Puerto de Granadilla – Periodismo ULL https://periodismo01.ull.es Diario digital de la Universidad de La Laguna Wed, 07 Aug 2024 16:11:10 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.6.1 https://periodismo01.ull.es/wp-content/uploads/2016/04/cropped-PULL_Redondo-1-32x32.png Puerto de Granadilla – Periodismo ULL https://periodismo01.ull.es 32 32 Último día del ‘Global Mercy’ en Tenerife https://periodismo01.ull.es/ultimo-dia-del-global-mercy-en-tenerife/ Wed, 07 Aug 2024 07:00:34 +0000 https://periodismo.ull.es/?p=301416 El barco hospital más grande del Mundo, Global Mercy, abandonará mañana jueves, 8 de agosto, el muelle de Santa Cruz de Tenerife a las doce del mediodía. Llegó el pasado jueves, 27 de junio, procedente de Sierra Leona. Tomará como destino otra vez su país de origen, concretamente al puerto de Freetown. Su visita le ha permitido realizar unos procesos de reparación y mantenimiento. Este nave fue entregada en 2021.

Aunque su puerto base se encuentra en Granadilla, la compañía Mercy Ships, que mantiene un convenio con Tenerife desde 1991, junto con el otro buque de la empresa, el Africa Mercy, eligió esta vez cambiar el atraque al muelle capitalino. Este cambio tenía como objetivo acercar el voluntariado de esta ONG al mayor número de personas posibles, como también aumentar la formación de más profesionales sanitarios.

Doscientas camas hospitalarias


El Global Mercy tiene 174 metros de eslora, doce cubiertas de altura, seis quirófanos, doscientas camas, repartidas entre las de UCI, cuidados intensivos y de autocuidado. El área del hospital abarca aproximadamente 7000 metros cuadrados e incluye espacios dedicados a las aulas y conferencias, así como laboratorios de simuladores para una formación más eficaz.

Sus casi 600 tripulantes que componen este equipo han desempeñado su labor sanitaria por todo el Planeta, sobre todo en África. En el caso de Sierra Leona, uno de los países más subdesarrollados del Continente, apenas cuentan con dos anestesistas en todo el país. Por ello, esta organización actúa de forma gratuita y humanitaria para atender a todas aquellas personas que necesitan ser atendidas.

El pasado 25 de julio, una delegación de la Universidad de La Laguna conoció de primera mano el interior del buque y disfrutó de un tour al completo del barco. Pudieron observar toda su maquinaria y disposición gracias a la guía del Presidente de Naves de Esperanza Barcos Hospitalarios, Gerardo Vandioni.

]]>
“Nos hacemos eco de las preocupaciones por el medioambiente en Canarias” https://periodismo01.ull.es/tratamos-de-hacernos-eco-de-las-preocupaciones-por-el-medioambiente-en-canarias-como-es-el-caso-de-la-ley-del-suelo/ Sun, 22 May 2016 10:00:16 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=5421 El Centro de Estudios Ecosociales nace en la Universidad de La Laguna en 2002. Se trata de un lugar para la elaboración, organización, coordinación y promoción de estudios científicos sobre las relaciones entre la sociedad y el medioambiente.

María José Guerra, doctora en Filosofía, es la directora en funciones del centro. Tiene un amplio currículum, con numerosas publicaciones sobre feminismo y ética, entre las que se encuentran: Mujer, identidad y reconocimiento, Habermas y la crítica feminista y Breve introducción a la ética ecológica.

En la actualidad, es profesora titular del área de Filosofía Moral de la Facultad de Filosofía, subdirectora de Doctorado y miembro del Comité de Ética de la Investigación en la ULL. Además, es investigadora principal junto a Eva Darias de un nuevo proyecto I+D de carácter interdisciplinar: Justicia, ciudadanía y vulnerabilidad. Narrativas de la precariedad y enfoques interseccionales.

¿Cuál es la función general del Centro de Estudios Ecosociales? «El objetivo es deliberar sobre problemas ecosociales como la cuestión ecológica, la defensa del territorio y la política energética. También tratamos de hacernos eco de las preocupaciones que en los últimos años han habido en Canarias con respecto al medioambiente, los llamados ecoconflictos, como el del puerto de Granadilla, el de las prospecciones de Repsol y, en la actualidad, el de la Ley del Suelo. Otro objetivo es conseguir que todo el trabajo que se realice se difunda también fuera de la comunidad universitaria».

¿Cuál fue su motivación personal para formar parte de este centro? «Gran parte de mi trabajo y de mi línea de investigación ha tenido que ver con la ética del medioambiente. Tengo un libro llamado Breve introducción a la ética ecológica donde hago un repaso y un rastreo a aspectos como la cuestión medioambiental y la ecología política y humana. Llegué al ámbito de los estudios ecosociales desde la ética y la política del medioambiente. Me he dedicado también a una corriente que hibrida de un lado feminismo y de otro ecologismo, el ecofeminismo, que ahora tiene muchas preocupaciones como la soberanía alimentaria y las desigualdades entre el Norte y el Sur. Y claro, también que a mí me interesaba estar con compañeros de economía, geografía,  derecho… para aprender todos de todos».

¿En qué consiste exactamente el ecofeminismo? «El término nace en los años setenta y representa el cruce entre el movimiento feminista, que persigue la igualdad entre los sexos, y el movimiento ecologista, que a partir de los años 60 da la voz de alarma sobre la insostenibilidad de nuestro modelo de desarrollo. Conecta la dominación de la naturaleza con la dominación de las mujeres. Vandana Shiva es una representante internacional de la corriente y defiende la soberanía alimentaria de los pueblos frente a los intentos de multinacionales de mercantilizar las semillas y la biodiversidad agrícola».

¿Qué equipo conforma este centro y qué aporta cada uno de los integrantes? «En el centro hay profesores de Economía, Geografía, Filosofía, Derecho… Es un lugar de encuentro interdisciplinar. Yo empecé con el equipo fundador y queríamos crear un lugar donde aprender los unos de los otros. La estructura de la Universidad es en departamentos y áreas, lo que te aísla de personas que pueden estar estudiando lo mismo que tú, pero desde otra perspectiva. Esto lo hemos querido evitar con la interdisciplinaridad. La secretaria es Alicia González Navarro, profesora de Derecho, y nos reunimos en la Pirámide de Periodismo».

¿Realizan acciones dirigidas a informar sobre los problemas ecosociales? «Sí, realizamos cursos interdisciplinares que incluyen al profesorado y al alumnado. El último seminario fue Reflexiones animalistas: ética y estética, al que vino Marta Tafalla. El año pasado también invitamos a Alicia Puleo al seminario: Ecofeminismos y ética global. Ella es autora de Ecofeminismo para otro mundo posible, donde aporta una visión de igualdad y sostenibilidad para el futuro. Creo que el Centro de Estudios Ecosociales sigue siendo necesario».

]]>