Universidad de Granada – Periodismo ULL https://periodismo01.ull.es Diario digital de la Universidad de La Laguna Sun, 09 Jun 2024 09:45:22 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.6.1 https://periodismo01.ull.es/wp-content/uploads/2016/04/cropped-PULL_Redondo-1-32x32.png Universidad de Granada – Periodismo ULL https://periodismo01.ull.es 32 32 Francisco García modera un debate para analizar el eje Europa-África https://periodismo01.ull.es/francisco-garcia-modera-un-debate-para-analizar-el-eje-europa-africa/ Sun, 09 Jun 2024 07:00:18 +0000 https://periodismo.ull.es/?p=295340 La Universidad Jaume I de Castellón organizó junto a la Conferencia de Rectores y Rectoras de las Universidades Españolas (CRUE) unas jornadas sobre la internacionalización de los centros de educación superior. Francisco García, rector de la Universidad de La Laguna (ULL), moderó la primera mesa de debate el viernes, 7 de junio. Estaba dedicada a analizar el eje Europa-África y el papel de España. Quienes participaron afirmaron que es necesario llevar a cabo proyectos escalables y sostenibles debido a que si no existe una adecuada planificación y hay una falta de recursos humanos cualificados, muchos de ellos caen en el olvido.

García explicó que África es una realidad de más de cincuenta países con una elevada dotación de recursos naturales. Esto hace que emerjan situaciones de conflicto, desigualdad y corrupción. Aseveró que las perspectivas de crecimiento mundial son favorables para Níger, Senegal o Ruanda, donde casi el 50 % del empleo está centrado en el sector primario, «algo inconcebible en una economía desarrollada con la europea».

El rector de la ULL comentó que «este territorio olvidado por Europa no lo está por otros sectores globales como China o Rusia, en estos casos sus geo-estrategias pasan por ese continente». Por último, indicó que las universidades y los gobiernos deben operar en las «bases subyacentes del subdesarrollo» para conseguir tratar de revertir las estructuras injustas de esas sociedades.

«Hay muchos proyectos exitosos que no se escalan adecuadamente»


Participaron en la mesa: Juan José Ruiz, rector de la Universidad Miguel Hernández de Elche; Teresa Langle, directora general de la Asociación Mujeres por África, y Pilar Aranda, exrectora de la Universidad de Granada. Ruiz apuntó que la movilidad académica con África está mejorando a través del programa Erasmus+, aunque «sigue siendo completamente insuficiente». Explicó que hacen falta más fondos financiados por España para este tipo de colaboraciones y añadió que los principales ámbitos de colaboración son proyectos relacionados con la agricultura sostenible, la seguridad alimentaria, el medio ambiente y el desarrollo de infraestructuras.

El rector indicó la necesidad de una convocatoria conjunta entre quienes son socios africanos y europeos, así como la oportunidad de crear centros de excelencia en universidades africanas, con el reto de darles continuidad con los propios medios tecnológicos y humanos. «Hay muchos proyectos exitosos que no se escalan adecuadamente, y por eso su sostenibilidad es complicada», mencionó. Asimismo, agregó que es importante estar vigilantes con la fuga de talentos para que los que se formen en Europa vuelvan a sus países de origen y aportes conocimiento allí.

«Las mujeres son las que llevan el continente a sus espaldas»


La directora de la Asociación Mujeres por África comentó que sabemos muy poco sobre el Continente. La Entidad pusoel foco en la formación de las mujeres y añadió que la docencia online es fundamental para poder, a través de cursos cortos de capacitación, superar la enorme brecha entre el mundo rural y el urbano. «Las mujeres son las que llevan el continente a sus espaldas, y son las que tienen más dificultades para desplazarse porque desde muy jóvenes tienen cargas familiares», explicó.

Langle consideró que tiene que darse una mayor colaboración entre universidades, empresas y gobiernos para buscar formas de triangulación que contribuyan a expandir su labor. Mencionó algunos retos que se desconocen debido a las jerarquías del conocimiento, por ejemplo, la difusión de la producción científica africana. Aseveró: «Es una situación que se agrava más en el caso de las mujeres y la necesidad de crear canales para que el crecimiento fluya de forma horizontal».

Treinta y dos mujeres africanas consiguieron ayudas para poder realizar estancias en centros de investigación de excelencia españoles. Mientras que la Asociación está intentando diversificar más la procedencia de las candidatas. «Las mujeres siempre vuelven, convirtiéndose en mentoras para otras mujeres, así que el impacto es muy profundo y la inversión es muy gratificante», anunció.

«La internacionalización es una herramienta para igualar oportunidades entre la ciudadanía»


Por su parte, la exrectora de la Universidad de Granada expresó que «la internacionalización es una herramienta para igualar oportunidades entre la ciudadanía». «Con Marruecos se ha trabajado desde la idea de la bilateralidad, pero lo cierto es que nuestra mirada sobre África ha sido reciente, y viene del hecho migratorio. Es ahí cuando nos hemos dado cuenta de esa realidad», añadió. Explicó que otros países europeos tienen una posición más avanzada en las relaciones de sus universidades con el continente africano.

Expuso que los proyectos de investigación deben ser a largo plazo y desde un punto de vista colaborativo. «Hay que comprobar su nivel de transferencia y tienen que ser evaluados», aseveró. Aranda consideró que el Ministerio de Asuntos Exteriores debería ser consciente del papel de las universidades en esta materia y de esta forma reforzar la visibilidad de las universidades españolas en el exterior.

El rector de la ULL cerró la mesa apuntando que el centro acogerá en julio una nueva edición de Campus África. Un evento académico y científico que cada año congrega a 75 estudiantes africanos becados, muchos de ellos doctorandos. La intención es formarlos en distintas materias relacionadas con salud y enfermedades emergentes.

]]>
«El estoicismo es la escuela posaristotélica con mayor influencia» https://periodismo01.ull.es/el-estoicismo-es-la-escuela-posaristotelica-con-mayor-influencia/ Fri, 15 Mar 2024 07:01:07 +0000 https://periodismo.ull.es/?p=277385 Domingo Fernández es catedrático de Filosofía. Licenciado en la Universidad de Granada y actualmente docente en la Universidad de La Laguna (ULL) el estudio de este arte se convirtió en su pasión al descubrir en ella la capacidad de conectar profundas inquietudes intelectuales desde temprana edad. La rama estoica ha representado un desafío intelectual y existencial, sirviendo como fuente de inspiración y guía en su búsqueda de significado y coherencia en la vida.

¿Qué es el estoicismo y cuáles son sus principales enseñanzas filosóficas? «Surgió del compromiso pleno con lo que consideraban la correcta existencia humana, que ha de lograrse teniendo en cuenta la importancia del conocimiento de la vida y estableciendo un serio compromiso con el logro del autocontrol y la búsqueda consecuente de la felicidad. Además, se le da una gran importancia a la vivencia de la libertad. Merece ser valorado entre las líneas de pensamiento posteriores a Aristóteles y que asumen como propios aspectos clave de la filosofía aristotélica. En realidad, es la escuela post-aristotélica más influyente».

¿Cuáles son sus principios fundamentales y cómo se aplican en la vida cotidiana? «Concede gran importancia a la reflexión sobre el orden cosmológico y antropológico. La conciencia de la estructuración eficiente del pensamiento se considera que está íntimamente vinculado a lo que descubrimos en el estudio de la configuración interna de la naturaleza. Podrá ayudar a lograr una adecuada existencia personal y una valiosa vida colectiva en la que será posible la generalización de la tolerancia y el apoyo mutuo».

«Hay corrientes filosóficas muy importantes que han asumido notables impactos derivados de este movimiento»


 ¿Cómo puede el estoicismo ayudar a las personas a lidiar con las emociones? «Las personas que alcanzan un nivel adecuado de sabiduría deben controlar también sus emociones y llegar a vivir con autosuficiencia y libertad. Según el pensamiento estoico, si se quiere asumir la capacidad y el compromiso con el logro del bienestar, es necesario atesorar un entendimiento riguroso, del que la ciencia es el modelo ideal».

¿Cómo se diferencia de otras corrientes filosóficas? «Hay algunas muy importantes que han adquirido notables impactos derivados de este movimiento. Un ejemplo de ello es la ética kantiana, que asumió la noción del deber elaborada en la filosofía estoica. Por otro lado, resulta muy elocuente que, frente al epicureísmo, el pensamiento estoico desea conseguir un equilibrio constante entre la búsqueda del placer y el desarrollo de la racionalidad. Desde el epicureísmo el empeño en perseguir tal objetivo se considera censurable y el logro del mismo, imposible de alcanzar».

¿Cuál es el papel de la virtud en la filosofía estoica y cómo se relaciona con la felicidad? «Lo que debería hacerse es unir elementos que provienen del orden lógico con otros que proceden del ontológico. Según esta la perspectiva, el logro de esa unión es el paso clave para iniciar el más serio avance hacia la plenitud. Si se analizan y aplican los aspectos básicos en función del conocimiento actual, pueden ayudar a tener una vida coherente y satisfactoria».

¿Qué enseñanzas son más relevantes o aplicables en el mundo actual? «Se trata de aspectos éticos comprometidos con el presente y que constituyen una sólida apuesta de futuro. También aspectos epistemológicos que conceden gran relevancia a la lógica, como base profunda de la racionalidad. Desde luego, el propio fundador del estoicismo consideró imprescindible la percepción científica para conseguir tener una vida coherente y fructífera. Gracias a ese sólido entendimiento se podrá luchar en favor del saber y la concreción de la virtud».

«Para alcanzar la felicidad y materializar la virtud necesitamos desarrollar el conocimiento científico»


¿Cuál es la visión estoica sobre la naturaleza humana y el destino? «Para alcanzar la felicidad y materializar la virtud necesitamos desarrollar adecuadamente el conocimiento científico. La solidez y amplitud del entendimiento nos ayudará a actuar de la forma más eficiente y productiva en el orden social y en la relación con el natural».

¿De qué manera el estoicismo aborda el tema del dolor y el sufrimiento? «Lo que se ha de asumir es la necesidad de lograr un uso efectivo de la racionalidad y comprometido con el bien. Si resulta eficiente, podremos comprender el origen, la perduración y la eliminación del fundamento del dolor y de las distintas formas de sufrimiento».

¿Cómo podemos incorporar principios estoicos en la educación contemporánea? «Debería hacerse como un punto de apoyo eficiente para la consecución de estos objetivos importantes, como impulsar el análisis adecuado de las emociones. Buscar los factores que pueden ayudarnos a ser autosuficientes. Impulsar el avance constante hacia la libertad».

]]>
«En la Paleontología el cambio climático también es una perturbación» https://periodismo01.ull.es/en-la-paleontologia-el-cambio-climatico-tambien-es-una-perturbacion/ Wed, 03 May 2023 07:00:49 +0000 https://periodismo.ull.es/?p=250870 Carolina Castillo Díaz es profesora titular en la sección de Biología de la Universidad de La Laguna. Obtuvo un doctorado por la Universidad de Granada y ha colaborado en una serie de proyectos llevados a cabo en Canarias. Ha visitado las islas de La Palma, Lanzarote, Fuerteventura y Tenerife para realizar diversas investigaciones sobre su campo: la Paleontología. Trabaja con yacimientos paleontológicos, tanto en ecosistemas terrestres como en marinos, y busca generar conciencia sobre la importancia de la conservación de este patrimonio.

¿Cuál es la importancia que puede tener Canarias en el área de la Paleontología? «Es muy importante estudiar el registro fósil en Canarias porque es la evidencia directa que tenemos de animales y plantas que han vivido en otros tiempos. Curiosamente, estas especies vivieron en épocas donde las condiciones climáticas eran similares a las que habrá entre el 2030 y el 2050. Estudiar los yacimientos paleontológicos es clave para conservar las especies que tenemos ahora porque podremos conocer la respuesta de ecosistemas frente a condiciones ambientales de crisis similares a las que habrá en el futuro».

¿Qué objetivos pueden plantearse con respecto al papel de las Islas? «Realizamos un proyecto con el Gobierno de Canarias que terminamos hace poco. El objetivo es que Canarias sea un referente a nivel atlántico por su patrimonio e investigación atlántica. Lo puede ser perfectamente. Los terrenos volcánicos, por una parte, hacen que desaparezca mucha biodiversidad. Pero a la vez eso permitirá descubrirla en el futuro, cuando se erosione».

¿Qué modelos de futuro de las especies parece ser el más viable? «Eso depende de cada grupo de especies (animales o plantas). Lo que muchos modelos proponen es que van a tener que emigrar su distribución con respecto a la altitud para conservarlas. Por lo general veremos que la biodiversidad está asociada a un determinado hábitat con unas condiciones ambientales determinadas».

«Las plantas tendrán que emigrar a cotas más altas»


¿Cuáles cree que pueden ser las mayores amenazas para las especies? Muchas veces un evento se puede explicar con diferentes hipótesis y, a medida que vamos viendo evidencias, se puede solapar más de una. Pero está claro que el calentamiento global va a afectar porque las condiciones van a cambiar. En el ámbito de la paleontología, este fenómeno es también una perturbación porque altera el hábitat y las condiciones climáticas que se dan, que son muy importantes». 

¿Qué medidas se podrían tomar para paliar los efectos del cambio climático y la pérdida de ecosistemas? «Es muy importante el tema de la conservación. Un buen factor es que las personas sean conscientes de que en su propio municipio hay valores naturales actuales o fósiles. Lo primero es saber lo que tenemos y crear sensibilización sobre su valor. Si lo desconocemos, no lo valoramos. También es importante concienciar sobre el bienestar. A veces parece que vivimos en una burbuja. Pero lo que sustenta  nuestro ecosistema es la naturaleza. Si queremos evitar que haya desastres, tenemos que conservar lo mejor que podamos nuestro entorno». 

