Juan Carlos Santamarta – Periodismo ULL https://periodismo01.ull.es Diario digital de la Universidad de La Laguna Thu, 23 May 2024 07:15:50 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.6.1 https://periodismo01.ull.es/wp-content/uploads/2016/04/cropped-PULL_Redondo-1-32x32.png Juan Carlos Santamarta – Periodismo ULL https://periodismo01.ull.es 32 32 La ULL, en un proyecto para medir el potencial de la energía geotérmica https://periodismo01.ull.es/la-ull-en-un-proyecto-para-medir-el-potencial-de-la-energia-geotermica/ Thu, 23 May 2024 06:02:10 +0000 https://periodismo.ull.es/?p=293420 El proyecto de investigación Energía Geotérmica Somera para las Islas Canarias (SAGE4CAN) busca mostrar el importante potencial de la energía geotérmica somera en la descarbonización del sector de la calefacción y la refrigeración, especialmente en entorno urbano-volcánicos como las Islas. Su responsable principal es Alejandro García Gil, científico titular del Instituto Geológico y Minero de España (IGME) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Cuenta como entidad asociada con la Universidad de La Laguna (ULL). Ayer miércoles, 22 de mayo, concluyó con éxito un ensayo de respuesta térmica (TRTs) en una de las coladas del volcán Tajogaite, en La Palma.

La geotermina somera es una tecnología que aprovecha el calor almacenado en los primeros metros del subsuelo, normalmente hasta unos 100 metros de profundidad, para climatizar edificios y generar agua caliente. A diferencia de la geotermia profunda, la somera utiliza la temperatura relativamente constante del suelo cerca de la superficie. Los TRTs son utilizados en sistemas de geotermia somera para evaluar la capacidad del suelo para transferir calor. Este ensayo es importante para diseñar correctamente el sistema de climatización geotérmico, asegurando su eficacia y su rendimiento óptimos.

La realización de estos TRTs marca un hito significativo en las Islas. Es la primera vez que se lleva a cabo este tipo de ensayos en el Archipiélago. Realizadas en un entorno volcánico único como el del volcán Tajogaite, estas pruebas proporcionarán información valiosa sobre el comportamiento de la energía geotérmica en condiciones extremas, tal y como indica el investigador de la Universidad de La Laguna e integrante del proyecto Juan Carlos Santamarta. Supone un gran avance en el proyecto tras varios años de ejecución y estudios en varias islas como el Hierro o Lanzarote.

El proyecto pretende integrar el régimen hidrogeológico en el cálculo del potencial teórico y técnico de la energía geotérmica somera en las Islas Canarias. «Es innovador en su aproximación al problema debido a que considera por primera vez la renovabilidad del recurso y también la sostenibilidad», asegura García.

Una novedosa exploración de alternativas energéticas


Además, no solo se centra en la investigación técnica, sino que aborda aspectos clave, como la evaluación de recursos, la gestión sostenible y eficiente de la energía geotérmica somera, y la identificación de posibles conflictos y riesgos ambientales asociados con su uso. Por tanto, el proyecto supone una novedosa exploración de alternativas energéticas renovables en un archipiélago altamente dependiente de las importaciones de combustibles fósiles. También de su impacto en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y la mejora de la seguridad energética. SAGE4CAN busca fomentar el desarrollo tecnológico y económico de Canarias.

Con la realización exitosa de estos ensayos de respuesta térmica en La Palma, el proyecto avanza con determinación hacia su objetivo de demostrar el potencial de la energía geotérmica somera como una herramienta vital en la lucha contra el cambio climático y la transición hacia un futuro energético más sostenible.

]]>
La ULL investiga la mitigación de los gases de efecto invernadero en El Hierro https://periodismo01.ull.es/la-ull-investiga-la-mitigacion-de-los-gases-de-efecto-invernadero-en-el-hierro/ Wed, 10 Apr 2024 11:02:37 +0000 https://periodismo.ull.es/?p=287200 El Hierro es una isla con un tamaño y singularidades que la hacen ser un laboratorio natural para diferentes estudios llevados a cabo por la comunidad científica, con el fin de poder transferir ese conocimiento a otras islas o regiones. En la dimensión ambiental, la Isla también destaca por ostentar desde el año 2000 el estatus de Reserva de la Biosfera de la Unesco.

Un estudio llevado a cabo por un equipo de la Universidad de La Laguna (ULL) y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) propuso evaluar el papel crucial de la vegetación de El Hierro en la mitigación de las emisiones de gases de efecto invernadero, con unos resultados prometedores.

En particular, el trabajo se centró en cuantificar la cantidad de emisiones de CO2 absorbidas por las masas forestales de la Isla y compararlas con las emisiones generadas por la población, la producción de energía y actividades económicas de la Isla.

El artículo está publicado y se puede consultar en la revista científica Soil Use and Management. Como indica su título, el estudio también pretende que esta investigación sea un piloto y ejemplo para otras islas, dado que, en estas regiones, es donde la comunidad científica ha estimado que el efecto del cambio climático será más intenso.

«Los bosques en las Islas son nuestra salvaguarda ante los efectos del cambio climático»


El  profesor de la Universidad de La Laguna Juan Carlos Santamarta, que ha coordinado el estudio y es el responsable del proyecto europeo Arsinoe, donde se enmarca el trabajo, destaca el papel de las masas forestales en las islas oceánicas como un elemento amortiguador de esos efectos, sobre todo los vinculados a los recursos hídricos. «Los bosques en las Islas son nuestra salvaguarda ante los efectos del cambio climático, además de captar y almacenar el CO2 atmosférico, reducen la temperatura en su entorno y regulan el ciclo hidrológico en las Islas, con un papel destacado en la conservación de los suelos», indica.

Es importante destacar también que la Isla alberga el innovador proyecto de producción de energía hidroeólica Gorona del Viento, que ha logrado reducir significativamente las emisiones asociadas a la producción de energía. También la mejora del conocimiento de los recursos hídricos, fundamentalmente los subterráneos, mediante el desarrollo de modelos de funcionamiento del acuífero insular con la aplicación de futuros escenarios de cambio climático por el proyecto Arsinoe ha mejorado sensiblemente la gestión del agua en la Isla, como indica el hidrogeólogo y científico Titular del IGME-CSIC Alejandro García-Gil.

Los resultados clave del estudio revelaron que los bosques de El Hierro tienen la capacidad de capturar una cantidad de 46 785 toneladas de CO2 anualmente. “Esta capacidad de secuestro de carbono supera con creces las emisiones vinculadas a la producción de electricidad y la movilidad vial en la Isla, especialmente desde la implementación de Gorona del Viento”, indica  Noelia Cruz, la investigadora de la Universidad de La Laguna y autora principal del artículo en el que también participó Gunta Grūbe.

El estudio, que utiliza datos del Inventario Forestal Español y modelos de biomasa, subraya el papel crítico de los bosques en la mitigación del cambio climático y la regulación del ciclo del carbono. Los bosques, que cubren aproximadamente el 25 % del territorio total de El Hierro, sirven como sumideros de carbono vitales, contribuyendo al esfuerzo global para combatir los niveles crecientes de CO2.

Medidas de prevención


Por lo tanto, se vuelve fundamental establecer medidas de prevención para proteger dichas masas forestales de posibles incendios, que pueden ser cada vez más frecuentes y duros en las Islas Canarias, debido al cambio climático, como afirma el investigador del CSIC Ricardo Ruiz-Peinado, que ha liderado diferentes estudios para la estimación del carbono en los comportamientos de los ecosistemas forestales y en conocer el efecto de la gestión forestal en las reservas de carbono.

Al aprovechar las inversiones en energías renovables y realizar la transición hacia vehículos eléctricos, El Hierro tiene como objetivo lograr la transición ecológica para el año 2040, alineándose con los objetivos del Gobierno de reducir las emisiones en todo el Archipiélago canario.

El viaje de El Hierro hacia la neutralidad de carbono es un testimonio del poder de las iniciativas sostenibles y la acción colectiva en la lucha contra el cambio climático. A través de inversiones continuas en infraestructura de energía renovable y soluciones de transporte ecológicas, la Isla establece un ejemplo convincente de liderazgo ambiental y resiliencia frente a los desafíos climáticos.

El proyecto europeo Arsinoe tiene como objetivo aprovechar la innovación para la adaptación climática en una serie de sistemas clave, que van desde la biodiversidad a las inundaciones y el aumento del nivel del mar, y desde la sequía y la escasez de agua a las olas de calor y la deforestación. Arsinoe pretende crear un ecosistema para tecnologías relativas a la adaptación al cambio climático.

