidad de Lleida, expondrá Crímenes nefandos, género y masculinidad. La última conferencia, a las 12.00 horas, será La violencia en las ilustraciones de Skylitzes Matritensis, ofrecida por Inmaculada Pérez Martín, investigadora del Instituto de Lenguas y Culturas del Mediterráneo y el Oriente próximo y del grupo de investigación de Estudios Bizantinos y Neogriegos. La jornada finalizará con otro diálogo a las 13.00 horas.

En la última jornada, el sábado 21, el acto transcurrirá en el Antiguo Convento de Santo Domingo. A las 11.00 horas se realizará la recepción en el Ayuntamiento de San Cristóbal de La Laguna. A posteriori, a las 11.30 horas Miguel Martínez López, catedrático de Filología Inglesa de la Universidad de Valencia, explicará la conferencia Crimen atrocissimum: enjuiciamiento y castigo de delitos atroces de Geoffrey Chaucer a Thomas More. La clausura del seminario se hará a las 12.30 horas, seguida de una visita guiada al casco histórico de La Laguna. A las 14.00 horas se celebrará un almuerzo y, por último, a las 16.30 horas la salida de la guagua para una visita al Parque Nacional del Teide.

]]>
«Es un mérito que se hayan fijado en el trabajo de una lexicógrafa canaria» https://periodismo01.ull.es/es-un-merito-que-se-hayan-fijado-en-el-trabajo-de-una-lexicografa-canaria/ Tue, 03 Apr 2018 16:01:04 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=58148 Dolores Corbella Díaz es candidata al sillón M de la Real Academia Española de la Lengua desde que el pasado 22 de marzo se anunciara su postulación junto al dramaturgo Juan Mayorga. Una suerte de logros, estudios, investigaciones y publicaciones, avalan la carrera de la catedrática de Filología Románica y docente de la Universidad de La Laguna. La principal labor de su línea de documentación ha estado centrada en el análisis de la lexicografía canaria con la formación de la llamada Escuela de Lexicografía de La Laguna, junto a Cristóbal Corrales. Premiada en numerosas ocasiones, toma este reconocimiento con agradecimiento y alegría, aunque no sin cierta prudencia ya que «es simplemente una candidatura. No hay que echar las campanas al vuelo porque es muy difícil que se haga efectiva».

¿Cómo se sintió ante el anuncio de la candidatura? «Me sentí abrumada y, al mismo tiempo, agradecida. En diciembre de 2015 recibí el nombramiento de académica correspondiente y nunca pensé que volvieran a contar conmigo para ocupar un puesto de tanta relevancia. En este caso, la candidatura está avalada por los académicos Gregorio Salvador, Margarita Salas y Pedro Álvarez de Miranda».

Esta nominación sería un reconocimiento importantísimo…  ¿Qué le supondría, personalmente, formar parte de la RAE como académica? «El hecho de que se hayan fijado en un currículo como el mío es un reconocimiento al trabajo que he realizado a lo largo de mi carrera universitaria. Significa, además, un apoyo a la labor lexicográfica que, con muy pocos medios pero con mucha constancia, hemos llevado a cabo en la Universidad de La Laguna. En realidad, como académica correspondiente, formo parte de la RAE desde 2015, puedo asistir a las reuniones y he colaborado en el comité científico del Diccionario fraseológico panhispánico. Tenga en cuenta que el Diccionario histórico del español de Canarias, que realicé en colaboración con mi maestro Cristóbal Corrales (profesor emérito de la ULL), fue digitalizado y puede consultarse en la red a través de la página web del Instituto de Investigación Rafael Lapesa de la RAE, centro encargado de la redacción del Nuevo Diccionario Histórico del Español«.

¿De qué manera valora la evolución de la institución a lo largo de los siglos? «La labor de la RAE ha sido inmensa a lo largo de su historia, tal como se ha podido ver en los actos conmemorativos de su tricentenario. Continuar trabajando en la senda del carácter panhispánico del español, el cambio del diccionario analógico al digital que supone la aplicación de las nuevas tecnologías y la difusión de la lengua en la red son los grandes retos para el futuro inmediato de esta institución. La Academia lleva algunos años preparándose para esta revolución y para acercarse a los nativos del mundo digital que demandan un trabajo más colaborativo y cercano».

En la RAE hay multitud de disciplinas que se implementan y en las que cada profesional aporta sus conocimientos. Como filóloga especialista en Lexicografía, ¿cuál cree que sería su función? «El currículum de cada nuevo académico complementa el de sus compañeros y esa diversidad enriquece las perspectivas de análisis de la lengua que es una y diversa a la vez. Sin duda alguna, en esta candidatura ha pesado mi trabajo como especialista en el diseño y composición de diccionarios y me imagino que, de ser elegida, mi función sería la de trabajar conjuntamente con otros lingüistas aportando a los distintos proyectos en marcha mi experiencia en Lexicografía Diferencial, tanto europea como americana».

«La mujer del siglo XXI está suficientemente preparada para afrontar cualquier objetivo»


Si usted fuera aceptada, pasaría a ser la novena mujer que forma parte del actual círculo de académicos. ¿Qué papel desempeña la mujer en la RAE en pleno siglo XXI? «Mi elección contribuiría a reforzar la presencia femenina en la corporación. Espero que algún día este hecho deje de llamar la atención y se convierta en algo habitual. No solo en la RAE sino en cualquier institución o en cualquier empresa, la mujer del siglo XXI está suficientemente preparada para afrontar cualquier objetivo; es la sociedad la que debe poner todos los medios a su disposición para allanarle el camino y para que, en determinadas etapas de la vida, no tengamos que vernos obligadas siempre a optar entre lo profesional y lo personal. Todo en la vida es un equilibrio. Tenemos que seguir trabajando para encontrar las soluciones que lo hagan posible».

