Paleontología – Periodismo ULL https://periodismo01.ull.es Diario digital de la Universidad de La Laguna Fri, 18 Aug 2023 18:08:37 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.6.1 https://periodismo01.ull.es/wp-content/uploads/2016/04/cropped-PULL_Redondo-1-32x32.png Paleontología – Periodismo ULL https://periodismo01.ull.es 32 32 «La Paleopatología nos permite conocer el comportamiento de los dinosaurios» https://periodismo01.ull.es/la-paleopatologia-nos-permite-conocer-el-comportamiento-de-los-dinosaurios/ Fri, 11 Aug 2023 07:01:43 +0000 https://periodismo.ull.es/?p=262665 Penélope Cruzado es una paleontóloga especializada en paleobiología, relaciones filogenéticas y paleobiogeografía de los dinosaurios ornitópodos y como segunda línea de investigación, la herpetofauna fósil de las Islas Canarias. Es licenciada en Biología por la Universidad de La Laguna (ULL) y doctora en Ciencias por la Universidad de Zaragoza (UNIZAR). Entre las principales líneas de investigación que ha desarrollado se encuentra la sistemática y paleobiodiversidad de dinosaurios ornitópodos del Cretácico, hallando así desde hace 19 años huesos de diferentes especies de estos animales e indagando en sus patologías desde hace tan solo cuatro.

¿Cuándo empezó a interesarse por el tema de los dinosaurios? «El primer recuerdo que tengo es con nueve años ver la película de dibujos animados En busca del valle encantado, qué precisamente se ambientaba en el tiempo de estos vertebrados,  y decir, yo quiero saber más sobre esos animales. Desde ese momento, quería empezar a informarme sobre quienes eran los que estudiaban los dinosaurios y que había que hacer para convertirse en una paleontóloga».

¿Qué es la Paleontología? «Como yo la veo es la ciencia que nos ayuda a comprender la historia de la vida en la Tierra. La que estudia el pasado de la vida para poder ayudarnos a ponerla en contexto y aportar datos que nos puedan valer para el futuro».

Entonces, ¿la Paleopatología es una rama de la Paleontología? «Sí, es una de las múltiples subramas en las que se divide la paleontología».

«Estudiamos las enfermedades, lesiones o traumas que sufrieron los organismos del pasado»


¿Qué es la Paleopatología? «La ciencia que estudia y describe estructuras amorfas que pueden ser identificadas como patologías en restos fósiles de muy diversos organismos de diferentes periodos de tiempo. Por lo que, la paleopatología estudia las enfermedades, lesiones o traumas que sufrieron los organismos del pasado».

¿Cómo detectan una patología en los huesos de un dinosaurio? «Primero visualmente, ya que tienen aspectos amorfos, es decir, no naturales. Luego se comparan con lo que sabemos de las patologías que sufren los animales actuales y se sigue con una amplia gama de técnicas para estudiar más a fondo el fósil. Como pueden ser los cortes histológicos, las tomografías, etc».

¿Cuál es el objetivo de esta ciencia? «Por un lado, conocer los orígenes de las enfermedades y ver cómo ha ido afectando a los organismos a lo largo de la historia de la vida. Por otro lado, emplear las patologías que presentan los organismos para poder conocer más sobre sus interacciones con el medio en el que vivieron».

¿Por qué cree que no es muy conocida? «Porque hasta ahora no se le había dado mucha difusión en la sociedad a esta rama de la paleontología. Pero pienso que actualmente son cada vez más las personas que se dedican a estudiarla».

¿Cuál sería un ejemplo de patología que hayan encontrado en un dinosaurio en específico? «El mejor ejemplo es el del hadrosaurio Bonapartesaurus rionegrensis. Los primeros análisis de sus fósiles indicaron una patología en el pie, posiblemente una fractura. Además, había otras roturas en varias espinas neurales de vertebras de la cola. Nos llamó la atención el gran sobrecrecimiento del hueso que le daba un aspecto similar al de una coliflor. Cubría casi todo el metatarso. Al final, descubrimos una reducción de la densidad ósea y varias zonas donde el tejido cortical había sido destruido. Por lo que, estábamos frente a un cáncer o una neoplasia, como por ejemplo un osteosarcoma».