]]>
El quinto premio del Día Mundial del Agua, concedido el viernes en la ULL https://periodismo01.ull.es/la-ull-celebra-el-dia-mundial-del-agua/ Mon, 25 Mar 2024 12:59:34 +0000 https://periodismo.ull.es/?p=284032
La Universidad de La Laguna celebró el pasado viernes, 22 de marzo, en la Escuela Politécnica Superior de Ingeniería, una serie de actividades con motivo del Día Mundial del Agua. La iniciativa puso en valor la relevancia de los recursos hídricos en Canarias. Se llevaron a cabo programas de radio destinados a difundir la importancia del agua, charlas impartidas en escuelas del norte y sur de Tenerife, y la conmemoración del Día de las Aguas Subterráneas. Esta última se llevó a cabo en colaboración con la Asociación de Hidrogeólogos. Según Juan Carlos Santamarta, coordinador del grupo de investigación Ingenia y coordinador científico de la semana del Día Mundial del Agua en Canarias, «se trata de una actividad más que suma un poco para integrar esta vuelta a la cultura del agua en Canarias y que volvamos a darnos cuenta de lo frágil que este sistema».  

Además, se puso en marcha un curso en línea gratuito centrado en los recursos hídricos, y se otorgó el quinto premio del Día Mundial del Agua durante las jornadas celebradas en la Universidad de La Laguna. Estas jornadas comprendieron la presentación de proyectos de investigación con un enfoque especial en las aguas subterráneas, así como conferencias sobre planificación hidrológica, eficiencia en el uso del agua y sostenibilidad de los recursos hídricos.

La semana concluyó con una mesa redonda que brindó la oportunidad de interactuar y hacer preguntas a quienes expusieron sus proyectos, resaltando el lema Cada gota cuenta como un recordatorio de la importancia de preservar el agua y de la fragilidad del sistema hídrico en Canarias. 

«Que sigamos abriendo un grifo y siga habiendo agua»


La Universidad de La Laguna, a través del grupo de investigación Ingenia, está involucrada en proyectos financiados por Horizonte Europa, programa Marco de Investigación e Innovación (I+i) de la Unión Europea para el período 2021-2027. El objetivo es fortalecer la base científica y tecnológica de la UE. El proyecto Natalie se centra en el desarrollo de modelos hidrogeológicos para Islas Canarias, mientras que el proyecto Arsinoe busca soluciones naturales para mejorar la calidad del agua y rehabilitar ecosistemas hídricos en toda la región.  Ambos proyectos tienen como objetivo abordar desafíos relacionados con el impacto del aumento del nivel del mar y la intrusión salina en las infraestructuras, además de promover la sostenibilidad ambiental en el Archipiélago.

Asimismo, durante la celebración de las actividades programadas se aludió al cuidado hídrico de las Islas. Santamarta recalcó que «es importante que cuando abramos un grifo, siga habiendo agua».

]]>
La Laguna organiza unas jornadas con motivo de Día Mundial del Agua https://periodismo01.ull.es/la-laguna-organiza-unas-jornadas-con-motivo-de-dia-mundial-del-agua/ Sun, 17 Mar 2024 06:59:24 +0000 https://periodismo.ull.es/?p=281226 Con ocasión de la Semana del Día Mundial del Agua 2024, la Universidad de La Laguna (ULL) organizará una serie de eventos del 19 al 22 de marzo en la Escuela Politécnica Superior de Ingeniería. Con charlas, cursos gratuitos y actividades prácticas, la iniciativa,  coordinada por el profesor Juan Carlos Santamarta, busca sensibilizar sobre la importancia de este recurso vital en Canarias y promover su gestión sostenible. La inscripción está abierta hasta mañana lunes, 18 de marzo, a través de la web de La Universidad

«Estas jornadas son una oportunidad para reflexionar sobre la situación del agua en Canarias y comprometer a la población con un consumo responsable», destaca Santamarta. Los talleres se llevarán a cabo en medio de una crisis de sequía que está afectando a las Islas, por lo que se priorizará dar las claves para un consumo responsable. «Queremos involucrar a diversos sectores de la sociedad canaria en la reflexión y la acción para garantizar un uso responsable del agua», explica el coordinador. 

Se han programado diversas actividades educativas y de divulgación, como charlas en colegios, cursos gratuitos y eventos prácticos como el Hidrogeodía 2024. «Estas acciones son clave para abordar los desafíos específicos que enfrenta Canarias en términos de gestión del agua», afirma Santamarta. De la misma forma,  destaca la necesidad de impulsar prácticas sostenibles y políticas que aseguren la disponibilidad de agua para las futuras generaciones en las Islas Canarias.

El coordinador hace especial hincapié en la situación que están viviendo las Islas y en como podemos ayudar a que no sea tan grave. «Esperamos que estas jornadas hagan ver a la población de que el agua es un recurso vital para las personas y no podemos jugar con ella tal y como lo estamos haciendo», asegura Santamarta, destacando la importancia de potenciar la Cultura del Agua en las Islas.

]]>
El profesor Juan Carlos Santamarta, entre los mejores docentes de España https://periodismo01.ull.es/el-profesor-juan-carlos-santamarta-entre-los-mejores-docentes-de-espana/ Thu, 16 Nov 2023 07:02:51 +0000 https://periodismo.ull.es/?p=268411 El profesor Juan Carlos Santamarta, del Departamento de Ingeniería Agraria y del Medio Rural y director adjunto de la Sección de Ingeniería Agraria de la Escuela Politécnica Superior de Ingeniería de la Universidad de La Laguna (ULL), ha sido elegido finalista en la categoría de mejor profesor universitario en la VII Edición de los Premios Educa Abanca 2023.

Está previsto que el próximo 24 de febrero se celebre la gala de concesión de estos galardones en La Coruña, conjuntamente con la celebración del Congreso Mundial de Educación Educa 2024. Durante la ceremonia se darán a conocer las puntuaciones obtenidas por cada una de las personas finalistas, obteniendo el título de Mejor Docente de España 2023 quien consiga la mayor valoración en su categoría.

Juan Carlos Santamarta, que fue premiado recientemente con la medalla de honor al Mérito Académico, Investigación y Publicaciones del Colegio Oficial de los Ingenieros de Montes de España, ha ofrecido formación a equipos de investigación y estudiantes, brindándoles las herramientas necesarias para enfrentar los desafíos ambientales en Canarias. Además, su liderazgo en proyectos de investigación internacionales ha sido reconocido con diversos galardones, como, por ejemplo, el Agustín de Betancourt en materia de Ingeniería Civil, consolidando su posición como un referente en su campo.

El nominado también ha destacado por su constante innovación docente, desarrollando métodos pedagógicos que permiten al alumnado de Ingeniería comprender la riqueza ambiental de Canarias y utilizando el conocimiento sobre la cultura del agua de las Islas como una herramienta para la mejora y defensa del medio ambiente en la región.

Con más de trescientas publicaciones en su haber, incluyendo treinta libros técnicos, todos sus materiales están disponibles en línea y de forma abierta, accesibles para las personas que deseen aprender sobre los desafíos y soluciones relacionados con los recursos hídricos y naturales en las Islas Canarias.

]]>
El proyecto Natalie de la ULL consigue el 100 % de su financiación https://periodismo01.ull.es/el-proyecto-natalie-de-la-ull-consigue-el-100-de-su-financiacion/ Sat, 11 Feb 2023 14:07:07 +0000 https://periodismo.ull.es/?p=235545 El equipo de investigación conformado por Joselín Rodríguez-Alcántara, Noelia Cruz Pérez y Juan Carlos Santamarta recibió, la semana pasada, la noticia de que el programa europeo Horizonte financiará el 100 % de su proyecto NATALIE con quince millones de euros. Horizonte cuenta con el mayor presupuesto hasta la fecha, con 95 517 millones de euros para el apoyo de proyectos que, como el del equipo, abordan el cambio climático y ayudan a alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.

Natalie es el acrónimo del enunciado: «Aceleramiento e integración de soluciones transformadoras basadas en la naturaleza para mejorar la resiliencia al cambio climático en diversas regiones biogeográficas europeas». En la actualidad,  no existe en Canarias ningún modelo hidrogeológico actualizado con los escenarios futuros previsibles del cambio climático. Los primeros, se comenzaron a trabajar con el proyecto anterior ARSINOE, en la isla de El Hierro y La Palma. Consistió en un estudio sobre la resiliencia de diferentes regiones europeas al cambio climático.

Ciclo cerrado del agua para Canarias


El Archipiélago será uno de los grandes afectados por el cambio climático. La subida del nivel del mar, la alteración en el régimen de precipitaciones y la más rápida evaporación del agua con el aumento de las temperaturas serán algunas de las consecuencias. Así, el Doctor en Ingeniería Hidráulica y Energética, Juan Carlos Santamarta, destaca la importancia de NATALIE: «no hay nada hecho, estamos creando los primeros modelos hidrogeológicos». Con ellos, se facilitará el aprovechamiento sostenible de las aguas y la adaptación y mejora de los ecosistemas vinculados a los recursos hídricos.

