Sección de Filología – Periodismo ULL https://periodismo01.ull.es Diario digital de la Universidad de La Laguna Wed, 18 Nov 2020 13:40:25 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.6.1 https://periodismo01.ull.es/wp-content/uploads/2016/04/cropped-PULL_Redondo-1-32x32.png Sección de Filología – Periodismo ULL https://periodismo01.ull.es 32 32 La ULL acoge un seminario sobre la investigación en el género negro https://periodismo01.ull.es/la-ull-acoge-un-seminario-sobre-la-investigacion-en-el-genero-negro/ Wed, 18 Nov 2020 09:41:07 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=149427 La Universidad de La Laguna acogerá esta semana próxima el IV Seminario Internacional Tenerife Noir de Investigación en el Género Negro. El evento estaba previsto celebrarse en el mes de marzo, pero tuvo que ser suspendido a causa de la Covid-19. Dará comienzo el miércoles 25 y se extenderá hasta el viernes 27. El propósito fundamental que se quiere lograr es estudiar el género negro desde una forma literaria y artística, y aprender a apreciar los valores estéticos de este género. La dirección del seminario está a cargo de Javier Rivero, profesor de literatura en el Grado de Español: Lengua y Literatura.

Javier Rivero explica que están contentos por poder celebrarlo, aunque han trabajado hasta el final para poder hacerlo de forma presencial pero, dadas las medidas impuestas por el Gobierno de Canarias por la situación en la que estamos, ha sido imposible. «Entendemos que la situación es lo primordial, aunque hay algunas medidas difíciles de comprender», apunta.

A pesar de ello, Rivero comenta que gracias a realizarlo de forma virtual podrán llegar, no solo al público canario, sino al resto del mundo. El director del seminario aclara que «hemos visto cómo otros seminarios y congresos celebrados de forma virtual atraían a públicos de distintos países, lo que sin duda será algo muy enriquecedor».

Investigadores nacionales e internacionales


Javier Rivero afirma que ellos preferían volver a realizar las próximas ediciones de forma presencial porque en ese formato, después de cada una de ellas, se puede tener una conversación mucho más distendida.

El seminario dará comienzo el próximo miércoles día 25 y se extenderá hasta el 27 de noviembre. Las charlas y mesas redondas estarán impartidas por investigadores nacionales e internacionales. El horario de las ponencias será: el miércoles de 9.00 a 13.45 horas y de 16.00 a 18.30 horas; el jueves de 9.00 a 13.30 horas y 16.00 a 17.00 horas, y el viernes de 9.00 a 14.00 horas y de 17.00 a 19.00 horas.

La matrícula está abierta hasta el martes 24 de noviembre. Es necesario estar matriculado y asistir a un 80% de las horas lectivas para recibir un certificado de asistencia y la convalidación por un crédito ECTS.

]]>
La ULL acoge el Seminario Tenerife Noir de Investigación en el Género Negro https://periodismo01.ull.es/la-ull-acoge-el-seminario-tenerife-noir-de-investigacion-en-el-genero-negro/ Thu, 12 Mar 2020 07:10:01 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=121642 El IV Seminario Tenerife Noir de Investigación en el Género Negro tendrá lugar el miércoles, 18 de marzo. El evento, que se celebrará en la Facultad de Humanidades, en las Secciones de Filología, Filosofía y Geografía e Historia, se extenderá hasta el viernes, 20 de marzo. El propósito fundamental que se quiere lograr es el de estudiar el género negro desde una forma literaria y artística, y aprender a apreciar los valores estéticos. En este seminario intervendrán profesionales de universidades nacionales e internacionales. Las personas encargadas de la dirección de este curso son Javier Rivero y Alejandro Martín.

El profesor de literatura del Grado de Español: Lengua y Literatura, Javier Rivero, es el director de este Seminario y afirma que «la buena acogida tanto por parte de profesores e investigadores como del público nos ha reafirmado en nuestro interés por difundir los estudios sobre el género criminal». Además, está muy satisfecho con la aceptación que ha tenido los anteriores años y aclara que «nos ha animado a continuar con el Seminario y tratar de mejorar en cada edición».

Programa


La inauguración tendrá lugar a las 9.30 horas a cargo del director del Seminario Javier Rivero Grandoso. A continuación, a las 10.00 tendrá lugar la conferencia inaugural Reconstrucción retórica del terror. El 11-M en la novela negra de Robert Wilson. Los asesinos ocultos impartida por María José Álvarez (Universidad de León). Después del descanso, se producirá la primera sesión de comunicaciones a cargo de ponentes de diferentes universidades. Posteriormente, se llevará a cabo una mesa redonda en la que participarán Élmer Mendoza (Universidad Autónoma de Sinaloa), la escritora Mónica Ojeda  y Javier Rivero. Por último, para acabar la primera jornada a las 20.30 horas en el Paraninfo, la Agrupación de Teatro de Filología representará la obra La casa de Tócame Roque de Agustín Espinosa.

Al día siguiente, jueves día 19 de marzo, dará comienzo a las 9.00 horas la segunda sesión de comunicaciones a cargo de diversas universidades. Posteriormente, el ponente Francesc Sánchez (Centre d’Investigacions Film-Història) dirigirá la conferencia El cine criminal español durante el franquismo: relecturas y algún «remake». Después de la pausa, a las 12.00 horas se iniciará la tercera sesión de comunicaciones. Ya en la jornada de por la tarde tendrá lugar una mesa redonda, en la que participarán el guionista Francisco Muñoz y Luis Miguel Machín. Para finalizar se impartirá la cuarta sesión de comunicación.