El fósil del hadrosaurio donde se aprecia el sobrecrecimiento del hueso con el aspecto similar al de una coliflor. Foto: PULL

¿Y esto no le causó una muerte inmediata? «A pesar del gran desarrollo del cáncer, este no afectó de manera importante a la zona de las inserciones musculares y por tanto no se puede asegurar que la lesión afectara a la locomoción. El estudio ha permitido determinar que el tumor no se extendió a otros huesos, debido a que conservó casi la mitad del esqueleto. De manera que, aunque afectó bastante al metatarso, no le causó la muerte».

También presentaba fracturas en varias espinas neurales de vertebras de la cola… «Sí, una de las vértebras presentaba una fractura desplazada casi curada. Probablemente estuvo relacionada con un traumatismo debido a un fuerte golpe que hizo que se desplazara el hueso y se curara, dándole un aspecto curvado a la espina. La otra vértebra tenía una fractura casi completamente curada producida también por un evento de estrés. Además, habría tenido infecciones posteriores bastantes dolorosas a la rotura de los músculos que rodeaban al hueso».

Reconstrucción del ejemplar de hadrosaurio ‘Bonapartesaurus rionegrensis’. Foto: PULL

Entonces, ¿cuánto pudo vivir con estas patologías? «Realmente no podemos cuantificar cuánto tiempo vivió después, es decir, pudieron ser meses o años. Tampoco podemos confirmar que estas heridas fueran la causa final de su muerte».

«La cojera y la malnutrición pudieron ser las causas que llevaron a este a un desenlace fatal”


En otra de sus investigaciones también habla sobre el Othnielosaurus consors. ¿Qué le ocurrió? «Descubrimos que este presentaba tres tipos de patologías en su pie izquierdo: una forma de artritis de origen metabólico, familiar o idiopático posiblemente, y dos fracturas que pudieron producirse por dos accidentes a lo largo de su vida. Ambas fueron probablemente bastante dolorosas y redujeron en cierto grado la actividad del animal. Hemos podido observar que las fracturas presentan cierto grado de curación, por lo que se puede pensar que sobrevivió con ellas durante un tiempo, aunque eso implicó dificultades para caminar y posiblemente le provocó una cojera».

Reconstrucción de dos ejemplares de ‘Othnielosaurus consors’. Foto: PULL

Esta cojera le impidió hacer vida normal, ¿no? «Sí, pudo condicionar la vida cotidiana de este animal y debilitarlo, lo que le convirtió en una presa fácil para los demás dinosaurios. La cojera y la malnutrición pudieron ser las causas que llevaron a este a un desenlace fatal».

¿Qué conclusiones sacaron de cada dinosaurio que han estudiado? «Principalmente, la enfermedad o trauma que sufrieron. Posteriormente hemos intentando ver cómo afectó al día a día del dinosaurio padecerla en el caso de Othnielosaurus y Bonapartesaurus. En otro trabajo que se realizó sobre patologías en vértebras de la cola de dinosaurios Saurópodos, conocidos por su cuello largo, se hizo también una recopilación bibliográfica para intentar ver cuantas patologías diferentes se han encontrado en las colas; si estas siguen algún patrón en la localización de su presencia o ver si se dan más a menudo que otras según el grupo de animal».

Infografía de las patologías del ‘Othnielosaurus consors’. Foto: PULL

¿Alguna anécdota a contar sobre su trabajo? «Hace unos once años, durante una campaña de campo que duró una semana y que dirigía en Los Pirineos, buscando restos fósiles de dinosaurios de hace unos 66 millones de años, nos encontramos con un hallazgo inesperado. El último día, me resbalé y caí de culo mientras hacía inventario de las piezas encontradas. Al incorporarme, vi algo al lado de mi mano y cogí una brocha para limpiar la zona. Encontré un hueso de cocodrilo que podría ser el cráneo. Al ser el último día, no teníamos ni tiempo ni las herramientas necesarias para una excavación así. Tuvimos que protegerlo y taparlo lo mejor que pudimos. Al año siguiente volvimos al sitio y excavamos lo que resultó ser efectivamente un cráneo de cocodrilo de gran tamaño de una especie nueva: Allodaposuchus«.

