Neurociencias – Periodismo ULL https://periodismo01.ull.es Diario digital de la Universidad de La Laguna Sat, 12 Mar 2022 09:40:12 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.6.1 https://periodismo01.ull.es/wp-content/uploads/2016/04/cropped-PULL_Redondo-1-32x32.png Neurociencias – Periodismo ULL https://periodismo01.ull.es 32 32 Impulsan una nueva terapia para las personas con daño cerebral https://periodismo01.ull.es/impulsan-una-nueva-terapia-para-las-personas-con-dano-cerebral/ Fri, 11 Mar 2022 14:30:07 +0000 https://periodismo.ull.es/?p=193005 Una investigación en colaboración con la Universidad de La Laguna, que se basaba en la estimulación cortical utilizando el control de objetos virtuales mediante el seguimiento ocular, ha dado sus frutos. Se trata de un proyecto que comenzó en marzo del 2020 bajo el programa de Agustín Betancourt, financiado por el Cabildo Insular de Tenerife al amparo de la Estrategia Tenerife 2030 del Marco Estratégico de Desarrollo Insular (MEDI) y cofinanciado por el Fondo de Desarrollo de Canarias (FDCAN) del Gobierno de Canarias. Además está soportado por la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación de la ULL.

El estudio consiste en el desarrollo de un sistema de neurorrehabilitación virtual, comprobando los efectos que tiene en la plasticidad cerebral para mejorar la función motora de personas con daño cerebral adquirido. 

Esta terapia se basa en una serie de juegos que miden el movimiento ocular a través del control de objetos. Con todo ello se busca reactivar determinadas zonas cerebrales y una posterior mejora en el ámbito de la motricidad. Al principio se comenzó con voluntarios sanos, pero tras dos años de investigación, se ha empezado a realizar en pacientes. Algunas asociaciones de Tenerife, como la Asociación de Daño Cerebral Adquirido (ADACEA), han colaborado derivando a personas con estas patologías, ya que son ideales para el estudio. Participan voluntariamente, beneficiándose del tratamiento y ayudando a recolectar datos sobre la efectividad de la terapia. 

Tras el gran paso que ha sido trabajar con pacientes, se han conseguido importantes avances en la investigación. «Hemos visto un aumento de la activación cerebral a lo largo del tratamiento en las zonas motoras, suplementaria motora y en el cerebelo. Nos hemos dado cuenta también de que ha habido transferencia, es decir, la motricidad de la mano ha mejorado a lo largo del tratamiento», explica Rebeca Villarroelcoordinadora del proyecto. Estos resultados tan esperanzadores han provocado un gran impacto motivacional en los pacientes.

A pesar de que el proyecto se encuentra en su ecuador, puesto que todavía le quedan otros dos años de investigación por delante, los datos que se han recabado hasta el momento generan grandes expectativas a largo plazo. Además, este mismo año se espera la colaboración de otras asociaciones de carácter público y privado.

]]>
La revista ‘Hipótesis’ lanza un número especial dedicado a las neurociencias https://periodismo01.ull.es/la-revista-hipotesis-lanza-un-numero-especial-dedicado-a-las-neurociencias/ Sat, 28 Dec 2019 09:50:26 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=116755 La revista digital de divulgación científica de la Universidad de La Laguna, Hipótesis, ha publicado su quinto número con veinte artículos ilustrados. En este especial de neurociencias contribuyen  investigadores de la ULL, pero también, de otros centros y demás profesionales. Hipótesis es una revista digital que cuenta con el apoyo de la Fundación General Universidad de la Laguna, Ciencia ULL, Intech Tenerife y la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de Información del Gobierno de Canarias. La publicación está disponible de forma gratuita para dispositivos Android, iPhone y en la web.

A lo largo de este especial se puede constatar la multiplicidad de áreas en las que la investigación está propiciando un cambio de paradigma: desde la interacción mente-máquina que abre posibilidades terapéuticas inimaginadas, hasta los mecanismos neurológicos implicados en la lectura, pasando por el sentido del oído, las técnicas de para la visualizar al cerebro en acción, las implicaciones en la educación o algunos de sus avatares históricos.

Justo Pérez, profesor de Física de la ULL, presenta las claves para interpretar el código de barras de la naturaleza. Por su parte, Manuel de Paz, profesor de Historia, pone al tanto de la vida y el pensamiento en torno a la teoría de la evolución de Viera y Clavijo, mientras que Miguel Medina, profesor de Bioquímica de la Universidad de Málaga, escribe sobre el metabolismo. También, la periodista Verónica Pavés habla del espacio que ocupa la ciencia en la prensa canaria.

Además, la publicación incluye una referencia, a cargo de María del Mar Afonso, decana de la Facultad de Ciencias de la ULL, a la declaración en 2019 del Año Internacional de la Tabla Periódica por las Naciones Unidas.

 

]]>
«Los verbos de acción pueden ser signos de enfermedades motoras» https://periodismo01.ull.es/los-verbos-de-accion-pueden-considerar-marcadores-tempranos-de-enfermedades-motoras/ Wed, 03 May 2017 09:30:45 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=22357 La Facultad de Psicología acogió ayer martes el segundo Coloquio Neurocog promovido por el Instituto Universitario de Neurociencia (IUNE) de la ULL. Adolfo García es miembro del Laboratorio de Psicología Experimental y Neurociencias de Buenos Aires. Su papel, en un evento que reunió a los alumnos interesados, se centró en exponer los últimos estudios realizados por su grupo de investigación en el campo de la cognición corporativa.

Su exposición se focalizó en el lenguaje cerebral, caracterizado como multifuncional y, por ende, lo descartó como «elemento autónomo». Por otro lado, comparó los tipos de enfoques existentes. El modular, que puede refutar en términos estrictamente lingüísticos y no neurocognitivios, y el corporizado, en redes de percepción y reconocimiento facial. Añadió que este último abarca «el reconocimiento de rostros que se presentan a un circuito cerebral ante la figura humana».

La sintonía de nuestros movimientos 


La consecución de actos que ejecuta una persona también fue analizada por el experto. Apoyado en estadísticas, proyectos y estudios vigentes, destacó que  «los seres humanos tenemos un patrón jerárquico. Por ello, actuamos de modo secuencial, como es al acto de caminar o de escribir´». En este campo, una de las deudas pendientes que existe es conectar la investigación básica con la clínica. Esto es la ‘relevancia traslacional’, que «puede aportar y ayudar a la población», asegura García.

El psicólogo trabaja con enfermedades neurodegenerativas motoras, contribuyendo a la caracterización del perfil cognitivo en etapas tempranas, y a la detección preclínica de aquellas personas que podrían desarrollar, en un futuro, enfermedades del aparato psicomotor. Algunas de ellas pueden ser el alzheimer o el parkinson. Esta última enfermedad, informó, viene derivada de una atrofia en las vías frontoestriadas y que genera en los pacientes «un déficit selectivo o diferencial en el procesamiento de los verbos de acción». Ambas son las patologías más populares y presentes en la población.

]]>