Se estudiarán y plantearán distintas soluciones en la isla de Tenerife, Gran Canaria y Fuerteventura. Entre ellas, el equipo investigador destaca el cierre del ciclo del agua en las Islas con el desarrollo del primer sistema de recarga artificial de acuíferos en Canarias. «Si comprobamos que funciona, en unos años, Canarias tendrá un ciclo cerrado del agua, es decir, que se reutilizará al completo», subraya el investigador. El equipo mira con optimismo esta propuesta porque, asegura, ya ha funcionado en otros territorios como en Singapur.

El ejemplo de Fuerteventura


Uno de los estudios pone su foco en la Fuerteventura. La Isla destacada por su diversidad de aves atraídas por los humedales. El equipo propone el uso de aguas regeneradas, procedentes de depuradoras convencionales y de sistemas de depuración naturales, sin contaminantes que afecten al medioambiente para crear humedales artificiales y atraer más biodiversidad. «Si funcionara cerraríamos el ciclo de una parte de las aguas residuales», añade el Doctor. También proponen la infiltración de esa agua en el acuíferos para observar cómo afecta la recarga artificial.

El proyecto cuenta con 41 socios procedentes de otras regiones de Europa que se reunirán en las Islas. Entre los objetivos de NATALIE destaca, además, la exportación de las soluciones que surjan a través del proyecto a otras islas del mundo ya que, por su condición geográfica, se verán afectadas de manera particular por el cambio climático.

]]>
ULL y el proyecto Arsinoe trabajan para adaptar cultivos al cambio climático https://periodismo01.ull.es/la-ull-y-el-proyecto-arsinoe-trabajan-para-adaptar-los-cultivos-al-cambio-climatico/ Tue, 21 Jun 2022 12:00:00 +0000 https://periodismo.ull.es/?p=215087 La Sección de Ingeniería Agraria de la ULL acogerá hoy martes, 21 de junio, un living lab (laboratorio ciudadano) donde agentes de diversos sectores analizarán cómo va a afectar el aumento de las temperatura en los principales cultivos de Canarias. Esta actividad se desarrollará de 11.00 a 13.30 horas y pertenece a las acciones definidas en el proyecto europeo Arsinoe, que trabaja en la resiliencia de los territorios frente al cambio climático. El objetivo es que las personas convocadas compartan su visión sobre la problemática para detectar dónde se tienen que centrar las investigaciones puestas en marcha.

Algunos de los principales alimentos que se cosechan en las Islas son el plátano, la vid, el tomate y la papa. Adaptar su cuidado a las alteraciones climatológicas generadas por el calentamiento de la Tierra es esencial para seguir disfrutándolos y exportándolos, algo que se traduce en importantes ganancias económicas y en una mayor independencia en materia alimentaria.

Un informe del Grupo Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC) de la ONU afirma que Canarias es la región española más vulnerable al calentamiento global por su dependencia del exterior. «Los cultivos son muy sensibles. La idea es anticiparnos a cómo creemos que van a responder para minimizar los daños, ya sea cambiando la variedad que se planta o lo que sea necesario», apunta Noelia Cruz, profesora y coordinadora del proyecto. Otro de los aspectos que se tratará en el encuentro es la gran emisión de dióxido de carbono por parte de la industria ganadera y agrícola.

Un proyecto internacional


El proyecto Arsinoe cuenta con un presupuesto de 15 millones de euros. Son 41 las entidades e instituciones asociadas y 9 los estudios de caso en los que se trabaja a nivel internacional. Los puntos geográficos escogidos son el condado de Devon, en el sur de Inglaterra; la cuenca del río Meno, en Alemania; el sur de Dinamarca, Atenas, Cerdeña, el mar Negro, distintos puertos del Mediterráneo y las Islas Canarias.

La gestión de los recursos hídricos, la vulnerabilidad de los acuíferos y el aumento del nivel del mar son algunas de las cuestiones principales que se estudian en el Archipiélago. Para Cruz es muy necesario encontrar una solución para este último efecto del cambio climático porque «hay muchas infraestructuras, población y oferta turística en casi toda la costa». Liderar en el ahorro de agua y energía dentro de la Macaronesia es la meta, tal y como se especifica en la página web.

Horizonte 2020


Las investigaciones recogidas en Arsinoe se sitúan dentro de Horizonte 2020, un programa que combatió entre 2014 y 2020 desafíos mundiales a través de la investigación y la divulgación de nuevos conocimientos y tecnologías. Para el período comprendido entre 2021 y 2027 se ha activado Horizonte Europa, la nueva versión que contribuye en la causa.

El profesor Juan Carlos Santamarta, también coordinador del proyecto, señala que este living lab significa para la ULL poder usar nuevas metodologías. «Después de que las personas invitadas den pistas de cómo atajar ciertos problemas queremos elaborar un documento de síntesis para mejorar los objetivos y procedimientos», explica el, además, director del Aula Cultural del Agua de la Institución lagunera.

La sesión de hoy es la primera de las tres que se prevén. La segunda se celebrará dentro de seis meses y ahondará en los sistemas de innovación que podrían solventar las dificultades planteadas en la primera.

]]>
La ULL participa en once Erasmus+ de investigación e innovación docente https://periodismo01.ull.es/la-ull-participa-en-once-erasmus-de-investigacion-e-innovacion-docente/ Sun, 14 Feb 2021 12:16:48 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=151869 Aunque Erasmus+ es conocido, sobre todo, por su acción de intercambio de estudiantes entre universidades de la Unión Europea, lo cierto es que es un programa mucho más complejo que abarca también una serie de actividades más amplias, dirigidas a los ámbitos de la educación, la formación, la juventud y el deporte. La Universidad de La Laguna participa actualmente en once de esos proyectos, enmarcados dentro del septenio del programa actualmente vigente, el 2014-2020.

En los próximos meses será publicado el correspondiente al 2021-2027, del cual ya se sabe que tratará de facilitar la participación de equipos sin experiencia previa en el programa y simplificará los procedimientos de presentación de candidaturas y gestión para incentivar la participación. El septenio que ahora finaliza ha tenido una financiación por parte de la Comisión Europea de unos 14 700 millones, de los cuales dos tercios se han dedicado a la vertiente de intercambio y el tercio restante, a los proyectos de investigación y reforma del sector educativo.

El Programa es muy complejo y se subdivide en varias acciones-clave: la primera aborda el intercambio estudiantil; la segunda, la cooperación para la innovación y el intercambio de buenas prácticas, y la tercera, el apoyo a la reforma de políticas y apoyo a las instituciones europeas. Por su parte, también están las acciones Jean Monnet, creadas para promover la internacionalización de las instituciones y, en especial, apoyar el conocimiento sobre la UE; y, finalmente, la promoción del deporte.

El Vicerrectorado de Proyección, Internacionalización y Cooperación es la entidad encargada de gestionar en la Universidad de La Laguna los proyectos del programa Erasmus+. La política de la Institución es impulsar este tipo de acciones y proyectos y, por ello, ofrece asesoramiento al profesorado sobre la constitución de consorcios, grupos de universidades que se asocian para desarrollar un proyecto. El curso pasado se hizo una campaña de sensibilización desde el Vicerrectorado, con el apoyo de la Fundación General, y de la veintena de solicitudes presentadas fueron aprobadas solamente alrededor de un 30 %, lo cual indica su alto nivel de competitividad.

Resumiendo, en iniciativas de la Acción Clave 2 sobre cooperación para la innovación e intercambio de buenas prácticas, se ha participado en proyectos de Desarrollo de Capacidades en el Ámbito de la Educación Superior, con dos de ellos activos; en Asociaciones Estratégicas, con ocho propuestas en marcha (una de ellas liderada por la propia Universidad de La Laguna) y también en una Acción Jean Monnet, coordinada desde el propio Vicerrectorado.

Dicha acción Jean Monnet se denomina Enhancing EU Internationalization and Knowledge from the University (Haiku) y pretende difundir entre el alumnado algunos aspectos de la Unión Europea y su identidad comunitaria. Para lograrlo, incluye tres acciones principales: talleres sobre diversos asuntos, debates sobre la UE que se irán anunciando en su momento e, incluso, un tour por Bruselas. Los talleres abordarán una introducción sobre asuntos comunitarios (políticas, mercados, zona ultraperiférica); las migraciones; la ciudadanía europea; la nética y los populismos (principios éticos y redes sociales); las identidades europeas, y la Covid-19, derechos humanos y movilidad en la UE.