Cráneo que se encontró del ‘Allodaposachus’, una especie de cocodrilo que vivió durante el Cretáceo Superior. Foto: PULL

¿Qué importancia tiene para nuestro entorno y avances esta ciencia? «La paleontología es importante para nuestro entorno y avances científicos porque permite entender la historia de la vida en la Tierra, reconstruir ecosistemas antiguos y estudiar cambios climáticos pasados. Y la paleopatología nos permite conocer el comportamiento de los dinosaurios. Además de su biología. También aporta a la conservación de la biodiversidad actual y tiene aplicaciones prácticas en industrias y tecnología. Asimismo, ha sido crucial en el desarrollo de la teoría de la evolución de Darwin».

]]>
«En la Paleontología el cambio climático también es una perturbación» https://periodismo01.ull.es/en-la-paleontologia-el-cambio-climatico-tambien-es-una-perturbacion/ Wed, 03 May 2023 07:00:49 +0000 https://periodismo.ull.es/?p=250870 Carolina Castillo Díaz es profesora titular en la sección de Biología de la Universidad de La Laguna. Obtuvo un doctorado por la Universidad de Granada y ha colaborado en una serie de proyectos llevados a cabo en Canarias. Ha visitado las islas de La Palma, Lanzarote, Fuerteventura y Tenerife para realizar diversas investigaciones sobre su campo: la Paleontología. Trabaja con yacimientos paleontológicos, tanto en ecosistemas terrestres como en marinos, y busca generar conciencia sobre la importancia de la conservación de este patrimonio.

¿Cuál es la importancia que puede tener Canarias en el área de la Paleontología? «Es muy importante estudiar el registro fósil en Canarias porque es la evidencia directa que tenemos de animales y plantas que han vivido en otros tiempos. Curiosamente, estas especies vivieron en épocas donde las condiciones climáticas eran similares a las que habrá entre el 2030 y el 2050. Estudiar los yacimientos paleontológicos es clave para conservar las especies que tenemos ahora porque podremos conocer la respuesta de ecosistemas frente a condiciones ambientales de crisis similares a las que habrá en el futuro».

¿Qué objetivos pueden plantearse con respecto al papel de las Islas? «Realizamos un proyecto con el Gobierno de Canarias que terminamos hace poco. El objetivo es que Canarias sea un referente a nivel atlántico por su patrimonio e investigación atlántica. Lo puede ser perfectamente. Los terrenos volcánicos, por una parte, hacen que desaparezca mucha biodiversidad. Pero a la vez eso permitirá descubrirla en el futuro, cuando se erosione».

¿Qué modelos de futuro de las especies parece ser el más viable? «Eso depende de cada grupo de especies (animales o plantas). Lo que muchos modelos proponen es que van a tener que emigrar su distribución con respecto a la altitud para conservarlas. Por lo general veremos que la biodiversidad está asociada a un determinado hábitat con unas condiciones ambientales determinadas».

«Las plantas tendrán que emigrar a cotas más altas»


¿Cuáles cree que pueden ser las mayores amenazas para las especies? Muchas veces un evento se puede explicar con diferentes hipótesis y, a medida que vamos viendo evidencias, se puede solapar más de una. Pero está claro que el calentamiento global va a afectar porque las condiciones van a cambiar. En el ámbito de la paleontología, este fenómeno es también una perturbación porque altera el hábitat y las condiciones climáticas que se dan, que son muy importantes». 

¿Qué medidas se podrían tomar para paliar los efectos del cambio climático y la pérdida de ecosistemas? «Es muy importante el tema de la conservación. Un buen factor es que las personas sean conscientes de que en su propio municipio hay valores naturales actuales o fósiles. Lo primero es saber lo que tenemos y crear sensibilización sobre su valor. Si lo desconocemos, no lo valoramos. También es importante concienciar sobre el bienestar. A veces parece que vivimos en una burbuja. Pero lo que sustenta  nuestro ecosistema es la naturaleza. Si queremos evitar que haya desastres, tenemos que conservar lo mejor que podamos nuestro entorno». 

¿Cómo puede colaborar la ciudadanía para la conservación del patrimonio? «Creo que todas las personas podemos colaborar: ahorrar agua y electricidad, reducir el plástico, venir caminando de casa, utilizar los transportes públicos, reciclar… Todo esto tiene el fin de disminuir la huella de carbono. Aunque parezca que no, siempre podemos aportar nuestro granito de arena a la conservación». 