Ha sido nominada junto al dramaturgo  Juan Mayorga. ¿Qué palabras le dedica? «Juan Mayorga es un magnífico dramaturgo, uno de los más importantes de la escena teatral contemporánea. No tengo la suerte de conocerlo personalmente, pero algún amigo mío, sí».

Volviendo la vista atrás, ¿cómo recuerda sus inicios en la ULL? «Los primeros años fueron duros, como cualquier comienzo y más en una etapa en que la incertidumbre era constante, no sabías a qué contrato podías aspirar al año siguiente. En realidad, para los jóvenes investigadores de hoy en día las cosas no han cambiado casi nada. Tuve constancia y muchísimo apoyo en casa. En la ULL tuve la suerte de encontrarme con Inmaculada Corrales, profesora durante la carrera y, luego, mi directora de tesis: inteligente, metódica y muy coherente. Era tan exigente con los demás como consigo misma, con ella aprendí una forma de trabajar que ha sido fundamental en mi trayectoria».

«Hoy por hoy, conocemos cómo se constituyó el léxico isleño, cuál ha sido su pasado y cómo es su presente»


Es autora de diversos estudios relacionados con la lexicografía canaria y la española-americana. Ante la influencia de la globalización, ¿cómo cree que afronta la transformación del dialecto canario y su variación? «Estamos acostumbrados a hablar de un mundo globalizado, como si fuera una novedad, sin darnos cuenta de que ya nos enfrentamos a una primera globalización a finales del siglo XV, cuando el Atlántico fue el eje que unió la cultura europea con la africana, la asiática y la americana. Y el archipiélago canario fue testigo de excepción de aquella historia. Si por algo creo que han sido valorados mis trabajos es, precisamente, por dar cuenta de la variación dentro del conjunto, por analizar el léxico diferencial canario en contraste con el español europeo y el americano, y por entender la historia del español atlántico dentro del contexto en que se formó. Esa perspectiva amplia es lo que ha hecho que los diccionarios que hemos realizado en el marco de la llamada Escuela de Lexicografía de La Laguna hayan sido tomados como modelos de otras investigaciones similares que se han emprendido en diversas regiones del español y en varios países americanos».

Una divulgación necesaria… «Hoy por hoy, conocemos cómo se constituyó el léxico isleño, cuál ha sido su pasado y cómo es su presente. Pero somos conscientes de los cambios en los que estamos inmersos, por la pérdida de la cultura tradicional, por la nivelación que suponen los medios de comunicación y por la economía lingüística que domina en las redes sociales. La sociedad cambia y la lengua, como es lógico, también. No obstante, hay algo de la propia identidad que nunca se pierde sino que, al contrario, suele manifestarse de manera espontánea y, a veces, reivindicativa».

Es coordinadora del grupo de investigación LexHis de la Universidad de La Laguna, en el cual, según tengo entendido, convergen diversas materias como la historia o la filología. ¿Qué líneas están abordando?  «Estamos acostumbrados a desarrollar la investigación en compartimentos estancos, en contra de lo que realmente es el espíritu universitario. Sin embargo, cuando analizas las palabras (y el lexicógrafo es, realmente, un labrante de las palabras), necesitas acercarte a ciencias tan diversas como la Biología, las Matemáticas, la Filosofía, la Medicina, la Música, la Química, la Antropología o la Historia. En el grupo que coordino, trabajamos conjuntamente filólogos e historiadores porque resulta imprescindible, para conocer la evolución de las palabras, analizar previamente cuál ha sido la historia de la cultura material, la historia de las mentalidades, el desarrollo de los movimientos migratorios y el contacto de lenguas o la historia de la expansión atlántica».

¿Qué les aporta el trabajo colaborativo? «Con esa visión interdisciplinar, hemos analizado el léxico azucarero colonial y estamos inmersos en una investigación sobre la presencia portuguesa en el español meridional y las consecuencias lingüísticas de esa interacción. Además, como trabajamos fundamentalmente con textos escritos, hemos realizado la edición de algunas de las fuentes de la expansión atlántica bajomedieval y estamos preparando un corpus documental canario que sirva de referencia, contraste y, en cierto sentido, también de complemento del CORDIAM, esto es, del Corpus Diacrónico y Diatópico del Español de América, la base de datos más importante que existe hoy en día de textos hispanoamericanos».

«Soy una privilegiada. He podido desarrollar el trabajo para el que me formé»


Fue fundadora del Instituto de Estudios Medievales y Renacentistas de la ULL, fue directora del Instituto de Estudios Canarias, además de autora de numerosas publicaciones y premiada en diversas ocasiones. ¿Cuáles son sus próximos objetivos? «Los profesores universitarios somos, fundamentalmente, docentes e investigadores pero, también, en alguna etapa de nuestra carrera, hemos tenido que dedicarnos a la gestión. He sido directora de mi Departamento, en su día fui la primera vicesecretaria general de la ULL, con un grupo de compañeros organizamos el CEMyR, hoy convertido en Instituto de Investigación, y durante una larga etapa fui presidenta de la Sección de Filología del Instituto de Estudios Canarios, centro del que también fui vicedirectora y directora. Han sido épocas importantes en mi trayectoria, de las que guardo entrañables recuerdos porque me dieron la oportunidad de conocer a personas de campos muy diversos, dentro y fuera de la Universidad».

¿Qué balance hace de este tiempo transcurrido? «Siempre muy positivo, y eso que no ha sido fácil. Soy una privilegiada. He podido desarrollar el trabajo para el que me formé y, encima, he podido disfrutar de cada etapa y de cada nuevo proyecto. De todas formas, cada publicación lleva cientos de horas de trabajo, una dedicación muy intensa y, también, algún que otro sacrificio. No sé cuántas horas le he dedicado al día, muchas, sin duda».