¿Cómo puede colaborar la ciudadanía para la conservación del patrimonio? «Creo que todas las personas podemos colaborar: ahorrar agua y electricidad, reducir el plástico, venir caminando de casa, utilizar los transportes públicos, reciclar… Todo esto tiene el fin de disminuir la huella de carbono. Aunque parezca que no, siempre podemos aportar nuestro granito de arena a la conservación». 

«Lo primero es saber lo que tenemos y sensibilizar sobre su valor»


¿Hay algún proyecto en el que esté trabajando actualmente? «Sí. Hoy en día en Tenerife hay yacimientos que pertenecen al paleoparque de Anaga que son muy importantes desde el punto de vista paleobiológico. Un paleoparque es una figura de protección en la que estamos trabajando para ver si se puede hacer efectiva aquí en Canarias. Ya se ha hecho en otras islas de la Macaronesia. La información que nos dan es fundamentalmente científica y tiene un gran valor porque nos permite reconstruir respuestas de ecosistemas a perturbaciones rápidas». 

¿Qué procedimientos realizan para tratar con los fósiles que encuentran? «La metodología con la que trabajamos es con la 3D, y se puede emplear tanto para yacimientos paleontológicos como fósiles. Hemos trabajado con algunos más grandes y hacemos modelos que se pueden tocar. Estamos en proceso de hacer un convenio con Transición Ecológica con la idea de poner en valor todo este patrimonio paleontológico». 

¿Cómo considera que se le podría dar mayor divulgación a este tema? «Me parece muy importante que a través de la comunicación haya personas capaces de traducir todo esto. Creo que falta una mayor fluidez entre las investigaciones que estamos realizando, tanto en paleontología como en la conservación del patrimonio paleontológico, y la sociedad».

]]>
‘De paseo’ con Ona Flores https://periodismo01.ull.es/de-paseo-con-ona-flores/ Mon, 13 Feb 2023 13:59:31 +0000 https://periodismo.ull.es/?p=234801 La fotógrafa tinerfeña expone de paseo de lunes a viernes hasta el día, 28 de febrero, el horario es de 9.30 horas, hasta las 13.30 horas, en la Fonda Medina de Güímar. Flores, en la actualidad, cursa el grado de Historia del Arte en la Universidad de Granada. Explica que le otorgó el nombre «de paseo» a la serie fotográfica porque trata sobre los sitios que visita durante su estancia en la Península. Se pueden ver lugares icónicos de Granada, Córdoba y Málaga.

«Muchas de las fotos que suelo hacer son con el último rayo de luz del día y sobre las cosas que hago, para mí es como una bitácora visual», afirma la autora. Y es que esas fotos casuales del día a día son parte del movimiento costumbrista, vertiente de la que Ona Flores se siente parte, ya que ella trata de romantizar la rutina y vida cotidiana a través de una recreación moderna de esas fotos que realizaban sus mayores en la juventud.

Fotos de la exposición ‘de paseo’. Foto: Ona Flores

Ona Flores empezó a realizar sus fotos de manera analógica, por eso trata cada disparo como si fuese el último. Ahora usa una cámara digital, pero mantiene el objetivo analógico de la anterior. Cree que el uso continuado de la vieja cámara la influenció en la manera de tratar el color, las luces y el ruido.

La principal inspiración de la fotógrafa surge del cine documental casero. Obras como Muchos hijos, un mono y un castillo, El cielo gira o Verano de 1993 son el origen y  el por qué de su arte. A raíz de esos films nace su anterior y primera exposición fotográfica, Magua. Este canarismo expresa resquemor, lástima o pena por no haber hecho algo que querías hacer.

La fotógrafa en su piso de estudiante en Granada. Foto: A.S.

La expresión canaria origina una serie fotográfica inspirada en las labores del hogar que realiza su abuela. Por lo tanto, Magua (su hogar, las costumbres de su casa e, incluso, la forma en la que se crió) es mucho más personal que de paseo, porque expone en Granada, un lugar desconocido para ella. de paseo es un pedazo de su experiencia fuera de Tenerife, un mensaje para su gente más cercana de que todo va bien.

Todas las obras expuestas están disponibles para su venta en formato fotográfico, de postal y fotolibro.

]]>
«La alimentación y el entrenamiento son la base de un buen rendimiento» https://periodismo01.ull.es/la-alimentacion-y-el-entrenamiento-son-la-base-de-un-buen-rendimiento/ Thu, 09 Jun 2022 06:00:21 +0000 https://periodismo.ull.es/?p=210942

 «El deporte es el rey y la nutrición es la reina de un estilo de vida saludable»

Alejandro Triviño es dietista nutricionista y graduado en Nutrición Humana y Dietética por la Universidad de Granada. Posee un máster en Nutrición Deportiva. En la actualidad se dedica al mundo de la alimentación deportiva y, desde hace un año, proporciona las dietas al CD Tenerife. En sus inicios la cocina se convirtió en su fuente de inspiración para dedicar su vida al campo de la alimentación. Al presentar unas oposiciones en el ámbito hospitalario se dio cuenta de que su verdadera vocación era orientar a deportistas.

El dietista señala que es vital consumir alimentos antes y después de un entrenamiento. Toda alimentación saludable debe contener todo tipo de verduras, cereales y fruta, y una vez establecido este plan se empieza a diseñar una ingesta de carbohidratos. Para Triviño estos pequeños cambios representa una gran diferencia en términos de rendimiento deportivo.

El dietista afirma que «cada persona no lleva el mismo régimen alimenticio, puesto que cada organismo es diferente». Cada individuo requiere de una dieta sana y equilibrada con el objetivo de cumplir sus propósitos personales.  Alejandro Triviño cuenta: «Cada persona es un mundo, por lo que tenistas y futbolistas, por ejemplo, no deben tener el mismo tipo de alimentación. Hay que ajustar la alimentación a cada persona y actividad».

El nutricionista explica que hoy en día la ciudadanía está mal alimentada. Estas malas rutinas contribuyen al deterioro del organismo, por lo que hace hincapié en la importancia de llevar un adecuado balance en la dieta.

«Actualmente se ponen de moda numerosas dietas para bajar de peso lo que lleva a algunas personas saltarse el desayuno o la cena», afirma Triviño. Al respecto, señala que «lo importante es consumir solo lo que el cuerpo pida sin caer en exceso».

]]>
Once universidades se implican en la campaña ‘Digitalización sostenible’ https://periodismo01.ull.es/la-universidad-de-valencia-la-mas-involucrada-en-digitalizacion-sostenible/ Mon, 19 Aug 2019 06:00:23 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=108364 Entre los días 20 y 31 de junio se llevó a cabo en once universidades españolas la campaña Digitalización sostenible. Se trata de una iniciativa que tiene como objetivo concienciar a los estudiantes universitarios sobre la importancia del adecuado reciclaje de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos. Para ello, se habilitaron varios puntos en las distintas facultades facilitando así que el alumnado depositara pequeños dispositivos de este tipo. Para sorpresa de todos, se acabó recogiendo numerosos equipos voluminosos como, por ejemplo, impresoras.

La institución académica que más contribuyó a la causa fue la Universidad de Valencia, llegando a reciclar hasta 225 kilos de estos productos que se sumaron a los 938 kilos recuperados a nivel nacional. Granada y la universidad de Zaragoza quedaron en segundo y tercer puesto, respectivamente.

La organización ha puesto en valor la gran participación, puesto que cuando se puso en marcha la campaña ya había finalizado el periodo lectivo y había un número menor de estudiantes al habitual. De esta iniciativa formaron parte 277 personas, lo que supone 3’39 kilos de residuos por cabeza de media.

La ULL se unió a la causa quedando en cuarto lugar en cuanto a participación (28 personas) y obtuvo el séptimo puesto en cantidades recuperadas, llegando hasta los 51 kilos.

]]>
La Universidad de Granada se coloca entre las 50 mejores del Mundo https://periodismo01.ull.es/la-universidad-de-granada-se-coloca-entre-las-50-mejores-del-mundo/ Mon, 08 Jul 2019 06:00:21 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=106546 Según el ranquin de Shangai, la Universidad de Granada (UGR) se encuentra entre las cincuenta mejores instituciones académicas del Mundo. Es la primera vez que la UGR entra en esta clasificación. Además, destaca en ámbitos como las Matemáticas y las Ciencias e Ingeniería de la Computación. A nivel autonómico es la que más prestigio tiene y ocupa el tercer lugar en España. Se encuentra por debajo de la Universidad de Barcelona y la Universidad Autónoma de Barcelona, respectivamente.

Es la primera vez que la Institución granadina aparece en esta tabla y lo hace en treinta y cinco especialidades científicas de todas las ramas de investigación: Ciencias exactas y experimentales, Ingeniería y Tecnología, Ciencias Sociales y Ciencias de la Salud. Pilar Aranda, rectora de la misma, reconoce la importancia de estos resultados y sentencia que «la UGR está posicionada como una de las Universidades de prestigio internacional, centro de generación y transferencia de conocimiento de alta calidad, referente en España».

Este año el ranquin ha utilizado un nuevo método que valora el impacto, la producción y la calidad de los artículos científicos publicados desde 2013 hasta 2017 a escala internacional. Comenzó a publicarse en el año 2003 por la Universidad china de Shangái, Jiao Tong. Se ha convertido en una de las listas más importantes en este sentido poniendo en valor el trabajo de 500 universidades a nivel mundial.

En cuanto a las cinco primeras instituciones de enseñanza superior de la lista, se encuentran Harvard, Stanford, Massachusetts, California y Cambridge, en ese orden.

]]>
Nomofobia: la cadena invisible que te esclaviza poco a poco al móvil https://periodismo01.ull.es/nomofobia-la-cadena-invisible-que-te-esclaviza-poco-a-poco-al-movil/ Sat, 06 Jul 2019 15:10:03 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=106457 La audiencia lo reconoce. En una votación pública en redes sociales llevada a cabo por los editores del diccionario Cambrigde, los usuarios eligieron la palabra «nomofobia» (de la expresión en inglés no mobile phone phobia) como la palabra del año 2018. En una era en la que los smartphones dominan casi cualquier ámbito de nuestra existencia, el temor a ser incapaz de comunicarse a través del teléfono móvil o de otros aparatos tecnológicos tiene nombre y está presente hoy más que nunca.

En esta sociedad moderna 4.0 en la que acrónimos tan simples como 5G, RA (realidad aumentada), IA (inteligencia artificial) o RV (realidad virtual) albergan detrás innovaciones sin precedentes en la historia, una nueva psicopatología aparece: la nomofobia. La permanente navegación por la red y la instantaneidad de la mensajería online ha desencadenado en parte de la población mundial síntomas como la obsesión por tener el teléfono siempre cargado o la ansiedad ante el pensamiento de no poder utilizarlo por cualquier motivo, sea la falta de datos o la ausencia de cobertura. Esto provoca la evasión constante de cualquier tipo de situación en la que se vaya a dar alguna de las circunstancias mencionadas anteriormente, lo que dificulta el desarrollo de una vida normal.

El equipo de investigación de la Universidad Internacional de La Rioja, Cyberbullying-OUT, publicó en 2017 en Actas Españolas de Psiquiatría el primer estudio en España que muestra ciertos indicadores de fiabilidad y validez para la evaluación de este problema. Las estadísticas muestran que los adolescentes y los jóvenes son el sector más vulnerable para padecer esta adicción. Asimismo, los resultados sustentan que la franja de edad con mayor prevalencia está comprendida entre los 14 y 16 años y que las chicas presentan puntuaciones más altas que los chicos.

Además, este mismo grupo está profundizando en el desarrollo y validación instrumental de otros problemas como el FOMO (Fear of Missing Out, o miedo a perderse algo) muchas veces asociado a la nomofobia y a un estilo de vida hiperconectado e incluso el estudio del posible uso patológico de los videojuegos.

Te apagarás antes de que se apague él


Hace casi 50 años que el primer teléfono móvil vio la luz. Fue el Dyna TAC 8000X, de la compañía Motorola. Desde entonces, innovación tras innovación, los móviles han dejado de ser unos meros ladrillos con los hacer llamadas o enviar SMS para convertirse en unas súper máquinas polivalentes. Hoy en día son capaces de sustituir aparatos analógicos como el despertador, la calculadora o incluso la televisión. Todo cabe en la palma de la mano.

Anuncios como el del nuevo iPhone XR de Apple incitan aún más el consumo desenfrenado de tecnología. «Te apagarás tú antes que él». Una frase inocente con la que se pretende alardear de la durabilidad de la batería del dispositivo, pero que quizás pueda alentar un mayor uso descontrolado de este. A lo mejor la culpa es de los gigantes tecnológicos que nos venden muy bien sus productos, ¿pero es que acaso nosotros mismos no somos capaces de resistirnos a esa tentación?

Una reciente investigación de la Facultad de Psicología de la Universidad de Granada ha analizado los rasgos de personalidad que acentúan o protegen a cada persona de sufrir este tipo de adicción. De las conclusiones obtenidas, se puede desgranar que factores como «los valores, la predisposición a colaborar, y la espiritualidad cercana a las corrientes de crecimiento personal tolerantes socialmente, empáticas, serviciales y compasivas» sirven de escudo ante la nomofobia.

El espejo negro de nuestra existencia del siglo XXI


El control que la gente tiene de la realidad está cambiando. Si bien es cierto que las TIC facilitan la vida diaria, en ocasiones la pueden complicar. Sumergirnos en el maremágnum de información que circula cada día en línea supone un estrés cognitivo del que muchas veces no somos conscientes.

Ahora Internet significa todo para la sociedad. Aunque su invención fue aparentemente inocua, todos nos estamos dando cuenta poco a poco de que la cadena invisible que nos ata a nuestro dispositivo móvil se hace cada vez más inquebrantable. Esta locura ha llegado hasta tal punto, que los algoritmos de la red nos conocen mejor que muchas personas de nuestro alrededor.

