TRAGSATEC – Periodismo ULL https://periodismo01.ull.es Diario digital de la Universidad de La Laguna Thu, 22 Jun 2023 10:58:13 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.6.1 https://periodismo01.ull.es/wp-content/uploads/2016/04/cropped-PULL_Redondo-1-32x32.png TRAGSATEC – Periodismo ULL https://periodismo01.ull.es 32 32 «Hay poca conciencia del impacto que el cambio climático puede provocar» https://periodismo01.ull.es/hay-poca-conciencia-del-impacto-que-el-cambio-climatico-puede-provocar/ Wed, 21 Jun 2023 13:00:54 +0000 https://periodismo.ull.es/?p=257339 Federico Armas es biólogo en Tragsatec, una empresa pública relacionada con actividades medioambientales y del sector primario, desde hace quince años. Su labor se centra en la prestación de asistencias técnicas para el Parque Nacional de Garajonay. Además, durante la última década se ha encargado de realizar varios proyectos enfocados en la planificación y gestión turística de este espacio protegido de la isla de La Gomera. 

¿Qué papel juega Tragsatec en la conservación del Parque Nacional de Garajonay? «Es una empresa pública, reconocida como medio propio de la Administración. Por tanto la administración del Garajonay, que es el Gobierno de Canarias, recurre a Tragsatec para la ejecución de trabajos especializados vinculados a la conservación. Algunos ejemplos son los programas de recuperación de especies amenazadas, la restauración de hábitats degradados, el programa de seguimiento de variables ecológicas o la gestión de la actividad turística en el Parque».

¿Desde Tragsatec tienen en mente lanzar algún nuevo proyecto? «Nuestro objetivo es poner en marcha aquellos proyectos que nos encarga la Administración del Parque. Esta entidad es quien se ocupa de los nuevos proyectos. Una vez que ya están sobre la mesa, desde nuestra empresa aportamos soluciones y herramientas para cumplirlos».

¿Las altas cifras de ocupación turística suponen un riesgo para los espacios protegidos de la Isla? «Los principales problemas de conservación que afronta esta isla son los incendios y la expansión de especies invasoras. La afluencia de visitantes también genera impactos sobre los espacios naturales, y aunque son problemas con una envergadura menor en comparación a los anteriores, es cierto  que es necesario tomar medidas para paliar sus efectos».

«La laurisilva es un bosque relíctico»


¿Cómo pueden influir de forma negativa las personas que visitan La Gomera? «Por poner algunos ejemplos, nos preocupa la sobreocupación de los aparcamientos del Parque, porque pueden bloquear el acceso a las pistas forestales que usan los retenes de incendios, las acampadas o el uso de drones».

¿Cómo está la situación del rabo de gato en el Garajonay? «Es un viejo conocido en La Gomera, en Canarias y en medio mundo. Es una de las especies invasoras de las que es más fácil observar su expansión. Su erradicación la considero imposible, pero su control si puede ser efectivo. Sin embargo, requiere muchos recursos económicos y constancia. Desde que se detienen los trabajos de eliminación, la planta se reproduce de forma rápida y reconquista los lugares donde la habían retirado».

¿Qué problemas afronta, en la actualidad, el Parque Nacional de Garajonay? «Hay muy poca conciencia del impacto que el cambio climático puede provocar en el Parque. La laurisilva es un bosque relíctico, las especies de este bosque son supervivientes de una época en la que el clima era más húmedo. Por lo tanto, si el clima continúa volviéndose más seco podría suponer un desastre para este espacio protegido. Además, hemos estudiado un fenómeno que se denomina decaimiento forestal y se da en algunas zonas del Parque. Donde los árboles más grandes se mueren, brotes más pequeños los sustituyen. Aunque aún no estamos seguros de las causas, es probable que el estrés hídrico esté relacionado con este fenómeno».

 

]]>
Patricia Galán, ganadora del III Premio del Día Mundial del Agua https://periodismo01.ull.es/patricia-galan-ganadora-del-ii-premio-del-dia-mundial-del-agua/ Tue, 10 Apr 2018 18:17:27 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=60138 Con motivo de la celebración del Día Mundial del Agua, se entregó recientemente el III premio Día Mundial del Agua al mejor trabajo académico presentado en las universidades canarias relacionado con los recursos hídricos en las islas volcánicas. El galardón convocado por el Aula Cultural Técnica del Agua, el Terreno y la Energía, perteneciente al Vicerrectorado de Relaciones con la Sociedad, fue concedido a Patricia Galán Cuenda, graduada por la Universidad de La Laguna en Ingeniería Química Industrial.

El proyecto premiado lleva por título Evaluación de la Ultrafiltración Directa de agua residual doméstica por medio de un módulo rotativo de fibra hueca sumergido y fue tutorizado por los profesores de la ULL Juan Manuel Rodríguez Sevilla e Ignacio Ruigómez Sempere.