Por su parte, el viernes día 20 de marzo, se continuará a las 9.00 horas, con la quinta sesión de comunicaciones; y a las 10.00, el ponente Georges Tyras de la Université Grenoble Alpes impartirá su charla El Carvalho de Carlos Zanón: problemas de identidad y soluciones narrativas. Después de un descanso, se proseguirá con la sexta sesión de comunicaciones y con una mesa redonda en la que intervendrán los escritores Domingo Villar  y Marta Sanz Pastor, junto con Javier Rivero. Ya a las 14.00 horas se hará la clausura del evento.

La matrícula es de carácter gratuito y las personas interesadas en asistir tendrán hasta el martes, día 17 de marzo, para realizar la inscripción. Estar inscrito es necesario para certificar la asistencia o acreditar dos créditos ECTS, así como para poder recibir otros reconocimientos académicos.

]]>
Filología organiza el primer congreso ‘Arte, Literatura y Lengua’ https://periodismo01.ull.es/filologia-organiza-el-primer-congreso-arte-literatura-y-lengua/ Wed, 11 Dec 2019 15:00:51 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=116209 La sala de Audiovisuales de la Sección de Filología y el Aula Magna del Aulario en Guajara acogerán mañana jueves, 12 de diciembre, el I Congreso Arte, Literatura y Lengua. Los encargados de la organización del evento son estudiantes de primer año de los Grados de Estudios Francófonos Aplicados, Bellas Artes y Filología Inglesa. El principal objetivo con el que cuentan es el de ofrecer una perspectiva diferente de las temáticas seleccionadas, entre las que se encuentran el papel de la mujer en el arte, la psicología, educación y sociedad, etc. Se podrá asistir de forma gratuita a partir de las 10.00 horas y no existe una hora de cierre por si alguna conferencia dura más de lo previsto.

El comité organizador cuenta con un equipo de difusión del que forma parte Marta Rodríguez, estudiante de Estudios Francófonos Aplicados. Rodríguez resalta la importancia de este acontecimiento porque «nos brinda conocimientos académicos dignos de apreciar». Es por eso por lo que desea que pueda asistir la máxima audiencia posible y define el Congreso como «una nueva experiencia y excelente forma de aprendizaje». Por último, espera que el público perciba lo que quieren transmitir.

A lo largo de la mañana se podrá visitar las distintas mesas que conforman el Congreso. En la sala de audiovisuales de la Sección de Filología se abordarán los siguientes temas: medioambiente, historia y psicología, cine, educación y sociedad y tecnologías. Por su parte, en el Aula Magna del Aulario se tratará lo siguiente: cultura popular y música, el papel de la mujer en el arte, salud y enfermedad  y disciplinas del arte y arte en general.

]]>
‘Estudios literarios de la ilustración’ abordará el multiculturalismo https://periodismo01.ull.es/el-seminario-estudios-literarios-de-la-ilustracion-en-la-ull-el-29-de-octubre/ Mon, 21 Oct 2019 06:15:49 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=111666 La sala de Audiovisuales de la Sección de Filología acogerá el martes, 29 de octubre, la octava edición del seminario Estudios literarios de la ilustración. El evento echará el cierre el jueves, 31 de octubre. Asimismo, ofrecerá visiones integradas a través de nuevos conocimientos del siglo XVIII en Francia, Inglaterra o España. Por otro lado, se tratará el multiculturalismo como término que respeta el principio de igualdad e identidad. La dirección corre a cargo de los profesores María del Carmen Marrero, María del Pilar Mendoza y José Manuel Cruz.

En cuanto a las expectativas que se tienen sobre el Seminario, Marrero afirma que «la más importante es llegar a conocer y profundizar en este siglo llamado de Las Luces», porque «en esa época se produjo un transformismo tanto político como ético derivando en intelectual». Además, «se socavaron los cimientos del Antiguo Régimen con la llegada de la Revolución francesa».

Programa


La inauguración tendrá lugar a las 11.00 horas. A continuación, a las 11.15 tendrá lugar la Conferencia Ecos del cosmopolitismo ilustrado en la correspondencia de Flaubert, presentada por Antonio Álvarez de la Rosa (ULL). Tras una breve pausa, Anne Coudreuse, de la Universidad de París, realizará una ponencia llamada Le cosmopolitisme dans Voyage à Paris et à Londres, correspondance de Pietro en Alessandro Verri, deux figures des Lumières italiennes. Después del almuerzo, a las 16.00, se podrá disfrutar de la charla ofrecida por Lydia Vásquez, de la Universidad del País Vasco (UPV), que recibe el nombre de Marie-Guillemine Benoist y el misterio de Madeleine. Por último, a las 17.30, María Inés Cobo (ULL), presentará La influencia de las ideas cosmopolitas francesas en los juristas del siglo XVIII.

Al día siguiente, miércoles 30 de octubre, el conferenciante llegado de la Universidad de La Sorbona (París), Jean-Paul Duviols, dirigirá El sistema colonial borbónico y el discurso de los viajeros y «filósofos» europeos en el siglo XVIII. Tras el descanso para el café, a las 12.30, se podrá presenciar la charla El palais royal un laboratorio de multiculturalidad en el siglo de Las Luces, cuyo encargado será Juan Manuel Ibeas, de la UPV. Llegadas las 16.00, Jose Antonio Ramos (ULL), llevará a cabo la ponencia Crónica del fracaso de un ilustrado: Bernardo Cólogan y Fallon. El día finalizará con la conferencia La embajada de Jefferson en París (1785-1789). Tendrá lugar a las 17.00 y se encargará de ella Carmen Sevilla (ULL).