El mal uso de la tecnología puede llevar a situaciones tan rocambolescas como las que suceden en Black Mirror y aunque no lo parezca, las historias que suceden en la trama están muy cerca de suceder en la realidad. «Me encanta que la gente, tras ver Black Mirror, empiece a detectar en su vida fenómenos muy parecidos a lo que criticamos en la serie. Esta es la intención», afirma Charlie Broker, creador de la serie. A pesar de que es una representación ficticia que nace de la mente de Brooker, no cabe duda de que reflejan a la perfección los riesgos a los que estamos expuestos si no se prioriza una buena educación en el empleo de las tecnologías.

]]>
La Universidad de La Laguna ingresa en la red académica del Grupo Tordesillas https://periodismo01.ull.es/la-universidad-de-la-laguna-ingresa-en-la-red-academica-del-grupo-tordesillas/ Wed, 14 Nov 2018 19:00:31 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=84296

La Universidad de La Laguna es desde ayer, martes 13 de noviembre, una de las nuevas instituciones del Grupo Tordesillas, una red académica de la que forman parte centros de educación superior de España, Portugal y Brasil para la promoción de la colaboración en ciencia y tecnología, que actualmente está integrada por 58 universidades de los tres estados participantes. La adhesión se produjo en el marco del XIX Encuentro de Rectores celebrado en la Universidad de Granada, entre el 11 y el 13 de noviembre, al cual acudió el rector Antonio Martinón.

El dirigente manifestó el interés de la ULL por unirse a este grupo, ya que puede potenciar aún más las aspiraciones de internacionalización. Martinón recordó, además, los estrechos lazos que Canarias posee con Brasil gracias a la figura de José de Anchieta, y con Portugal a través de la colaboración frecuente mantenida con Azores y Madeira.

Durante el encuentro se asociaron también la Universidade dos Vales de Jequitinhonha e Mucuri; el Instituto Tecnológico de Aeronáutica y la Universidade do Algarve.

El Grupo Tordesillas promueve la cooperación científica y educativa, como un elemento clave en el papel que las universidades pasarán a desempeñar en un mundo marcado por profundos cambios sociales, científicos y tecnológicos. Fue creado en junio de 2000 durante la primera reunión que conmemoraba los 500 años del descubrimiento de Brasil.

]]>
La Universidad de Granada inventa el método más fiable para detectar mentiras https://periodismo01.ull.es/la-ugr-cuenta-con-el-metodo-mas-fiable-para-detectar-mentiras/ Sun, 11 Nov 2018 14:00:04 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=83754 Científicos pertenecientes al Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento de la Universidad de Granada (UGR) descubrieron el sistema más exacto para averiguar si un individuo miente o dice la verdad. Está basado en la técnica de la termografía que posee un 10 % más de exactitud que el polígrafo y en las entrevistas estratégicas llevadas a cabo en las comisarías y los diferentes campos de refugiados. Además, toma como referencia el conocido como Efecto Pinocho.

La teoría apunta que cuando mentimos la temperatura de la punta de la nariz desciende entre 0,6 y 1,2ºC, ya que a través de esta bajada se manifiesta la ansiedad de la persona al estar envuelto en una mentira. En cambio, la de la frente sube entre 0,6 y 1,5ºC, porque necesitamos pensar, planificar nuestras excusas y analizar el contexto, lo que provoca una fuerte demanda de control atencional que se traduce en dicho aumento. Cuanto mayor sea la diferencia entre ambas regiones de la cara, más probabilidad de mentira hay.

“La diferencia entre la verdad y la mentira es cuantitativa, no cualitativa”


Para la investigación contaron con una muestra de 60 estudiantes de Psicología de la Universidad de Granada para realizarles pruebas con el termógrafo y dividirlos en dos grupos. El primero debía hacer una llamada telefónica durante tres o cuatro minutos a un ser querido en la que le contara una mentira significativa. El segundo, por su parte, tenía que efectuar la misma acción, pero esta vez contando aquello que le indicaban a través de una pantalla de ordenador. En ambos casos sufrieron ansiedad, pero solo en el primer equipo se apreció un esfuerzo mental para monitorizar el engaño.

El autor de este trabajo, Emilio Gómez Milán, afirma que “no existe ningún método que acierte al 100%, porque la diferencia entre la verdad y la mentira es cuantitativa, no cualitativa». Aún así, asevera que han logrado un procedimiento que se acerca a la exactitud y disminuye los falsos positivos, algo frecuente en el polígrafo, por ejemplo.

]]>
La Universidad de Granada apuesta por una ‘Bibliomaker’ https://periodismo01.ull.es/la-universidad-de-granada-apuesta-por-una-bibliomaker/ Fri, 26 Oct 2018 11:00:22 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=81419 La Universidad de Granada (UGR) inauguró el pasado 23 de octubre la casa de estudio andaluza, un espacio dedicado a la innovación. Este proyecto busca avanzar hacia el concepto de biblioteca del siglo XXI, con la aplicación de nuevas tecnologías de acceso gratuito y colaboración multidisciplinar. Este servicio fue implementado por la rectora, Pilar Aranda, como un ambiente para construir ideas, abierto durante doce horas al día siendo el único dedicado para creadores en este nuevo sistema que impone la sede española.

Asimismo, para la directora de la Biblioteca Universitaria, María José Ariza, «el uso tradicional del espacio físico ha ido cambiando conforme ha evolucionado la búsqueda del saber a través del área virtual. La tendencia hacia la que cambian estas zonas de información en el siglo XXI es a proporcionar espacios no sólo para almacenar conocimiento, sino también para generarlo, no sólo de silencio y estudio, sino también de aprendizaje e interacción”. En ese desarrollo, la institución ofrece este servicio que es gratuito gracias al patrocinio de las empresas locales Microdigital y Sakata3d.

Cultura de la creatividad y la innovación


La coordinadora del Grupo de Bibliomaker, Rosa María Martín Ramírez, explica que la creación de esta biblioteca interactiva se trata de un proyecto que incentiva la cultura de la creatividad y la innovación, favoreciendo la comunicación y colaboración interdisciplinar, posibilitando el encuentro de estudiantes, profesores e investigadores de todas las disciplinas en un mismo ambiente. También recalcó que las mejores universidades del mundo cuentan con este tipo de sistema, donde intentan establecer y potenciar lugares para que los alumnos puedan crear, compartir y desarrollar ideas.

Este nuevo entorno vincula el proceso de enseñanza-aprendizaje con las nuevas tecnologías, permitiendo que jóvenes de diversas carreras diseñen planes según sus áreas de conocimiento y posteriormente se impriman en 3D, promoviendo la creatividad. Con la inauguración de esta zona se puede acceder a distintos componentes electrónicos, ordenadores con pantalla doble para ver tutoriales mientras se trabaja, software para el desarrollo de diseño y modelado y otros programas dedicados a materializar ideas.

]]>
350 científicos internacionales debaten sobre inteligencia artificial en la UGR https://periodismo01.ull.es/la-inteligencia-artificial-aterriza-en-la-universidad-de-granada/ Tue, 23 Oct 2018 12:00:55 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=81156 La Universidad de Granada acogerá la XVIII Conferencia de la Asociación Nacional para la Inteligencia Artificial (CAPEIA 2018). Esta se celebrará en el Palacio de Congresos del centro académico desde hoy, martes 23, hasta el próximo viernes 26 de octubre. Contará con la asistencia de más de 350 científicos de todas partes del mundo. Este evento ha convertido a la comunidad andaluza en un espacio de generación de conocimiento que la transforma en la Ciudad de la Ciencia y la Tecnología.

La presentación de esta decimoctava edición se realizó el pasado miércoles y en ella el alcalde de la ciudad organizadora, Francisco Cuenca, destacó que se reunirá a los principales expertos en la materia, tanto nacionales como internacionales. Asimismo, comentó que el equipo de gobierno está comprometido y facilitará espacios de colaboración a través de la alianza entre los agentes públicos y privados “para lograr que el talento que sale de nuestra universidad se transfiera al ámbito productivo y el tejido económico de nuestra ciudad”. Cuenca afirmó, además, que las jornadas “son un referente internacional en inteligencia computacional”.

Representantes españoles presentarán sus proyectos con IA


En la reunión también participaron: el vicerrector de Investigación y Transferencia de la Institución, Enrique Herrera, el presidente de la iniciativa, Francisco Herrera, y el presidente del Comité Organizador, Sergio Damas. Este último calificó al mismo de «único», así como que permitirá que miles de empresas e investigadores conozcan qué ofrece Granada referido a la investigación y conocimiento.

La cita, de carácter bienal, se ha desarrollado desde 1985 en ciudades como Madrid, Alicante, Salamanca, San Cristóbal de La Laguna y Santiago de Compostela, entre otras. Con CAPEIA 2018 lo que se pretende es mostrar el impacto que la Inteligencia Artificial (IA) causa actualmente en nuestras vidas, al igual que sus avances y proyectos de indagación. En él, varios representantes españoles exhibirán sus nuevos avances científicos y tecnológicos en IA y los presentarán para su análisis.

]]>
Identifican todos los genes relacionados con la personalidad humana https://periodismo01.ull.es/identifican-todos-los-genes-relacionados-con-la-personalidad-humana/ Sat, 20 Oct 2018 15:00:50 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=80736 Investigadores de la Universidad de Granada y la Universidad de Washington han desarrollado la investigación de los genes relacionados con la personalidad humana. Ambas instituciones han logrado identificar exitosamente este ADN que podría ayudar a comprender los mecanismos básicos que influyen en las emociones y en la forma de autocontrol de los sentimientos. Además, está relacionado con las metas y valores para tener una vida sana y satisfactoria.

Los científicos desarrollaron un nuevo método que se basa en el aprendizaje automático para identificar la agrupación de genes que interactuan entre sí y con el entorno e influyen en los perfiles de las cualidades que conforman al humano.

El carácter de las personas es un sistema complejo. Pese a ello, es importante conocerlo ya que es el predictor de salud más fuerte a nivel físico, mental y social. Además, es la causa real de muchas muertes y enfermedades crónicas. Es por ello que este descubrimiento abre la posibilidad de profundizar en complicados procesos cerebrales y moleculares que regulan la salud y el bienestar de las personas.

Estudios en Alemania, Corea y Finlandia


Se analizaron datos de personalidad, salud y experiencias vividas de más de 2000 personas en Finlandia de edades entre 35 y 45 años. Les midieron su temperamento y su carácter. También se hicieron otras 1000 muestras en Corea y mil en Alemania para comprobar los resultados. “Hemos encontrado casi un millar genes que influyen directamente en el temperamento y en el carácter, tanto en la cultura occidental (los participantes finlandeses y alemanes) como en la oriental (los de Corea)”, como declaraba Igor Zwir.

También se realizaron estudios con hermanos gemelos que indicaron que las diferencias en personalidad son hereditarias has un 50 % pero hasta ahora los genes relacionados sólo podían explicar un 1 % de su sucesión. Concluyeron, por tanto, que este ADN responsables de los impulsos emocionales básicos y aquellos que regulan las emociones están expresados en el cerebro. Esta nueva investigación ha permitido identificar múltiples vías moleculares que pueden producir los mismos rasgos individuales y que se distinguen por perfiles de rasgos múltiples con una base genética más homogénea.

Este avance se refleja en dos artículos publicados por la revista Molecular Pyschiarty. Ha sido desarrollado por los doctores: Igor Zwir, Coral del Val, Javier Arnedo, Rocío Romero y Alberto Mesa, que forman parte del Mining for Modelling Lab (M4MLab) del Departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial del centro español y al Instituto de Investigacion Biosanitaria de Granada (iBS Granada). También ha colaborado el doctor Robert Cloninger de la institución estadounidense. En la pesquisa colaboraron investigadores de Finlandia, Corea y Alemania.

]]>
Ilusionismo y Neurociencia convergen durante una semana en Tenerife https://periodismo01.ull.es/ilusionismo-y-neurociencia-convergen-en-tenerife/ Tue, 16 Oct 2018 11:59:01 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=80133 El Museo de la Ciencia y el Cosmos (MCC), que pertenece al Organismo Autónomo de Museos y Centros del Cabildo de Tenerife, organiza el Segundo Festival Internacional de neuromagia, MágicaMente. Su propósito es divulgar la Neurociencia de forma entretenida, profundizando a través de la magia en los entresijos del cerebro humano y los límites de nuestra percepción. Durante la semana del 22 al 28 de octubre, las instalaciones del MCC acogerán la mayoría de los actos del festival. Desde visitas de escolares hasta una mezcla de espectáculos y conferencias compartidas por ilusionistas y neurocientíficos, se podrán adquirir las entradas a través de la web de Tomaticket.

Entre los ilusionistas que reunirá MágicaMente se encuentran Luis Piedrahita, quien además es humorista, escritor y director de cine; Jaime Figueroa, licenciado en Bellas Artes y Comunicación Audiovisual que cuenta con una larga trayectoria en el mundo de la magia o Jessica Guloomal, concursante de la primera edición de Pura Magia de TVE.

Contará, además, con la presencia de Miguel Ángel Gea, creador e intérprete de 7 espectáculos mágico-teatrales y autor de diversos libros; Peré Rafart, ganador del Premio Memorial Ascanio 2017 que otorga la Sociedad Española de Ilusionismo; Héctor Mancha, especialista en cartomagia, magia de salón y robo escénico y Eladio Torres, cofundador de la empresa dedicada a la enseñanza de la magia Barco de Papel Canarias.