Máster para Educar en la Diversidad e Inclusión Social


Otro proyecto destacable es el Máster para Educar en la Diversidad e Inclusión Social (Medusa), puesto que es el único proyecto Erasmus+ liderado la Universidad de La Laguna bajo la coordinación de Olga Alegre, del Departamento de Didáctica e Investigación Educativa, y participación de instituciones de España, Italia, Polonia y Rumanía. Con un presupuesto de 420 000 euros, su objetivo es desarrollar un posgrado internacional y on line para fomentar actitudes positivas hacia estudiantes con necesidades educativas especiales. Para ello propone un programa de módulos que tratará de que su alumnado asuma su rol como agentes comunitarios con compromiso profesional enfocado hacia la inclusión social y la diversidad.

La Universidad de La Laguna participa en otros nueve proyectos que no lidera, como es el caso de Innovative teaching Education in Mathematics (iTEM), que busca mejorar la enseñanza de las matemáticas entre el alumnado de Ingeniería y Ciencias de la Computación de Europa, Israel, Kosovo y Uzbekistán. Para ello, se utilizarán herramientas asistidas por cálculo, métodos de enseñanza innovadores y problemas de la vida real abordarbles mediante matemáticas fundamentales que se enseñan en Cálculo I y Álgebra lineal I. Su consorcio está formado por dieciséis instituciones académicas de diez países y, en la Universidad de La Laguna, está coordinado por Rodrigo Trujillo, con la ayuda de Israel García, ambos del Departamento de Análisis Matemático.

Otro proyecto en el que participa la Universidad de La Laguna es Carbon Neutral Management of Sport Marinas International Master Modules Programme (Incamp) propuesto por Reino Unido con Juan Carlos Santamarta, del Departamento de Ingeniería Agraria, Náutica, Civil y Marítima, como responsable local. Aborda la problemática de la emisión de gases de efecto invernadero en las zonas donde se ubican las marinas deportivas y entre sus objetivos está la estimación de la huella de carbono de esta actividad, aportar medidas para reducirla y generar contenidos formativos para futuros gestores.

]]>
La ULL asesora a una empresa minera de Granada en la detección de radón https://periodismo01.ull.es/la-ull-asesora-a-una-empresa-minera-de-granada-en-la-deteccion-de-radon/ Thu, 10 Dec 2020 09:05:24 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=150493 El grupo de investigación en Ingeniería Geológica, Innovación y Aguas (Ingenia) de la Universidad de La Laguna, liderado por el profesor Juan Carlos Santamarta, ha realizado un trabajo pionero en España mediante el cual está estableciendo protocolos y mediciones del gas radón en explotaciones mineras subterráneas ubicadas en Granada con el fin de mejorar las condiciones laborales de los trabajadores en este sector, una experiencia que podría ser extrapolable a todo el territorio nacional.

El radón es un gas producido a partir de la desintegración radiactiva del uranio, que está presente de forma natural en suelos y rocas y también puede estar presente en el agua. Tiende a concentrarse en interiores, como en viviendas y lugares de trabajo, y supone la segunda causa más importante de cáncer de pulmón después del tabaco.

Los trabajos se llevaron a cabo en la Mina Lújar, situada en el término municipal de Órgiva (Granada), explotada por la empresa Minera de Órgiva. En ella se explota la fluorita, cuyo nombre comercial es espatoflúor y está considerada en España materia prima mineral prioritaria y, desde 2011, forma parte de la lista de 27 materias primas críticas de la Unión Europea.

Experiencia previa 


El grupo Ingencia ha adquirirlo experiencia en los estudios del gas radón gracias a sus trabajos previos en Canarias, desarrollados en colaboración con la Dirección General de Industria del gobierno autonómico, donde la minería está vinculada al agua subterránea. Las galerías (minas) de agua y los pozos han sido el sistema preferente para la obtención de agua del subsuelo en Canarias, La naturaleza volcánica del territorio hace que se den cantidades apreciables de uranio y, por tanto, se genere gas radón, que resulta muy perjudicial para la salud de los trabajadores mineros al ser exhalado por las rocas.

La experiencia adquirida en Canarias ha sido clave para poder acometer trabajos de mayor envergadura y transferir ese conocimiento a otras regiones. En las islas se han realizado numerosos proyectos de esta tipología en las galerías de agua y en pozos de El Hierro, Tenerife, La Palma y Gran Canaria, liderados por la Universidad de La Laguna y el Servicio de Minas, donde se han realizado numerosas mediciones de este gas, con el fin de establecer un protocolo para mejorar la seguridad de los trabajos mineros y su personal, coordinados por Rafael Lario Bascones, ingeniero de minas responsable técnico de estos trabajos.

La metodología que se aplicó en estos proyectos fue la desarrollada de acuerdo con los protocolos del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) y a la legislación española, en especial el reglamento sobre protección sanitaria contra radiaciones ionizantes y sus modificaciones posteriores, que es el documento oficial de aplicación en España para estudiar el radón en los lugares de trabajo. En el proyecto también participaron las investigadoras e ingenieras Noelia Cruz Pérez y Jesica Rodríguez Martín, esta última del Departamento de Técnicas y Proyectos en Ingeniería y Arquitectura de la Universidad de La Laguna.

El profesor Santamarta y el Servicio de Minas de la Dirección General de Industria del Gobierno de Canarias lideran el desarrollo de una guía de buenas prácticas en relación al gas radón en trabajos mineros subterráneos, en la que ha participado el Consejo de Seguridad Nuclear de España.

 

]]>
La ULL rinde homenaje a las mujeres rurales con una colección de vídeos https://periodismo01.ull.es/la-ull-rinde-homenaje-a-las-mujeres-rurales-con-una-coleccion-de-videos/ Sat, 17 Oct 2020 17:11:29 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=148046 La Sección de Ingeniería Agraria de la Universidad de La Laguna celebró este jueves 15 de octubre un homenaje a las mujeres rurales, coincidiendo con la efeméride del día internacional. Por ese motivo y a través de un proyecto de la docente Noelia Cruz, se ha entrevistado a varias agricultoras, ganaderas y gestoras de cooperativas de Tenerife, quienes han aportado su visión sobre el trabajo vocacional que realizan. En el acto, presidido por la rectora, Rosa Aguilar, estuvieron presentes Felipe Monzón, director de la Escuela Politécnica Superior de Ingeniería; Juan Carlos Santamarta, director de la Sección de Ingeniería Agraria, y la propia promotora del proyecto, además de algunas de las protagonistas.

La rectora alabó esta iniciativa, ya que muestra la realidad de las mujeres del campo, «muchas veces invisibilizadas, infravaloradas o, directamente, ausentes». Aguilar destacó que «han trabajado muy duro para llegar donde han llegado, superando obstáculos y convenciones sociales de todo tipo, muchas veces sin vacaciones o con días de descanso a destiempo del resto de la sociedad, porque la finca o el ganado no cierran los fines de semana ni los festivos».

El acto de presentación estuvo presidido por la rectora, Rosa Aguilar. Foto: PULL

Pervivencia del sector


Entre los retos a los que se enfrenta este colectivo, expuso la rectora, además del propio empoderamiento como empresarias, figuran la pervivencia del sector, con muchas necesidades de un adecuado relevo generacional, los retos medioambientales para contar con un medio de vida más sostenible y respetuoso con el entorno y la introducción de innovaciones en los modos de producción y de eficiencia en la gestión.

La consejera de Agricultura, Alimentación y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, una de las participantes en el proyecto, relata en uno de los vídeos su vocación como ingeniera agrónoma y su trayectoria profesional hasta hoy. También participa María del Rosario Fresno, directora científica del Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA).

Forman parte del proyecto Candelaria Rodríguez, presidenta de la Cooperativa del Campo La Candelaria; Iballa González, gerente de la Finca Ecológica Carbonero, y Pilar Carballo, también gerente de la Finca Ecológica La Jara.

]]>
La ULL participa en una investigación europea sobre el efecto invernadero https://periodismo01.ull.es/la-ull-participa-en-una-investigacion-europea-sobre-el-efecto-invernadero/ Sun, 02 Feb 2020 17:25:12 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=117464 La Universidad de La Laguna acogió esta semana una reunión de coordinación del proyecto de investigación internacional Carbon Neutral Management of Sport Marinas International Master Modules Programme (INCAMP), que coordina la Buckinghamshire New University de Reino Unido y en el que participan instituciones científicas de España, Portugal, Chipre, Reino Unido e Italia, entre ellas la Universidad de La Laguna. Cuenta con un presupuesto de casi 400 000 euros, comenzó en noviembre de 2018 y se extenderá hasta mayo de 2021.