Esperemos que los nervios del día 11 la dejen descansar bien… «Salga lo que salga, el que se hayan fijado en el trabajo de una lexicógrafa canaria que vive a 1800 km de Madrid, en medio del océano, ya es un mérito».

]]>
«De manera consciente o fortuita, los mapas mienten maravillosamente» https://periodismo01.ull.es/57200-2/ Tue, 27 Mar 2018 18:01:54 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=57200 Kevin Rodríguez Wittmann está preparando su tesis doctoral mientras compagina sus tareas en el área de Filología Clásica, Francesa, Árabe y Románica de la Facultad de Humanidades de la Universidad de La Laguna. Además, forma parte del Grupo de Investigación Latino-Arábica del Instituto de Estudios Medievales y Renacentistas de la ULL en el que, junto a la profesora Maravillas Aguiar Aguilar, centran sus proyectos en la concepción y desarrollo de la Historia Atlántica a lo largo de la Edad Media. Así, se pretende transformar la idea de que el saber científico de esta materia se dio a partir del descubrimiento de América con los viajes de Cristóbal Colón. Algo que los textos y mapas, herramientas necesarias para desentrañar el pasado, ponen en entredicho al rescatar la memoria medieval.

¿Cómo se concebía el mundo atlántico en la Edad Media? «Los geógrafos medievales hablaban de un Océano que rodeaba circularmente el orbe, como una especie de enorme anillo infranqueable. Esta representación tiene un origen clásico innegable, y pasa al contexto medieval a través de autores como Isidoro de Sevilla, Marciano Capella u Orosio. El Atlántico era un espacio desconocido de primera mano y, por tanto, oscuro. Era una especie de última frontera antes de la nada. Esto no significa que no hubiera travesías por el Atlántico; sin ir más lejos, seguramente a partir del siglo VIII los monjes irlandeses, como parte de una misión evangelizadora fundamental, surcaron el océano para llegar a determinadas islas, y hay muchos testimonios que hablan de viajes por el Atlántico en estos siglos».

Pero seguía sin esclarecerse hasta qué punto se podía llegar… «Ahora bien, el recuerdo de unos límites occidentales del mundo que lo sumían en la oscuridad (ya que el sol se ponía en ellos) era muy potente en la mentalidad medieval, y no todos se atrevían a aventurarse en él; las crónicas narran una sensación de absoluto terror en muchos de los marineros, hasta el punto de tener la seguridad de que se estaban enfrentando a la muerte si superaban ciertos límites impuestos por los grandes maestros antiguos».

Y, ¿a partir de qué período podemos hablar de ‘historia atlántica’? «Tradicionalmente se ha considerado su desarrollo a partir del descubrimiento de América, o al menos desde el siglo XV, otorgando a los períodos anteriores simplemente el papel de ‘precedentes’ sin demasiado interés. Pero creemos que es muy importante tener en cuenta el papel que tuvo siempre el Atlántico en la conciencia europea y árabe, papel que nos habla de la relación del hombre medieval con el entorno geográfico, y nos ayuda a entender el camino que emprendió el Atlántico de límite a escala: de último espacio de la tierra a frontera con un nuevo mundo. No podemos entender esto sin estudiar profundamente la realidad atlántica en toda su magnitud, tanto temática como cronológica».

«Hasta mediados del siglo XX, la idea generalizada era que el descubrimiento de América fue un hecho casi instantáneo, surgió de repente: antes de Colón el Atlántico no existía»


El grupo de investigación LATINO – ARÁBICA pretende ir un paso más allá y dar a conocer la mentalidad medieval, ¿a qué se debe? «Normalmente, los estudios sobre historia atlántica han centrado su atención fundamentalmente a los contactos e influencias recíprocas de las culturas atlánticas después de los viajes colombinos, a partir de finales del siglo XV o principios del XVI. Pero ha habido cierta relegación en cuanto al desarrollo del Atlántico anterior a esa época, no solo las primeras incursiones por ese océano sino también la idea y relación que se tenía con este océano. Algunos autores han hablado de ‘prehistoria atlántica’ al referirse a ello, pero nuestro planteamiento va algo más allá: ante la falta de fuentes y estudios al respecto, nos preguntamos qué papel tenía el Atlántico en la configuración medieval del mundo, en la idea que el hombre y la mujer medieval tenían de la tierra».

Siempre se ha tomado como punto de partida a Colón… «Hasta mediados del siglo XX, la idea generalizada era esa, que el descubrimiento de América fue un hecho casi instantáneo, surgió de repente: antes de Colón el Atlántico no existía. Pero la realidad es que el descubrimiento de América supone el producto de un proceso muy largo de relación y conocimiento del Océano que se había ido gestando durante muchos siglos, sobre todo a partir del período clásico. Y aquí entra en juego la cuestión cronológica: ¿podemos reducir el desarrollo del Atlántico, y por extensión de la humanidad, a fechas concretas?».

A hechos claves… «Es decir, 1492 es una fecha fundamental que todos conocemos, eso es evidente, pero antes de esa fecha ya existía una relación con el Atlántico, ya se estudiaba por los geógrafos e incluso se había surcado. Creo que debemos plantearnos la necesidad de superar esa visión algo reduccionista de establecer límites temporales rígidos e inflexibles, a efectos historiográficos, porque eso acaba por ofrecernos una visión parcial de la historia».