Conferencias neurocientíficas


Las actuaciones de todos estos magos irán acompañadas de las conferencias de neurocientíficos. Uno de ellos es  Carlos J. Álvarez, profesor de La Laguna (ULL) y  miembro del Instituto Universitario de Neurociencia (IUNE). De la misma forma, Luis Martínez Otero es científico titular del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en el Instituto de Neurociencias de Alicante y también estará presente.

Por otro lado, Susana Martínez Conde, directora del Laboratorio de Neurociencia Integrada, en la Universidad del Estado de Nueva York (SUNY); Tomás González, catedrático de Anatomía humana de la ULL; Antonio Martínez Ron, periodista y divulgador científico en portales como Naukas o Fogonazos; Manuel Carreiras, director científico del Basque Center on Cognition, Brain and Language (BCBL) y Juan Lupiáñez, catedrático de Neurociencia Cognitiva en el Departamento de Psicología Experimental de la Universidad de Granada (UGR).

Espectáculo multidisciplinar


Así, magos y científicos brindarán al público un espectáculo multidisciplinar. Estos últimos expondrán las novedades de sus campos de estudio y contextualizarán los mecanismos cerebrales que rigen la percepción humana y permiten la fascinación ante la magia.

Este festival surgió gracias a las bases que sentó la muestra Fantasmagorias, la presencia de lo ausente, celebrada en el Museo de Historia y Antropología de Tenerife en 2013. Con ella se difundió el funcionamiento de dispositivos ópticos precinematográficos, que a ojos de los contemporáneos de los siglos XVII, XVIII y XIX, parecían funcionar por arte de magia. Tres años después, arrancó MágicaMente, que ahora regresa con su segunda edición. El programa completo de este año puede consultarse a través de la web del festival.

]]>
La Universidad de Granada investiga el neuromarketing https://periodismo01.ull.es/la-ugr-investiga-la-neurociencia-del-consumidor/ Thu, 11 Oct 2018 14:00:05 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=79678 Una investigación realizada en la Universidad de Granada (UGR) refuerza el empleo de técnicas de neuromarketing (o neurociencia del consumidor) para averiguar cómo nuestro cerebro toma la decisión de comprar. El investigador principal de esta indagación pionera, Luis Alberto Casado Aranda, defiende el uso de la resonancia magnética para identificar el origen neurológico que determina la reacción ante diferentes estímulos publicitarios y, en este caso, también relacionados con el comercio electrónico.

La metodología se basó en implementar seis estudios empíricos para entender cómo percibimos un producto si la voz que lo promociona coincide con el género del público objetivo. Así, los resultados revelan que si es masculina, por ejemplo, una corbata incrementa la llamada “atención endógena”. Sin embargo, un bikini, en las mismas condiciones, genera “conflicto o error”.

Otro de los puntos principales es la percepción de la plataforma Paypal, la cual, según el análisis, “se concibe como un sistema de pago online más seguro que las tarjetas de débito”. El empleo de esta técnica confirma que el usuario tiene menos sensación de aversión subconsciente frente el riesgo financiero, que con la privacidad o los resultados.

La tesis, elaborada por el experto de la UGR, se publicó en inglés y español y lleva el título de Los orígenes de la neurociencia del consumidor: identificando los mecanismos cerebrales subyacentes al procesamiento de publicidad y e-commerce (en español).

]]>
La Universidad de Granada participa en un estudio sobre la eficiencia hospitalaria https://periodismo01.ull.es/la-universidad-de-granada-participa-en-un-estudio-sobre-la-eficiencia-hospitalaria/ Wed, 19 Sep 2018 14:00:46 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=77446 La Universidad de Granada (UGR) participó en una investigación publicada en la Gaceta Sanitaria que analiza, de manera detallada, cómo afecta en la eficiencia de los hospitales españoles factores como la gestión o la comunidad autónoma donde se encuentre el recinto. Para extraer los resultados necesarios, tuvieron que estudiar 230 centros médicos que formaban parte del Sistema Nacional de Salud (SNS) en el periodo de tiempo comprendido entre 2010 y 2012. Tuvieron en cuenta dos variantes importantes: la primera fue la cantidad de recursos empleados y, en segundo lugar, qué actividades se llevaron a cabo.

En cuanto a las conclusiones finales, destacan las siguientes: por un lado, se relaciona la personalidad jurídica de los hospitales y la eficiencia técnica. En segundo lugar, los analíticos establecen que es de vital relevancia la situación geográfica de los edificios. Indican que, por ejemplo, “las empresas públicas hospitalarias existentes en Andalucía son, en promedio, más eficientes que los hospitales del Servicio Andaluz de Salud”.

En general, afirman que los modelos financieros de los públicos provocan un mejor reparto de los recursos propios. Como posibles explicaciones a estas evidencias, los autores señalan a “la mayor flexibilidad que la personalidad jurídica otorga para la gestión tanto de recursos humanos como materiales”.

Dentro del equipo de trabajo se encuentran Carmen Pérez-Romero, representante de la Escuela Andaluza de Salud Pública; María Isabel Ortega-Díaz, como responsable de la Universidad de Jaén; y Ricardo Ocaña-Riola, por parte de la Escuela Andaluza de Salud Pública e Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada. Por parte de la UGR estuvo presente José Jesús Martín-Martín.

]]>
Granada crea un máster en la diversidad funcional en la infancia https://periodismo01.ull.es/la-universidad-de-granada-crea-un-master-en-la-diversidad-funcional-en-la-infancia/ Thu, 30 Aug 2018 12:12:59 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=76363 La Universidad de Granada ha creado un máster  Intervención en la Diversidad Funcional en la Infancia. Impulsado por la Fundación General de la Institución y la Escuela Internacional de Posgrado, colaboran la Clínica de Desarrollo Infantil del Sur, el  Centro de Terapia Infantil AYTONA y el Centro Sinergia. El curso de la primera edición empezará el próximo 9 de noviembre y concluirá el 28 de septiembre de 2019. Se celebrará en la Facultad de Ciencias de la Salud del centro superior andaluz y en el Centro de Terapia Infantil Aytona.

El objetivo de este posgrado es ofrecer una formación específica en el ámbito de la infancia a los profesionales de la terapia ocupacional y fisioterapia. Se dará desde una perspectiva ecológica, basada en el modelo de la práctica centrada en la familia, en las rutinas y en el trabajo colaborativo y transdisciplinar.

Gracias al Máster Propio en Intervención en la Diversidad Funcional en la Infancia los universitarios serán capaces de realizar una observación clínica, comprender y utilizar las guías de práctica clínica. Además, podrán diseñar y gestionar proyectos de elaboración de propuestas de tratamiento y de promoción de la salud y equilibrio ocupacional en la infancia.

El máster tendrá una duración de 1500 horas, correspondientes a 60 ECTS, y ofrece 30 plazas. Desde el 11 de julio de 2018 hasta el 31 de octubre podrán realizar las inscripciones el alumnado interesado. El precio de la matrícula es de 2510,58 euros. El público al que se dirige este título es especialmente a graduados universitarios en Terapia Ocupacional o en Fisioterapia. En el programa se puede encontrar: cuidados paliativos pediátricos, razonamiento clínico avanzado y prácticas clínicas, neurociencia cognitiva, atención al niño prematuro, entre otras temáticas del curso.

]]>
Finaliza el Campus Científico de Verano en la Universidad de Granada https://periodismo01.ull.es/finaliza-el-campus-cientifico-de-verano-en-la-universidad-de-granada/ Tue, 07 Aug 2018 17:00:50 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=75298 La Universidad de Granada (UGR) clausuró este pasado viernes su Campus Científico de Verano que, durante el mes de julio, contó con 120 alumnos. Finalizó así la novena edición de esta iniciativa llevada a cabo por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), el Ministerio de Educación  y Formación Profesional y el de Ciencia, Innovación y Universidades. Durante las cuatro semanas que duró el proyecto, los alumnos de 1º de Bachillerato y 4º de ESO, distribuidos en cuatro turnos, tuvieron la oportunidad de conocer de cerca la labor de los investigadores de la institución académica.

Dentro de su estancia pasaron por las facultades de Ciencias y Farmacia aprendiendo de primera mano cómo se trabaja en los laboratorios de investigación. Paralelamente, disfrutaron de actividades complementarias como visitas al Parque de las Ciencias, a la exposición La Universidad Investiga: el cáncer, al parque acuático Aquaola o a la Alhambra.

Los profesores voluntarios destacaron tras esta experiencia el gran potencial de los adolescentes que asistieron. “Son alumnos excelentes con gran motivación, inquietudes, actitud y aptitud que hacen muy fácil, sencilla y agradable nuestra participación», afirmaron. Por su parte, Ana García del Moral, decana de la Facultad de Farmacia, resaltó el buen nivel del estudiantado.

Talleres sobre parasitología, extracciones con disolventes, manejo de estructuras microbianas o secuencias de programación son solo algunos de los ejemplos del temario impartido. Los Campus Científicos de Verano de la UGR se clausuraron con la aprobación y la satisfacción de todos los implicados: profesores de la UGR e institutos, monitores, alumnos y organizadores.

]]>
Estudian la eficiencia de los servicios de emergencia https://periodismo01.ull.es/dos-centros-espanoles-estudian-la-eficiencia-de-los-servicios-de-emergencia/ Sat, 04 Aug 2018 12:00:51 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=75126 Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) y la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) han diseñado un sistema para reducir el tiempo de respuesta de los servicios de emergencia. Estos pueden intervenir tanto en accidentes que se hayan producido en ciudades como en otro tipo de incidencias. El sistema traza el camino más fácil y rápido para que la ayuda llegue lo antes posible al lugar. Jaime Lloret, profesional del Instituto para la Gestión Integrada de Zonas Costeras de la UPV, afirma que “reducir el tiempo de reacción en la gestión de emergencias repercute directamente en que se produzcan menos daños, tanto materiales como humanos”. Por ello, el trabajo propone este nuevo sistema cuyo objetivo es minimizar los percances.

El estudio ha consistido en establecer un protocolo de comunicación entre las ambulancias, policías y bomberos, la red, los semáforos, los paneles informativos de la ciudad, etc. Todo ello se completa con unos algoritmos que buscan la ruta más rápida para la asistencia. En cuanto a la reordenación del tráfico el programa utiliza una red definida por software (SDN) que articula las distancias redes de sensores (redes loT) y controla elementos como semáforos o paneles informativos. Por ello, el sistema debe operar en una ciudad inteligente para que pueda conectarse con estos elementos. “Nuestro sistema permitiría actuar directamente sobre los elementos reordenando el tráfico de la manera más eficiente posible para que los servicios de emergencia lleguen lo antes posible”, comenta Lloret.

La clave está en los algoritmos


La dirección se calcula haciendo uso de la posición de los distintos recursos de emergencia disponibles utilizando así un algoritmo de cálculo de ruta que obtiene la opción más rápida. Albert Rego, investigador de la institución valenciana, declara que “parte del itinerario de un recurso puede encontrarse en el trayecto de otro. De esta forma es posible reducir cálculos y optimizar”. La principal ventaja de la iniciativa es la capacidad que obtiene de utilizar los elementos de tráfico para priorizar la llegada de los servicios de emergencia. Además, en situaciones extremas el sistema es capaz de desviar el tráfico.

El estudio se ha publicado en la revista Future Generation Computer Systems. Además, se desarrolla dentro de dos proyectos subvencionados por el Ministerio de Economía y Competitividad en el Programa Estatal de Investigación Científica y Técnica de Excelencia y en el Programa Estatal de Investigación, Desarrollo e Innovación Orientada a los retos de la sociedad.

]]>
Nuevo máster ‘fitness’ en la Universidad de Granada https://periodismo01.ull.es/nuevo-master-fitness-en-la-universidad-de-granada/ Tue, 31 Jul 2018 12:00:42 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=74860 La Universidad de Granada ha puesto en marcha el Máster Propio en Alimentación, Ejercicio y Deporte para la Salud II Edición en colaboración con la Escuela Internacional de Posgrado y la Fundación General-Empresa de la institución académica. Esta enseñanza se desarrollará desde 15 de octubre de 2018 hasta el 12 de abril de 2019, de 16:00 a 20:00 horas en el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (Centro de Investigación Biomédica) y en la Facultad de Farmacia de la UGR. Desde el Campus de Melilla se podrá participar de forma virtual en la modalidad tele-presencial.

El sector de la Nutrición Deportiva y la Salud se ha convertido en un campo de gran interés y demanda y una atractiva fuente de oportunidades de negocio y empleo. Teniendo en cuenta la importancia social y económica de este sector, sus expectativas positivas de crecimiento y que estamos asistiendo a una tremenda confusión en los conceptos básicos de la nutrición deportiva, la institución considera «cada vez más preciso contar con expertos altamente cualificados capaces de afrontar los continuos retos de este importante mercado».

Los destinatarios del posgrado son titulados universitarios con interés en orientar su carrera profesional hacia la nutrición deportiva y la salud. También podrán realizarlo los profesionales sin titulación universitaria con experiencia demostrable en el área. Los alumnos que realicen este máster podrán optar a las  salidas profesionales dentro del campo de las Ciencias de la Salud capaces de desarrollar y gestionar la nutrición deportiva saludable en deportistas amateur y profesionales.

La inscripción al Máster Propio en Alimentación, Ejercicio y Deporte para la Salud permanece abierta hasta el 5 de octubre de 2018, ofertándose un total de 40 plazas. El plazo de solicitud de beca es de 21 días naturales desde el comienzo del posgrado. Para más información acerca del posgrado, consulte el siguiente enlace.

]]>
Las universidades andaluzas presentan un campus de verano conjunto https://periodismo01.ull.es/cursos-de-verano-en-la-universidad-de-granada/ Mon, 16 Jul 2018 11:00:38 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=73888 El I Curso de Verano Mares de Andalucía es una de las acciones desarrolladas por el Campus de Excelencia Internacional del Mar (CEI Mar) en la que participan todas las universidades andaluzas de provincias costeras. Entre ellas, la Universidad de Cádiz, Universidad de Granada, Universidad de Huelva, Universidad de Málaga y la Universidad de Almería, que forman parte de la agregación científica desde sus inicios.

