Sección de Física y Matemáticas de la ULL – Periodismo ULL https://periodismo01.ull.es Diario digital de la Universidad de La Laguna Tue, 02 Oct 2018 13:31:30 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.6.1 https://periodismo01.ull.es/wp-content/uploads/2016/04/cropped-PULL_Redondo-1-32x32.png Sección de Física y Matemáticas de la ULL – Periodismo ULL https://periodismo01.ull.es 32 32 El primer día de campaña de donación de sangre finaliza con 35 extracciones https://periodismo01.ull.es/el-primer-dia-de-campana-de-donacion-de-sangre-finaliza-con-35-extracciones/ Tue, 02 Oct 2018 13:12:21 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=78590 La primera jornada de la II Campaña de Donación de Sangre de la Universidad de La Laguna, impulsada por el Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia, finalizó ayer lunes con 35 extraccciones. Las dos localizaciones en las que las unidades móviles se estacionaron, la Sección de Física y Matemáticas y el Comedor de Guajara, atendieron a 20 y 18 personas, respectivamente, de las cuales solo 20 y 15 pudieron donar de manera efectiva. La iniciativa, que continuará hasta el próximo 22 de octubre, se mantendrá hoy martes en los mismos lugares hasta las 19.30 horas.

]]>
“En un cerebro hay aproximadamente 86 mil millones de neuronas” https://periodismo01.ull.es/ciencia-en-10-minutos/ Fri, 13 Apr 2018 10:00:48 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=60701 El fisquito Neurociencia y Topología tuvo lugar ayer jueves, 12 de abril, a las 10.45 horas. El evento, integrado dentro de la sexta temporada de Un Fisquito de Matemáticas, se celebró en el Aula Magna de la Sección de Física y Matemáticas. La ponencia fue impartida por Josué Remedio Gómez, profesor de Geometría y Topológica de la Universidad de La Laguna. En los diez minutos que duró la intervención, el objetivo principal fue dar a conocer algunas de las aplicaciones de la topología algebraica en la neurociencia.

Remedio Gómez explicó que uno de estos usos es el estudio de la estructura del conectoma del cerebro humano. Es decir, la investigación del mapa de las conexiones de la células de esta región. Además, añadió que la materia gris de este órgano está formada por núcleos neuronales, mientras que la materia blanca es una red de fibras nerviosas que conectan esos centros. “En un cerebro hay aproximadamente 86 mil millones de neuronas, lo que significa que escribir punto a punto toda la red neuronal es inabarcable para los investigadores”, agregó.

El profesor afirmó que cuando se trata de un ser vivo más sencillo como, por ejemplo un gusano, no es tan trabajoso. Aún así, realizar un mapa de su sistema puede significar un proceso de más de diez años. El ponente expuso que la teoría de grafos fue fundamental para el desarrollo de la neurociencia y permitió obtener muchos resultados. Un grafo consiste en elegir una serie de vértices, que son los objetos a estudiar, y una sucesión de segmentos que codificarán la relación entre ambos. Es decir, es la representación simbólica de los elementos que constituyen un conjunto mediante esquemas gráficos.

«La debilidad de uno de los períodos podría estar relacionado con la esquizofrenia”


El fisquitero expresó que los recientes avances en el campo de la imagen a través de resonancias magnéticas han permitido que se disponga de un gran volumen de información. Esto ha hecho que se descubran varios errores en la teoría antes mencionada. Gracias a la topología algebraica y a las herramientas como los grupos de homología, se pueden corregir esos fallos.

Remedio manifestó que los investigadores han comprobado que los seres humanos tenemos una serie de lazos que unen las regiones corticales y subcorticales, ambas parte de la corteza cerebral, que poseen relevancia a la hora de controlar ciertas funciones del órgano. Por último, comentó que “algunos de los ciclos neuronales podrían servir como biomarcadores para distinguir entre conexiones de las neuronas sanas y dañadas, o incluso que la debilidad de uno de los períodos podría estar relacionado con la esquizofrenia”.

]]>
«Hay métodos topológicos que se pueden aplicar a otras áreas de la ciencia» https://periodismo01.ull.es/hay-metodos-topologicos-que-se-pueden-aplicar-a-otras-areas-de-la-ciencia/ Sat, 10 Mar 2018 17:30:48 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=52996 El coloquio La Topología Algebraica. ¿Qué es? ¿Para qué sirve?  tuvo lugar ayer viernes, 9 de marzo, a las 12.30 horas. El evento, integrado dentro de las actividades del Plan de Orientación y Acción Tutorial (POAT), se celebró en el Aula Magna de la Sección de Física y Matemáticas de la Facultad de Ciencias. La ponencia fue impartida por Aniceto Murillo, catedrático de Geometría y Topología de la Universidad de Málaga. El objetivo principal de la infervención fue dar a conocer de forma clara qué es y cuáles son las aplicaciones de este ámbito científico.