Esta investigación aborda la problemática de la emisión de gases de efecto invernadero en las zonas donde se ubican las marinas deportivas. Entre sus objetivos se encuentra realizar una estimación de la huella de carbono de esta actividad, aportar medidas para reducirla y generar contenidos para la formación de futuros gestores para cualquier región europea. En la ULL el proyecto está coordinado por Juan Carlos Santamarta, del Departamento de Ingeniería Agraria, Náutica, Civil y Marítima.

La producción de un bien, la prestación de un servicio o la realización de una actividad requieren de una cantidad determinada de energía. Sin embargo, la producción de energía emite gases de efecto invernadero a la atmósfera que están afectando al clima del planeta. El sector del transporte en España es el principal generador de estos gases y en Canarias, debido a su condición insular y su situación geográfica estratégica, el transporte marítimo y, en concreto, las marinas deportivas son de uso frecuente.

En Canarias existen catorce puertos deportivos repartidos en las diferentes islas. Actualmente, se está llevando a cabo un pilotaje para la estimación de la huella de carbono en algunos de ellos, que proporcionará una documentación de importancia vital para poder diseñar una estrategia para su mitigación, así como para destacar los puntos importantes que deben manejar quienes gestionen este tipo de instalaciones.

]]>
Un líquido muy preciado https://periodismo01.ull.es/un-liquido-muy-preciado/ Tue, 23 Jul 2019 15:35:19 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=107425 El taller Técnicas de desalinización eficientes del agua del mar para el uso urbano y agrícola tuvo lugar hoy, 23 de julio, en la Universidad de Verano de Adeje. Fue impartido por el doctor en Ingeniería Hidráulica y Energética por la Universidad Politécnica de Madrid Juan Carlos Santamarta. Además, Santamarta es profesor asociado de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agraria en la Universidad de La Laguna. Durante la iniciativa, los alumnos pudieron conocer cómo es el proceso de producción industrial de agua y tuvieron la oportunidad de visitar una planta desalinizadora.

En colaboración con Samuel López.

]]>
«Canarias es un laboratorio hidrogeológico impresionante» https://periodismo01.ull.es/canarias-es-un-laboratorio-hidrogeologico-impresionante-a-nivel-mundial/ Mon, 25 Mar 2019 09:15:31 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=93160 Juan Carlos Santamarta es doctor en Ingeniería Hidráulica y Energética. Tras sus últimos hallazgos, explica el objetivo de su última investigación, premiada con el IX Premio de Investigación Agustín de Betancourt, así como su experiencia como decano del Colegio de Ingenieros de Montes en Canarias. Este galardón tiene especialmente en cuenta la calidad de la investigación, tanto a nivel científico como social, la aplicabilidad real a medio-corto plazo o su utilidad e interés para el entorno socioeconómico, entre otros aspectos.

La investigación por la cual se le reconoce con el Premio de Investigación Agustín de Betancourt 2018, se denomina Minería del agua en islas y terrenos volcánicos. ¿Podría explicarnos cuál es el objetivo de esta investigación? «Más que una investigación, son varias que confluyen en una: la mejora del conocimiento y explotación de los recursos hídricos subterráneos. No solo en Canarias, si no en cualquier parte de Mundo que cumpla dos condiciones: ser una isla y tener origen volcánico. Por ese motivo, los resultados de estas investigaciones tienen aplicación en numerosos estados y regiones, como Azores, Madeira, Islas Reunión, Cabo Verde y Hawái. Pero lo más importante de estos trabajos es que el conocimiento se ha generado en Canarias, que es un laboratorio hidrogeológico impresionante a nivel mundial. También ha sido fundamental la participación de las personas que se dedican al agua».

¿Cómo quienes? «Los trabajadores de las galerías, los ingenieros de minas, las comunidades de agua… Es un trabajo de todos, por eso, el mérito es de ellos también. Otra cuestión positiva del trabajo es que se puede consultar gratuitamente en internet. Es decir, no solo este, sino todos mis trabajos, libros, apuntes y artículos están colgados en Internet, para que cualquiera que quiera consultarlo pueda hacerlo sin ninguna traba burocrática o económica. Es de justicia hacerlo así porque la mayoría de la financiación de los proyectos de investigación es pública y por lo tanto los resultados nos pertenecen a todos los ciudadanos».

Es un proyecto con varios objetivos… «Se trata de recuperar la cultura del agua, el ahorro del recurso hídrico y la formación de los más jóvenes. Por otro lado, están las técnicas básicas de eficiencia en el uso del recurso. Un ejemplo simple es el cierre del grifo cuando nos lavamos los dientes, el aprovechamiento en algunos casos del agua de lluvia en zonas rurales, la reducción de la descarga de las cisternas en los baños (solo con eso en Canarias se ahorrarían cuatro millones de euros en costes relacionados con el agua). También hay que abrir el debate, como en otras regiones de recursos hídricos limitados, de la regeneración y reutilización de aguas residuales».

«La mayoría de la financiación de los proyectos de investigación es pública y por lo tanto los resultados nos pertenecen a todos los ciudadanos»


¿Qué tipo de iniciativas resaltaría de las que se están llevando a cabo desde el Comité de Energía y Recursos Naturales del Instituto de la Ingeniería de España? «Desde el Instituto se tratan temas relacionados con la energía y los diferentes recursos naturales, entre ellos el agua, para su obtención y almacenamiento.  El objetivo es construir un discurso sólido en torno a las diferentes cuestiones energéticas que se nos plantean hoy en día. Por ejemplo, en las últimas reuniones se ha desarrollado una serie recomendaciones sobre la transición energética en España. También se organizan numerosas jornadas y seminarios. Considero que Canarias debe estar representada en todos los foros posibles y este es uno de ellos».

Muchas veces este tipo de instituciones no son visibilizadas en los medios de comunicación. ¿Podría hablarnos del Colegio de Ingenieros de Montes en Canarias y su aporte al desarrollo del Archipiélago? «Con esta pregunta no puedo ser imparcial, dado que desde hace ocho años soy el decano de este histórico colegio profesional. Considero que a pesar de contar con poco más de sesenta colegiados, durante los últimos cien años se han hecho muchos proyectos que han mejorado la vida de los canarios en las Islas. Cito unos ejemplos más visibles: las repoblaciones de la corona forestal de Tenerife, de las zonas de cumbre de Gran Canaria o los pinares de Binto en el Hierro».

¿Qué importancia poseen? «Esos bosques creados son la puerta de entrada de los recursos hídricos en las Islas, dado que las masas forestales mejoran la infiltración del agua en el terreno y captan también la famosa precipitación horizontal. Por otro lado, están también las correcciones hidrológico-forestales desarrolladas, es decir, trabajos para reducir la erosión hídrica y transporte de materiales que acaban en los barrancos y, cuando llueve, en las zonas urbanas».

¿Y ahora? «Actualmente, somos reconocidos por la defensa de incendios forestales y emergencias, la gestión de las cuencas hidrográficas, las energías renovables, como la biomasa, la gestión de los parques nacionales, el territorio y los espacios naturales. En definitiva, todo lo que tiene que ver con la gestión e ingeniería del medio natural y su aprovechamiento sostenible».

«No hay nada más satisfactorio que encontrarme a un antiguo alumno aportando su grano de arena para mejorar la sociedad»


Por último, echando la vista atrás, tras más de 20 años de experiencia ¿qué resaltaría en el campo de la docencia y de la investigación? ¿Sería capaz de elegir uno de los dos? «Es una pregunta compleja de responder, pero lo voy a intentar. La investigación no deja de ser la carta de presentación de un profesor universitario, me gusta, pero tengo que confesar que me encanta la docencia, me da muchas satisfacciones y alegrías. Obtuve varios premios y reconocimientos en este sentido como el de innovación docente universitaria en 2013 y el que me dieron mis alumnos de agrónomos en los años 2015 y 2016».

Una larga trayectoria… «Sí, además, llevo desde el año 1996 dando clase en diferentes niveles, aquí en Canarias comencé en la Universidad de La Laguna, en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Civil e Industrial, y actualmente estoy en la Escuela Politécnica Superior de Ingeniería, donde imparto clase en la sección de Ingeniería Agraria, donde me siento muy bien acogido por el alumnado y el profesorado. No hay nada más satisfactorio que encontrarme a un antiguo estudiante ejerciendo de ingeniero y aportando su grano de arena para mejorar la sociedad».

 

]]>
El Hierro, según un estudio de la ULL, libre de los efectos dañinos del radón https://periodismo01.ull.es/el-hierro-segun-un-estudio-de-la-ull-libre-de-los-efectos-daninos-del-radon/ Fri, 21 Dec 2018 07:00:15 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=87279 Un estudio de la Universidad de La Laguna, pionero a nivel mundial, determinó ayer, jueves 20, que los edificios e infraestructuras públicas de la isla de El Hierro están muy por debajo de las concentraciones de gas radón permitidos por la Directiva europea 2013/59/Euratom, por lo que la valoración es positiva. El informe se presentó en rueda de prensa por el coordinador del proyecto, Juan Carlos Santamarta, el vicepresidente primero del Cabildo, Juan Pedro Sánchez,  y el director de Recursos Humanos de la Institución herreña, Juan Francisco Pérez.