La formación que se ofrece cuenta con uno de los recursos más emblemáticos y atractivos del CEI Mar, el buque oceanográfico UCADIZ. En él se embarcarán 24 estudiantes como premio a su brillante trayectoria académica, para iniciar una que saldrá del puerto granadino de Motril el día 17 de julio y finalizará en muelles gaditanos el 26 de julio, con escalas intermedias en Málaga y Algeciras. Durante estos días, los alumnos desarrollarán un amplio programa en el que se encuentran desde ponencias de catedráticos especializados en investigación marina, al muestreo e instrucción oceanográfica o el posterior análisis de los datos recabados a bordo.

UCADIZ, una experiencia en el mar


Antes de zarpar se presentarán en Motril el 17 de julio las actividades que se realizarán durante estos diez días. Cada grupo de estudiantes recibirá instrucción a bordo del UCADIZ durante tres días que incluyen el empleo de la tecnología existente en el barco, conocimiento in situ de estructuras hidrodinámicas y participación activa en la toma de decisiones, actividades divulgativas en cada puerto, así como en la producción y publicación de pequeñas piezas informativas científicas en redes sociales de CEI Mar. Para ello se ha habilitado una página de Facebook específica para la campaña.

Además de premiar el esfuerzo del alumnado de carreras universitarias relacionadas con el estudio del mar en Andalucía con una formación práctica de gran calado, el objetivo de esta campaña es divulgar entre la sociedad de esta comunidad el valor del buque oceanográfico UCADIZ, así como poner en manos de personal docente e investigador de todas las instituciones que conforman el Campus de Excelencia esta herramienta de conocimiento.

El UCADIZ, con 25 metros de eslora y 7,5 manga, es el primer buque oceanográfico universitario. Este barco constituye un recurso de grandes prestaciones para la docencia práctica de grados y másteres especializados en los estudios marinos y marítimos que se imparten en la actualidad en el Campus.

]]>
Granada, líder europea en la convocatoria Erasmus+ https://periodismo01.ull.es/la-universidad-de-granada-lider-europea-en-la-convocatoria-erasmus/ Sun, 08 Jul 2018 17:00:46 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=73483 El Servicio Español para la Internacionalización de la Educación ha publicado recientemente las resoluciones para la convocatoria 2018 de movilidades de estudiantes, Personal Docente e Investigador (PDI) y Personal de Administración y Servicios (PAS) dentro del programa Erasmus+. En este programa “tradicional” intraeuropeo, la Universidad de Granada lidera en Europa el número de adjudicaciones con un total de 2286. De estas, 2000 son para alumnos y el resto para PDI y PAS, con un presupuesto total de 4 234 250€. De esta cifra, aproximadamente un millón ha sido aportado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.

El programa International Credit Mobility arrancó en 2015 para apostar por el refuerzo institucional y el intercambio de experiencias educativas y de gestión con universidades socias en todo el mundo. Para este proceso altamente competitivo, la UGR fijó su estrategia de internacionalización basándose en la trayectoria de cooperación con cada país y estableció prioridades tanto por razones de vecindad como de intereses comunes.

Los datos lo avalan


En las cuatro ediciones de este nuevo programa, la UGR es la primera en cifras en toda Europa, tanto en número de movilidades como en presupuesto asignado. Sin ir más lejos, en la convocatoria para este 2018 ha obtenido 480 movilidades, con un presupuesto total de 1 462 388,63€. Gracias la aportación del Ministerio de Educación, el número de movilidades con América Latina se ha incrementado considerablemente. El abanico de nuevos destinos incluye a países como Argentina, Bolivia, Cuba, El Salvador, Nicaragua e Irán. Otros destinos consolidados son Jordania, Marruecos, Argelia, Egipto, Senegal, Rusia, Kazajistán, Ucrania, Bielorrusia, Camboya, Myanmar, Tailandia, hasta un total de 38 países.

La movilidad internacional tiene un gran impacto en el desarrollo de las competencias de los alumnos, tanto lingüísticas como culturales, interculturales, académicas, profesionales y personales. Contribuye a la formación integral del individuo y facilita la inserción laboral. La cooperación universitaria con este programa es un elemento clave para el establecimiento de otros proyectos de índole científica, industrial e incluso comercial.

]]>
La Universidad de Granada convierte a sus alumnos en personajes de ‘Star Wars’ https://periodismo01.ull.es/alumnos-de-la-universidad-de-granada-se-convierten-en-personajes-de-star-wars/ Fri, 25 May 2018 15:00:57 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=69873 El profesor Isaac Pérez López, del departamento de Educación Física y Deportiva de La Universidad de Granada, ha ideado una nueva forma de aprendizaje mediante el uso de juegos. Los primeros Jedi es el título de esta actividad y está dentro de la asignatura Fundamentos de la Educación Física, la cual se imparte en el segundo curso del Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Este proyecto tiene como objetivo mejorar el aprendizaje y la motivación de los estudiantes. Además, se intenta mejorar el fitness cardiorrespiratorio y la adquisición de hábitos saludables para la vida diaria.

La iniciativa cuenta con el apoyo de una aplicación móvil, denominada Star Wars Sin Time Edition, por la que los estudiantes demuestran que cumplen las exigencias y actividades que conforman el juego. También, se registran las puntuaciones que van obteniendo. Esto se hace a través de un contador de tiempo que determina su aprovechamiento para el aprendizaje y mejora su formación como futuros docentes. Esta práctica recibe el nombre de La tutela del Maestro Guidoogway. Además, a través de la app, se pueden solicitar tutorías con el profesor de la asignatura.

Este proyecto permite contabilizar los kilómetros que los alumnos han de alcanzar a pie o a bicicleta. La cuenta del recorrido dentro de la temática del juego se justifica como la “realización de viajes a otros planetas para concienciar a sus habitantes de la necesidad de unirse a la Alianza Rebelde y sumar fuerzas para poder construir un futuro esperanzador en la galaxia educativa”.  El profesor Isaac Pérez  declaró que “de este modo conoceremos al Elegido que, según la profecía Jedi restaurará el equilibrio de la Fuerza. Al mismo tiempo, cada clan tendrá que demostrar ante el Senado Galáctico que cuenta con un proyecto de futuro que genera esperanza en una educación realmente enriquecedora para el alumnado”.

No es la primera vez que el docente imparte este tipo de temáticas en sus clases. En ediciones anteriores, realizó la iniciativa bajo el apoyo de series como Juego de Tronos o la película Matrix. Además, la actividad ha contado con buenas críticas e incluso se han sumado alumnos del Máster de Profesorado y de otros cursos del Grado.

 

]]>
«Hay posibilidades de que el Thirty Meter Telescope llegue a La Palma» https://periodismo01.ull.es/hay-un-50-de-posibilidades-de-que-el-thirty-meter-telescope-venga-a-la-palma/ Fri, 27 Apr 2018 15:31:59 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=63405 Rafael Rebolo es el director del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), centro de investigación español de reconocimiento internacional. Rebolo se licenció en Ciencias Físicas por la Universidad de Granada, en 1984, y se doctoró en Astrofísica por la Universidad de La Laguna (ULL), tres años después. Además, su labor investigadora también ha estado ligada al Consejo Superior de Investigaciones Científicas, agencia de carácter estatal. Comenzó a dirigir el IAC en 2013, tras tomar el relevo del fundador de la institución, Francisco Sánchez. En 2011, el organismo recibió el reconocimiento Centro de Excelencia Severo Ochoa por parte del Gobierno de España. El experto habla sobre las posibilidades de que el Thirty Meter Telescope (TMT), un telescopio de nueva generación de 30 metros de diámetro, llegue a Canarias.

Su relación con el Instituto de Astrofísica de Canarias comienzó en 1984. ¿Por qué se decantó por este organismo situado en las Islas? «En ese momento, el Instituto tenía la convocatoria de plazas para hacer tesis doctorales en la modalidad de astrofísico residentes. Ese llamamiento se había iniciado un año antes y ofrecía la posibilidad a jóvenes licenciados para estar aquí durante tres años. En la actualidad, estas convocatorias se siguen desarrollando, pero esa fue la que me trajo aquí. Había ganado la plaza y la posibilidad de desarrollar mi tesis en la Institución. Fue un motivo científico el que me invitó a venir a Canarias».

«Dirigir el Instituto de Astrofísica es un desafío diario»


El 2 de agosto de 2013 se convierte en director del IAC. ¿Cómo ha sido su experiencia al frente de la institución durante estos 5 años? «Dirigir el Instituto de Astrofísica es un desafío diario. Existen muchos problemas que hay que resolver constantemente, pero a la vez es muy gratificante estar al frente de una organización que trabaja por la ciencia y que tiene personas muy implicadas. Es importante tener un equipo entregado con la tecnologías, la enseñanza y la divulgación científica. Además, he podido seguir haciendo algo de investigación, compatibilizando ambas labores. Esto me hace pensar que la experiencia ha sido muy positiva».

El instituto es un centro de investigación de reconocimiento internacional. ¿Cree que su localización en las Islas, región ultraperiférica, es una ventaja o un inconveniente? «El centro crece porque hay un cielo especial en Canarias. En las cumbres de las dos islas, Tenerife y La Palma, este tiene características excepcionales para desarrollar la investigación astronómica. No habría sido posible crear un instituto como este en otro sitio. Una vez que se decide que la exploración de ese cielo puede conducir a una investigación puntera, también aquí, el instituto se estructura en equipos de investigación, de instrumentación, de formación y una administración. Todo esto acompañado de los mejores telescopios que hay en el mundo, tanto en el espacio como en cualquiera de nuestros observatorios. Para que esto funcione, hay que realizar una investigación puntera».

Una vez construido, el TMT será el telescopio terrestre más avanzado y potente de la historia, así como el más grande del hemisferio norte.¿Qué posibilidades existen en este momento de que vaya a parar a La Palma? «La intensión inicial es que sea construido en las cumbres de Hawái, pero existe oposición a que se instale en el lugar establecido por razones culturales y religiosas. Se hizo una convocatoria para buscar un sitio alternativo y la ganamos. Ahora mismo, somos el lugar alternativo al archipiélago hawaiano. Las posibilidades de que venga el telescopio no son pequeñas. El conflicto está muy enconado. La situación está en manos del poder judicial y, quizás, esto se resuelva a partir de junio. En octubre de este año, la Junta de Directores del TMT tomará la decisión teniendo en cuentas las sentencias, el nivel de oposición que pueda haber allí y nuestras circunstancias. En la Isla Bonita, los permisos de instalación aún están en trámites porque las autoridades españolas no los han aprobado. En la actualidad, hay un 50 % de posibilidades de que el Thirty Meter Telescope venga a La Palma».

¿Qué podría aportar un telescopio de tanta envergadura? «Tendrá una capacidad óptica tremenda y permitirá abordar programas de observación que hoy en día no podemos realizar con los medios de los que disponemos. Dará la posibilidad de estudiar la composición química de la atmósfera de planetas del tamaño de la Tierra. Esto es fundamental para tratar de descubrir si existe algún tipo de actividad biológica en ellos. Además, proporcionará un abanico de investigaciones a emprender. Es un desafío desde el punto de vista tecnológico, y por consiguiente, científico. En caso de que viniera a parar aquí, nosotros como institución, y la industria relacionada, nos veríamos muy beneficiados».

«Esperamos que la ayuda para el satélite Ariel sea significativa, pero aún no lo podemos afirmar»


El 22 de marzo de este año, salía una información en la que se hablaba de un proyecto, la misión Ariel, de la Agencia Espacial Europea con la participación del IAC. Este estudio pretende dar a conocer cómo se forman y evolucionan los sistemas planetarios y sus atmósferas. ¿Qué papel tomarán dentro del proyecto? «La implicación está aún por decidir. El investigador que lleva este proyecto, el doctor Enric Pallé, tiene que proponer la involucración a nivel tecnológico y científico que tendrá nuestro organismo. Esto se acordará con centros de toda Europa que son los que dirigen el Consorcio que va a desarrollar el satélite Ariel, con el fin de llegar a un acuerdo. La distribución suele hacerse de manera progresiva y en función de los recursos que puedan conseguir de los gobiernos que apoyan estos proyectos científicos. Esto está aún por decidir en nuestro país. Esperamos que la ayuda sea significativa, pero aún no lo podemos afirmar».

En 22 de diciembre, anunciaban que un grupo de alumnos del máster en Astrofísica de la ULL y del IAC detectó, en el Observatirio del Teide, la nova más brillante, junto con otra, en la galaxia de Andrómeda. ¿Cómo ve el futuro de este descubrimiento? «En el cielo, con frecuencia, ocurren fenómenos explosivos. Esto sucede con estrellas de muchos tipos, en particular esta es una nova. Ahora, lo que corresponde a la ciencia es realizar un seguimiento para estudiar su evolución temporal. Estos sucesos ocurren con mucha frecuencia, tenemos múltiples casos que seguir y muchos proyectos que hay que realizar en los telescopios. Estos fenómenos transitorios deben llevar una monitorización a lo largo de tiempo y en distintos rangos del espectro electromagnético. No solo con telescopios terrestres, sino a través de observatorios espacial. Esa combinación de programas es la que hacemos para que todos los equipos de investigación saquen sus investigaciones adelante».