En las diversas ponencias que ha realizado, ¿cuáles han sido los archivos utilizados para su documentación? «Me gusta acercarme a una disciplina relativamente joven a la que se ha dado el nombre de ‘historia de las mentalidades’. A partir de fuentes históricas, literarias, artísticas, cartográficas, etc., intento profundizar en el papel que tiene la isla atlántica como metáfora de una determinada manera de ver el mundo en el período medieval. Creo que la mejor forma de entender esta cuestión en toda su magnitud es a partir de la interrelación de fuentes y de una mirada holística pero profunda».

«Más allá de su evidente importancia como escala en la ruta hacia América, las Canarias siempre fueron una referencia indispensable»


¿Cuáles fueron las sociedades marinas más representativas de este período? «La respuesta a esto siempre depende de la corriente historiográfica a la que nos acerquemos, y en ocasiones los nacionalismos han influido bastante en ello. Pero podemos decir que, en el siglo XV, las principales coronas que se disputaban el control del Atlántico eran la portuguesa y la castellana, que veían una oportunidad de oro para afianzar su poder a través de los nuevos dominios, no solo americanos sino de las islas del Atlántico y parte del continente africano».

¿Qué supuso? «Una verdadera guerra diplomática a través de tratados como el de Alcaçovas o Tordesillas, destinados a repartirse el control del Atlántico de la manera que mejor le convenía a cada uno. Ahora bien, desde un punto de vista social, no debemos olvidar el papel que habían tenido los comerciantes del Mediterráneo, sobre todo genoveses, en el conocimiento de la fachada atlántica en el siglo XIV e incluso a finales del XIII, que contribuyó a una nueva forma de conocimiento y representación del Atlántico, ejemplificado en la tradición cartográfica de los portulanos, más cercanos a un conocimiento empírico del medio geográfico».

Centrándonos en Canarias, aparte de la conocida posición geostratégica de las islas y el misticismo que narraban las crónicas, ¿qué más aportaciones y suposiciones produjeron en este contexto? «El archipiélago canario siempre tuvo un papel especial en la conformación histórica y mental del Atlántico. Forman parte de una amalgama de puntos de referencia sin los cuales el Atlántico, simplemente, no se puede entender. Siempre se habló de las Islas Afortunadas, y si bien no podemos asegurar una relación directa con las Canarias, ya a partir de los mapas del siglo XIV esa relación es indiscutible. Más allá de su evidente importancia como escala en la ruta hacia América (con todos lo que ello conlleva), las Canarias siempre fueron una referencia indispensable».

¿Cree que se conoce lo suficiente el papel que desarrollaron las Islas durante estos siglos? «Este es un tema que da para mucho, y del que se ha discutido mucho. Ha habido avances muy importantes en este sentido en los últimos años, pero aún queda trabajo por hacer. Creo que es importante analizar no solo el papel histórico y socioeconómico de las Islas, que por supuesto es clave, sino también su importancia referencial, el rol que cumplen en la mentalidad medieval como espacios insulares limítrofes del mundo conocido. Es decir, encontrar el lugar de este archipiélago, y por extensión del concepto insular, en la visión medieval del mundo, así como en la propia relación simbólica del hombre con el entorno geográfico».

«Es un gran ejemplo del poder de los mapas a la hora de manipular, consciente o inconscientemente, nuestra manera de ver el mundo, y nuestra forma de relacionarnos con el entorno geográfico»


Me gustaría que aclarara el término ‘islas atlánticas’. ¿Qué aspectos quedan por saber de ellas? «Hace ya varias décadas que se habla de una corriente historiográfica de gran interés, la historia atlántica, que se basa en un estudio interrelacionado del papel del Atlántico y sus tres orillas (europea, americana y africana) en el devenir de la Historia. Y evidentemente las islas que componen este océano tienen un papel fundamental. A partir de la segunda mitad del siglo pasado, y sobre todo a finales del mismo, los estudios históricos, económicos, arqueológicos, etc., que toman las islas atlánticas como objeto principal han contribuido de una manera muy especial a una nueva forma de conocer el pasado de estos territorios, pero creo que aún falta profundizar en un concepto clave: el papel de la insularidad atlántica en la historia de las mentalidades (otra corriente historiográfica muy reciente, y también fundamental)».

¿De qué se trata? «Estudiar la idea que se tenía de las islas del Atlántico en el contexto medieval, antes de la Era de los Descubrimientos, y su relación con los límites occidentales del mundo conocido, es una cuestión básica si queremos entender el desarrollo no solo del Atlántico, sino de la manera que tiene el ser humano de relacionarse con el entorno geográfico».

La Isla Sandy es uno de los temas que ha tratado, es irónico que siendo una ‘fantasmal’ aparezca en sistemas informáticos o que Francia mantenga su soberanía sobre ella, ¿por qué se sigue investigando? «Es una buena pregunta. De la isla Sandy se ha hablado desde finales del siglo XIX, aunque se ha dicho que incluso James Cook la mencionó. La podemos ver en los mapas desde hace dos siglos, y siempre se dio por hecha su existencia justamente por eso, porque aparecía en los mapas oficiales de Australia y Nueva Caledonia. No fue hasta 2012 cuando se descubrió que esa isla no existe, aun cuando aparecía incluso en Google Earth; este tema lo trata Alastair Bonnett en un libro bastante reciente llamado Fuera del mapa. Hay quien dice que era realmente un banco de arena que desapareció, e incluso que era una especie de firma, de ‘marca de agua’ del cartógrafo que la representó por primera vez. Pero el caso es que estuvo presente en mapas serios, científicos».

