Química Analítica – Periodismo ULL https://periodismo01.ull.es Diario digital de la Universidad de La Laguna Mon, 04 Apr 2022 10:45:49 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.6.1 https://periodismo01.ull.es/wp-content/uploads/2016/04/cropped-PULL_Redondo-1-32x32.png Química Analítica – Periodismo ULL https://periodismo01.ull.es 32 32 Cecilia Zamora, galardonada en la primera conferencia sobre Química Analítica https://periodismo01.ull.es/cecilia-zamora-galardonada-en-la-primera-conferencia-sobre-quimica-analitica/ Wed, 30 Mar 2022 10:00:42 +0000 https://periodismo.ull.es/?p=199022

«Hay días que estoy 16 horas en el laboratorio. Para mí no es un trabajo»

Cecilia Zamora es personal investigador en formación FPU predoctoral en la Facultad de Química de la Universidad de La Laguna. Aunque siempre tuvo más interés por la ciencia, reconoce que «no fue hasta los últimos cursos de Enseñanza Secundaria, y gracias al profesorado, cuando descubrió el gran mundo de la Química». Ocho años después ha sido premiada al mejor póster en la 1st Green and Sustainable Analytical Chemistry e-Conference (GSAC2022) organizada a mediados de marzo por la Sociedad Europea de Química.

La investigadora asegura que el premio ha sido «un pequeño empujoncito lleno de energía para seguir investigando, ya que son muchas horas las que se dedican en el laboratorio hasta obtener un nuevo material o las mejores condiciones para realizar un análisis». Un proceso que, confiesa, «puede llevar a un estado de frustración».

El galardón de Zamora tiene dedicatoria a dos de sus mentores: los doctores Javier Hernández Borges y Javier González Sálamo. Para la joven, ellos han sido un apoyo: «Este trabajo, y mi tesis, no hubiera sido posible sin su ayuda».

La doctoranda toma volumen con una micropipeta. Foto: D. Barreto

Importancia a la investigación


En la actualidad, la química trabaja en su tesis doctoral. En ella aborda la síntesis de diversos materiales que son utilizados en laboratorios de análisis para la extracción selectiva de contaminantes emergentes. La doctoranda explica el proceso: «Desarrollamos nuevos solventes y disolventes de extracción, que sean capaces de degradarse parcial o totalmente una vez que se utilizan, contribuyendo así al desarrollo de una ciencia más sostenible, de una Química Verde».

La investigadora se siente muy orgullosa con su trabajo ya que «los resultados han sido satisfactorios y prometedores, tanto desde el punto de vista de la extracción de los compuestos de la muestra como a la hora de degradarse», lo que no supondrán un desecho más para el medioambiente.

Gracias al desarrollo de la síntesis de materiales analíticos, Zamora asegura que en muestras de gran interés biológico, como la orina, se pueden determinar una amplia variedad de contaminantes a partir de compuestos presentes de forma natural en dos productos que tenemos en casa, como la albahaca y el vinagre.

Tras sufrir la Covid-19, observa cómo la sociedad ha tomado más conciencia sobre la importancia de prestar atención a la comunidad científica en favor de nuestro propio bienestar. De hecho, resalta «la necesidad de invertir más en el campo de la investigación».

]]>
«La investigación es evolucionar en lo que conoces y lo que está por conocer» https://periodismo01.ull.es/la-investigacion-es-evolucionar-en-lo-que-conoces-y-lo-que-esta-por-conocer/ Sun, 22 Aug 2021 06:00:04 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=180447 Adrián Gutiérrez Serpa es investigador predoctoral en Química por la Universidad de La Laguna. Descubrió su pasión por esta ciencia cuando cursaba sus estudios en Bachillerato. A partir de entonces, el esfuerzo y la ilusión han labrado una envidiable trayectoria profesional que hoy brilla aún más. Gutiérrez recibió, el pasado mes de julio, el premio a mejor comunicación oral en Química Analítica por el XXIII Simposio Internacional de Avances en Tecnologías de Extracción (ExTech), uno de los congresos más importantes en el terreno de la investigación de muestras analíticas.

