Juan José Martín – Periodismo ULL https://periodismo01.ull.es Diario digital de la Universidad de La Laguna Tue, 20 Jun 2017 18:23:05 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.6.1 https://periodismo01.ull.es/wp-content/uploads/2016/04/cropped-PULL_Redondo-1-32x32.png Juan José Martín – Periodismo ULL https://periodismo01.ull.es 32 32 “Los ‘podcasts’ son económicos de producir pero no están aprovechados” https://periodismo01.ull.es/javier-pelaez-los-podcast-son-economicos-de-producir-y-distribuir-pero-no-estan-aprovechados/ Tue, 20 Jun 2017 18:05:04 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=26197 El Ayuntamiento de Los Realejos acogió el sábado 17 de junio el II Foro de Periodismo Científico CienciaMedia 2017 en el que participaron profesionales como la divulgadora Clara Grima o el periodista Juan José Martín. Este evento se engloba dentro de los actos conmemorativos del centenario del nacimiento de Antonio González, químico realejero y ex miembro de la Real Academia de las Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.

El acto contó con la participación de Javier Peláez, redactor de ciencia en diferentes medios como El Español, El País o responsable de esta sección de Yahoo España, que se encargó de hablar de los podcast. El divulgador científico también es el co-fundador del portal Naukas y del podcast Catástrofe Ultravioleta. Además, ha ganado tres Premios Bitácoras y colabora con Radio Nacional de España (RNE).

El ponente, apoyándose en una encuesta reciente de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, dijo que la evolución del interés por esta disciplina ha ido en aumento desde 2004, siendo la televisión el primer soporte de información seguida de Internet. “Me ha sorprendido de forma negativa Canarias ya que pensaba que era un sitio magnifico para la ciencia porque tiene muchos puntos a favor como el Teide, pero se encuentra por debajo de la media en interés científico”, añadió Peláez.

El principal problema que el colaborador de RNE destacó de Internet es que “cualquiera puede escribir en la red”. La principal fuente de ciencia para la sociedad son las redes sociales, mientras que los podcast son la última opción. “Primero piensas: bien, todos podemos hablar; luego piensas: mierda, todos podemos hablar”, resaltó Peláez.

“Un viaje mental con la intención de transmitir el amor a la ciencia”


El co-fundador de Naukas hizo hincapié en una serie de aspectos positivos de los podcast como lo «económico que es producir y distribuirlos», así como la ausencia de un alto grado de competencia en la actualidad porque «no están muy aprovechados». Además, resaltó que la información de estos es fiable porque la gente que los crea suelen ser especialistas en el tema.

Peláez y el periodista y divulgador científico Antonio Martínez Ron, junto al músico Javier Álvarez, crearon Catástrofe Ultravioleta, un proyecto patrocinado por la Cátedra de Cultura Científica de la Universidad del País Vasco y la Fundación Euskampus. En la página web de este trabajo lo definen como “un viaje mental con la intención de transmitir el amor a la ciencia», acercándola a través de podcasts.

La financiación es un problema para este medio de comunicación ya que no está tan potenciado como en otros países como Estados Unidos. Por problemas económicos, los tres profesionales de Catástrofe Ultravioleta han tenido que hacer un crowdfunding para poder continuar con el proyecto.

]]>
‘Tierra’, nuevo libro de Xurxo Mariño https://periodismo01.ull.es/tierra-un-viaje-cientifico-de-la-mano-de-xurxo-marino/ Tue, 25 Apr 2017 11:11:54 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=21035 La librería Lemus se convirtió ayer, 24 de abril, en el escenario de la presentación del nuevo libro del divulgador científico Xurxo Mariño: Tierra. El escritor, acompañado por el periodista y presentador del programa Doble hélice de RNE, Juanjo Martínez,  y por Rafael Alonso, presidente de la Cátedra cultural Pedro García Cabrera y profesor de Fisiología de la Universidad de La Laguna, se acercó al público asistente con un relato que él mismo cataloga como “una ensalada de géneros”.

A lo largo de once meses, el autor gallego recorre, sin descanso, en un globo terráqueo desde la Polinesia hasta el desierto del Kalahari, teniendo como punto de partida y de retorno Santiago de Compostela. Durante este trayecto, «se suman las curiosidades científicas e históricas de cada país con el fin de descubrir al lector un mundo fascinante».

Según Mariño, «la obra es una experiencia literaria que pretende transmitir impresiones únicas como lo fue el descubrimiento de la lengua khoisan en el corazón de África o el paso de la frontera entre Chile y Argentina a través de los Andes». De ahí deriva la similitud vivida con Willy Fog en La vuelta al mundo en 80 días, aunque ellos optaron por salir hacia el oeste, “por lo que hay un día de nuestras vidas que no se encuentra en el calendario”.

Así, en palabras de Rafael Alonso, se da un paso más en la actividad cultural de la ULL, donde se abren las puertas a publicaciones que resulten relevantes para la comunidad estudiantil y que a su vez reflejan el espíritu de la Cátedra.

Un camino que se afianza de la mano de Xurxo Mariño, quien compagina su actividad divulgativa con la docencia en la Universidad de la Coruña. Además, cuenta entre sus méritos con el Premio Nikola Tesla de 2014 así como la publicación de las novelas Neurociencia para Julia y Po de estrelas, entre otras.

]]>