Son los que, al fin y al cabo, nos ‘muestran’ cómo es la Tierra… «Creo que es un gran ejemplo del poder de los mapas a la hora de manipular, consciente o inconscientemente, nuestra manera de ver el mundo, y nuestra forma de relacionarnos con el entorno geográfico. Damos por hecho que un lugar existe y tiene una forma determinada porque lo vemos en un mapa, no se nos ocurre que una imagen por satélite nos mienta. Pero sí, de una manera consciente o fortuita, los mapas mienten maravillosamente. Y lo interesante es que Sandy no es el único territorio irreal que se ha representado hasta hace muy pocos años; hay muchas islas fantasma desperdigadas por el mundo, y a veces el descubrimiento de su inexistencia ha dado pie a teorías conspirativas, pero el caso es que hoy, como hace 500 años, nuestra idea del mundo está moldeada por el enorme poder de influencia que los mapas tienen en la mente del que los observa».

«No tiene sentido estudiar la mentalidad medieval con una mirada actual, porque son planteamientos mentales totalmente diferentes»


Una de las tareas más arduas al que se enfrenta el investigador de la Edad Media es a la diferenciación entre fantasía y realidad, ¿cómo se distingue lo que es exacto de lo que no? «Esta es una cuestión a la que he dado muchas vueltas, y creo que la mejor manera de acercarnos al estudio sobre la Edad Media es cambiar nuestra mentalidad mientras lo hacemos. Nosotros tenemos muy claro que existe una diferencia innegable entre lo que es real y lo que es imaginario; diferenciamos claramente ambos conceptos como dos cuestiones enfrentadas.

Algo que se contrapone al imaginario de la época… En el contexto medieval esa diferenciación no existía: los monstruos, dragones y demonios eran tan reales como el aire que respiramos, y esto afecta al concepto geográfico más que a cualquier otro aspecto. No tiene sentido estudiar la mentalidad medieval con una mirada actual, porque son planteamientos mentales totalmente diferentes. La visión positivista que hemos heredado del siglo XIX no nos hace ningún favor a la hora de investigar estos temas».

Entre las actividades que han llevado a cabo en relación a estas investigaciones se encuentra el seminario Edad Media, Atlántico e insularidad atlántica: nuevas perspectivas, ¿cuáles fueron las sensaciones? «Fueron unos días tremendamente interesantes y fructíferos. Debo decir que hemos podido celebrar este evento gracias a la financiación del MINECO al proyecto de investigación FFI2014-56462 desarrollado por el grupo ‘Latino-Arabica: textos y contextos del saber griego, latino y árabe’, del Instituto de Estudios Medievales y Renacentistas de la ULL. Se comentaron ideas muy buenas, y estamos muy satisfechos del resultado de las jornadas, tanto en términos de contenido como de asistentes. Nuestra intención es que esto no quede como un evento aislado, sino que siente un precedente y podamos celebrar nuevas ediciones en el futuro. Conlleva mucho trabajo de organización, financiación, pero el resultado indudablemente merece la pena, y esperamos que esto contribuya a ampliar nuestra visión sobre una época de nuestro pasado que tiene indudables reflejos en nuestro presente».

¿Qué líneas de investigación aborda ahora? «Tengo varias líneas de investigación abiertas sobre temas que me interesan mucho, y de los cuales no se ha trabajado demasiado, pero la principal aborda la representación del Atlántico y sus islas en la cartografía medieval, antes del siglo XV, que es justamente el tema de mi tesis doctoral. Gracias a la financiación obtenida por la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Gestión de la Información, que me ha permitido dedicarme a estas investigaciones gracias a un contrato predoctoral, tengo varios proyectos en desarrollo, tanto en relación a esa línea de trabajo como a otros aspectos, y espero que puedan ver la luz lo antes posible».

]]>
El mapa del mundo de Henricus Martellus sale a la luz https://periodismo01.ull.es/el-mapa-del-mundo-de-henricus-martellus-entregado-al-mundo/ Fri, 02 Mar 2018 17:00:10 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=50846 El Instituto de Estudios Canarios acogió ayer jueves, 1 de marzo, la conferencia Fiat luz multiespectral: Proyección de imagen del mapa del mundo de Henricus Martellus conservado en Yale, c. 1491. La charla estuvo a cargo del historiador Chet Van Duzer, investigador especializado en mapas medievales y renacentistas y perteneciente a The Library of Congress, de la ciudad de Washington D.C., quien presentó su proyecto desarrollado en la Universidad de Yale, una de las instituciones privadas más prestigiosas de los Estados Unidos. Esta iniciativa, apoyada por el Instituto de Estudios Medievales y Renacentistas y la Universidad de La Laguna, fue una ocasión extraordinaria para aproximar el área de la conservación y difusión del pasado junto a los nuevos métodos de investigación.

El ponente, junto a Ken Boydston, Roger Easton, Michael Phelps y Gregory Heyworth, forma parte del Proyecto Lazarus. Su trabajo consiste en recuperar textos e ilustraciones perdidas en el mapa del geógrafo y cartógrafo alemán Henricus Martellus, uno de los más importantes del siglo XV. Sin embargo, estos archivos resultan inapreciables ante nuestros ojos, ya que el paso del tiempo, el agua, el fuego, el palimpsesto, las arrugas o el uso de distintos tipos de tintas han dañado gran parte del documento cartográfico.

La conferencia mostró la solución a este problema: las imágenes multiespectrales. «El proceso para captarlas consiste en tomar entre doce y catorce fotografías digitales con una frecuencia especial», según explicó Van Duzer, «normalmente, cada una de esas representaciones revela una parte del mapa que antes no se apreciaba y, posteriormente, se combinan de manera que en un solo modelo aparezca toda la información que se ha captado».

«Las imágenes multiespectrales no dañan al mapa original»


El conferenciante aclaró que durante este proceso se utilizan dos luces no dañinas con diferentes colores y un difusor para que el foco lumínico llegue de manera uniforme. Se trata de un método bastante complicado puesto que se invierte mucho tiempo en la selección de muestras para hacerlas legibles. «Pasamos diez días capturando imágenes y varios meses para procesarlas y revelar los escritos», explicó Van Duzer. Aseguró también que «las herramientas digitales han sido de gran utilidad para mejorar los fotogramas», y añadió que «las imágenes multiespectrales no dañan al mapa original ya que emiten menos energía que la luz de una habitación».