El ExTech 2021 se celebró el pasado mes de junio y julio en Alicante y en él fuiste galardonado. ¿Sobre qué versó tu comunicación? «Presenté un trabajo sobre determinación de productos de cuidado personal. Los parabenos y otras sustancias que incluyen algunos cosméticos tienen relación con el desarrollo de enfermedades en el sistema endocrino. Con el proyecto buscamos ver si esas sustancias se encuentran en las cremas que indican estar libres de estos analitos. Para ello, utilizo redes metalórganicas, redes cristalinas porosas, que detectan tanto la presencia como la cantidad de sustancias perjudiciales en estos productos».

Este congreso es uno de los eventos más importantes de tu campo. ¿Cómo se enriquece un profesional en ellos? «Estos congresos inspiran. Aunque este año ha sido online, he tenido la suerte de asistir a otras ediciones presenciales. Y es en esta modalidad de asistencia en donde conoces a personas que se dedican a la investigación que te enriquecen porque te aportan ideas en tu camino como profesional».

¿Por qué te decantaste por este rama de la ciencia que hoy defiendes? «Realmente no iba a estudiar Química. Quería estudiar Medicina o Enfermería. Sin embargo, cuando cursaba Bachillerato, el profesor Nicolás Elortegui me contagió su pasión y gusto por esta ciencia. Me inspiró su forma de enseñar y,a partir de ahí, creció en mí el deseo de querer transmitir a otras personas lo que más me gusta como lo hacía Elortegui por entonces».

«Si no hay vocación, la labor investigadora se convierte en una tortura»


Como químico predoctoral, ¿qué plan profesional tienes pensado?«En el mundo de la investigación no se puede tener metas ni a corto ni a largo plazo. Todas las metas deberían ser a medio plazo. Por ahora pienso finalizar mi tesis doctoral e intentar lograr alguna posición postdoctoral en una universidad en el campo químico y medioambiental. También quiero explorar otras nuevas ramas de la Química porque cuando uno investiga, se descubren nuevos campos para luego llevarte esos conocimientos al tuyo».

De tu periodo de investigación predoctoral, ¿qué es lo que más te ha gustado? «Redescubrir, que no descubrir. Eso es lo que más me ha gustado. Con la investigación, los conocimientos interiorizados durante tus estudios los comprendes mejor o los observas desde otra perspectiva. También, ese redescubrimiento lo he logrado gracias a mi grupo de investigación en Química Analítica, Materials for Chemical Analysis (MAT4LL). Ahí tengo la suerte de trabajar con expertos en otros campos, como en Física, que enriquecen tu visión sobre determinados conceptos. La investigación es una constante evolución de lo que conoces y de lo que está por conocer».

¿Y qué es lo más duro en este proceso? «Cuando cursas el grado te acostumbras a que tus prácticas salgan perfectas. Llegas a conclusiones definidas. Sin embargo, en el mundo de la investigación eso no es así. Quizás hay que buscar la forma de dejar que el alumnado de grado llegue al fallo, a la realidad que define a la investigación. Por eso, en el recorrido predoctoral hay que tener vocación, iniciativa y curiosidad, si no se convierte en una tortura».

«MAT4LL hará análisis químicos en muestras biológicas, para así detectar futuras enfermedades»


El grupo investigador al que pertences, Mat4LL, trabaja en la preparación de muestras analíticas sostenibles. ¿Qué proyectos vienen en camino? «Hasta el momento, hemos comprobado los materiales de análisis de extracción en muestras de agua. En septiembre esperamos comenzar a tratar con muestras biológicas. Lo haremos en colaboración con un equipo médico y estudiaremos la relación entre sustancias presentes en fluidos como la saliva o la orina con enfermedades que pueda tener la persona en un futuro o que ya presente en la actualidad».

¿Qué trascendencia tiene para nuestra sociedad la Química de los Materiales? «La preparación de materiales permite la evolución de la propia sociedad. Toda la tecnología que tenemos en la actualidad ha sido posible gracias al desarrollo de nuevos materiales. El grafeno o las redes metaorgánicas que usamos en nuestros análisis son claros ejemplos de ello. El caso de las redes cristalinas, por ejemplo, nos ha permitido lograr una finalidad distinta de la que tenía…».

¿A qué finalidad haces referencia? «Hemos logrado que estas redes sean un material muy bueno para la extracción de contaminantes en muestras de agua. Incluso, su aplicación ha ido más allá de la Química, hasta llegar al terreno de la Medicina. Hay profesionales que las han usado como fuente para contener medicamentos y liberarlos de forma controlada en el organismo, como si fuera un administrador de dosis».

