Instituto Universitario de Tecnologías Biomédicas – Periodismo ULL https://periodismo01.ull.es Diario digital de la Universidad de La Laguna Fri, 02 Apr 2021 11:42:21 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.6.1 https://periodismo01.ull.es/wp-content/uploads/2016/04/cropped-PULL_Redondo-1-32x32.png Instituto Universitario de Tecnologías Biomédicas – Periodismo ULL https://periodismo01.ull.es 32 32 «Una molécula podría favorecer la reconexión neuronal en el alzhéimer» https://periodismo01.ull.es/una-molecula-podria-favorecer-la-reconexion-neuronal-en-el-alzheimer/ Fri, 02 Apr 2021 09:56:09 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=160860

«El objetivo de la investigación es demostrar que podemos aportar información sobre las etapas tempranas de la enfermedad»

El profesor del Departamento de Ciencias Médicas Básicas de la Universidad de La Laguna Ángel Acebes Vindel coordina un grupo de investigación para evaluar las propiedades de una molécula que podría favorecer la reconexión neuronal en las fases iniciales de la enfermedad de Alzheimer. Su investigación ha recibido financiación hasta 2023 en el Plan Nacional de Investigación. Esta se desarrollará en su totalidad en el Instituto Universitario de Tecnologías Biomédicas (ITB).

El alzhéimer es una enfermedad neurodegenerativa, es decir, produce que las neuronas mueran, provocando así problemas desde el punto de vista cognitivo. Las personas que la padecen sufren pérdidas de memoria, así como dificultad para actividades como el cálculo matemático.

Actualmente, la enfermedad de Alzheimer no tiene curación, por tanto, las personas que la padecen únicamente pueden someterse a tratamientos de tipo paliativo. Estos retrasan los problemas asociados a esta enfermedad neurodegenerativa, pero de ningún modo le darán cura. Asimismo, este grupo de investigación trabaja en ciencia médica básica con modelos animales. Abordan el alzhéimer desde los eventos tempranos, ya que creen que se combatirá de mejor manera cuanto antes se detecte.

Ángel Acebes señala que «no existe un diagnóstico preclínico del alzhéimer, es decir, no tenemos marcadores, no conocemos las causas que conducen al alzhéimer, que conducen a que una persona tenga un envejecimiento normal o que, por otro lado, tenga un envejecimiento patológico». Este factor dificulta directamente tanto el tratamiento como el diagnóstico de la enfermedad.

«Nuestro grupo de investigación cuenta con una herramienta farmacológica patentada»


«En el alzhéimer se sabe que hay pérdidas de sinapsis muy tempranas, lo que quiere decir que las neuronas antes de morirse comienzan a conectar mal», afirma Acebes. Se ha percibido una pérdida de contactos sinápticos, mediante los cuales las neuronas se comunican transmitiendo la información de un lugar a otro del cerebro, previa a los síntomas de esta enfermedad neurodegenerativa.

La base del trabajo de este grupo de investigación es llevar un control del número de sinapsis, así como encontrar una herramienta que pueda cambiar y modular esta cantidad. «Esto permitirá que se elabore una herramienta que ponga más sinapsis en el lugar donde están desapareciendo», asegura el profesor. Este grupo de investigación cuenta con una herramienta farmacológica patentada que aumenta el número de sinapsis en vertebrados, lo que permite que las neuronas establezcan más contactos sinápticos.

Para comprobar los resultados, han estudiado los efectos de esta herramienta en dos modelos animales, el ratón y la mosca del vinagre. «En estos animales lo que se quiere observar es si se produce una desaparición de la sinapsis al poner proteínas que son importantes en el alzhéimer, y después revertir la pérdida de sinapsis mediante una herramienta genética en el caso de la mosca, o farmacológica en el caso del ratón», según ha explicado el coordinador de la investigación.

En las moscas lo que hacen es expresar en el cerebro una proteína humana de alzhéimer llamada Aß42 (péptido amiloide de 42 aminoácidos), lo que provoca que estos animales pierdan sinapsis y sufran defectos olfativos. Con posterioridad,  expresan una herramienta que genéticamente permite restaurar los contactos sinápticos.

«En el laboratorio no trabajamos con pacientes. En ciencia médica básica, con animales»


Cuentan también con ratones transgénicos, es decir, ratones que expresan mutaciones humanas para el alzhéimer, app-ts1, el cual tiene dos variantes genéticas humanas que hacen que este sea normal hasta los 6-9 meses. Tras este periodo de tiempo empieza a desarrollar placas de este péptido amiloide, y comienza a comportarse de otra manera, dejando de hacer tareas como antes las hacía, debido a que su cerebro está dañado.

El equipo de investigación ha comenzado experimentando con modelos animales, para intentar en el futuro hacer medicina traslacional, es decir, que los hallazgos hechos en estos puedan ser probados a modo de fármacos en humanos.

Ángel Acebes afirma que la principal intención de esta investigación es hallar información sobre las fases tempranas del alzhéimer, así como algún tipo de biomarcadores tempranos. Esto ayudaría a encontrar un diagnóstico preclínico de la enfermedad, ya que cuanto antes se sepa si una persona va a desarrollar el alzhéimer antes se podrá pensar en cómo abordarla, ya que sin diagnóstico no hay tratamiento.