Asimismo, para asombro de los asistentes, se hizo una comparativa en sala entre las capturas en las que no se apreciaba ni un rasgo en el mapa y las imágenes multiespectrales, en las cuales aparecían topónimos, descripciones, grabados de montañas, ríos, animales, etc., imperceptibles anteriormente.

«Yale opina que es importante estudiar el mapa de Martellus»


La importancia del mapa de Martellus radica en su probable influencia en la concepción que tuvo Cristóbal Colón de la forma de Asia y la localización que hizo de Japón. «Es una afirmación bastante fuerte decir que un manuscrito ha influenciado sobre una persona, pero hay claras evidencias de este hecho», afirmó el líder del proyecto. «El hijo de Colón dice en la biografía que si su padre no hubiera creído en la orientación de la isla, seguramente no la hubiera descubierto», argumentó. Otra de las reminiscencias de este mapa puede encontrarse en la creación del globo terráqueo que hizo Martin Behaim en 1492, basado en los documentos de Marco Polo.

Además, existen coincidencias sorprendentes entre el mapa de Henricus Martellus y el de Martin Waldseemüller de 1507. Este último es famoso por ser el primer mapa que puso nombre a América y por su alto valor de adquisición -10 millones de dólares-. «Cuando este documento apareció, los investigadores encontraron muchísimas similitudes con el de Martellus, con medidas, descripciones y orientaciones casi exactas», aclaró. Pero, mirándolo con detalle, este incluía más información.

Todas las imágenes multiespectrales serán publicadas de manera gratuita en la página web de la Universidad de Yale, tanto las procesadas como las que no. El historiador, esperanzado, recalcó finalmente: «Seguramente, en el futuro, seguirán habiendo avances en las técnicas de procesamiento de fotografía y, entonces, se podrán usar para recoger aún más datos del mapa sin destruirlo».

 

]]>
El seminario sobre historia atlántica y Edad Media, en la Casa Ossuna https://periodismo01.ull.es/el-instituto-de-estudios-canarios-se-aproxima-a-la-historia-atlantica-en-la-edad-media/ Sun, 25 Feb 2018 19:00:53 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=49276 El seminario Edad Media, Atlántico e insularidad atlántica: nuevas perspectivas tendrá lugar el próximo martes y miércoles, 27 y 28 de febrero, en la Casa Ossuna (La Laguna). El evento, que será coordinado por el profesor de la Universidad de La Laguna Kevin Rodríguez Wittmann, está abierto a todos los públicos y se desarrollará con diversas ponencias a lo largo de la tarde. Todas ellas, se centrarán en la historia atlántica previa al descubrimiento de América en 1492. “Nuestro planteamiento va más allá, nos preguntamos qué papel tenía el Atlántico en la configuración medieval del mundo, en la idea que se tenía de la tierra”, explica el docente.

La primera jornada de la cita comenzará con la presentación del acto y, a las 17.30 horas, se iniciará la conferencia Conquistar reinos en el mar. Las islas como símbolo en el discurso del poder regio en la Corona de Aragón, a cargo del profesor Flocel Sabaté de la Universitat de Lleida. Seguidamente, será Rodríguez Wittmann, quien exponga Otro Mundo, otros mundos: significaciones simbólicas de la insularidad atlántica en el contexto medieval.

Al día siguiente, el seminario se centrará en Tradición e innovación en la geografía medieval: el Atlántico y sus islas según el monje irlandés Dicuil (siglo IX), de la mano de José Antonio González Marrero, docente de Filología Latina de la ULL. Además, a las 17.45 horas, participará Maravillas Aguiar Aguilar con la presentación El valor de la información geográfica discontinua de las fuentes árabes (siglos IX-XVII) para la reconstrucción histórica del Atlántico. La última intervención, a las 18.30 horas, se titulará Islas mal ubicadas y el meridiano de agua: un caso insospechado de influencia islámica en las cartas náuticas, de Chet Van Duzer, miembro de la Library of Congress. Finalmente, a las 19.15 horas se producirá la clausura con una mesa redonda.

El Instituto de Estudios Canarios y su labor de investigación


Esta iniciativa está promovida por el Instituto de Estudios Canarios, fundado en el año 1932 por María Rosa Alonso, el cual forma parte de la Confederación Española de Centros de Estudios Locales (CECEL) y se promociona como una entidad de carácter científico y cultural. A lo largo de su trayectoria se ha esforzado por realizar, editar y fomentar estudios y trabajos de investigación empírica sobre las Islas Canarias.

El seminario, incluido dentro del proyecto de investigación FFI2014-56462 y financiado por el MINECO, está dirigido por la historiadora Maravillas Aguiar Aguilar, dentro del grupo Latino-arábica: textos y contextos del saber griego, latino y árabe del Instituto de Estudios Medievales y Renacentistas de la ULL. Esta será una excelente oportunidad para ver la transformación del Atlántico “de último espacio de la tierra a frontera con un nuevo mundo”.

]]>
Encuentro de los tres institutos universitarios canarios de Humanidades https://periodismo01.ull.es/encuentro-de-los-tres-institutos-universitarios-canarios-de-humanidades/ Thu, 09 Nov 2017 19:29:57 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=38428 La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) inauguró esta tarde las I Jornadas de Institutos Universitarios de Humanidades de Canarias, en las que se reúnen las tres entidades de este área existentes en el Archipiélago: el Instituto Universitario de Análisis y Aplicaciones Textuales (IATEXT) de la ULPGC, y los institutos de Lingüística Andrés Bello y de Estudios Medievales y Renacentistas (IEMYR), ambos de la Universidad de La Laguna (ULL).