«Nuestro proyecto desarrolla materiales útiles en su extracción y sostenibles»


También investigas con el Instituto de Enfermedades Tropicales. ¿Qué tipo de colaboración ejerces? «A través de mi directora de tesis Verónica Pino colaboro con esta institución de la Universidad. Junto a ellos, realizamos un proyecto que evalúa la toxicidad de los materiales analíticos que se desarrollamos en nuestro equipo. No solo buscamos que sean útiles en su extracción, sino que generen el menor daño posible al medioambiente».

Realizaste un Máster en Química Ambiental y Sostenible. ¿Por qué ubicaste tu destino profesional por el camino de lo sostenible? «Dentro mi carrera, la rama que más me gustaba era la Química Analítica y, además, me interesaba aprender cómo aportar un lado más verde a esta ciencia.  En este máster me especialicé en análisis de muestras medioambientales así como en el uso técnicas más sostenibles que a día de hoy aplico en mi etapa investigadora».

]]>
«El factor humano es lo más fundamental en la investigación» https://periodismo01.ull.es/el-factor-humano-es-lo-mas-fundamental-en-la-investigacion/ Sun, 04 Apr 2021 07:00:34 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=161970 http://periodismo.ull.es/wp-content/uploads/2021/03/A1-0001_Untitled-2.mp3

«Las aportaciones científicas a la sociedad no siempre son tan directas»

Verónica Pino es profesora titular en la Facultad de Química de la Universidad de la Laguna. Licenciada en Química en 1997, comenzó sus estudios hasta doctorarse en Química Analítica. Pino reconoce que se especializó en esa rama porque «era la que tenía más contacto con la realidad de la sociedad». «El análisis químico da respuesta a todo: al medioambiente, a los tejidos que nos ponemos, a nuestra alimentación o, incluso, a la propia industria. Me gusta ser ese nexo entre los problemas y las soluciones de la sociedad», sostiene la profesora de la ULL.

En 2002, al empezar sus estudios postdoctorales, investigó para el Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA). Más tarde, viajó a EEUU y a Francia, donde colaboró con la Iowa-State University (Iowa), The University Of Toledo (Ohio), así como en la Universitè Claude-Bernard (Lyon). La profesora recuerda las experiencias vividas y destaca lo que le aportó la gente con la que trabajó: «Para mí, el factor humano es clave en la investigación. El haber conocido a gente tan diferente, de países diversos y con tantas historias personales y profesionales, me ha enriquecido mucho».

La investigadora junto a un grupo científico en la Université Claude-Bernard (Francia). Foto: PULL

«Los inicios de MAT4LL fueron duros; no nos entendíamos, todo fue un reto»


Si tuviera que definirse, la doctora se declara como «una persona apasionada con mucha energía dentro de sí misma». Desde pequeña, se caracterizó por su multidisciplinaridad. Siente pasión por la  literatura, el teatro, la historia, la música, las matemáticas, entre otras. Cuando llegó la hora de decidir qué rumbo profesional tomaba su vida, se decantó por la Química: «Era esta rama de la ciencia la que tenía un trabajo de laboratorio y de manipulación de la materia, la que me atrapó. Aún así,  hubiera sido feliz haciendo cualquier otra cosa».

A parte de ser la profesora titular, Pino es la investigadora principal de MAT4LL, el laboratorio de investigación que trabaja en el diseño de materiales sostenibles para métodos analíticos el campo medioambiental, agroalimentario y bioclínico. Este grupo está integrado por dos grupos científicos, uno de Física y otro de Química, y que juntos conforman MAT4LL. «Ahora estamos bien, pero los inicios fueron duros, de frustración por ambas partes», confiesa la investigadora. «El grupo de Física estaba acostumbrado a una serie de directrices y el nuestro, a otras. Fue todo un reto, hasta que comenzamos a hablar el mismo lenguaje», explica la científica.

Parte de los materiales que desarrolla este grupo científico de la ULL se derivan a Alisio Chemical Technologies S.L para su posterior comercialización. Esta empresa  ayuda a que otras organizaciones o personas que precisen realizar cualquier tipo análisis puedan hacerlo «sin  la necesidad de constar de un gran laboratorio», afirma Pino. «Nuestro objetivo es lograr confeccionar kits rápidos, económicos y sostenibles que den respuesta inmediata a cualquier tipo de estudio como, por ejemplo, si un alimento esta libre de contaminantes», añade la doctora.