Murillo expuso que los significados existentes de esta materia son un tanto confusos. Por eso, a lo largo de la charla, puso varios modelos para que así sus espectadores pudieran comprenderlos de manera sencilla. El profesor definió esta especialidad como «el estudio de los invariantes geométricos que se mantienen constantes por deformación mediante el uso de estructuras algebraicas». Su función principal es identificar espacios topológicos y determinar la noción de formación.

“Esta materia es una rama fundamental”


El catedrático manifestó que el ser humano tiene la capacidad de percibir ciertas propiedades que permanecen inmutables ante determinadas modelaciones. Esto solo ocurre cuando estas alteraciones son buenas, es decir, que no están relacionadas con cortar o pegar el objeto. De esta manera, aunque las formas sean distintas, podemos distinguir el mismo cuerpo. Pues, por ejemplo, una letra puede estar escrita con diversos diseños, pero sigue siendo la misma.

Murillo explicó que «esta materia es una rama fundamental», ya que sus resultados han supuesto grandes aportaciones en varios ámbitos de las matemáticas. Desde el álgebra conmutativa hasta la geometría diferencial. “Son competencias muy útiles”, declaró. En los últimos 17 años se han descubierto nuevas aplicaciones y afirmó que “hay métodos topológicos que se pueden aplicar a otras áreas de la ciencia” como la neurociencia, el análisis de datos, la medicina, la robótica, etc.

Por último, el docente comentó las labores de la empresa Ayasdi, que se dedica al análisis topológico de datos para ofrecer soluciones en diversas situaciones, como, por ejemplo, contra el lavado de dinero y fraudes, contextos de riesgo, sobre salud y medicina. Sus clientes son muy variados, ya que pueden ser cadenas de hospitales como Intermountain Healthcare o empresas de seguridad como Lockheed Martin.

]]>
«La luz se puede aplicar a la medicina» https://periodismo01.ull.es/jorge-mendez-expone-las-aplicaciones-de-la-energia-luminica-en-la-ull/ Sat, 24 Feb 2018 18:00:26 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=49304 El coloquio Manipulando la luz: energías renovables y biomedicina tuvo lugar ayer viernes 23 de febrero a las 12.30 horas. La conferencia, integrada dentro de las actividades del Plan de Orientación y Acción Tutorial (POAT), se celebró en el Aula Magna de la Sección de Física y Matemáticas de la Facultad de Ciencias y fue impartida por Jorge Méndez Ramos, profesor titular en el departamento de Física de la Universidad de La Laguna (ULL). El objetivo principal de la ponencia fue dar a conocer las distintas aplicaciones de la luz.

Méndez explicó que hay varias señales que indican un fin de ciclo, así como la apertura de otro relacionado con el cambio climático. Este, da lugar a escenarios como el deshielo del Ártico, que a partir del 2012 no ha parado de batir su máximo cada año. El investigador comentó que esto se debe al CO2 acumulado en nuestra atmósfera, que ha ido aumentando a lo largo de los años.

Mejora en la eficacia de las placas solares


Una de las alternativas al calentamiento global son las conocidas energías renovables que, gracias a la fotovoltaica, emplean la luminosidad del sol para producir electricidad. Pero como comenta el docente, no se aprovechan los infrarrojos del sol, perdiendo así una gran cantidad de recursos. Su investigación pretende trasformar, a través de la conversión espectral, el infrarrojo invisible en visible, para que las células solares sean capaces de acoger este tipo de luz y mejorar la eficacia de las placas solares.

Por otro lado, declaró que “la luz se puede aplicar a la medicina”. Gracias a sus usos se pueden hacer diagnosis y tratamientos, lo que los físicos-médicos llaman ventanas terapéuticas. Esto se debe a la presencia de nanopartículas luminiscentes. Estas no solo sirven para poder observar y detectar tejidos cancerosos, sino que también se utilizan para curar. Ya que, desde el interior del cuerpo, transforman el rayo infrarrojo en ultravioleta invisible, liberando así drogas anticancerígenas que solo se activan con este tipo de proceso. Este es un tratamiento muy localizado y muy poco invasivo.

Asimismo, Méndez hizo un repaso por su trayectoria profesional, desde que terminó la carrera hasta la actualidad, donde coordina el grupo de investigación de Nanomateriales y Espectropía, donde desarolla su nuevo proyecto Materiales para una Avanzada Generación de Energía en Canarias (MAGEC), financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad. Además, animó a los estudiantes a no avergonzarse por estudiar en la Universidad de La Laguna y a trabajar duro en sus trabajos para conseguir llegar lejos. “No hay nada imposible. No dejen que les digan eso”, sentenció.

]]>