«Lo primero es saber lo que tenemos y sensibilizar sobre su valor»


¿Hay algún proyecto en el que esté trabajando actualmente? «Sí. Hoy en día en Tenerife hay yacimientos que pertenecen al paleoparque de Anaga que son muy importantes desde el punto de vista paleobiológico. Un paleoparque es una figura de protección en la que estamos trabajando para ver si se puede hacer efectiva aquí en Canarias. Ya se ha hecho en otras islas de la Macaronesia. La información que nos dan es fundamentalmente científica y tiene un gran valor porque nos permite reconstruir respuestas de ecosistemas a perturbaciones rápidas». 

¿Qué procedimientos realizan para tratar con los fósiles que encuentran? «La metodología con la que trabajamos es con la 3D, y se puede emplear tanto para yacimientos paleontológicos como fósiles. Hemos trabajado con algunos más grandes y hacemos modelos que se pueden tocar. Estamos en proceso de hacer un convenio con Transición Ecológica con la idea de poner en valor todo este patrimonio paleontológico». 

¿Cómo considera que se le podría dar mayor divulgación a este tema? «Me parece muy importante que a través de la comunicación haya personas capaces de traducir todo esto. Creo que falta una mayor fluidez entre las investigaciones que estamos realizando, tanto en paleontología como en la conservación del patrimonio paleontológico, y la sociedad».

]]>
La ULL conciencia sobre el patrimonio paleontológico en Canarias https://periodismo01.ull.es/actividad-de-concienciacion-ambiental-aborda-la-paleontologia-en-tenerife/ Tue, 21 Mar 2023 08:00:54 +0000 https://periodismo.ull.es/?p=244936 La Universidad de La Laguna se ha unido al Cabildo de Tenerife y al Ayuntamiento de San Cristóbal de La Laguna en una actividad de concienciación ambiental que se llevará a cabo el 22 y 23 de marzo. La labor la organizará el Vicerrectorado de Infraestructuras y Sostenibilidad, la Oficina de la Participación y el Voluntariado Ambientales del Área de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Seguridad del Cabildo de Tenerife, entre otras corporaciones. El evento constará de un webinar de dos horas y un taller práctico de cuatro horas.

El webinar, que se llevará a cabo en modalidad semipresencial, tiene como objetivo fomentar la concienciación ambiental de la comunidad universitaria y de la sociedad en general sobre los problemas medioambientales que afectan a la Isla. El taller práctico, que se llevará a cabo en Tejina, busca brindar conocimientos sobre la importancia de la riqueza paleontológica de Canarias y su relevancia en temas de conservación. Además, se mostrará la aplicación del registro fósil en la conservación de la biodiversidad en el contexto ambiental de crisis climática.

La actividad está dirigida especialmente al alumnado PDI y PAS de la Universidad de La Laguna así como a cualquier persona que tenga interés en el tema. Carolina Castillo Ruiz, del grupo de investigación del estudio de la fauna fósil y actual de Canarias, resalta que es una gran oportunidad para aprender sobre la importancia de la conservación ambiental y contribuir a la protección del medioambiente en la isla de Tenerife. «Nuestro reto es que se apruebe la nueva Ley de la Biodiversidad Canaria donde se recoja adecuadamente lo que es la gestión y el uso de patrimonio paleontológico», afirma la investigadora.

]]>
Un curso para conocer la paleontología en islas volcánicas https://periodismo01.ull.es/un-curso-para-conocer-la-paleontologia-en-islas-volcanicas/ Sun, 24 Jul 2022 05:57:48 +0000 https://periodismo.ull.es/?p=217266 La Casa de la Cultura de Valle Gran Rey acogerá, desde mañana lunes 25 hasta el miércoles 27 de julio, el curso de Extensión Universitaria Paleontología en islas volcánicas. El evento lo organiza la ULL, a través del Vicerrectorado de Cultura, Participación Social y Campus Ofra y La Palma, en colaboración con la Universidad de Verano de La Gomera. Está orientado al alumnado de Biología y Geografía. El objetivo principal es conocer los conocimientos básicos de la Paleontología en las Islas volcánicas.

El programa, impartido por docentes de la ULL, se divide en tres fases: factores de afección en los yacimientos de islas volcánicas, de la mano de Penélope Cruzado y Vicente Crespo; fósiles y sociedad canaria, por Penélope Cruzado y Carolina Castillo, y una salida de campo para visitar un yacimiento arqueológico.