Sánchez se congratuló de los excelentes resultados del estudio para las administraciones públicas de El Hierro, que las libera de los umbrales considerados como dañinos por la presencia de este gas. “También nos debemos de felicitar por el hecho relevante demostrado por este estudio de que centros turísticos de la isla como es el caso del Hotel-Balneario Pozo de La Salud o el Ecomuseo de Guinea en el Valle de El Golfo, con una cueva volcánica de gran interés geológico visitable, también han resultado libres de los efectos dañinos de este gas”, declaró.

El radón es un gas radiactivo de origen natural que puede concentrarse en el interior de las viviendas e infraestructuras cuando se dan ciertas condiciones. Este elemento procede de la cadena de desintegración del uranio-238 y constituye la mayor fuente de exposición natural a radiación de las personas (50 % del total). No suele presentar niveles altos al aire libre y la exposición a altas concentraciones de radón ocurre, principalmente, por inhalación en recintos deficientemente ventilados en los que puede producirse su acumulación.

La segunda causa de cáncer de pulmón por detrás del tabaco


La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera al radón la segunda causa de cáncer de pulmón por detrás del tabaco. Por ello, advierte de la importancia de determinar si nuestro lugar de trabajo se encuentra expuesto a concentraciones de esta sustancia que superen los límites recomendados. En España, estos límites se están actualizando a los 300 Bq/m³ (bequerelios/metro cúbico), según se publicó recientemente en el Plan Estatal de Vivienda.

El pasado mes de julio la Consejería de Empleo, Vivienda y Políticas Sociales del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Trabajo, concedió a la Fundación General de la Universidad de La Laguna (FGULL) una subvención al proyecto de investigación sobre prevención de riesgos laborales en Canarias denominado Desarrollo de procedimientos de protección de la salud de los trabajadores contra los riesgos derivados de la exposición al gas radón en lugares de trabajo de la isla de El Hierro: una experiencia piloto para Canarias.

El proyecto fue realizado por el grupo de investigación Ingenia (Ingeniería Geológica, Innovación y Aguas) de la Universidad de La Laguna, bajo la coordinación del profesor Juan Carlos Santamarta Cerezal. En su desarrollo, se realizaron 90 medidas de la concentración de radón en lugares de trabajo interiores empleando detectores pasivos de trazas nucleares, por un periodo de exposición de tres meses.

Las medidas correspondieron a un total de 40 lugares de trabajo, que incluyeron: edificios públicos infraestructuras hidráulicas, de transporte y cuevas y recintos turísticos, en los que se colocaron entre 1 y 10 detectores. Los lugares de trabajo estuvieron repartidos en los tres municipios de El Hierro: Valverde, El Pinar y La Frontera. Las instalaciones estudiadas pertenecen a centros públicos de las administraciones locales: Cabildo de El Hierro y ayuntamientos de Valverde, El Pinar y La Frontera.

Los resultados


La evaluación general de los resultados obtenidos permite establecer que en un alto porcentaje (más del 70 %) los lugares de trabajo se encontrarían por debajo de los niveles de referencia que recomienda la OMS no superar y muy por debajo de lo que dicta la Directiva europea 2013/59/Euratom, por lo que la valoración es positiva.

Se viene a confirmar que la geología es uno de los principales factores condicionantes de la presencia de radón en el interior de los lugares de trabajo, ya que la naturaleza fundamentalmente basáltica de El Hierro indicaba, a priori, una exhalación de la sustancia de baja a moderada y, por tanto, registros bajos de concentración de radón en el interior de los edificios.

En los edificios de varias plantas, se evidencia que en general hay una tendencia a valores de concentración de radón mayores en las plantas inferiores, en contacto con el terreno. Asimismo, dentro del mismo edificio, los recintos con poca o ninguna ventilación muestras valores altos de concentración de radón, que incluso llegan a superar con creces los umbrales máximos de referencia en algunos casos.

 

 

 

]]>
La ULL colabora en el segundo ciclo del Plan Hidrológico de Canarias https://periodismo01.ull.es/69480-2/ Tue, 22 May 2018 15:21:37 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=69480 La Dirección General de Aguas de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Aguas de la Comunidad Autónoma de Canarias, ha emprendido la actualización de los Planes Hidrológicos, con el propósito de la presentación y aprobación del segundo para el periodo 2015-2021. La Universidad de La Laguna, a través del grupo de investigación INGENIA (Ingeniería Geológica, Innovación y Aguas), es uno de los órganos que prestan asesoría en este proceso.

Esta iniciativa es el eje principal de la aplicación de la Directiva Marco del Agua, pues es la principal herramienta de gestión prevista para alcanzar los objetivos medioambientales, y el principal mecanismo de información y notificación de su implantación a la Comisión Europea y al público en general.

El pasado viernes, 11 de mayo, tuvo lugar una reunión para analizar el estado de los trabajos. La ULL, a través de este conjunto formado por cuatro investigadores y varios colaboradores internacionales, está prestando un asesoramiento científico a las diferentes actividades que se están llevando a cabo. El equipo lo conforman doctores de varias disciplinas: geólogos, ingenieros de montes, agrónomos y de caminos, que comparten interés hacia este tema. El profesor Juan Carlos Santamarta, su coordinador, manifestó que el proyecto es uno de los retos más importantes que ha tenido en su carrera profesional y agradeció a la Consejería que se contara con la universidad.

Un grupo con más de 250 publicaciones a sus espaldas


INGENIA nació en 2010 y está especializado en ingeniería geológica e hidrología, así como tiene una producción científica de más de 250 publicaciones, libros y manuales técnicos relacionados con la ingeniería. Ha colaborado en más de treinta iniciativas, de los cuales seis han sido convocatorias competitivas internacionales.

Han sido reconocidos con premios a la excelencia en investigación por la Comunidad Europea. La sede del grupo se ubica en la Escuela Politécnica Superior de Ingeniería, en la sección de Ingeniería Agraria, donde imparten docencia a los alumnos de Agrícola y del Medio Rural, a la par que forman a nuevos investigadores expertos en el ciclo integral del agua de las Islas.

]]>
Patricia Galán, ganadora del III Premio del Día Mundial del Agua https://periodismo01.ull.es/patricia-galan-ganadora-del-ii-premio-del-dia-mundial-del-agua/ Tue, 10 Apr 2018 18:17:27 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=60138 Con motivo de la celebración del Día Mundial del Agua, se entregó recientemente el III premio Día Mundial del Agua al mejor trabajo académico presentado en las universidades canarias relacionado con los recursos hídricos en las islas volcánicas. El galardón convocado por el Aula Cultural Técnica del Agua, el Terreno y la Energía, perteneciente al Vicerrectorado de Relaciones con la Sociedad, fue concedido a Patricia Galán Cuenda, graduada por la Universidad de La Laguna en Ingeniería Química Industrial.

El proyecto premiado lleva por título Evaluación de la Ultrafiltración Directa de agua residual doméstica por medio de un módulo rotativo de fibra hueca sumergido y fue tutorizado por los profesores de la ULL Juan Manuel Rodríguez Sevilla e Ignacio Ruigómez Sempere.

Ante un panorama difícil, relativo al estado de este recurso hídrico y las depuradoras, Galán elaboró un Trabajo de Fin de Grado (TFG) que pretende evaluar el grado de depuración logrado para diferentes modos de operación, por medio de la ultrafiltración directa (UFD) de un agua residual procedente del decantador primario de la EDAR de Santa Cruz de Tenerife. El desarrollo experimental se realizó haciendo uso de un novedoso módulo rotativo de membranas de fibra hueca desarrollado en el seno del grupo de investigación de Tratamiento y Reutilización de Aguas del Departamento de Ingeniería Química y Tecnología Farmacéutica de la institución lagunera. Según su autora, esta nueva configuración permitiría reducir el número de etapas ofreciendo efluentes parcialmente desinfectados y de elevada calidad físico-química.

El tribunal de esta edición estuvo compuesto por los decanos de los Colegios Oficiales de los Ingenieros de Montes, Minas, Caminos, así como personal de la Administración Pública y empresas privadas. El profesor Juan Carlos Santamarta, director del aula cultural e impulsor de esta iniciativa, alabó la calidad de los proyectos presentados durante estos tres años y dio la enhorabuena a los organizadores por ser actualmente la Sección más premiada. También agradeció públicamente el apoyo de la Consejería de Agricultura del Gobierno de Canarias y a la empresa TRAGSATEC por su colaboración en las actividades. «Espero que estos galardones sean cada vez más populares y sirvan a los futuros graduados como motivación en indagar y buscar soluciones a los problemas del agua en las Islas», señaló el docente.