]]>
“La tecnología potencia los recursos para atender al alumnado” https://periodismo01.ull.es/zapata-la-tecnologia-potencia-los-recursos-para-atender-al-alumnado/ Wed, 18 Apr 2018 17:00:00 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=62236 Las II Jornadas sobre la Docencia Universitaria en Línea finalizaron ayer martes en el Recinto Ferial de Santa Cruz de Tenerife. El acto, que forma parte de las VIII Jornadas Internacionales de Campus Virtuales, contó con diversas conferencias llevadas a cabo por expertos en el ámbito de la educación, para abordar el proceso de aprendizaje en los entornos virtuales. La mesa redonda fue moderada por Vanesa Muñoz Cruz, directora de Evaluación y Mejora de la Calidad Docente de la Universidad de La Laguna (ULL).

Así, participó el docente de la Universidad de Alcalá, Miguel Zapata; el académico de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), Pablo Torres; el director del Centro de Producción de Recursos de la Universidad de Granada (UGR), Ignacio Blanco; la miembro de la Unidad de Docencia Virtual de la ULL, Alicia García Expósito y los docentes de la Universidad Mondragon Unibertsitatea, Iñigo Arriaran y Nagore Ipiña. Todos focalizaron su exposición en la figura del aprendiz y la manera de ayudarlo, a través de la utilización de ciertos procedimientos.

Zapata aclaró que “la tecnología permite potenciar los recursos para atender al alumno en cualquier situación” y habló de un marco para el uso de la Inteligencia Artificial en estos campos, ya que, la considera una herramienta de adaptabilidad e inclusión que “no solo permite a los estudiantes acceder a los recursos digitales en todo momento, sino que también proporciona una guía o propuesta de actividades de aprendizaje, así como orientaciones que son necesarias y adecuadas”, señaló.

“La forma de enseñanza no está adaptada al proceso de aprendizaje”


Sumado a esto, Torres comentó la estrategia de la UTPL para crear una universidad inclusiva, en la que destacó entre otros objetivos, la elaboración de unos recursos didácticos personalizados, pues “muchos alumnos se sienten excluidos, porque la forma de enseñanza no está adaptada al proceso de aprendizaje que tienen”. La solución, según el académico, pasa por conocer a la persona, a través de la realización de una prueba.

Como respuesta a lo anterior, Arriaran e Ipiña presentaron El recomendador de Moodle, una plataforma que analiza y recaba datos del estudiante y que permite mejorar la experiencia de aprendizaje. Los conferenciantes comentaron el análisis que llevaron a cabo, que se centró en explorar la percepción de los universitarios hacia las recomendaciones ofrecidas en el entorno virtual. “En el pre-cuestionario, el 85 % de los alumnos respondió que sí al deseo de recibir recomendaciones, siendo el total de encuestados los que afirmaron que querían seguir recibiéndolas, una vez realizado el test”, sentenció Ipiña.

Los cuestionarios, lo más usado en el aula virtual


Por otro lado, Blanco dio a conocer la nueva modalidad de formación en red, que propone la participación masiva y abierta a la colaboración, conocida como los MOOC, en concreto, los diferenciadores y demás propuestas de la UGR.

Finalmente, Alicia García expuso el estudio realizado sobre las titulaciones online y semipresenciales de la ULL, de la que extrajo una serie de conclusiones. Entre ellas, apuntó que “las aulas virtuales son utilizadas como repositorio de contenidos para el envío de tareas en grupo y actividades individuales. Además, desde hace unos años lo que más se utiliza son los cuestionarios”. También, de entre los recursos de comunicación existentes, “el foro, el chat y la videoconferencia son los elementos que más se usan”, concluyó la ponente.

]]>
“Muchos profesores no emplean todo lo que ofrece el aula virtual” https://periodismo01.ull.es/muchos-profesores-no-emplean-las-posibilidades-que-ofrece-el-aula-virtual/ Tue, 17 Apr 2018 17:00:56 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=62058 Las II Jornadas sobre la Docencia Universitaria en Línea comenzaron con la realización de varias conferencias y mesas redondas compuestas por expertos de universidades de regiones como Granada, las Islas Baleares, Barcelona o el País Vasco, además de la ULL. También incluyó la participación de la Universidad  Nacional de Colombia. El acto, que forma parte de las VIII Jornadas Internacionales de Campus Virtuales, tuvo lugar ayer en el Recinto Ferial de Santa Cruz de Tenerife y finalizará hoy martes en el mismo edificio.

La mesa redonda Los retos de la digitalización de la educación superior contó con la participación del director del Centro de Innovación en Aprendizaje y Conocimiento de la Universidad Pompeu Fabra, Manel Jiménez Morales, la coordinadora Elearning de la Universidad privada de Mondragon, Edurne Galindez Mafarrete y el director del Centro de Producción de Recursos de la Universidad de Granada, Ignacio Blanco Medina. Además, incluyó la participación de Antonio Fernández Coca, delegado del Rector de la Universidad de las Islas Baleares, y Óscar Cordón García, presidente del Grupo Formación online y tecnologías educativas y representante de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE).

En la mesa, moderada por la vicerrectora de Infraestructuras y Servicios Universitarios de la ULL, Norena Martín Dorta, se abordaron los diferentes desafíos que se desarrollan en la digitalización de la educación superior en España. Por ello, Manel Jiménez realizó un breve repaso del entorno actual de la docencia, el estado actual de la programación educativa o los diferentes métodos de aprendizaje. Además, explicó la situación y el empleo del sistema digital universitario, también llamado “Campus Virtual”. Jiménez destacó que esto se desarrolla en un contexto tecnológico determinado: “Nos encontramos en un tiempo en el que una generación vive cuatro cambios tecnológicos”.

Salir de los esquemas


Jiménez recalcó que “la mutua dependencia entre la clase virtual y la clase presencial nos lleva de forma inevitable a una docencia colaborativa” y animó a los profesores a salir de los esquemas y conductas clásicas desarrolladas en torno al ámbito virtual. “Muchos profesores utilizan el aula virtual como repositorio para subir archivos, dejando de lado la apertura de debates, foros o conferencias, entre otras muchas posibilidades” afirmó el director del centro de la Pompeu Fabra.

Algunas de las conclusiones de su intervención se centraron en el abandono de la idea de que la clase se debe centrar única y exclusivamente en el interior de una sala. Además, subrayó la ramificación del aprendizaje a través de “un cuestionamiento de la metodología y la tecnología”. Otra de las claves más importantes es la tecnología educativa, la cual debe ser “legolizable, grupal y metodológica”, desarrollando así el aprendizaje y la conectividad. Todo ello busca diferentes objetivos, entre los que se encuentra la medición de la evolución y el avance del alumno e incluso la adaptación de los docentes para la preparación de los estudiantes ante nuevas posibilidades como la existencia de nuevas profesiones.

La virtualidad en otras universidades


La docencia en línea ha abierto múltiples posibilidades en la educación universitaria, llegando a desarrollar distintas estrategias de desarrollo de planes educativos e innovadores. Así lo ejemplificó Edurne Galindez, quien explicó la creación los distintos cursos en línea de la Universidad de Mondragón como “una respuesta a las necesidades de la región”. Entre los retos que afrontan, se encuentra la innovación educativa, a través del ofrecimiento de un apoyo a las facultades de carácter autónomo en el desarrollo de nuevas experiencias educativas.

De igual forma, Ignacio Medina detalló la formación del profesorado en torno a los diferentes roles que debe cubrir en el ámbito educativo. Esto evita el “desarrollo descontrolado” de la relación entre la tecnología y la educación, planteando así la forma correcta de utilizarla y evitando sobrecargar la labor docente. Por otro lado y desde CRUE, Óscar Cordón explicó el objetivo principal que está desarrollando la institución: “La intención es la realización de un mapa global de la situación de las universidades españolas en las diferentes líneas de trabajo”. Asimismo, adelanta algunos resultados obtenidos en torno a las 47 universidades con plataforma virtual: “algunas quieren mantener el mismo sistema a través de actualizaciones y otras desean cambiarlo”.

Las jornadas también incluyeron una segunda conferencia denominada Comunicaciones JIICV´18 que moderada por Miguel Zapata-Ros, coordinador del Máster y Doctorado de Informática Pluridisciplinar de la Universidad de Alcalá. La mesa estuvo compuesta por Oscar Mauricio Salazar Espino, David Stendardi, Daniel Becerra Jiménez, Begoña Ribas Rebaque, Antonio Candela SanJuan y José María Castillo-Olivares.

Salazar Espino presentó Hacia un modelo de evaluación adaptativa personalizada basado en ontologías, contexto y filtrado colaborativo en el que desarrolló un avance de su tesis doctoral por la Universidad Nacional de Colombia en el que aborda temas como la decepción de los estudiantes en torno a  los ámbitos virtuales así como la comprensión de la situación y el contexto del estudiante como una forma para entenderlo. De esta forma, se puede adaptar la evaluación, pues “debe responder al contexto económico, social e intelectual del estudiante».

Posteriormente, David Stendardi expuso las Estrategias de formación del profesorado para la innovación educativa en la Universidad de La Laguna en la que se destaca la inclusión de dos pilares: tecnologías de la información e innovación. También añade el plan de formación basado en la metodología, innovación, desarrollo de idiomas, especialmente el inglés y la transversalidad en el ámbito universitario, en la que se incluyen temáticas como la igualdad de género o la sostenibilidad, entre muchas otras.

Daniel Becera Jiménez presentó URJCx para la elaboración e impartición de Cursos Abiertos en Línea (MOOC) en la que expuso, entre otros aspectos, las razones principales para el apoyo a la educación virtual como una “formación gratuita y de calidad”, enriqueciendo el actual modelo educativo. Ciberseguridad o Química en inglés son algunos de los cursos ofrecidos por la Universidad Rey Juan Carlos.

]]>
Granada organiza ‘La economía no es solo cosa de hombres’ https://periodismo01.ull.es/granada-organiza-la-economia-no-es-solo-cosa-de-hombres/ Wed, 11 Apr 2018 14:00:08 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=60303 La Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Granada, en conjunto con el Vicerrectorado de Responsabilidad social, Igualdad e Inclusión llevan a cabo la charla La economía no es solo cosa de hombres. Esta exposición está vigente hasta el 23 de abril y  la finalidad última es conocer la influencia que ha tenido la mujer durante toda la historia en el pensamiento económico.

Al igual que ocurre en otras disciplinas, las mujeres que han hecho aportaciones relevantes a las Ciencias Financieras son ignoradas en la mayoría de las publicaciones dedicadas a esta materia. Así lo afirman las ponentes del evento, María José Charlo Molina y Joaquina Laffarga Briones, ambas profesoras del Departamento de Contabilidad y Economía Financiera de la Universidad de Sevilla.

De esta manera, la intención de la conferencia es reivindicar la invisibilidad que ha tenido el sexo femenino desde el siglo XIX hasta la actualidad. En este sentido, se demuestra el papel que han jugado las mujeres como investigadoras y expertas en el área económica, capaces de presentar los mismos rasgos de aptitud y fortaleza en un sector que había estado dominado generalmente por los hombres.

Además, se exponen las biografías de las profesionales más potentes en el desarrollo y difusión de la teoría empresarial en Europa y Estados Unidos. Rosa Luxemburgo, Mary Harris Smith, Mary Paley Marshall y Joan Robinson, son algunas de las expertas más influyentes.

Grandes mentes económicas pensantes


Joan Violet Robinson (Camberley Reino Unido, 31 de octubre de 1903 – Cambridge, Reino Unido, 5 de agosto de 1983) Fue una economista inglesa, licenciada en la Universidad de Cambridge en 1925. Fue discípula de Pigou y de Keynes, uno de los economistas británicos más influyente del siglo XX, con el que participa en su obra más importante “Teoría general de la agrupación, el interés y  el dinero”. Sus aportes más reconocidos se evidencian en su participación en la teoría del capital y del crecimiento económico en las décadas de cincuenta y sesenta.

Rosa Luxemburgo (Zamość, Polonia, 5 de marzo de 1871- Berlín, República de Weimar, 15 de enero de 1919). Fue una teórica marxista de origen polacojudío. Militó en el Partido Socialdemócrata de Alemania (SPD), integró el grupo internacional llamado la Liga Espartaquista. Además, al terminar la guerra fundó el periódico La Bandera Roja, junto con el alemán Karl Liebknecht. Sus libros más conocidos, son Reforma o Revolución, Huelga de masas, partido y sindicato, La Acumulación del Capital y La revolución rusa. Un elemento central de su pensamiento es la dialéctica de la espontaneidad y la organización, en la cual debe considerarse la espontaneidad como a un acercamiento radical y la organización como un acercamiento más institucional a la lucha de clases.

]]>
«La esclavitud en la época hispánica sigue siendo motivo de investigación» https://periodismo01.ull.es/60167-2/ Wed, 11 Apr 2018 12:02:51 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=60167 Justo Ayoset Miranda Domínguez, historiador por la Universidad de La Laguna, se encamina hacia el doctorado. Un paso difícil, prometedor, en el cual se centrará en su tema de especialización: los discursos y debates en torno a las esclavitudes hispánicas en los siglos XVI, XVII y XVIII. Disfruta de una beca de investigación dada por la Universidad de Granada y, junto a su tutora Aurelia Martín Casares, estudiará sobre la importancia de la esclavitud dentro de la Monarquía Hispánica, que en el siglo XV, bajo el mandato de Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón, y lo que supuso para la época.

Todo empezó cuando comenzó a estudiar el concepto de “marginalidad” utilizado por los historiadores durante los siglos XVI y XVII. Lo que más le interesó de este tema fue “el discurso que se daba sobre el concepto. Por un lado, los marxistas lo aplicaban a la población pobre que, obligatoriamente, estaban abocados a ser marginados por el sistema social mientras que estudios de índole cultural se referían a que estos eran quienes no cumplían con una cierta identidad social dentro de la comunidad”.