  

]]>
«Podremos conseguir avances importantes en un futuro muy próximo» https://periodismo01.ull.es/el-itb-espera-poder-disfrutar-pronto-de-las-instalaciones-de-su-nueva-sede/ Tue, 26 May 2020 08:00:08 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=136573 El Instituto Universitario de Tecnologías Biomédicas (ITB) de la ULL espera con ansias la puesta en marcha de las instalaciones de la nueva sede del Instituto en el Campus de Ciencias de la Salud. Mientras llega ese momento, continúa con parte de su actividad durante esta crisis del coronavirus. PULL ha hablado con Diego Álvarez de la Rosa, su director, quien dice que el ITB no ha parado su actividad a pesar de la COVID-19.

El principal objetivo del Instituto es proporcionar apoyo a sus integrantes para el desarrollo de una investigación biomédica básica y clínica de alta calidad, lo que incluye la promoción de la ciencia, la formación de nuevos investigadores con alto nivel de especialización y el desarrollo de nuevas estrategias para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades importantes para la sociedad, entre otros.

Las instalaciones de la nueva sede incluyen laboratorios modernos y bien equipados para acoger servicios comunes de investigación. Estos avances se traducen en distintos tipos de microscopía avanzada, técnicas de análisis molecular, así como instalaciones con características óptimas para el mantenimiento de animales de experimentación

Análisis de datos, redacción de artículos científicos o informes o evaluación de proyectos


Muchos de los grupos del ITB tienen gran parte de su ocupación basada en aproximaciones experimentales. Durante el confinamiento se han cerrado los laboratorios de la ULL salvo para acciones puntuales e ineludibles. Los grupos han visto detenida gran parte de su actividad. A pesar de ello, han seguido avanzando con todo el trabajo de análisis de datos, redacción de artículos científicos o informes o evaluación de proyectos.

Por otra parte, algunos de los investigadores miembros del ITB han tenido un papel muy importante en la respuesta a la emergencia por el COVID-19, apoyando la labor de diagnóstico del virus en ambos hospitales universitarios y desarrollando proyectos encaminados a encontrar nuevos tratamientos para los enfermos o para entender mejor las bases genéticas que explican que unas personas respondan a la infección desarrollando síntomas mucho más graves que otras.

Desde la dirección del Instituto aún no tienen instrucciones definitivas sobre la reapertura de los laboratorios, pues esta decisión depende del Ministerio de Sanidad. La ULL ha transmitido que están trabajando en los protocolos concretos a seguir para poder retomar la actividad de los laboratorios con la mayor seguridad posible. «Creo que podremos conseguir avances importantes en un futuro muy próximo», destaca el director.

De igual manera, el vicerrector de Investigación de la ULL, Ernesto Pereda de Pablo, ha prestado todo su apoyo a esta institución respondiendo con rapidez a la hora de resolver problemas concretos relacionados con cuestiones que han salido en la etapa de confinamiento.

]]>
«En mi obra busco sentido a la muerte» https://periodismo01.ull.es/rafael-alonso-solis-presenta-su-novela-el-canto-de-la-raposa/ Mon, 20 Mar 2017 16:30:53 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=15031 Rafael Alonso Solís (tercero en la foto), catedrático de Fisiología y director del Instituto Universitario de Tecnologías Biomédicas de la ULL presentó, este 17 de marzo,  su primera novela, El canto de la raposa en el Ateneno de La LagunaUna obra que reúne sus dos subgéneros favoritos: el suspense y policíaco. Asimismo, el ganador del Premio de Relatos del desaparecido diario La Tarde (1927-1982) con Algunas consideraciones en torno a Zaj (1975), comentó que su trayectoria profesional no ha influido en la elección del tema entorno al que gira el relato, pues «considero que la literatura se trata de una afición más allá de mi labor del día a día».

A través de su novela, pretende llegar a la explicación de la vida mediante la pérdida, ya que considera que el ser humano está siempre esperando la muerte o sintiendo su compañía. «De esta manera, la vida se entiende de forma gradual y acumulativa. Busco aclarar el sentido de la muerte». Para ello, en su obra muestra un arquetipo considerado característico del ser humano posmoderno.

Tal y como comenta Lydia Vázquez, profesora de la Universidad del País Vasco, «su narrativa desvela una obra cargada de ironía en el que el ‘yo’  rememorador de un pasado, impone a su ser presente». Además, la historia alterna con otro personaje, el asesino, que ejerce su trabajo con profesionalidad y arte”.

La habilidad de Solís consigue llevar al lector a lo más profundo de la mente humana utilizando recursos como el suspense Y, aunque afirma que se aleja, en cierta medida, de los cánones de la novela negra considera que “algo de eso hay, pero de forma más difusa e inquietante”.

Finalmente, el autor expresó que «lo que pretende El canto de la raposa es plantear al lector la verdad acerca de la vida y busca sorprender, no solo por el desarrollo, sino más bien por el desenlace”.

En el acto intervinieron también, el autor Ignacio Cestao, Juan Manuel García Ramos, catedrático de Filología Española e Inmaculada Perdomo, directora de la cátedra Pedro García Cabrera.

]]>