Para las personas interesadas es totalmente gratuito, aunque son plazas limitadas. Además, el curso será reconocible por un crédito y un certificado de asistencia para quienes acudan y superen el trabajo autónomo.

El equipo de profesionales detrás del curso considera que es una oportunidad para el desarrollo de futuros biólogos, así como para las personas que quieran trabajar en el mundo de la paleontología. Además, colocan esta actividad como una ocasión para conocer las medidas de protección del patrimonio paleontológico en las Islas.

]]>
«El Gobierno canario debería subvencionar el proyecto Paleoduca» https://periodismo01.ull.es/el-gobierno-canario-deberia-subvencionar-el-proyecto-paleoduca/ Mon, 26 Jul 2021 06:00:41 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=179501 Mario Navarro Aponte es estudiante de último curso del Grado en Biología de la Universidad de La Laguna. En la actualidad, es cofundador de Paleoeduca, el proyecto ganador de la beca Ingenia de este año 2021, un programa en el que se impulsa la innovación y emprendimiento en la comunidad universitaria. El joven de origen venezolano tiene 23 años y junto con el resto de su equipo está tratando de que su idea dé un paso más. Esta se basa en acercar el patrimonio paleontológico de Canarias a la juventud mediante charlas y talleres en colegios y asociaciones. Uno de sus objetivos es que la Consejería de Educación les apoye económicamente.

De entre todas las carreras, ¿por qué te decantaste por Biología? «En un principio no me convencía mucho esta carrera. Cuando te hablan de Biología en el instituto, la salida profesional predominante parece ser la docencia, y yo no quería dedicarme a ello. Me gustaban los animales y quería estudiar Veterinaria, pero para ello debía trasladarme fuera de Tenerife y no me lo pude permitir».

Entonces, tu crecimiento personal ha sido fruto de un pleno sacrificio… «Nací en Venezuela, años más tarde emigré a España. Vengo de una familia muy humilde. Me crié en un pueblo llamado La Unión de Barinas, un lugar rodeado de casas de barro, madera y contrachapado. Las calles están sin asfaltar y la luz se va constantemente. Cuando tenía cuatro años llegamos a Tenerife, te puedes imaginar cómo ha sido todo el proceso».

¿Y qué hiciste con tus estudios? «Tras hacer la PAU, mis opciones eran Química, Biología y Filosofía. De donde primero me llamaron fue de Química. Después lo hicieron de Biología, y al final me animé a entrar. Y aunque la tenía muy encasillada en la docencia, me acabé convenciendo y no me arrepiento».

«Elegí Biología por la fauna y me he encontrado con otras ramas igual de fascinantes»


¿Fue tu amor por los animales lo que te convenció? «Siempre me han gustado los animales, pero he desarrollado amor por otras cosas. Hay otros aspectos de la Biología que me llaman la atención. La Microbiología, la Bioquímica o la Taxonomía son algunos de ellos. Son ramas bastante interesantes y que vas conociendo poco a poco en la carrera».

Ya has hecho las prácticas. ¿Cuál fue tu experiencia? «Las hice este año en el Grupo de Investigaciones Entomológicas de Tenerife. Están muy bien y las recomiendo. Este equipo investigador forma parte del CSIC, pero colaboramos mucho con el departamento de Zoología de la Universidad de La Laguna. Muchas veces hacíamos prácticas en campo abierto y posteriormente me iba a Paleontología a hacer el TFG».

Mario Navarro examinando restos óseos en uno de los laboratorios de la Universidad de La Laguna. Foto: C. A.

¿Y el Trabajo de Fin de Grado? «Quería hacer el TFG vinculado a la Zoología, dado que quería trabajar con vocación. Lo que pasa es que el profesor que yo quería de tutor estuvo de baja y cambió mis planes. Al final lo hice sobre el lagarto gigante de La Palma».

¿Pero existe o existió el lagarto gigante de la Palma? «Yo sabía que había varios tipos de lagarto gigante en Canarias, pero con el de La Palma existe el rumor de que no se sabe si está extinto o no. Hay quienes aseguran tener fotos sobre él».