Una jornadas con expertos europeos y regionales


La jornada fue inaugurada por el vicerrector de Relaciones con la Sociedad, Francisco Javier García y el consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Aguas del Ejecutivo canario, Narvay Quintero, así como la subdirectora de la Sección de Ingeniería Agraria de la Escuela Politécnica Superior de Ingeniería, Ángeles Camacho. «La agricultura es la actividad más demandante de recursos hídricos en Canarias. Por ello, en los planes de estudios se le da mucha importancia a la formación en buenas prácticas de la gestión y su eficiente aprovechamiento», comentó Camacho.

Tras un vídeo inaugural, las ponencias se organizaron de manera que se tuviera una perspectiva europea, nacional e insular, acabando con casos particulares. La primera presentación fue realizada por la doctora Elisa Vargas Amelin, Policy Officer de la Comisión Europea, responsable de la implantación de la Directiva Marco de Agua, la cual explicó sus objetivos, logros y perspectivas de futuro.

Posteriormente, Santamarta, analizó las singularidades de las islas volcánicas en comparación con las continentales a la hora de planificar los recursos hídricos, manifestando que las primeras son complejas de coordinar.Existen siete islas en Canarias y  eso significa que hay 7 maneras de entender el agua”, indicó.

La ULL, presente en la planificación hidrológica (2015-2020)


El Consejero Técnico de la Subdirección General de Planificación y Uso Sostenible del Agua del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, Luis Martínez Cortina, desarrolló una conferencia sobre la Directiva Marco y el tercer ciclo de planificación hidrológica, donde planteó los principales retos como la determinación costes ambientales y del recurso o la problemática de las aguas subterráneas. Por otro lado, la bióloga de la Dirección General de Aguas del Gobierno de Canarias, Celeste Arévalo, describió la planificación hidrológica en las demarcaciones hidrográficas del Archipiélago, desde los orígenes de la planificación hasta las actuales leyes.

En materia insular, tuvo el turno de palabra Enrique Moreno, del Consejo Insular de Aguas de Gran Canaria, que enumeró las bases del tratamiento del agua en la isla, desde el primer gran estudio de los recursos hídricos, el SPA-15 (1970), hasta los actuales. «Hacen falta más inversiones para darle mayor importancia a la sostenibilidad y a las energías renovables», aseveró Moreno.

Como nota singular, se abordaron otros casos complejos y particulares por parte de diversos especialistas de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, María del Pino Palacios Díaz y Esmeralda Estévez Navarro. El evento concluyó con un la intervención final de la ingeniera agrónoma Marta Robledo.

Actualmente Canarias está inmersa en el segundo ciclo de planificación hidrológica, correspondiente a los años (2015-2020). El principal objetivo es acreditar ante la Comisión Europea la aprobación definitiva de todos los planes antes de septiembre de 2018 y garantizar de esta manera unas inversiones que en la actualidad están cofinanciadas por fondos estructurales y de inversión europeos. La Universidad de La Laguna participa en esta iniciativa, a través del grupo de investigación INGENIA (Ingeniería Geológica, Innovación y Aguas), donde se presta asesoramiento científico para la consecución de estos objetivos en las islas occidentales.

]]>
«Las causas, determinantes para conocer las patologías en las construcciones» https://periodismo01.ull.es/las-causas-determinantes-para-conocer-las-patologias-en-las-construcciones/ Sat, 07 Apr 2018 16:00:06 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=59130 La Jornada Técnica en Patologías de las Construcciones se desarrolló ayer viernes, 6 de abril, en la Sección de Ingeniería Agraria. El encargado de que este evento fuera posible fue el profesor Juan Carlos Santamarta. El encuentro constó de varias charlas a lo largo de la mañana. Una de las más destacadas fue la impartida por Miguel Ángel Franco González, director comercial de la empresa Keller, la cual es una contratista geotécnica de carácter global.

El titulo de la presentación era Reparación de patologías en obras de cimentación y contención. Ejemplos recientemente realizados en Canaria. En su comienzo, González introdujo la multinacional en la que trabaja y contó su origen alemán. En la actualidad, se encuentra en la bolsa de Londres, está presente en 40 países de todo el mundo y cuenta con unos 10 000  trabajadores. Además, realizan unos 6000 proyectos al año, cuya media es de unos 200 000  euros por cada uno. También, le acompañó Pablo Mora-Rey García, que lleva 20 años en Canarias solucionando problemas técnicos de esta índole.

Durante la ponencia, se mostró un gráfico con las competencias de la entidad, el cual representaba que el 51 % de sus proyectos eran sobre pilotaje y retención lateral, frente a un 9 % de anclajes y micropilotes. Tras ello, el ponente habló de la historia de la construcción y de las primeras reparaciones que padecían patologías, que se realizaron en Grecia. «Antes, si un edificio presentaba una grieta se limitaban a taparla, ya que no había conocimiento geotécnico”, comentó. También, mostró numerosos monumentos históricos que sufrieron problemas, como el monumento a George Washington, la torre de la Basílica de San Marcos en Venecia o la Torre de Pisa. Esta última, conocida por su inclinación, fue reparada con un contrapeso y anclajes para que no se viniera abajo.

«Las causas son factores determinantes para conocer las patologías», aseguró González. Estas pueden ser derivadas de un defecto de ejecución, que son propias de las construcciones antiguas, o de una variación de las condiciones del entorno; por ejemplo, en el caso de inundaciones o riadas. Por último, expuso varios casos prácticos, es decir, trabajos que Keller ha llevado a cabo como el Puente Cabezón Pisuerga en Valladolid o el muro de Jinámar en Las Palmas de Gran Canaria.

]]>
La Universidad de La Laguna participa en el Hidrogeodía https://periodismo01.ull.es/la-universidad-de-la-laguna-participa-en-el-hidrogeodia/ Wed, 21 Mar 2018 18:04:03 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=55927 La jornada de divulgación de la hidrogeología se celebró, a nivel nacional, el pasado 9 de marzo. El hidrogeodía está directamente relacionado con la conmemoración del Día Mundial del Agua que tendrá lugar mañana jueves 22. El evento fue promovido por el Grupo Español de la Asociación Internacional de Hidrogeólogos (AIH-GE) y este año se desarrolló por primera vez en Canarias, a través del Aula Cultural Técnica del Agua, el Terreno y la Energía. El acto está vinculado al Vicerrectorado de Relaciones con la Sociedad de la Universidad de La Laguna y en él colabora Emmasa

El itinerario estuvo compuesto por varias actividades gratuitas, guiadas por profesionales de la rama y abiertas al público en general. El formato más habitual fue el de una excursión o recorrido hidrogeológico, diseñado para personas de todas las edades, en los que se visitaron zonas que muestran el papel de las aguas subterráneas y la necesidad de aplicar técnicas hidrogeológicas para diagnosticar y corregir problemas o, por otro lado, poner en valor algún hecho.

En el caso de la acción propuesta por el aula cultural de la ULL, que se tituló Hidrogeología de las islas volcánicas y los sistemas de aprovechamiento de aguas subterráneas mediante galerías, se realizó la visita a uno de estos entornos acuíferos en el macizo de Anaga, concretamente el de Los Catalanes. Durante el camino hasta el acceso a la infraestructura, se fueron desgranando las singularidades de la hidrología de las Islas y se describió la geología de la zona, incluyendo los diques responsables de la elevación del recurso hídrico insular, o los diferentes nacientes que se fueron encontrando, bastante caudalosos debido a las recientes lluvias.

Tenerife tiene dificultades para acceder a este elemento vital


Una vez alcanzado el destino, el plantel de expertos, encabezados por el profesor de la ULL Juan Carlos Santamarta, organizador de la cita en Canarias, se impartieron diferentes charlas relacionadas con la actividad de explotación de las aguas subterráneas, la seguridad de las instalaciones y se habló de la ciencia que fundamenta su conocimiento.

Los participantes, que agotaron todas las plazas disponibles para la excursión, estuvieron cerca de cuatro horas dentro de la galería de agua donde pudieron comprobar de primera mano la dificultad que ha tenido Tenerife para el acceso a este elemento vital, así como los diferentes aprovechamientos hidráulicos que se generaban en la perforación. Dado el éxito de la jornada, el docente indicó que el año que viene repetirán la experiencia.

Los objetivos del hidrogeodía han sido, entre otros, dar a conocer las aguas subterráneas y su importancia para el desarrollo y bienestar de la sociedad. Además, buscó destacar el buen funcionamiento de los ecosistemas y poner de manifiesto el papel que juegan estas en un contexto de cambio global, tanto desde el punto de vista climático como socioeconómico.