«¿Quienes consumen productos naturales, en detrimento de los fármacos, saben lo que se toman?»


Cuando se habla sobre su profesión, la profesora reconoce la «mala fama» que tiene ante la sociedad. Una connotación negativa que aprecia, sobretodo, hacia los fármacos: «Se rechaza aquello que ha sido respaldado por ensayos clínicos y que consta de sus efectos reportados, en detrimento de pastillas naturales», afirma la química. «¿Los que consumen esos productos naturales saben la composición química de los mismos?, ¿saben si los aceites esenciales que contienen, le pueden generar reacciones alérgicas?», pregunta con seriedad la doctora.

Esta científica de la ULL da su opinión sobre la polémica sanitaria del momento: las vacunas de la Covid-19. Tras levantarse la restricción de una de ellas, AstraZeneca,  ha crecido el porcentaje de población reacia a vacunarse con esta vacuna. «Las restricciones temporales son mecanismos de defensa que siempre han estado ahí, pero antes nadie les ponía asunto. Forman parte de nuestra protección, y precisamente por ellos funcionan las cosas», asegura Pino.

En cuanto a los efectos secundarios que la vacuna puede llegar a ocasionar, la profesora añade que otros medicamentos como «el paracetamol o las píldoras anticonceptivas también tienen efectos considerables. Lo que pasa ahora, como es lógico, es que estamos más susceptibles», dice la investigadora.

Ante la crisis que parece experimentar su profesión, Pino considera necesario que «la gente comprenda que la materia y todo lo que la rodea es Química: desde el aire que respira, el agua que bebe, hasta los tejidos que se pone». De esta manera, la investigadora alude a las personas que tienen una concepción negativa de esta ciencia y que tienen muy poco conocimiento de la misma.

 

]]>
Sostenibilidad y eficacia, los valores de los futuros métodos analíticos https://periodismo01.ull.es/sostenibilidad-y-eficacia-los-valores-de-los-futuros-metodos-analiticos/ Sun, 28 Mar 2021 07:00:00 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=160710 The Laboratory of Materials for Chemical Analysis, Materials for ALL! de la Universidad de La Laguna tiene como objetivo principal la preparación de materiales sostenibles y económicos para el futuro análisis en el campo medioambiental, agroalimentario y bioclínico. Dos de sus últimos diseños están centrados en cómo aplicar el uso de polímeros (macromoléculas constituidas por moléculas simples) y la aplicación de elementos naturales, como los aditivos alimentarios.

«La idea de usar estos materiales es darles una funcionalidad para que sean sostenibles. Pero no solo en sí mismos, sino que su preparación y diseño también sea respetuoso con el medio ambiente», sostiene Verónica Pino, química analítica e  investigadora principal de MAT4LL.

Uno de los materiales que se utilizan en la investigación son los  polímeros de tipo ILS, es decir, elementos fruto de la unión de monómeros (moléculas simples) que se construyen gracias al líquido iónico (IL). Un líquido denomino disolvente verde al ser poco contaminante. Una vez obtenido el polímero, este recubre las paredes internas de un capilar fino y hueco, cuya longitud oscila entre los 5 y 6 centímetros. El resultado es un material que, con mayor versatilidad, puede retener y extraer fragmentos de ADN.

Capilar relleno de fibras de polímero. Foto: C. Dguez.

«La utilización de estos capilares supone una aplicación novedosa porque, normalmente, otros métodos de extracción de ADN se hacen con kits comerciales que son bastante caros, tienen poca precisión y, además, constan de procesos muy complejos», añade Idaira Pacheco, investigadora del Grupo.

Detección de contaminantes en aguas residuales


El equipo, integrado por profesionales de las áreas de Química, Física así como de Biología, defiende el uso de materiales compuestos de elementos naturales para estos estudios. Asimismo, apuesta por el uso del cloruro de colina, un aditivo muy usado en la alimentación de las gallinas. Este cloruro se fusiona con el agua y se mezcla con el hidrógeno-fosfato de potasio (una sal usada como aditivo de muchos alimentos).