Ante un panorama difícil, relativo al estado de este recurso hídrico y las depuradoras, Galán elaboró un Trabajo de Fin de Grado (TFG) que pretende evaluar el grado de depuración logrado para diferentes modos de operación, por medio de la ultrafiltración directa (UFD) de un agua residual procedente del decantador primario de la EDAR de Santa Cruz de Tenerife. El desarrollo experimental se realizó haciendo uso de un novedoso módulo rotativo de membranas de fibra hueca desarrollado en el seno del grupo de investigación de Tratamiento y Reutilización de Aguas del Departamento de Ingeniería Química y Tecnología Farmacéutica de la institución lagunera. Según su autora, esta nueva configuración permitiría reducir el número de etapas ofreciendo efluentes parcialmente desinfectados y de elevada calidad físico-química.

El tribunal de esta edición estuvo compuesto por los decanos de los Colegios Oficiales de los Ingenieros de Montes, Minas, Caminos, así como personal de la Administración Pública y empresas privadas. El profesor Juan Carlos Santamarta, director del aula cultural e impulsor de esta iniciativa, alabó la calidad de los proyectos presentados durante estos tres años y dio la enhorabuena a los organizadores por ser actualmente la Sección más premiada. También agradeció públicamente el apoyo de la Consejería de Agricultura del Gobierno de Canarias y a la empresa TRAGSATEC por su colaboración en las actividades. «Espero que estos galardones sean cada vez más populares y sirvan a los futuros graduados como motivación en indagar y buscar soluciones a los problemas del agua en las Islas», señaló el docente.

Una jornadas con expertos europeos y regionales


La jornada fue inaugurada por el vicerrector de Relaciones con la Sociedad, Francisco Javier García y el consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Aguas del Ejecutivo canario, Narvay Quintero, así como la subdirectora de la Sección de Ingeniería Agraria de la Escuela Politécnica Superior de Ingeniería, Ángeles Camacho. «La agricultura es la actividad más demandante de recursos hídricos en Canarias. Por ello, en los planes de estudios se le da mucha importancia a la formación en buenas prácticas de la gestión y su eficiente aprovechamiento», comentó Camacho.

Tras un vídeo inaugural, las ponencias se organizaron de manera que se tuviera una perspectiva europea, nacional e insular, acabando con casos particulares. La primera presentación fue realizada por la doctora Elisa Vargas Amelin, Policy Officer de la Comisión Europea, responsable de la implantación de la Directiva Marco de Agua, la cual explicó sus objetivos, logros y perspectivas de futuro.

Posteriormente, Santamarta, analizó las singularidades de las islas volcánicas en comparación con las continentales a la hora de planificar los recursos hídricos, manifestando que las primeras son complejas de coordinar.Existen siete islas en Canarias y  eso significa que hay 7 maneras de entender el agua”, indicó.

La ULL, presente en la planificación hidrológica (2015-2020)


El Consejero Técnico de la Subdirección General de Planificación y Uso Sostenible del Agua del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, Luis Martínez Cortina, desarrolló una conferencia sobre la Directiva Marco y el tercer ciclo de planificación hidrológica, donde planteó los principales retos como la determinación costes ambientales y del recurso o la problemática de las aguas subterráneas. Por otro lado, la bióloga de la Dirección General de Aguas del Gobierno de Canarias, Celeste Arévalo, describió la planificación hidrológica en las demarcaciones hidrográficas del Archipiélago, desde los orígenes de la planificación hasta las actuales leyes.

En materia insular, tuvo el turno de palabra Enrique Moreno, del Consejo Insular de Aguas de Gran Canaria, que enumeró las bases del tratamiento del agua en la isla, desde el primer gran estudio de los recursos hídricos, el SPA-15 (1970), hasta los actuales. «Hacen falta más inversiones para darle mayor importancia a la sostenibilidad y a las energías renovables», aseveró Moreno.

Como nota singular, se abordaron otros casos complejos y particulares por parte de diversos especialistas de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, María del Pino Palacios Díaz y Esmeralda Estévez Navarro. El evento concluyó con un la intervención final de la ingeniera agrónoma Marta Robledo.

Actualmente Canarias está inmersa en el segundo ciclo de planificación hidrológica, correspondiente a los años (2015-2020). El principal objetivo es acreditar ante la Comisión Europea la aprobación definitiva de todos los planes antes de septiembre de 2018 y garantizar de esta manera unas inversiones que en la actualidad están cofinanciadas por fondos estructurales y de inversión europeos. La Universidad de La Laguna participa en esta iniciativa, a través del grupo de investigación INGENIA (Ingeniería Geológica, Innovación y Aguas), donde se presta asesoramiento científico para la consecución de estos objetivos en las islas occidentales.

]]>