«No puedes afirmar que un animal no se ha extinguido solo por una foto ambigua»


Teniendo en cuenta lo que comentas, la existencia actual de ese lagarto parece un mito. ¿Se podría decir que es el Yeti de La Palma? «No es el Yeti, pero muchas personas quieren hacerlo parecer. Para poder decir que la especie no se ha extinguido tienes que corroborarlo mediante el método científico. Por mucho que ofrezcas fotos de un lagarto con manchas azules, no hay certezas. Y a esa inexactitud se le suma uno de los problemas que Canarias sufre en la actualidad: la introducción de especies por parte del ser humano en áreas en las que no deberían estar. Por ello, ante cualquier observación, hay que estudiar para saber si es de aquí. Es frecuente hallar pequeños varanos o boas porque muchas personas que tienen animales exóticos los sueltan en la naturaleza».

¿Y esos restos de los que hablas son los únicos que se han encontrado? «No, se han conseguido más, pero estos del cráneo son los únicos que se han encontrado en su totalidad y en perfecto estado. Los encontraron mis dos tutoras en la finca de Arnoldo, un ciudadano de La Palma. Con toda su buena voluntad, cedió esos restos que se recolectaron para estudiarlos. Con el presupuesto de Ingenia imprimí en 3D los hallazgos, algo que nunca se había hecho».

«La Ley de Biodiversidad de Canarias no protege el patrimonio paleontológico de la manera que debería»


Hablando de Ingenia… ¿Qué es Paleoeduca y cómo surgió? «Paleoeduca es un proyecto fundado por un equipo de estudiantes de Biología y que está financiado por Ingenia. Al principio lo creamos porque observamos que la Ley de Biodiversidad y de Recursos Naturales de Canarias no protege lo que queremos conservar del patrimonio paleontológico».

¿Y cómo pensaron solucionarlo? «Poco después salió la convocatoria de Ingenia y pensamos en lo que podíamos hacer. En ocasiones, la sociedad puede no darse cuenta del patrimonio paleontológico que tiene. Entonces, hemos usado nuestro proyecto como un medio para poder llevar todo eso a la sociedad canaria, a través de charlas y talleres en los colegios y asociaciones».

Mario Navarro también presentó Paleoeduca en el festival de Ecosfest. Foto: PULL

¿Por qué el uso de maquetas 3D para el estudio de los fósiles? «Porque son muy útiles. A veces vemos un fósil de hace miles o millones de años… Cada fósil es único y, por lo tanto, es una pieza que hay que cuidar y conservar en un museo. Entonces, si tú vas a dar un taller no puedes llevarlos, por eso nosotros nos ayudamos de la tecnología 3D para llevar esos recursos de manera didáctica a todas las personas».

«Lo ideal sería que el Gobierno financiara alguno de nuestros talleres»


¿Cuáles son las aspiraciones de Paleoeduca? «Una de las cosas que queremos hacer es crear una asociación paleontológica en Tenerife y si puede llegar a ser de Canarias, mejor. Conllevaría mucha responsabilidad y un gran presupuesto, así como patrocinadores y demás. Sin embargo, nos gustaría utilizar eso como medio de apoyo, como un colchón para poder llevar nuestro proyecto hacia la Consejería de Educación del Gobierno canario, que debería tenernos en cuenta. No porque pensemos que nuestro proyecto es el mejor del Mundo, sino porque pensamos que el patrimonio paleontológico es parte de la cultura de todas las personas».

¿Y por qué la Consejería de Educación? «Al igual que todo el mundo le gusta ir de playa y tomarse una cerveza, también podría ser un bienestar u ocio turístico el poder ir a un yacimiento paleontológico para verlo e informarte. Queremos fomentar la educación».

Paleoeduca ofrece charlas en centros de educación primaria para acercar su trabajo a la juventud. Foto: C. A.

Pero ahora ustedes están ofreciendo charlas y talleres en los colegios, ¿no es eso de lo que trata Paleoeduca? «Lo estamos haciendo de forma extraprofesional. Sin embargo, nos gustaría que fuera de manera remunerada y que se den de forma habitual. Al fin y al cabo estamos utilizando recursos y tiempo sin ingresar nada. Por eso nos gustaría que, al menos de momento y para empezar a pequeña escala, en Tenerife, fuera el Cabildo Insular quien pudiera subvencionar el trabajo que hacemos en colegios y asociaciones. Esa es una de nuestras metas realistas».