Esta confluencia de elementos genera un disolvente no tóxico que permite la fácil extracción y detección de contaminantes en aguas residuales, así como localizar filtros ultravioletas muy usados en las cremas solares o los productos capilares.

El trabajo científico se lleva a cabo desde el año 2013. Sin embargo, no fue hasta hace año y medio cuando tomaron la decisión de hacer oficial su unión. Fue entonces cuando se creó MAT4LL, la confluencia de profesionales de Química Analítica y Física de los Materiales.

]]>
«El hecho de ser hombre hace que te respeten más en ámbitos científicos» https://periodismo01.ull.es/ser-un-hombre-en-la-ciencia-hace-que-te-respeten-mas/ Fri, 23 Jun 2017 17:03:23 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=26338 Dorothy Hodgkin e Idaira Pacheco tienen una cosa en común: las dos se dedican a la ciencia. No obstante, las circunstancias han cambiado mucho desde la época que vivió Hodgkin. Mientras que en ese entonces eran muy pocas mujeres las que llegaban a la Universidad, Pacheco forma parte de una generación donde cada vez hay más científicas.

¿Qué supuso para usted participar en ULLvioleta? “Me gustó mucho participar. Sigue habiendo machismo en este campo y por ello es importante realizar divulgación científica y destacar que las mujeres también tenemos nuestro lugar en la Ciencia. Sirve para que la gente vea que, a pesar de que en la actualidad existan dificultades en el acceso a esta profesión, la gente joven está involucrada en proyectos de este tipo”.

¿Cuál es su trabajo en este laboratorio? “Nosotras desarrollamos métodos analíticos para determinar contaminantes en muestras medioambientales o agroalimentarias, como pueden ser el té, cremas, agua, sedimentos marinos, etcétera. Buscamos materiales que sean mejores que los que hay comercialmente disponibles y que estos sean menos contaminantes. Esto es esencial, ya que los procedimientos utilizados en este tipo de análisis son más nocivos que los propios componentes. Investigamos en ingredientes que sean más sensibles o selectivos para crear patentes con los mismos”.

«En nuestro ámbito no sentimos de forma directa ninguna discriminación de género»


¿Alguna vez se sintió infravalorada como mujer en el sector científico? “Hace poco publiqué un artículo de revisión y un chico árabe se puso en contacto conmigo para felicitarme por mi trabajo. Me preguntó por el funcionamiento de la institución y también por mi jefe. Yo respondí que ella era estupenda, que no podía quejarme de mi jefa. El respondió extrañado porque era una mujer, ya que daba por hecho que debía ser un hombre. Aún así, en nuestro ámbito no sentimos de forma directa ninguna discriminación de género”.

¿Cree que en su disciplina se le suele dar más importancia a la labor masculina que a la femenina? “Sí. Cuando vamos a congresos internacionales, los ponentes son principalmente varones, así como son ellos quienes dan las charlas más relevantes. En la carrera de Química ahora mismo la mayoría somos mujeres, especialmente las que trabajamos en el laboratorio. No obstante, ser un hombre en esta materia supone que van a respetarte más. Si yo interviniese en una conversación de científicos, es probable que no tengan tan en cuenta mi opinión”.

Como investigadora, ¿cuáles son sus aspiraciones en este campo? “En el futuro quiero tener un puesto en esta Universidad, hacer el trabajo de mi jefa, por ejemplo. Acabar mi investigación y tener un reconocimiento por mi estudio. Asimismo, me gustaría que se valorara más a las féminas en este terreno. Estamos avanzando, cada vez nos incorporamos más chicas y esto hace que el resto de factores cambien, que se visibilice más nuestro papel. Igualmente, veo una transformación en las nuevas generaciones, son más respetuosas en ese sentido. Las personas que hemos conocido en los congresos internacionales se muestran más abiertas y menos discriminatorias”.

]]>
«Tenemos que fomentar el feminismo para erradicar el machismo» https://periodismo01.ull.es/tenemos-que-fomentar-el-feminismo-para-erradicar-el-machismo/ Sat, 27 May 2017 12:47:16 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=25469 Priscilla Rocío Bautista trabaja en el Laboratorio de Química Analítica de la Universidad de La Laguna. A pesar de que la imagen que se muestra de la ciencia esté masculinizada, explica cómo en su generación la mayoría de alumnas han sido mujeres. De esta manera, aporta una visión optimista con respecto a la presencia femenina en dicha área.