Por su parte, el jueves 31 de octubre, arrancará a las 11.00 con la presentación de Huellas del cosmopolitismo francés en Sevilla: José Marchena, que vendrá de la mano de Bernadette Biouf, de la Universidad de Sevilla. Después de un pequeño reposo, Gerardo Fuentes (ULL), expondrá Viera y Clavijo en el arte cosmopolita francés. El acto echará el cierre con una mesa redonda que comenzará a las 13.15 con el objetivo de revisar los contenidos expuestos.

La matrícula es gratuita y los interesados en asistir tendrán hasta el viernes, 25 de octubre, para realizar la inscripción. Es necesario hacerlo para certificar la asistencia o acreditar dos créditos ECTS, así como otros reconocimientos académicos.

]]>
Andrés Pociña y Aurora López abren el seminario sobre arquetipos femeninos https://periodismo01.ull.es/andres-pocina-y-aurora-lopez-abren-el-seminario-sobre-arquetipos-femeninos-en-la-ull/ Mon, 03 Dec 2018 19:00:10 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=85922 El seminario Arquetipos Femeninos: de la Antigüedad Clásica hasta la Edad Media. Estudio y Perspectivas de Análisis se inauguró hoy, lunes día 3, en la Sección de Filología de la Universidad de La Laguna con la conferencia Reflexiones sobre la personalidad excepcional de las mujeres en las tragedias clásicas del catedrático de Filología Latina Andrés Pociña. En ella, disertó sobre cómo se han interpretado mal las figuras de dos protagonistas clave de las tragedias clásicas: Medea y Fedra.

Sobre la primera, señala que es conocida como la mujer abandonada por Jasón que mató a sus hijos, lo cual para el ponente es “una lectura muy superficial”, ya que el personaje tiene muchísimas más facetas e incluso hay estudiosos, entre los que él mismo se incluye, que la consideran “una madre ejemplar”. Además, se remite a Eurípides para recordar que le tenía una alta consideración, pues le aplica continuamente un adjetivo que no utilizaba para otras mujeres: “Sabia”

Este personaje, al igual que otros del teatro clásico, se comprende mejor tras la lectura de las versiones que se han ido produciendo siglo tras siglo, que aportan más capas de significado. Por ejemplo, señala que la Fedra escrita por Unamuno en 1910 da multitud de claves que, a lo mejor, el lector no había visto ni en Eurípides ni en Séneca, pero que ya estaban contenidos ya en esas obras iniciales: “Las claves siempre las acabas encontrado en el mundo antiguo”.

En el caso de Fedra, siempre se la simplifica como una señora mayor que se enamora del hijo de su marido y, según Pociña, no es tan sencillo: “Para empezar, el hijo de su marido (Hipólito), tiene casi la misma edad que ella y no es consanguíneo suyo. Y de acuerdo en que se enamora del hijo de su marido, pero ¿tiene una vida realmente matrimonial con su cónyuge? No”.

La Roma antigua y las escritoras


La siguiente ponente fue Aurora López, también catedrática de Filología Latina de la Universidad de Granada, con la conferencia ¿Por qué hubo tan pocas escritoras en la Roma antigua?, en la cual recuerda las figuras poco conocidas de mujeres romanas de clase alta quienes, al poseer educación suficiente dada su posición social, llegaron a escribir, si bien sus obras no han llegado completamente hasta la actualidad y muchas solamente se conocen por referencias de otros autores.

La autora principal de este grupo sería Cornelia, de quienes se conservan algunas cartas, como la que escribió a sus hijos para persuadirles de que no se involucraran en una guerra. También destaca la existencia de una oradora, Hortensia, sobre la cual hay referencias a su reivindicación por que se reconociera a las mujeres por sus méritos, tal y como se hacía con los hombres en su época.

Con la financiación del Ministerio de Economía y apoyo del Programa María Rosa Alonso de Humanidades y Ciencias Sociales patrocinado por el Cabildo de Tenerife, la directora del seminario, Dulce Mª González, tuvo palabras de aprecio por esta iniciativa. También destacó el hecho de que dicho programa tenga por nombre el de la única mujer designada doctora Honoris Causa por la ULL, y lamentó la existencia de una lista mayor de mujeres igualmente válidas que han sido invisibilizadas.

]]>
Los arquetipos femeninos, a debate en la ULL https://periodismo01.ull.es/los-arquetipos-femeninos-se-estudian-en-el-seminario-de-investigacion-de-la-ull/ https://periodismo01.ull.es/los-arquetipos-femeninos-se-estudian-en-el-seminario-de-investigacion-de-la-ull/#comments Sat, 01 Dec 2018 18:00:33 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=85704 Arquetipos femeninos: de la Antigüedad Clásica hasta la Edad Media. Estudio y Perspectivas de Análisis es el título del seminario que se realizará desde el 3 al 5 de diciembre en la Sala de Audiovisuales de la sección de Filología. Una oportunidad para el intercambio de conocimientos así como el acercamiento de las humanidades digitales al estudio de la literatura medieval y renacentista, a la edición de textos y a la visibilización de su producción científica, destaca Dulce Mª González Doreste, IP del proyecto y directora del Instituto de Estudios Medievales y Renacentistas de la ULL.

«Todas las conferencias de los investigadores e investigadoras que participan en el seminario serán sin duda originales y novedosas», destaca la investigadora, «se tratan de especialistas de renombrado prestigio cuyos estudios están siempre en fase de profundización y de apertura de nuevas vías en el campo de sus investigaciones». Una ocasión única también para el texto de Medea en Caramiñas, del profesor Pociña, una obra de teatro publicada en 2007 que se escenificará el último día. La profesora anuncia que será «una primicia que vendrá de la mano del grupo de teatro de Filología, dirigido por el profesor Ramos Arteaga, que nos ofrecerá una adaptación de esta obra totalmente novedosa y sorprendente».