Estas primeras jornadas, que se clausuran mañana viernes, serán el primer punto de encuentro formal de los tres institutos universitarios especializados en el área de Humanidades que existen en Canarias, de cara a poder construir una estrategia común para establecer un espacio de debate sobre la diversidad y multidisciplinariedad de la investigación que se desarrolla en estos centros, los retos que la investigación debe afrontar en el futuro, así como de su acercamiento a la sociedad canaria.

El encuentro fue inaugurado a las 17.00 horas en el Sala de Grados del Edificio de Humanidades (Campus del Obelisco), por el rector Rafael Robaina y el director de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), Manuel Miranda. A continuación, tuvo lugar la presentación del Instituto Universitario de Análisis y Aplicaciones Textuales a cargo de su director Manuel Ramírez.

Marcial Morera y Dulce González


Mañana viernes a partir de las 09.00 horas, se desarrollará la presentación de los dos institutos de la ULL a cargo de sus directores, Marcial Morera Pérez, por parte del Instituto Universitario de Lingüística Andrés Bello, y Dulce González Doreste, por el Instituto Universitario de Estudios Medievales y Renacentistas.

A partir de las 11.30 horas tendrá lugar una mesa redonda con el título I+D en Humanidades en Canarias, oportunidades y amenazas, que estará moderada por la periodista Carmen Santana.

A las 13.00 horas se clausurarán las jornadas con la presencia del presidente del Consejo Social de la ULPGC, Ángel Tristán Pimienta, y del vicerrector de Investigación, Innovación y Transferencia, José Pablo Suárez.

]]>
Humanidades acoge el XXIV curso sobre ‘Crimen y Castigo en la Edad Media’ https://periodismo01.ull.es/xxiv-curso-sobre-crimen-y-castigo-en-la-edad-media/ Fri, 03 Nov 2017 13:00:11 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=37434 La Facultad de Geografía e Historia acogerá del 6 al 10 de noviembre el XXVII curso sobre Crimen y Castigo en la Edad Media. La cita tendrá lugar en el aula Antonio Rumeu de Armas y el último día para inscribirse es el lunes 6 de noviembre hasta las 13.00 horas. Este seminario, con los trabajos complementarios, equivale a 25 horas lectivas.

El primer día, lunes 6 de noviembre a las 17.00 horas, Dulce María González Doreste, directora del Instituto de Estudios Medievales y Renacentistas, comenzará con la presentación. A ella le seguirá Margarita Mele Marrero y su charla Crimen y castigo en la Inglaterra Isabelina. A las 18.30 horas, será el turno de Sonia Ruiz Pérez y su ponencia Castigo y misoginia en el Roman de la Rose: texto e imagen.

La segunda jornada la iniciará José Ramos Arteaga con Los corruptores del aire: la sodomía, delito y pecado. María Arcas Campoy será la encargada de impartir, a las 18.30 horas, una conferencia sobre Criminales y víctimas: veinte casos de delitos de sangre en Córdoba (siglos X -XI). 

Al día siguiente, miércoles 8, tendrá lugar, de la mano de Eduardo Aznar Vallejo, la ponencia Juicio y castigo de los Templarios. Posteriormente, será el tuno de Kelly Leonardo Arzola, que ofrecerá una charla sobre Magia, crimen y maldición. El epodo V de Horacio. 

El jueves 9 de noviembre a las 17.00 horas comenzará María Josefina Martínez Benavides con un tema sobre la Mujer y violencia en Bizancio. Le seguirá Juan Manuel Bello León, y los Delitos y violencia contra los mercaderes en la Europa medieval.

El último día, viernes 10 de noviembre, Roberto J. González Zalacain impartirá una charla sobre Delitos y jueces. El modelo de criminalidad medieval a partir de la documentación archivística castellana. El curso finalizará con la ponencia Crimen y castigo político en la Castilla bajomedieval. Los procesos contra los condestables Ruy López
Dávalos y Álvaro de Luna de Víctor Muñoz Gómez.

]]>
La Laguna acoge un encuentro de investigadores en Humanidades https://periodismo01.ull.es/seminario-de-estudios-avanzados-en-humanidades-fuentes-enfoques-y-metodos/ Tue, 09 May 2017 16:30:22 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=23265 El Seminario de Estudios Avanzados en Humanidades: fuentes, enfoques y métodos, comenzará mañana 10 de mayo. Las charlas continuarán durante los días 6, 7, 13 y 27 de junio. Se trata de una propuesta del Instituto de Estudios Medievales y Renacentistas (IEMYR) para exponer a través de sus investigadores principales los proyectos que se están llevando a cabo en el campo de las Humanidades, fundamentalmente en Historia y Filología.

La primera sesión,organizada por la doctora Dulce María González Doreste, directora del IEMYR y coordinadora del programa, tendrá lugar mañana en el Salón de Actos de la Biblioteca General de la ULL. Comenzará a las 10.00 horas y contará con el vicerrector de Investigación de la Universidad de La Laguna , Francisco Almeida Rodríguez, y con el doctor Paolo Scarpi de la Universidad de Padua, Italia. Esta última ponencia contará con traducción simultánea al español.

Las cuatro sesiones siguientes se celebrarán en la Sala Elías Serra Ráfols en la Facultad de Geografía e Historia, de 9.00 a 13.00 horas. El 6 de junio la exposición la realizará Francisco Franco Sánchez, de la Universidad de Alicante, mientras que la del día siguiente la efectuará Carlos Heusch, de la Escuela Normal Superior de Lyon.