¿Por qué cree que es necesario que haya proyectos como #ULLvioleta? «La verdad es que, aunque en España no se note tanto, es cierto que todavía sigue habiendo mucho machismo en el sector científico. Que existan ideas como esta hacen que la mujer se haga escuchar, y que la gente sea consciente. Incluso yo desconozco a muchas eruditas. Si ya es muy triste que las propias investigadoras no sepamos quiénes son, mucho menos sabrá alguien que esté fuera de él”.

¿A lo largo de su recorrido académico ha estudiado a más hombres que mujeres? «Sí, tuve una asignatura que se llamaba Alquimia y dimos la Historia de la Química, y no había ninguna mujer, solo Marie Curie. En el instituto vi más, quizá porque la profesora de Biología era muy feminista, pero nos hizo conocer a más biólogas. Una vez llegué aquí, las teorías eran todas masculinas”.

¿Depende entonces de quién de la materia? «Absolutamente. Quizá esa persona no lo haga a propósito, sino porque es como lo ha aprendido. Si yo tuviera que volver a dar esa clase, me preocuparía por nombrar más a las investigadoras. No obstante, al hablar de hechos relevantes, solo aparecen los hombres”.

¿Esto es porque hay pocas, o se las invisibiliza, como cuenta María José Trujillo sobre Rosalin Franklin? «En este laboratorio, por ejemplo, somos solo chicas excepto un varón. Años atrás las cosas eran distintas, cuando le contamos a nuestra tutora que íbamos a hacer los vídeos de ULLvioleta se puso muy contenta. Nos contó que antes era ella la única que estudiaba aquí y se veía sola en clase, ya que eran solo dos chicas. En mi generación, en cambio, somos mayoría femenina. Aunque cuando terminamos era más equitativo, fuimos cinco personas, de las cuales tres eran mujeres y dos hombres”.

¿Cree que a medida que se asciende en la escala jerárquica hay menos chicas? «Siempre está la excusa, sobre todo a nivel de empresas privadas, con el tema de la maternidad y las dificultades que acarrea en el ámbito laboral. Pero los jefes no piensan que si su madre no se hubiese quedado embarazada ellos no estarían. Son cosas contradictorias y no hay que dudar nunca de la capacidad de las personas. Una de las compañeras que trabaja conmigo se quedó embarazada, y si ya de por sí esto supone no poder entrar al laboratorio, tuvo que dejar de investigar y, cuando vuelvió, no recibió subvenciones. De hecho, tiene una beca de investigación y en la actualidad a ella la han parado hasta que se reincorpore”.

Esto puede ser un ejemplo de la brecha salarial… «Ella aguantó la baja lo máximo posible y estuvo haciendo artículos, revisando papers, etcétera, para no entrar al laboratorio. Cogió la baja en diciembre y dio a luz en enero, fue justa de tiempo. Es triste que tengas que estar pendiente hasta de si te quedas embarazada para que no te dejen de pagar”.

¿Existe algún cambio entre las oportunidades de su generación y las anteriores? «En mi trayectoria yo no he visto diferencias. Sin embargo, cuando vas a un Congreso te das cuenta. A mí me habían dicho que eran bastante machistas, y al llegar lo ves. Me dieron mucha pena las chicas que trabajaban allí porque las trataban mal. Ellas te decían que les costaba mucho acceder a investigaciones sobre todo si el jefe era hombre».

¿Es suficiente la labor que hace el centro en visibilizar a la mujer? » No sé si es suficiente. En febrero se realizaron algunas actividades para niñas, pero creo que deberían hacerse igualmente para niños. Si queremos educar a la sociedad desde pequeños, tenemos que fomentar el feminismo para así erradicar el machismo. Me hubiera gustado que no solo las mujeres hablen de mujeres, sino que también ellos hablen de nosotras. Yo haría iniciativas donde también se enseñe a los chicos. Hay que potenciar la imagen femenina en la sociedad. La universidad también ha organizado más iniciativas, aunque no han participado muchas personas. El otro día asistí a una charla sobre la inclusión y la evolución del papel de la mujer. La ponente señaló que se ha producido un gran cambio si comparamos el presente con la situación que se vivía hace 50 años».

]]>