Este seminario ha sido promovido por el grupo de investigación FEMITEX, que trabaja sobre la construcción del ideal femenino, y el proyecto Arquetipos femeninos de los tratados medievales franceses para la educación de las mujeres: origen, evolución, función y léxico (MINECO FFI-2016-76165-P). Esta iniciativa se enmarca dentro del Programa María Rosa Álamo de Humanidades y Ciencias Sociales del Cabildo de Tenerife.

El seminario está avalado por el Programa de Doctorado en Arte y Humanidades, por lo que está especialmente dirigido a quienes cursen esta modalidad, no obstante, también está abierto a quienes estén interesados en la materia. Por otro lado, para ser evaluado se exigirá un 80 % de la asistencia y un resumen de las conferencias.

Las ponencias de expertos


El lunes 3 se inaugurarán las jornadas a las 9.30 horas con la presencia del vicerrector de Investigación, Francisco Almeida, así como el decano de la Facultad de Humanidades, Javier Medina López, y Dulce María González, co-investigadora principal del proyecto y directora del IEMYR. Seguidamente, a las 10.00 horas, Andrés Pociña Pérez, catedrático de Filología Latina de la Universidad de Granada, expondrá Reflexiones sobre la personalidad excepcional de las mujeres en las tragedias clásicas. A continuación, a las 11.30 horas, Aurora López López, catedrática de la misma disciplina en la UGR hablará sobre ¿Por qué hubo tan pocas escritoras en la Roma antigua? Y, finalmente, el grupo de teatro de Filología interpretará una obra.

Al día siguiente, martes 4, comenzará Pedro Cátedra García, catedrático de Literatura Española de la Universidad de Salamanca, a las 10.00 horas con la ponencia Modelos intelectuales, repositorios bibliográficos y su uso entre corte y monasterio. Y a las 11.30 horas, Esther Corral Díaz, profesora titular de Filología Románica de la Universidad de Santiago de Compostela comentará Figuras femeninas con voz en la literatura medieval.

La última jornada, el miércoles 5, será el turno de Mercedes Brea López, catedrática de Filología Románica de la universidad gallega con Una base de datos para el estudio de un corpus literario (la lírica gallego-portuguesa). Posteriormente, a las 11.30 horas, Pedro Cátedra, director del IEMYRhd de la Universidad de Salamanca reflexionará sobre Las Humanidades digitales. Para concluir, se realizará una mesa redonda en torno a las Conclusiones y nuevas perspectivas en los estudios medievales.

 

]]>
https://periodismo01.ull.es/los-arquetipos-femeninos-se-estudian-en-el-seminario-de-investigacion-de-la-ull/feed/ 1
La Sección de Filología celebra el II Seminario de Epigrafía líbico-bereber https://periodismo01.ull.es/la-seccion-de-filologia-acoge-el-ii-seminario-de-epigrafia-libico-bereber/ Mon, 22 Oct 2018 08:00:55 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=80651 La Sección de Filología acogerá, desde hoy lunes 22 hasta al 26 de octubre, el II Seminario de Epigrafía líbico-bereber, organizado por el Vicerrectorado de Relaciones con la Sociedad a través de la Cátedra Cultural Francisco Tomás y Valiente. Impartirán las clases Irma Mora-Aguiar, licenciada en Historia por la Universidad de La Laguna, con un máster de Arqueología, doctorada en Territorio y Sociedad, así como subdirectora y miembro fundadora de la Cátedra de Estudios Bereberes de la ULL, junto a Mansour Ghaki, catedrático y Premio Canarias Antonio Tejera Gaspar. También se contará con Renata Springer Bunk, escritora líbico-bereber y estudiosa de las manifestaciones rupestres.

José Juan Batista Rodríguez, director del evento y docente de Filología Griega, destaca la importancia de la Cátedra Cultural, la cual está «empeñada en el estudio científico del pasado prehispánico de Canarias». En este sentido, indica que el tema principal de las jornadas constituye un legado, que es testimonio indiscutible de este pasado, y que «debe seguirse estudiando y profundizando en ello para conocer mejor las escrituras e intentar descifrarlas cabalmente».

De este encuentro, con estudiosos de prestigio internacional, se esperan «dos cosas: la primera, que nos informen del actual status quaestionis en la epígrafía líbico-bererer; y, por otra parte, que presenten los últimos avances y descubrimientos en la prehispánica canaria», declara Batista.

Para los criterios de evaluación se tendrá en cuenta la asistencia y participación en un mínimo del 80 % de las horas lectivas, mediante el control de las firmas y la redacción de un resumen y comentario crítico del contenido del curso. El plazo de inscripción está abierto desde el 3 de septiembre hasta el lunes 22 de octubre. El precio variará dependiendo del grupo al que se pertenezca.

]]>
La valoración de los canarios hacia su habla, a debate en la ULL https://periodismo01.ull.es/la-valoracion-de-los-canarios-hacia-su-habla-a-debate-en-la-ull/ Sat, 05 May 2018 11:00:29 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=65810 La conferencia Actitudes lingüísticas de los canarios hacia su habla se celebró el pasado jueves 3 de mayo. El acto se efectuó en la Sala de Audiovisuales de la Sección de Filología, situada en la Facultad de Humanidades de la Universidad de La Laguna. Narés García Rivero, miembro del INULAB y ganador del Premio al Mejor Expediente Académico por la Asociación Alumni ULL en el curso 2015-2016, fue el encargado de la ponencia en la que planteó un «análisis de las creencias y actitudes que los hablantes canarios muestran hacia su forma de hablar, es decir, hacia su modalidad lingüística». El evento se enmarcó dentro del VI Coloquio del Instituto Universitario de Lingüística Andrés Bello.