¿Qué tienes pensado hacer en un futuro? «Gran parte del alumnado que cursó conmigo Biología está optando por el Máster de Profesorado. No digo que lo hagan por obligación, pero la mayoría tenía otras ideas. El problema es que ahora hay pocas salidas profesionales. Yo sigo siendo reacio a ser profesor. Me gustaría hacer el Máster de Biodiversidad, más adelante una tesis y publicar artículos relacionados con todo lo que estamos haciendo con el proyecto».

]]>
Carolina Castillo Ruiz: «La riqueza paleontológica de Canarias es única» https://periodismo01.ull.es/carolina-castillo-ruiz-la-riqueza-paleontologica-de-canarias-es-unica/ Wed, 21 Jul 2021 16:05:10 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=179137 Las I Jornadas de Patrimonio Paleontológico, Biodiversidad y Educación se celebraron los pasados lunes y martes, 19 y 20 de julio, en el edificio de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación de la Universidad de La Laguna, más conocida como La Pirámide. El acto comenzó a las 9.30 horas y finalizó alrededor de las 14.00 horas, en donde participó el Vicerrectorado de Investigación, el Gobierno de Canarias, profesionales de la investigación y divulgación científica, personal técnico del Parque Rural del Anaga y personalidades del mundo paleontológico.

La sesión del martes 2o comenzó con Esther Martín González, conservadora de Geología y Paleontología del Museo de Ciencias Naturales de Tenerife. Explicó el proyecto La diversidad del registro fósil en el inventario de lugares de interés geológico de Canarias, investigación que realiza para la Agencia Canaria de Innovación y Sociedad de la Información. Martín añadió cómo este estudio se llevará a cabo en algunas islas del Archipiélago como Fuerteventura, donde se pueden encontrar diferentes fósiles en playas y montañas de la Isla, así como sedimentos marinos mesozoicos en Ajuí-El Jorao. También en Tenerife, por los fósiles vertebrados que se encuentran en la Cueva el Viento.

«Es importante la conservación y el cuidado de los ecosistemas canarios. La pérdida de una especie puede conllevar la extinción de otra»


La conservadora de Geología y Paleontología continuó dando respuesta a las preguntas del público que asistió a la charla. Y tras ello, se dio paso a quienes representan Paleoeduca: María Guerrero Campos y Mario Navarro Aponte. Un proyecto universitario que se originó en el área de Paleontología de la ULL para la conservación del patrimonio paleontológico de Canarias mediante el programa Ingenia, para así preparar al estudiantado de cara a los retos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

David Padilla, coordinador del proyecto Ícaro, sembrando ilusiones, trasladó a quienes asistieron a la sesión conocimiento sobre la restauración del bosque termófilo a través de la ciencia ciudadana. Esta actividad restauradora es una de las formas por las cuales se puede promover la educación científica y ambiental, utilizando Tecnologías de la Información y la Comunicación para generar proyectos de base local. Además, Padilla explicó que «es importante la conservación y el cuidado de los ecosistemas canarios, ya que la pérdida de una especie puede conllevar la extinción de otra».

«Canarias consta de unos ecosistemas que cambian muy rápido no solo por la acción de la ciudadanía, sino por la acción de la naturaleza»


Verónica Díez Díaz tomó la palabra tras la intervención de Padilla. Esta investigadora postdoctoral aborda la digitalización de nuestro pasado, la importancia de los modelos y colecciones digitales en el ámbito de la Paleontología. Díez explicó cómo lograr esa digitalización, como el caso de la reconstrucción de un esqueleto de dinosaurio para conseguir una visión realista del animal. Según Díez, de forma frecuente, estos modelos pueden tener incluso una mejor resolución que nuestros propios ojos.

Para finalizar el acto, se formó la mesa redonda con la exposición de todas las ideas plasmadas durante la jornada. La clausura de las sesiones la condujo la doctora Carolina Castillo Ruiz, coordinadora del área de Paleontología de la ULL, quien culminó con una sintética caracterización de la riqueza paleontológica del Archipiélago canario: «Se ha puesto en relieve que el patrimonio paleontológico de Canarias es único. Estamos en unos ecosistemas que cambian muy rápido, no solo por la acción de la ciudadanía, sino por la acción de la naturaleza».

]]>