Por ejemplo, las prostitutas, los homosexuales o los disidentes religiosos. A partir de su trabajo de fin de máster, se decidió “por la investigación, que es lo que a mí me interesa”. De esa forma, se embarca en el estudio de cuatro autores que han resultado fundamentales en su avance: Frai Márquez, Bartolomé de Albornoz, Luis de Molina y Francisco José de Jaca.

El concepto de «esclavo»


Antes que nada, Miranda decide aclarar el concepto de la palabra “esclavitud” que se tenía en la Edad Moderna. En los textos se hablaba de “cautivo” o “siervo”, los cuales “eran los más recurrentes, más que la palabra esclavo, debido a que esta era referida a la población negro-africana”. Explica que “este término proviene de la esclavitud blanca eslava. Por lo cual, se suele diferenciar con cautivo, que era el que quedaba bajo tu mando en el período de guerras mientras que la esclavitud conlleva consigo propiedad”. Desde un punto de vista materialista: “Es la propiedad de otra persona”. Por otra parte, “la servidumbre es más extensible, esta, además, se dio durante la conquista de América puesto que la intención de la Corona no era esclavizar sino evangelizar”. Distinciones que son necesarias conocer.

Por lo general, “nuestra concepción de la esclavitud está influencia por la industria cinematográfica estadounidense”, y es que es desde los años 50, con la obra de Antonio Domínguez Ortiz, donde se “derrumba esa historiografía que afirmaba que la presencia esclava en la Península era nimia”. Por ejemplo, se conoce que “Andalucía o algunas partes de Aragón era donde se daban los principales mercados de esclavos, pero también se daba en el País Vasco, en Cataluña o Extremadura. En el caso de Canarias, esta, según investigaciones de la historiadora Manuela Marrero, se veía como una práctica normalizada por su contacto con África y Sudamérica”. En realidad, «esta fue rápidamente prohibida por Isabel la Católica al igual que con la población india en la conquista».

También se derrumban otros clichés como “el coste mayor de un esclavo hombre que una mujer esclava”. En el caso de Granada, tal y como ha estudiado su tutora, Miranda aduce a que “era lo contrario, debido a que la esclavitud se trasmitía de manera matrilineal, la llamada ‘esclavitud de vientre’ que, junto al trabajo doméstico o el aprovechamiento sexual por parte de los amos, hacían que las esclavas fueran más caras”.

En este punto, el investigador explica las diferentes maneras en que se podía conseguir la libertad: “el testamento, la compra y el casamiento”. El primer caso se daba cuando los amos dejaban por escrito la liberalización mediante “formulismos que declaraban que por sus servicios merecían ser puestos en libertad”. En cuanto a la compra, “un esclavo podía pagar ese dinero y conseguir ser liberto”, mientras que “el casamiento entre un hombre esclavo y una mujer libre suponía que la descendencia lo sería, al contrario, no”.

El marco legislativo y la importancia religiosa


Si bien la esclavitud gozaba de una formulación legislativa “heredada de los romanos”, la tradición cristiana fue fundamental para su aceptación e interiorización en la sociedad. Fundamentalmente, “se basaban en escritos de los padres de la Iglesia, como Ambrosio de Milán o Gregorio Magno, en los que la cuestión era evangelizar a esos pueblos bárbaros ya que se suponía que vivirían mejor así, aunque no fueran libres”.

No obstante, hay un pequeño germen preabolicionista que pudiera encontrarse en los escritos de Luis de Molina donde “hace una crítica a los comerciantes por las malas formas que tienen de cautivar, o esclavizar, es decir, se cuestiona los saqueos de las aldeas africanas o la moral cristiana en la compra de los mercados europeos”.  Una de las preguntas del autor era: “¿Por qué al esclavizarlo, y tras cristianizarlo, no se le ponía en libertad? Ya que nunca se esclavizaba a un cristiano”. Sin embargo, estas declaraciones se hicieron por parte “de una élite intelectual, la cual tuvo repercusión, como que Carlos II le preguntara al Consejo de Indias sobre el estado de sus colonias al ver tal revuelo, pero no una acción directa”.

Las rebeliones


Una de las cuestiones más controvertidas es la ausencia de una rebelión formal por parte de los esclavos. “Es un debate constante”, dice Miranda, “pero hay que tener en cuenta la complejidad de los hechos. Por un lado, te encuentras con que los esclavos son personas de diferentes etnias de África, lo que supone una dificultad en el lenguaje, en el entendimiento, y por otra, el trauma del viaje y del secuestro, a lo que se le suma que están bajo personas con un poderío militar superior”.

En ocasiones se ha hablado de que un 80 % de la población en Río de la Plata era negra, sin embargo, “a través del castigo, que no de la muerte –puesto que no ibas a acabar con algo que te daba dinero-, el cual era brutal, se marcaba a los que intentaban escapar en la cara con una S y un martillo: esclavo”. Así, eran identificados y, “aun siendo liberados, les costaba ser aceptados socialmente”.

Desde una perspectiva actual, podría chocar la aceptación de estas denigraciones, a lo que el historiador relata cómo “a través de la pintura, de la cultura, se representaban estos códigos en los que está interpretado el esclavo, de manera que socialmente estaba interiorizado”. Sin embargo, «todavía queda mucho por estudiar».

]]>
La Universidad de Granada culmina el I Plan de Divulgación Científica https://periodismo01.ull.es/la-universidad-de-granada-culmina-el-i-plan-de-divulgacion-cientifica/ Tue, 27 Mar 2018 14:00:10 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=57291 El I Plan de Divulgación Científica y de la Innovación de la Universidad de Granada (UGR) está de aniversario. El programa termina el próximo 31 de marzo y en el periodo de su celebración se han acogido actividades relacionadas con las cuatro líneas de actuación de una Unidad de Cultura Científica y de la Invención (UCC+i).  Entre ellas se encuentran la comunicación de resultados y difusión social de I+D+i, la divulgación del conocimiento de esta rama y la formación del personal. A través de este proyecto la institución pretende acercar la ciencia y la indagación a la sociedad así como mostrar los beneficios que se han obtenido con ellas.

En el encuentro participaron más de 300 profesionales y universitarios voluntarios. Además, ha contado con la financiación de la Fundación Española de Ciencia y Tecnología (FECYT) del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad. Esta ayuda se destinó en 2016 a fomentar la cultura científica, tecnológica y la innovación.  También han colaborado en la iniciativa varios vicerrectorados, la Oficina de Gestión de la Comunicación, el Centro de Enseñanzas Virtuales y las facultades y escuelas andaluzas. Los actos programados por la UCC+i han sido positivos y ha acudido mucho público. Uno de ellos, denominado la Noche de los Investigadores, contó con la participación de más de 15 000 personas y se realizaron 80 actividades, la gran parte de ellas desarrolladas por la UGR.

Algunas de las prácticas fueron La Semana de la Ciencia, con más de 3250 alumnos de Infantil, Primaria, Secundaria y Bachillerato. También La Universidad en su entorno, impartida en municipios e institutos de la provincia granadina y Exprésate ante las cámaras, labor dedicada a universitarios e impartida por algunos docentes. En ellas se realizaron conciertos didácticos, visitas guiadas a lugares del patrimonio de Granada, talleres, concurso de ingeniería, etc. Desde UGRdivulga se han publicado noticias con los resultados y se realizaron más de 30 vídeos con el hashtag #ACienciaCierta, subtitulados en inglés y algunos con transcripción al lenguaje de signos. Estos métodos lo que pretenden es aumentar el público, utilizando medios adecuados y dirigidos a todo tipo de personas.

]]>
Crean un nuevo tratamiento para el Síndrome de Papillon-Lefèvre https://periodismo01.ull.es/crean-un-nuevo-tratamiento-para-el-sindrome-de-papillon-lefevre/ Tue, 20 Mar 2018 15:00:54 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=55591 La Universidad de Granada (UGR) junto con científicos de la Universidad de Sevilla, Pablo de Olavide y La Marche de Ancona (Italia) lideró un estudio sobre el Síndrome de Papillon-Lefèvre. Esta investigación destapó que el proceso de “limpieza” que se produce en el interior de la célula, denominada autofagia, está bloqueado en las células de los pacientes que sufren la enfermedad.

El Síndrome de Papillon-Lefèvre es una afección rara de la piel y de sus anexos, que se caracteriza por la aparición de descamación y callos en las palmas de las manos y plantas de los pies. Además, es usual que el afectado tenga poco pelo o falta del mismo en el cuerpo, e inflamación progresiva de las encías en la mucosa alrededor de los dientes. Es hereditaria, y se produce por una mutación en una enzima denominada Catepsina C.

El descubrimiento desveló su mecanismo molecular, mostrando una nueva opción denominada terapia de reemplazamiento enzimático, que puede ser común a otras enfermedades asociadas a la piel como el vitíligo, psoriasis o dermatitis atópica. El grupo de investigadores, puesto que no existe tratamiento, ha creado una Catepsina C recombinante en células de insecto (concretamente, Spodoptera frugiperda, una especie de oruga), cuyos extractos han mostrado un alto porcentaje de actividad enzimática.

El autor principal de este trabajo, Mario D. Cordero Morales, del departamento de Fisiología de la UGR, comunicó que “tras el tratamiento de las células de los pacientes con la enzima, hemos recuperado las alteraciones observadas, activando la limpieza celular (autofagia), el crecimiento celular, disminuyendo la inflamación y la permeabilización lisosomal, es decir, regulando los procesos enzimáticos alterados”. Los resultados se encuentran publicados en la revista Journal of Allergy and Clinical Immunology.

]]>
La Universidad de Granada organiza ‘Las humanidades en el mundo’ https://periodismo01.ull.es/granada-organiza-las-humanidades-en-el-mundo/ Sun, 18 Mar 2018 15:00:23 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=55242 La Universidad de Granada inaugura el XVI Foro que lleva por nombre “Las humanidades en el mundo”. Esta iniciativa, que tuvo lugar el pasado viernes 16, está organizada por los alumnos del grado de la Facultad de Filosofía y Letras de la institución.  Se trata de un espacio en el cual se pueden debatir temas como el arte de pensar con las manos y asuntos de las ONG para la cultura y la sociedad.  El profesor de Estética de la academia, Ricardo Piñero, fue uno de los ponentes de dichas conferencias. 

Asimismo, se llevó a cabo un cinefórum presentado por el responsable de la filmoteca universitaria, Alberto Cañada. Además, el escultor de numerosas obras de la Fachada del Nacimiento de la Sagrada Familia, Etsuro Sotoo estuvo presente y en su ponencia, “Aprender de Gaudí: conversaciones sobre la Sagrada Familia”, afirmó que el artista catalán, mediante sus obras, apunta al futuro demostrando la forma más humana de interpretar y explicar la vida.

Desde 1978 Sotoo quedó impresionado por la obra de la Sagrada  familia y comenzó a trabajar con creaciones de Gaudí. En este sentido, ha diseñado remates con motivos eucarísticos, decorado ventanales y pináculos en forma de frutos del templo y, también, esculpido distintas figuras como la de los ángeles músicos y los niños cantores de la fachada del Nacimiento.

De este modo, se dice que “no hay que mirar a Gaudí, sino a donde miraba Gaudí” para darse cuenta de los mensajes de trasfondo que ocultan sus obras, y que son clave para mejorar y avanzar humanamente. Sotoo se centró en animar a los asistentes y aseguró que, a pesar de las dificultades de la vida, “una esperanza pequeña se puede convertir en esperanza de toda la humanidad”.

 

]]>
La pirámide taxonómica del paisaje, una nueva clasificación del entorno https://periodismo01.ull.es/piramide-taxonomica-del-paisaje-nueva-formula-de-clasificacion-del-entorno/ Sun, 11 Mar 2018 15:00:27 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=53435 Un equipo de geógrafos de la Universidad de Granada (UGR) plantea un nuevo procedimiento para la clasificación del paisaje. El grupo considera que ayudará a implementar la participación ciudadana, mejorar la evaluación paisajística española y asegurar la correcta protección del entorno. El método se denomina Pirámide taxonómica del paisaje y se basa en la necesidad de distintos niveles de integración espacial y en la colaboración de la sociedad.

José Gómez Zotano, jefe y profesor del departamento de Análisis Geográfico –Regional de la UGR, afirma que organizar el terreno reforzará la actividad de las personas, además de proteger, gestionar y ordenar el ambiente. «Apenas ha habido una introducción real de la práctica paisajística en la planificación territorial a escala local, comarcal y regional de nuestro país, debido a los problemas presupuestarios derivados de la crisis económica”, asegura.

Este trabajo de investigación analiza el concepto de Landscape Character Assessment (LCA), que comprende el conjunto de características que hacen a un territorio diferente a otro. Asimismo, todo se muestra como una comunión entre lugar y persona.

Gómez Zotano evalúa positivamente las propuestas de distribución que han creado las administraciones nacionales en los últimos años, como el Atlas de los Paisajes de España, publicado por el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente; o la aplicación a tres escalas espaciales del Centro de Estudios Paisaje y Territorio de Andalucía.

En el estudio se empleó como ejemplo a Sierra Morena, ya que ofrece variedad de contextos. La cordillera agrupa las provincias de Huelva, Sevilla, Córdoba y Jaén, las cuales concentran valores “interesantes”, según las palabras del docente, como la urbanización, construcción de infraestructuras, abandono rural, etc.

]]>
Las universidades españolas, comprometidas con la igualdad de género https://periodismo01.ull.es/las-universidades-espanolas-comprometidas-con-la-igualdad-de-genero/ Fri, 09 Mar 2018 15:00:12 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=52867 Ayer, 8 de marzo, se celebró el Día Internacional de la Mujer. La Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (Crue) se sumó a las numerosas iniciativas acontecidas en todo el país bajo el lema “Crue con las mujeres”. Constituida en 1994, es una organización sin ánimo de lucro formada por un total de 76 instituciones académicas del país: 50 públicas y 26 privadas. Esta entidad desempeña el papel de interlocutora entre las universidades y el gobierno central con el objetivo de fomentar el desarrollo normativo de la educación superior. Asimismo, promueve la mejora de relaciones, tanto nacionales como internacionales, y trabaja para aumentar el valor de la enseñanza española.