García explicó que el español de Canarias «es una variedad hispánica que se enmarca dentro del conjunto de hablas reunidas bajo el marbete del español meridional o atlántico». Dichas hablas hacen referencia «a una serie de similitudes lingüísticas existentes en tres áreas dialectales: Andalucía, Canarias y América». Así pues, aclaró que, a pesar de ser «una de las peculiaridades mejor descritas del español», no significa que no existan «unos aspectos concretos de los que se requiera una mayor atención».

Los tres posicionamientos sobre el español de Canarias


El miembro del INULAB afirmó que el interés académico no es nuevo y que hay diversos trabajos a este respecto. Como ejemplo puso al artículo Algunas características de las hablas canarias de Ramón Trujillo, en el que «trata un poco las actitudes de los hablantes hacia su modalidad». «Esta línea la siguen otros autores como Ortega o Morera», añadió. Sin embargo, García también comentó que los trabajos de los estudiosos mencionados se han realizado «bajo una metología impresionística», citando a Blas Arroyo, y que «se valen de su propio conocimiento sobre la realidad lingüística insular y no mediante trabajos de campo».

En este sentido, «no se ha llegado a generar un consenso sobre este tema y hay tres posturas principales que se han defendido». En primer lugar, la «creencia de que existe una tradicional minusvaloración de los canarios hacia su propia variedad»; en segundo lugar, la «existencia de una minusvaloración tradicional pero con un proceso de cambio en esas actitudes en épocas más recientes»; y, por último, la «existencia de actitudes diversas tanto positivas como negativas durante todo el período de tiempo».

«Aportar una visión más actualizada de las actitudes lingüísticas de los canarios hacia su habla»


García Rivero explicó que los objetivos que se ha marcado «son aportar una visión más actualizada de las actitudes lingüísticas de los canarios hacia su habla, incorporar el uso de métodos cuantitativos y estadísticos, comparar los resultados con las tesis ya existentes y establecer líneas de futuro que puedan llevar a un mejor conocimiento de este tema». Para ello, García realizó una encuesta a un total de «16 informantes» preguntando tanto acerca del español de Canarias como del español estándar.

El sondeo estuvo compuesto por dos tipos de juicio. Por una parte, «basados en la distancia y la emocionalidad», que puede ser «dulce-agresiva, cercana-distante y cordial-seca». Los segundos, «basados en el prestigio y el estatus: correcta-incorrecta, fina-bruta, prestigiosa-no prestigiosa, adecuada para hablar en público, etc.». «El método consiste en la selección de un valor numérico entre 1 y 5», aclaró, siendo el 1 el que más se acercaba al primer término de la pareja de palabras y 5 al segundo; el 3 sería una opinión intermedia.

Los resultados


Respecto al español de Canarias, «la distancia y la emocionalidad en ningún caso las medias sobrepasan el 3», por lo tanto, se pudo afirmar que «los hablantes canarios profesan actitudes lingüísticas positivas hacia su variedad: la consideran dulce, cercana, cordial…». Por otro lado, en el prestigio y el estatus, se produjeron unos «ligeros cambios», puesto que, a pesar de que «tampoco superan el 3, están bastante más cerca». Esto confirmó que hay una «indefinición» o actitudes poco claras hacia el tema.

Así pues, en el español estándar o centropeninsular, en relación a la distancia y la emotividad, «los hablantes canarios no manifiestan unas actitudes definidas». Sin embargo, «pasa todo lo contrario» en el juicio del prestigio y el estatus, ya que «sí parece que tienen bastante claro que se trata de una variedad prestigiosa, fina, adecuada para hablar en público».

En cuanto al análisis por edad (dividido en dos grupos: de 20 a 50 años, y de más de 50 años), la encuesta mostró que los jóvenes «presentan una actitud menos definida y en todo caso una consideración ligeramente negativa frente a la generación mayor que muestra unas actitudes más positivas» en el prestigio del habla. «Las diferencias intergeneracionales son muy significativas», postuló García. «Los jóvenes consideran su forma de hablar como poco prestigiosa, con un valor medio de 3’4, mientras que los mayores la consideran una variedad bastante prestigiosa con una media de 2».

Como conclusiones, el miembro del INULAB explicó que «en lo relativo a la distancia y la emocionalidad, en general las actitudes son positivas». En cambio, «hacia el español estándar no parece que los hablantes manifiesten unas actitudes del todo claras». Asimismo, aclaró que «hay que señalar la necesidad de hacer investigaciones más amplias y con una mayor variedad de métodos».

]]>
«No solo el latín y el griego, las humanidades están infravaloradas» https://periodismo01.ull.es/no-solo-el-latin-y-el-griego-las-humanidades-en-general-estan-infravaloradas/ Fri, 23 Mar 2018 13:02:38 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=53046 María Josefina Martínez Benavides es doctora en Filología Griega, profesora y coordinadora en el Grado en Estudios Clásicos de la Sección de Filología de la Facultad de Humanidades de la Universidad de La Laguna, además de miembro de la Comisión de Calidad del Centro. También es partidaria de que las lenguas clásicas son fundamentales en la formación y que deberían tenerse en consideración, ya que en la actualidad están desacreditadas junto a otras materias humanísticas tales como la filosofía.

«No solo el latín y el griego, las humanidades en general están infravaloradas», comenta. A pesar de que las lenguas clásicas son la base de toda cultura occidental, mucha gente las desprecia. «Piensan que como son antiguas no tienen ninguna repercusión», pero la profesora de la ULL demuestra que, en realidad, es todo lo contrario: su importancia es real.