]]>
La ULL imparte un curso sobre recursos hídricos en Cabo Verde https://periodismo01.ull.es/la-ull-imparte-un-curso-sobre-recursos-hidricos-en-cabo-verde/ Thu, 16 Nov 2017 08:40:07 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=39370

Esta semana se ha desarrollado en la Universidad de Cabo Verde (Uni-CV) una actividad formativa con el fin de introducir a técnicos y científicos caboverdianos en la singularidad  de los recursos hídricos subterráneos y sus sistemas de aprovechamiento. Esta formación ha sido impartida por docentes de la Universidad de La Laguna.

La Macaronesia es una región formada por cinco archipiélagos del Atlántico norte. Las islas son de origen volcánico, de norte a sur se localizan Azores (Portugal), Madeira (Portugal), Salvajes (Portugal), Canarias y Cabo Verde. Estos sistemas insulares comparten características desde el punto de vista botánico, climatológico y geológico, y un aspecto común en todos ellos son los recursos hídricos. “Si bien difieren en la manera de obtenerse y gestionarse con respecto a los continentes, las aguas subterráneas de esta la región son un activo fundamental. Gracias a estos recursos se ha podido tener un desarrollo económico importante, basado en su uso en la agricultura y en el turismo”, asegura el profesor de la Sección de Ingeniería Agraria de la ULL Juan Carlos Santamarta.

Con estas premisas, se organizó el curso dirigido por Santamarta y en el que contó con la coordinación académica de las doctoras de la Uni-CV: Sonia Silvia Victória y Sonia Lopes Monteiro, vicedirectora de Posgrado e Investigación y coordinadora de las titulaciones de Geografía  y Geología, respectivamente. El objetivo fundamental de esta formación era preparar a los participantes en la prospección, aprovechamiento y gestión de los recursos hídricos en las islas volcánicas oceánicas.

En particular se planteó conocer los aspectos fundamentales del vulcanismo de las islas y los materiales volcánicos más comunes. Relacionar el vulcanismo y las estructuras geológicas con los recursos hídricos subterráneos, conocer los principios de diseño de las obras y aprovechamientos del agua subterránea y superficial en relación al origen volcánico de las islas y analizar los sistemas de planificación de los recursos hídricos incluyendo su gestión y costes fueron algunos de sus contenidos.

Dos proyectos de investigación


El  desplazamiento a las islas se completó con la gestión para la puesta en marcha de dos proyectos de investigación, uno para la mejora del abastecimiento por aguas subterráneas y otro para la mejora de la eficiencia del uso de los recursos hídricos en la agricultura.

Santamarta donó sus libros relacionados con el agua y medio ambiente en las islas  macaronésicas a la biblioteca central de la Universidad  de Cabo Verde y también cedió de manera gratuita el uso de todas sus  publicaciones y libros en formato digital al alumnado y profesorado de esa universidad para su consulta y utilización con el fin de mejorar el conocimiento de los recursos hídricos y naturales de los archipiélagos macaronésicos.

El  curso, gestionado por la Fundación General de  la Universidad de La Laguna, ha contado con la financiación del programa europeo ERASMUS+, gracias al Vicerrectorado de Internacionalización de la  ULL y a la Universidad de Cabo Verde.

]]>
La ULL abre la matrícula para sus cursos de Extensión de octubre y noviembre https://periodismo01.ull.es/la-ull-abre-la-matricula-para-sus-cursos-de-extension-universitaria-de-octubre-y-noviembre/ Mon, 26 Sep 2016 09:16:50 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=9258 La Universidad de La Laguna, a través del Vicerrectorado de Relaciones con la Sociedad, ha abierto la matrícula para los Cursos de Extensión Universitaria que se desarrollarán a lo largo de octubre y noviembre. Esta actividades formativas están dirigidas a todos los públicos y cuentan con tarifas reducidas para estudiantes, desempleados y jubilados.

La economía, la naturaleza, la salud, la tecnología y la ciencia son las materias sobre las que versan estos cursos, los cuales buscan llegar tanto a la comunidad universitaria como a la sociedad general interesada en ampliar sus conocimientos.

La programación de octubre comenzará el jueves 13 con el curso Recursos naturales en el Archipiélago: una visión ecológica y económica, bajo la dirección del profesor de Ecología de la ULL José Ramón Arévalo Sierra. Continuará el día 24 con La inmigración hoy: oportunidades y desafíos, coordinado por la profesora de la Facultad de Derecho Ruth Martinón Quintero.

El mes de noviembre concentra el mayor número de actividades. El lunes 7 es la fecha de inicio de los cursos Enfermedades alérgicas: la epidemia del siglo XXI, dirigido por Carlos Flores, y Agua, desarrollo y proyectos de cooperación internacional, dirigido por el profesor Juan Carlos Santamarta. Serán impartidos en el Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria y en la Sección de Ingeniería Agraria de la Escuela Politécnica Superior de Ingeniería, respectivamente.

El Aula Magna de la Sección de Matemáticas de la Facultad de Ciencias acogerá del 15 al 25 de noviembre el curso Ciencia y tecnología del siglo XXI, que dirige Jonay Tomás Toledo, y cerrará la programación el seminario Música, cerebro y sociedad impartido en la Sección de Medicina de la Facultad de Ciencias de la Salud bajo la dirección  de Julián González.

Fotografía: Instituto Tecnológico y de Energías Renovables de Tenerife.

]]>
Un curso sobre aprovechamiento hídrico en islas volcánicas logra 3345 inscritos https://periodismo01.ull.es/un-curso-sobre-aprovechamiento-hidrico-en-islas-volcanicas-logra-3345-inscritos/ Sun, 11 Sep 2016 18:58:39 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=9055 El curso Estudio y aprovechamiento del agua en islas y terrenos volcánicos, promovido por la Universidad de La Laguna a través de la plataforma de formación online Miríada X,  comenzó a impartirse este pasado lunes 5 de mayo. Se trata de un curso MOOC, acrónimo en inglés de “Cursos online masivos y abiertos” que ha logrado la notable cifra de 3345 participantes inscritos. El curso ha sido promovido por el profesor de la sección de Ingeniería Agraria de la Escuela Politécnica Superior de Ingeniería de la ULL, Juan Carlos Santamarta.

Entre los matriculados hay personas de 42 nacionalidades. El 26 % son españoles y el resto hay participantes de nacionalidades tan singulares como islandeses, cameruneses, australianos o israelíes, si bien la mayoría proviene de países de habla hispana, dado que en esta primera edición se imparte en castellano, aunque no se descarta la introducción del inglés en futuras ediciones. El nivel de formación inicial también es muy dispar: desde estudiantes egresados (un 25 %) y estudiantes universitarios (23 %), hasta docentes, investigadores y personal de administración y servicios de las universidades.

Los cursos MOOC son gratuitos y abiertos a todos los usuarios. Además de los materiales de un curso tradicional, como son los vídeos, lecturas y cuestionarios, proporcionan foros de usuarios interactivos que ayudan a construir una comunidad para los estudiantes y profesores.

Canarias es una de las potencias mundiales en el conocimiento de la gestión integral del agua en sistemas insulares


La islas volcánicas tienen una geología singular que condiciona enormemente la forma de aprovechar los recursos hídricos, que en general, es más compleja que en los territorios continentales. El agua en las islas volcánicas es un activo fundamental para el desarrollo económico y vital de sus habitantes. Canarias es una de las potencias mundiales en el conocimiento de la gestión integral del agua en sistemas insulares, principalmente los recursos hídricos subterráneos y la desalinización de agua de mar.

En particular, este curso analiza los aspectos geológicos y técnicos, relacionados con el agua en las islas oceánicas, incluyendo la gestión de los recursos explotados, tomando como ejemplo al archipiélago Canario. Tiene como objetivos comprender las singularidades del funcionamiento de los acuíferos en las islas oceánicas, conocer los principales sistemas de aprovechamiento de los recursos hídricos, tanto subterráneos, como superficiales y, por último, estudiar los métodos de gestión y planificación del agua en las islas oceánicas.

El curso se estructura en cuatro módulos, con una duración de un mes. Al finalizar, los participantes que hayan superado las evaluaciones y resuelto los casos prácticos planteados, obtendrán un certificado de participación y superación. Dado el éxito de la convocatoria, ya se ha acordado realizar un nuevo curso a principios de 2017, según ha confirmado el profesor Santamarta.

La idea de crear este curso partió del mencionado profesor de la ULL para dar salida a la producción científica de su grupo de investigación, relacionado con la ingeniería hidráulica y geológica (INGENIA). Aunque ya ha participado en más de un centenar de cursos de especialización organizados en diferentes universidades nacionales e internacionales, esta es la primera vez que realizan un curso en este formato.

 

]]>