Roberto Fernández, presidente de la asociación, encabezó ayer la lectura de un manifiesto por la igualdad de género en la Universidad de Granada. Al evento asistió Pilar Aranda que, como rectora y vocal del Comité Permanente, dio voz al comunicado. En él se reafirma la necesidad de eliminar “todos los obstáculos que todavía impiden conseguir una representación equilibrada de ambos géneros en los diversos órganos de gobierno y alcanzar una mayor visibilidad de las aportaciones de las mujeres a la Ciencia”. El mensaje recuerda que es deber de la Universidad liderar la defensa de valores responsables e insiste en lo necesaria que es su contribución para la consecución de la igualdad de oportunidades.

Para finalizar, se hizo un llamamiento a los gobiernos académicos para situar como prioridad estratégica la eliminación del machismo y la exclusión por cuestión de sexo en las aulas. El manifiesto fue enviado a las 76 academias que forman parte de Crue, entre las que se encuentra la Universidad de La Laguna. Este ha tenido una amplia difusión en las redes sociales y webs de las instituciones colaboradoras.

]]>
Descubren que los músicos son mejores en la toma de decisiones https://periodismo01.ull.es/descubren-que-los-musicos-son-mejores-en-la-toma-de-decisiones/ Tue, 06 Mar 2018 15:00:14 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=51917 Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) descubren que los músicos son superiores en la memoria de trabajo. Además, podrían tener una mayor facilidad para tomar decisiones o solucionar problemas cotidianos. Es la primera vez, en el ámbito internacional, que se estudia la red por defecto y sus modificaciones en personas que han estudiado la disciplina. Esta es la responsable de gran parte de la actividad del cerebro mientras la mente se encuentra en reposo.

Los científicos pertenecen al Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento. Junto con el Departamento de Historia y Ciencias de la Música de la UGR, trabajaron con 142 participantes. El grupo de los intérpretes tenía al menos 10 años de experiencia musical.

La autora principal de este trabajo, Miriam Albusac, expone que “a nivel internacional la música tiene más peso en el currículum que el que tiene en España”. Y que la primera medida será trabajarla en primaria y secundaria para que los niños puedan desarrollar todo el potencial de su cerebro.

La encuesta de hábitos y prácticas culturales en España muestra que la actividad cultural más usual es escuchar canciones (87,2 %). Sin embargo, con la LOMCE, impuesta en el año 2013, la asignatura de música ha dejado de ser troncal en Primaria y en Secundaria. Según la UNESCO, las artes en España van en dirección contraria a las de los países mejor situados en el Informe Pisa.

]]>
Vuelven las Jornadas de Investigadores en Formación https://periodismo01.ull.es/vuelven-las-jornadas-de-investigadores-en-formacion-un-ano-mas/ Sun, 04 Mar 2018 15:00:56 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=51298 Las Jornadas de Investigadores en Formación: Fomentando la Interdisciplinariedad vuelven un año más a la Universidad de Granada. Comenzaron en el año 2016 con el objetivo de crear vínculos entre estudiosos de distintas ramas para hacer frente a los retos del día a día. Esta iniciativa cuenta con dos ediciones anteriores, que han sido profundamente analizadas. Para ello, el equipo de organización del evento realizó unos informes evaluativos a partir de las opiniones de los asistentes.

Los resultados revelan que cada año aumenta la satisfacción de las más de 400 personas que participan en este proyecto. Entre los puntos fuertes, se encuentran tanto las actividades propuestas (mesas redondas, pósteres, ejercicios divulgativos), como la organización, innovación y el debate suscitado. También se observa una mejora en el fomento de la interdisciplinariedad, el principal objetivo y logro.

Esta tercera edición se celebrará en junio de 2018, convirtiéndose además en el I Congreso Nacional de Investigadores en Formación. El nuevo propósito es desarrollar este espacio como un punto de encuentro para estudiantes de Doctorado a nivel nacional. Las inscripciones para el envío de trabajos (sesiones orales, de póster y actividades divulgativas) se mantendrán abiertas hasta el 31 de marzo en la página del Congreso: http://jornadasjiffi.ugr.es/

El progreso de las JIFFI se debe a la importancia que reciben las propuestas de los investigadores que acuden a sesiones anteriores. También ha aumentado el debate entre los participantes, con el fin de otorgar más protagonismo a la conversación con los ponentes. Estos talleres están amparados por el Consejo de Representantes de Doctorado (CDR), la Escuela Internacional de Posgrado y el Vicerrectorado de Estudiantes y Empeablilidad de la Universidad de Granada.

]]>
Investigadores afirman que consumir melatonina ayuda a quemar calorías https://periodismo01.ull.es/investigadores-afirman-que-consumir-melatonina-ayuda-a-quemar-calorias-y-a-dejar-de-engordar/ Wed, 21 Feb 2018 15:27:46 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=48570 Un grupo de científicos de la Universidad de Granada (UGR) han trabajado junto con el Hospital La Paz-Carlos III de Madrid y el Centro Científico de Salud de la Universidad de Texas (Estados Unidos) en una investigación que certifica que la ingesta de melatonina, una hormona natural, favorece la eliminación de calorías y el adelgazamiento. Para elaborar este examen, cuyos resultados han sido publicados en la revista Journal of Pineal Research, se administró la sustancia de forma recurrente y crónica a un grupo de ratas obesas diabéticas.

“Los resultados han sido sorprendentes, pues los animales que fueron tratados con melatonina vieron cómo no solo aumentaba la masa del tejido adiposo marrón, sino que también mejoraba la actividad termogénica de su cuerpo y, paralelamente, disminuyó la masa del tejido adiposo blanco peligrosa, la central o la visceral”, explica Ahmad Agil, catedrático del departamento de Farmacología y miembro del Centro de Investigación Biomédica (CIBM) de la UGR.

En este artículo, el equipo de examinadores de los tres centros ha demostrado que la hormona se encuentra estrechamente relacionada con la pérdida de ganancia de peso corporal, ya que a nivel del tejido, se incrementa la cantidad de la grasa marrón. Por otro lado, a nivel de los órganos, crece la masa y funcionalidad mitocondrial, entre otros aspectos.

Actualmente, la obesidad es una enfermedad crónica responsable de hasta tres millones de muertes al año. En España, el número de casos aumenta de manera gradual y constante hasta afectar a alrededor del 27 % de la población. “Hemos demostrado que la melatonina tiene la función de regular la gordura en roedores, en animales, pero, eso sí, sin afectar a la ingesta de alimentos y sin perjudicar la actividad física. De ahí que pensemos que podría ser una herramienta más para luchar contra la obesidad”, apunta el investigador.

]]>
Los mitos del amor romántico https://periodismo01.ull.es/los-mitos-del-amor-romantico/ Wed, 14 Feb 2018 15:00:14 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=47398 Investigadores de las facultades de Psicología y Educación de la Universidad de Granada han realizado un estudio sobre el calado de los mitos románticos entre los jóvenes. Advierten de la peligrosidad de asumir los estereotipos de esta forma de afecto, que puede derivar en violencia de género. Y es que una encuesta realizada a 153 jóvenes  de entre 18 y 35 años revela que el 86,3% de ellos piensa que no es posible ser feliz sin tener pareja. Además, alrededor del 70% cree que “el amor lo puede todo”, “solo existe una media naranja para mí” y “el amor es ciego”, lo que demuestra el arraigo de este pensamiento.

El profesor del departamento de Psicología Social de la UGR y director de este proyecto de investigación, Miguel García Ramírez, afirma que el principal problema es que estas ideas se consolidan entre las chicas y a la misma vez se potencian en los chicos. Así, cada género asume un rol de conducta: la mujer se relega a un segundo plano y el hombre siente el deber de protegerla o someterla. Estas creencias también otorgan a la parte femenina características como la dulzura, la comprensión, la paciencia y el sentimiento de protección hacia la familia. Por otro lado, se le asigna al varón la valentía, agresividad y la valía en el trabajo.

Según este análisis, la invención del amor romántico contribuye al machismo y puede llegar incluso a generar casos de violencia de género. “Se debe atajar el arraigo de esta serie de mitos desde la raíz, con campañas de sensibilización que eviten estas situaciones y eduquen en valores contrarios a ellos”, asegura García Ramírez.

Asimismo, añade que “el amor es algo diferente basado en la igualdad y el respeto mutuo, y no tienen nada que ver con estas ideas que se le atribuyen”. Este estudio social está en marcha desde 2014 y continúa ampliándose en la actualidad.

]]>
Un gran número de virus y bacterias caen desde el cielo https://periodismo01.ull.es/un-gran-numero-de-virus-y-bacterias-caen-desde-el-cielo/ Mon, 12 Feb 2018 11:13:32 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=47070 La Universidad de Granada, junto a la de Columbia y San Diego han llevado a cabo un estudio, el cual determina que una gran parte de los microbios dañinos para el ser humano caen desde el cielo.  La indagación, que ha estado liderara por investigadores españoles, se ha publicado recientemente en la conocida revista International Society for Microbial Ecology del grupo Nature.

Mediante un laborioso análisis se ha demostrado que una gran cantidad de microorganismos perjudiciales para la salud viajan por la atmósfera y se almacenan, sobre todo, en zonas de alta montaña. Asimismo, los principales puntos de observación  han sido el Océano Atlántico y el Desierto del Sahara.

Por otro lado, los expertos afirman que en Sierra Nevada se acumulan, cada 24 horas, casi un billón de virus y más de 20 millones de bacterias por cada metro cuadrado, por encima de los 2500 metros de altura. Según se ha comprobado las causas fundamentales son la lluvia y la sedimentación por gravedad.

Cabe destacar que en las Islas Canarias se suelen sufrir, en gran medida, los efectos de este fenómeno por la presencia eventual de la calima que se da durante prácticamente todo el año. María Dolores Gelado, profesora del Departamento de Química de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) afirma que el polvo en suspensión puede causar graves enfermedades de tipo respiratorio, dado que contiene bacterias, virus así como insectos, esporas o diatomeas. Gelado declara que el problema primordial es el diminuto tamaño de las partículas. Un gran número de estas tienen un diámetro menor de 10 micras, por lo tanto es completamente inevitable su inhalación.

]]>
La Universidad de Granada colabora en las animaciones de ‘Blade Runner 2049’ https://periodismo01.ull.es/la-universidad-de-granada-colabora-en-las-animaciones-de-blade-runner-2049/ Sat, 03 Feb 2018 14:00:13 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=46225 Javier Alba-Tercedor, profesor de Zoología de la Universidad de Granada (UGR), ha colaborado con la productora BUF a través de la aportación de imágenes que han servido como base para la creación de los efectos visuales y la animación 3D de la película nominada a los Óscar 2018 Blade Runner 2049. Por su parte, el docente es experto en microtomografía computarizada, una técnica que permite descubrir con exactitud la anatomía de los insectos, a través de instantáneas detalladas que se obtienen mediante el escaneo de alta resolución.

Alba-Tercedor explica su experiencia en este trabajo: “nunca pensé que las habilidades adquiridas durante mi carrera como investigador iban a resultar útiles a la industria del cine”. La calidad de los resultados queda patente en distintas escenas del largometraje en las que se aprecian detalles como las facetas de los ojos de los escarabajos, que provienen de los reales digitalizados en la UGR.

Según los responsables de BUF, “los increíbles resultados que se pueden ver en Blade Runner 2049 demuestran que la microtomografía representa una herramienta muy valiosa y precisa para ayudar a la reconstrucción y producción de animaciones (…)”.

Asimismo, Alba-Tercedor ha desarrollado en los últimos años varios estudios para desvelar misterios que hasta ahora estaban ocultos, tanto en pequeños animales como en otros materiales y tipos de muestras. Su trabajo, que incluye tintes artísticos, ha recibido diferentes premios y menciones internacionales, además de haber protagonizado numerosas apariciones en medios de comunicación de todo el mundo.

]]>
La Universidad de Granada descubre que el humor es beneficioso para la salud mental https://periodismo01.ull.es/la-universidad-de-granada-descubre-que-el-humor-es-beneficioso-para-la-salud-mental/ Thu, 01 Feb 2018 13:55:44 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=46079 El Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCYC) de la Universidad de Granada ha realizado una indagación con la que se ha descubierto que el humor de autogestión es muy beneficioso para la salud mental. El estudio, que ha sido publicado en la prestigiosa revista Personality and Individual Differences, rechaza el planteamiento anterior que ofrecía el ámbito de la psicología, el cual trataba la cuestión como algo negativo para las personas.

Asimismo, se ha confirmado, desde el punto de vista científico, que reírse y ridiculizarse a sí mismo constituye una buena fórmula para alcanzar la felicidad y para saber dominar mejor ciertas habilidades sociales, según concluye Jorge Torres Marín, coautor del trabajo.

Por otro lado, se recalca que el efecto podría no ser semejante en todos los lugares del planeta, debido a la diversidad cultural en la que se pueden encontrar múltiples asociaciones y significados designados a esta acción. Por lo tanto, se exige un estudio más profundo en este sentido.

Según el portal La Mente es Maravillosa, tomarse las dificultades con humor ayuda a ver los problemas desde un punto de vista más llevadero y eleva la autoestima. Otros medios como Vinatud.com también afirman que facilita el acto de la comunicación y reduce considerablemente el estrés.  Además, expone que es un proceso que debe concebirse desde la infancia y que los padres juegan un papel muy importante, ya que deben guiar a sus hijos hacia una adecuada inteligencia emocional y un dominio de esta competencia personal.

]]>