Martínez está convencida de que «tanto el latín como el griego no están muertos». La doctora explica que el griego en realidad se sigue hablando, en Grecia y en otras pequeñas comunidades en Australia, Estados Unidos, etc., aunque «evidentemente, no es el antiguo que hablaba Platón o Tucídides, pero nuestro español tampoco es el que se hablaba en la Edad Media». En cuanto al latín, piensa que «está vivo porque permanece en muchas de los idiomas modernos». Por ejemplo, su influencia en el inglés, sobre todo en el nivel de vocabulario, es bastante elevada, y es algo que «la gente desconoce».

«Son lenguas lógicas que contribuyen al desarrollo crítico, analítico y deductivo de la mente»


«En el español la influencia de ambas es muy evidente, pero no solo en el habla y en los tecnicismos, la manera en la que formulamos nuestros pensamientos o nuestra opinión es clásica», comenta la profesora de la ULL. «Nuestra estructura del mundo es la que nos dieron los griegos y los latinos, eso no se puede olvidar. Aparte de nuestra cultura, evidentemente», añade, explicando que, en la actualidad, muchas situaciones le recuerdan a la antigüedad clásica: «Los procesos históricos se repiten», asienta.

Así pues, defiende que «aparte de los conocimientos que te puedan dar, son lenguas lógicas, tan lógicas como las matemáticas». En ambas materias se trata de resolver una ecuación, un problema, que conlleva a una solución, pero «eso la gente no lo percibe, porque como está en letras, lo desprecia». La profesora cuenta un ejemplo de una empresa británica que solicitó para un puesto de ejecutivo a personas graduadas en Filología Clásica, porque «necesitaban la cabeza de esa gente», su forma de pensar coherente, muy deductiva, capaz de enfrentarse a un problema y darle soluciones rápidas. «No les valía un economista, porque no tenía la capacidad de análisis y deducción de un filólogo», agrega.

En este sentido, la doctora considera que España, con respecto a la cuestión educativa, va al revés del resto del mundo. «Ahora, por ejemplo, en Inglaterra existe una corriente que intenta promover la enseñanza del latín en la Educación Primaria, porque ayuda a los niños a desarrollar su capacidad deductiva y lógica. Nosotros, todo lo contrario: quitamos cada vez más las humanidades», expresa. «Esa capacidad de crear y de funcionar lógicamente que tienen las lenguas clásicas es algo que están valorando en países sajones y que nosotros no tenemos en cuenta». A pesar de que el latín y el griego son importantísimos para la formación de una persona, el sistema educativo español no le da la atención necesaria. «Ahora nos cuesta cada vez más luchar porque le dan menos posibilidades a la gente de conocer el mundo clásico», muestra indignada.

«Tenemos que volver a las humanidades y que el ser humano se encuentre a sí mismo»


«Hay una parte muy importante que es la retórica». Martínez insiste en que «llegan alumnos con cada vez más problemas para escribir y redactar bien, y para expresarse oralmente», de ahí que sea necesario aprender esta disciplina, porque ni siquiera los políticos saben dar un discurso correctamente. «Ahora estamos en un proceso de modificación del grado, evidentemente para mejorar», dice, comentando aspectos a introducir en el plan de estudios como la retórica, «porque queremos que el alumno conozca los mecanismos de comunicación, el saber hablar».

«Es acceder a un mundo que es diferente al nuestro pero a la vez muy parecido, porque uno es la base del otro», aclara. En definitiva, tanto el latín y el griego como las humanidades, en general, son esenciales a la hora de la formación de una persona, para el desarrollo de su espíritu y de su mente, y deberían percatarse en vez de ignorarlas o infravalorarlas. «Tenemos que volver a las humanidades, necesitamos que el ser humano se encuentre a sí mismo», concluye Martínez.

]]>
La ULL acoge el seminario ‘Les Humanités Numériques’ https://periodismo01.ull.es/la-ull-acoge-el-seminario-les-humanites-numeriques/ Sun, 18 Mar 2018 19:33:26 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=54859 La Sección de Filología de la Facultad de Humanidades de la Universidad de La Laguna celebrará desde mañana lunes, 19 de marzo, hasta el miércoles 21,  el seminario de formación Les Humanités Numériques, organizado por el grupo de investigación LexHis. Las jornadas están destinadas a las Humanidades digitales  y dedicadas a la familiarización y a la explotación de diferentes recursos lexicográficos y textométricos. Dolores Corbella Díaz, catedrática de Filolofía Románica, y Maryse Privat, profesora titular de Filolofía Francesa, son las directoras académicas del curso.

El objetivo es acercar al alumnado, principalmente del grado de Filología y del programa de doctorado de Artes y Humanidades, a una serie de proyectos internacionales enfocados al ámbito francófono. Estos informan del auge que ha experimentado la lingüística del corpus al haber puesto herramientas informáticas tales como anotadores, bases de datos o extractores de concordancias, entre otras, al servicio del análisis de corpora.

Así pues, también se aspira a fomentar el interés entre los estudiantes por la concordancia entre informática y lingüística, de manera que, en algún momento, se puedan impulsar desde la facultad nuevas vías de estudio de postgrado en el campo de la lingüística informática.

Organizado por LexHis, grupo de investigación de Lexicografía e Historia


Cada día contará con una ponencia plenaria y un seminario práctico dentro de un programa que se llevará a cabo desde las 9.30 horas hasta las 13.30. La invitada del lunes es la Dra. Catherine Schnedecker, catedrática de Lingüística Francesa de la Universidad de Estrasburgo y miembro del equipo de investigación LILPA, que hablará sobre Des corpus annotés en chaîne de référence.