La ponencia del día 13 la llevará a cabo Rosa María Marina Sáez, de la Universidad de Zaragoza. El seminario concluirá con la conferencia de José Ramón Díaz de Durana Ortiz de Urbina, de la Universidad del País Vasco. Todas la charlas se impartirán también por videoconferencia para el alumnado de los doctorados interuniversitarios.

]]>
1016 años para investigar a la mujer y su educación https://periodismo01.ull.es/1016-anos-para-investigar-la-mujer-y-su-educacion/ Tue, 10 May 2016 14:00:58 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=4968 Dulce María González Doreste, catedrática en Filología Francesa, participa en una línea indagadora que aborda la educación recibida en la Edad Media, en el Instituto Universitario de Estudios Medievales y Renacentistas (IEMYR). Para ello, utiliza tratados, en la mayoría de los casos, escritos por hombres, pero destinados al género opuesto. “Le estoy dando prioridad porque hay mucho material, me parece muy interesante”, asiente.  Esta investigación cuenta con la colaboración del Instituto Universitario de Estudios de las Mujeres.

Desde la época crecen las raíces del machismo. En el transcurso de la pesquisa afirma haber encontrado muchas coincidencias con la actualidad. Y añade que hay ciertos rasgos de la misoginia que provienen de esta etapa histórica. Hoy día, subsisten estereotipos, “por ejemplo, el de que la mujer está mejor callada, la castidad o el cuidado propio en términos de belleza”. He ahí una de las razones de su especial interés en este estudio.

Las nuevas tecnologías le ayudan en su análisis, pues, como ella misma comenta, es más fácil el acceso a museos, archivos o bibliotecas. “Están a un toque de tecla”, declara. La docente manifiesta que trabaja con unos 300 manuscritos, de media, y, en la práctica, los tiene todos a su alcance. Además, simpatiza con la visibilidad que le proporciona la red para la difusión de los proyectos y su apertura a numerosos campos. “Los estudiantes egresados se interesan cada vez más por este período gracias a la disposición que ofrece”, completa como ventaja.

La anterior semana coordinó el XXVI Seminario de Estudios Medievales y Renacentistas que celebra el IEMYR. En esta ocasión, el tema principal fue la música y la danza en la Edad Media. En él participaron especialistas de reconocido prestigio, de universidades tanto de dentro como de fuera del país. El acto de clausura tuvo lugar en San Juan de la Rambla. Tras el cierre, disfrutaron de una visita guiada por el patrimonio de la zona y por el Teide. “Los invitados se fueron muy satisfechos”, comenta. «Les gustó la confluencia de distintos expertos con un debate muy animado en un clima de amistad”.

Por otro lado, mantiene su actividad con la celebración de cursos. Con ellos se fomenta la divulgación de todo el mundo medieval, bajo las diferentes perspectivas. En el Instituto llevan 25 años, sin interrupciones, impartiéndolos al alumnado de forma abierta. Desde el centro se invita a los alumnos a dar conferencias, especialmente quienes realicen un trabajo de fin de máster y hayan escogido un tema en relación con el curso impartido.

Su tiempo se divide entre su investigación y el análisis de la relación entre el texto y la imagen en manuscritos del Medievo en obras de literatura francesa.

]]>
Martinón inaugura el XXVI Seminario de Estudios Medievales y Renacentistas https://periodismo01.ull.es/la-musica-y-la-danza-en-la-edad-media-y-el-renacimiento/ Thu, 05 May 2016 19:37:55 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=4427 El Instituto de Estudios Medievales y Renacentistas (IEMYR), centro de fomento de estudios en la Edad Media y el Renacimiento, organiza el XXVI Seminario de Estudios Medievales y Renacentistas. Este año está dedicado a la música y la danza durante estos periodos, integrado por profesores e investigadores de la Universidad de La Laguna y otros centros superiores de España.

El  edificio de Geografía e Historia de la Facultad de Humanidades contó, esta mañana, con la ponencia de Rosario Álvarez Martínez, catedrática de Historia de la Música de la ULL y Teófilo Sanz Hernández, catedrático de Literatura Francesa de la Universidad de Burgos.

La conferencia comenzó a las 10.00 horas con la apertura de Antonio Martinón, rector de la ULL; Javier Medina López, decano de la Facultad de Humanidades y Dulce María González Doreste, directora del IEMYR.

Álvarez Martínez abordó el mundo musical bizantino a través de las artes plásticas, haciendo especial hincapié en la falta de obras bizantinas y la relevancia de las mismas. “Investigar en el pasado es importante porque contribuye a la conservación y mantenimiento del mismo”, afirmó la ponente.

A continuación, Sanz Hernández, especializado en lenguajes del siglo XVII sobre la musicalidad medieval, trató las diferentes formas de entender la música a lo largo de los años. Retomó su discurso en el estudio de la música desde su nacimiento entre los siglo IX y XII, y cómo ha avanzado hasta el siglo XIII con la llegada del Ars Nova, cuando la música comenzó a transformarse y a caracterizarse por su complejidad y la subjetividad.

La sesión finalizó con un debate entre los diferentes especialistas presentes durante la conferencia.

Durante la tarde, en el Instituto de Estudios Canarios (IECAN) de La Laguna, se celebraron las conferencias con Manuela Cortés Rodríguez, profesora Historia de la Música de la Universidad de Granada, quien trató la música y la danza andalusí en las fuentes árabes, y Julio Rubén Valdés Miyares, profesor de Filología Inglesa de la Universidad de Oviedo, bajo el lema “Dramas sonoros: la música en los misterios teatrales, las baladas y las bandas sonoras medievales”.

Mañana viernes y el sábado continuarán las conferencias en la Facultad de Geografía e Historia y en el Ayuntamiento de San Juan de la Rambla. El programa está disponible de forma online.

]]>