En la segunda jornada tendrá lugar La linguistique de corpus pour l’étude des discours scientifiques y Initiation aux recherches sur corpus, que atenderá la Dra. Agnès Tutin, catedrática también de de Lingüística Francesa de la Universidad Grenoble Alpes y codirectora del proyecto ANR Scientext. Por último, el Dr. Cristian Díaz Rodríguez, profesor ATER de la Universidad de Estrasburgo, cerrará el seminario el miércoles 21 con sus charlas De la concurrencia a la colocación y Explotación de corpora para la identificación de unidades fraseológicas.

LexHis (Lexicografía e Historia) es un grupo de investigación consolidado de la Universidad de La Laguna, fundado en 1987 y formado por historiadores y filólogos, que agrupa la confluencia de líneas de investigación centradas en la Historia y Documentación, en la Lexicografía y en la edición de textos. Su coordinadora es Dolores Corbella Díaz.

]]>
«La teoría minificcional ha de avanzar en su conocimiento y difusión» https://periodismo01.ull.es/la-teoria-minificcional-debe-seguir-avanzando-y-profundizando-no-solo-en-el-conocimiento-sino-tambien-en-la-difusion-de-los-mismos/ Sun, 17 Dec 2017 17:49:27 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=41844 Darío Hernández, profesor de Filología Española de la ULL, es, además, fundador y coordinador del II Simposio Canario de Minificción. Este año, el encuentro se titulaba Los géneros minificcionales. Historia, teoría y práctica,  y tuvo lugar en la Sección de Filología de la Universidad de La Laguna, donde se reunieron autores, estudiantes y teóricos de diversos puntos geográficos para compartir los conocimientos y la experiencia que poseen del género. Un encuentro que dejó tras de sí un halo de literatura y reinvención del que PERIODISMO ULL se hace partícipe.

¿Cómo definiría los géneros minificcionales? «Son aquellos géneros literarios y audiovisuales que tienen como característica esencial la concisión estructural. Hablaríamos del grado máximo de concisión al que se puede llegar sin perjudicar al resto de rasgos también definitorios de un género. Por ejemplo, dentro del supergénero de la narrativa existen distintos géneros como son la novela, la novela corta, el cuento y el microrrelato. Todos ellos comparten una serie de propiedades comunes que son las que los vinculan a dicho supergénero, pero lo que los distingue es el diferente grado de concisión de cada uno de ellos. Este se extrema en el microrrelato, que forma parte, por tanto, del campo de la minificción. Y entre lo uno y lo otro está el quid de la cuestión: un microrrelato puede ser todo lo breve que se quiera siempre y cuando no deje de contar una historia».

«Lo importante no es la extensión, sino cuánto transmite un contenido»


La brevedad es lo que define a estos géneros, ¿se puede así contar grandes historias? «Se puede ser breve y no ser conciso. La brevedad parece tener que ver más bien con una cuestión cuantitativa: número de palabras, de páginas o de minutos. La concisión, por el contrario, afecta más bien a lo cualitativo y es un concepto que se intuye más cercano a valores propios de la minificción como el de la precisión expresiva, la síntesis estructural, el arte de la elipsis… Lo importante no es la extensión de un texto, sino cuánto puede ese contenido transmitir y de qué manera. En este sentido, la buena minificción aporta muchísimo. ¿Cuánta experiencia vital cabe en un haiku? ¿Cuánta sabiduría puede resumir un aforismo? ¿Cuánta carga narrativa puede albergar un nanometraje?».

¿Podría nombrarme alguno de los autores más destacados en este tipo de géneros? «Son tantos y tan buenos que la lista sería interminable. Te puedo nombrar a los geniales autores que participaron en nuestra segunda edición del Simposio Canario de Minificción: Silvia Sánchez, Carmen de la Rosa, María Gutiérrez, Belén Lorenzo Francisco, Ernesto Rodríguez Abad, Juan Yanes, Azucena Franco, Dina Grijalva, Isabel Martín, Juan Romagnoli, Juan Luis Calero, Paola Tena Ronquillo, Esther Andradi, Roy Laguna, Lorena Escudero, Sergio García Clemente, Yurena González Herrera o Ildiko Nassr; autores canarios, españoles e hispanoamericanos que demuestran la enorme fuerza y calidad que tiene la minificción actualmente en el mundo hispánico».

«El ciberespacio es una buena plataforma para la difusión y promoción de obras, pero lo importante es el valor de las mismas»


En un mundo digitalizado donde las redes sociales se convierten en la tribuna de nuevos creadores, ¿han sido estas el nicho perfecto para la proliferación de los géneros minificcionales? «El ciberespacio ha sido, sin duda, una estupenda plataforma para la difusión y la promoción de la obra de muchos autores de minificción, aunque, como es lógico, lo importante no es el medio en el que se publican o se dan a conocer las obras, sino la calidad de las mismas. Las redes sociales, las webs, los blogs, permiten una rápida y masiva circulación de textos y otras composiciones audiovisuales, pero lo importante es el valor intrínseco de esas producciones artísticas, lo cual determinan los lectores y espectadores, entre los que se encuentran también los investigadores y críticos».

Hay diversos proyectos enfocados en esta temática… «Cabe mencionar la labor llevada a cabo por los integrantes del vigente Proyecto de Investigación I+D+I MiRed. Microrrelato. Desafíos digitales de las microformas narrativas literarias de la modernidad. Consolidación de un género entre la imprenta y la red, encabezado por la profesora Ana Calvo Revilla, de la Universidad CEU San Pablo (Madrid) quien fue ponente inaugural de nuestra segunda edición del Simposio Canario de Minificción, con un conferencia sobre la producción micronarrativa del escritor tinerfeño Juan Yanes, autor del blog Máquina de coser palabras«.

«Rubén Darío fue quien inició el camino de la producción micronarrativa»


¿Cree que se pueden equiparar estos géneros al canon habido en la literatura? «Por supuesto, sobre todo si tenemos en cuenta que muchos de los grandes autores de nuestra literatura en Lengua Española, por no salirnos del ámbito hispánico, cultivaron con asiduidad los hoy denominados géneros minificcionales. En España, sin ir más lejos, se encuentran entre los precursores del género del microrrelato escritores de la talla de Juan Ramón Jiménez o Ramón Gómez de la Serna. Y fue el mismísimo Rubén Darío quien inició el camino de la producción micronarrativa en nuestra lengua. Con otros géneros minificcionales ocurre lo mismo. Además, gracias a los investigadores, teóricos y críticos dedicados a la minificción se ha ido rescatando y dando a conocer todo este material literario y artístico, situándolo en el lugar que le corresponde».

Este es el II Simposio que se realiza, ¿cómo ha sido la acogida? «Ha sido una experiencia maravillosa desde el punto de vista académico y humano. Tanto yo como los profesores José Antonio Ramos Arteaga y Nieves María Concepción Lorenzo, los otros dos coordinadores del Simposio, así como el conjunto de miembros del Comité Organizador hemos quedado muy satisfechos con el evento».

¿Lo mejor del evento? «Aunque siempre hay cosas que mejorar, lo cierto es que los asistentes y participantes en el Simposio nos transmitieron en todo momento su agradecimiento y su alegría. Fue todo un lujo y un honor contar con profesores, investigadores, creadores y estudiantes no solo de nuestras Islas y de otros lugares de España (Madrid, Sevilla, Córdoba, Cáceres, Barcelona, Salamanca…), sino de otros países tan diversos como Argentina, México, Costa Rica, Colombia, Inglaterra, Islandia, Nueva Jersey o Kentucky. Más allá del tratamiento teórico e histórico de la minificción, que es lo nos reúne, está todo este contacto personal e intercultural que abre fronteras y nos conecta de una manera tremendamente positiva y gratificante».

«La teoría minificcional abre vías de interpretación valiosas e innovadoras»


¿Cree que se conoce lo suficiente el trabajo que conlleva el cultivo de estos géneros minificcionales? «Sin duda, la teoría minificcional debe seguir avanzando y profundizando no sólo en el conocimiento estético e histórico de los géneros minificcionales, sino también en la difusión de los mismos, pues son géneros que tienen mucho que aportar a los receptores y creadores, dado que abren vías de interpretación y expresión verdaderamente valiosas y, muy a menudo, innovadoras».

¿Encuentra alguna variante en las Islas Canarias? «Los autores de minificción que tenemos en nuestras Islas son cada vez más numerosos, y su calidad es, en términos generales, incuestionable, reconocida internacionalmente. Quizá las posibles particularidades de la minificción canaria, cuando las hay, tengan que ver más bien con la selección por parte de los creadores de los temas, referentes y motivos literarios y artísticos, a veces vinculados directamente con nuestro entorno; pero en un mundo como este contemporáneo ya globalizado, cada vez cuesta más circunscribir las obras desde perspectivas geográficas».

El próximo Simposio será en el año 2019, ¿sobre qué versará? «Sí, ciertamente ya estamos pensando en nuestra tercera edición, que tendrá lugar de nuevo en la Universidad de La Laguna. La temática de nuestro próximo Simposio, no obstante, es algo que tenemos aún que concretar, pero es posible que tratemos la minificción desde una perspectiva de género, reflexionando sobre las posibles influencias de la feminidad y la masculinidad sobre la creación minificcional, creando mesas de debate sobre la situación de la mujer en este ámbito concreto de creación literaria y artística que es la minificción… En cualquier caso, como digo, es algo que todavía está por decidir».

 

  • Fotografía: Daniel Plasencia Cortés.
]]>
Entrega de los Premios de Creación Literaria y Traducción 2017 https://periodismo01.ull.es/entrega-de-los-premios-de-creacion-literaria-y-traduccion-2017/ Thu, 27 Apr 2017 20:00:49 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=21344 La Sala de audiovisuales de la Sección de Filología de la ULL acogió ayer, 26 de abril, la entrega de los Premios de Creación Literaria y Traducción 2017, en su edición número veinticinco. Esta tuvo lugar dentro del programa de celebración del Día del Libro y del 75 aniversario de los estudios de Letras. El acto lo presidieron María del Pilar Lojendio Quintero, Javier Medina López y Francisca del Mar Plaza Picón, vicedecana y decano de la Facultad y vicedecana de la Sección, respectivamente.

Plaza Picón comenzó con una introducción en la que afirmó que “la crisis también ha afectado a los premios” e incluso, asegura que han tenido “luchar para mantenerlos”. Aclaró que, a raíz de esto, la recompensa por el primer puesto ha pasado de ser una cuantía en metálico a ser el valor de esta misma en un lote de libros. Medina López también intervino en este preámbulo en el que manifestó su deseo por que el concurso continúe celebrándose.

Para finalizar, el decano procedió a nombrar a los participantes vencedores en las dos modalidades premiadas: narrativa y poesía. De la primera resultó ganador el trabajo de Ariadna Gabriela Carlos González y de la segunda el poema De cuando no te conocía a cuando te conocí para reconocerte, de Alba Martín. Además, esta última declaró que le parece “genial esta iniciativa de la Universidad y todo lo que fomente la creación literaria”.

]]>