Vietnam – Periodismo ULL https://periodismo01.ull.es Diario digital de la Universidad de La Laguna Sun, 30 Jun 2024 18:39:15 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.6.1 https://periodismo01.ull.es/wp-content/uploads/2016/04/cropped-PULL_Redondo-1-32x32.png Vietnam – Periodismo ULL https://periodismo01.ull.es 32 32 El precio de nuestro consumo https://periodismo01.ull.es/el-precio-de-nuestro-consumo/ Fri, 28 Jun 2024 06:55:48 +0000 https://periodismo.ull.es/?p=295038 La cultura de la moda rápida comenzó a extenderse en la década de los dos  mil, y a día de hoy ha conquistado la sociedad a través de sus precios, prendas accesibles y actualizadas a las últimas tendencias, devoluciones gratuitas y un sinfín de facilidades que  llevan al consumo. Industrias como Inditex, Primark o Shein ofrecen opciones atractivas y mucho más económicas, convirtiéndonos en seres vulnerables al consumismo.

La mayoría de las veces el fast fashion impone estereotipos que fomentan las compras rápidas y crean patrones de identidad, lo que lleva a un ciclo continuo e interminable. El público objetivo se sitúa entre los 18 y los 26 años, siendo las mujeres el sector demográfico mayoritario. La principal ventaja de la moda rápida es que democratizan la ropa elegante para las masas. Pero, ¿a qué precio?

Cuando compramos prendas sin ver más allá de un trozo de tela no somos conscientes de las realidades que esconden. Estas industrias recurren a países en vías de desarrollo y con menor regulación, pues poseen una mano de obra mucho más económica, aumentando las ganancias a costa de jornadas laborales que superan las 17 horas diarias, como es el caso de Bangladesh, Camboya o Vietnam.

«La producción desenfrenada de la ropa a bajo coste arrastra consigo un grave impacto medioambiental»

La mano de obra, en su mayoría, es mujer y menor. No suele contar con medidas de protección y sufre acoso laboral e, incluso, violencia física por un salario ínfimo. Todo para satisfacer nuestra demanda y avaricia insaciable.

Lejos del debate ya existente sobre las cuestiones éticas de este tipo de empresas, la producción desenfrenada de la ropa a bajo coste arrastra consigo un grave impacto medioambiental. La moda es la segunda industria más contaminante, pues genera hasta un diez por ciento de las emisiones mundiales de gas de efecto invernadero.

Llegados a este punto, hay razones suficientes para dejar de lado este tipo de consumo rápido, pero la cosa no cambia. Cada vez son más quienes se suman a este negocio, aportando a la explotación, contaminación y mediocridad. ¿Cuál es el verdadero precio de nuestro consumo?

]]>
El periodismo se escribe en la gran pantalla https://periodismo01.ull.es/el-periodismo-se-escribe-en-la-gran-pantalla/ Sat, 27 Jan 2018 14:00:50 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=45551 Steven Spielberg estrenaba, el pasado 19 de enero, su nueva película titulada Los archivos del Pentágono. Una producción que ya ha recaudado más de 1’3 millones de euros en España y 55 millones de dólares en el mundo. En ella, se nos cuenta cómo el periódico estadounidense The New York Times consigue los documentos confidenciales relativos a la actuación del país en la guerra de Vietnam. Al publicar la gran cantidad de secretos que guardaba el gobierno de Estados Unidos, se ven denunciados por la fiscalía, poniendo en duda la libertad de prensa. Por su parte, The Washington Post, liderado por Katherine Graham (Meryl Streep), debe replantearse junto al director, Ben Bradlee (Tom Hanks), si deben seguir los pasos de sus homónimos periodísticos y mostrar a los ciudadanos dicha información.

Se trata de una historia ambientada en 1971, basada en hechos reales, y en donde la tensión y lucha social se unen. Tanto Meryl Streep como Tom Hanks supieron dar vida a los personajes transmitiendo cada matiz y debate mental por el que pasaron Katherine y Ben a la hora de elegir el futuro de su medio de comunicación. Ambos completan actuaciones muy logradas con gran realismo, las cuales te meten de lleno en el argumento.

El comienzo del largometraje puede resultar lento y esa fase de contextualización acaba siendo un tanto monótona. Sin embargo, no tardamos en engancharnos a una historia que acabará por dejarnos al borde del asiento y con la piel de gallina. Cuenta con una fotografía limpia, así como una ambientación muy adecuada.

Estamos, por tanto, ante una armoniosa combinación de un buen relato, actuaciones realmente espectaculares, y una dirección fotográfica destacable. Dos horas en las que la libertad de prensa se convierte en una lucha con un lema por bandera: “La prensa debe servir a los gobernados, no a los gobernantes”.

]]>
La utopía de la paz https://periodismo01.ull.es/la-utopia-de-la-paz/ Mon, 18 Dec 2017 16:00:08 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=42992 All we are saying is give peace change, lo que significa que todo lo que pedimos es que le des una oportunidad a la paz. Seguramente, cuando John Lennon pronunció estas palabras por primera vez tras sus encamadas o “camas por la paz” con Yoko Ono durante la guerra de Vietnam, esperaba que se hicieran realidad. Pero lo cierto es que 48 años después, seguimos sumidos en guerras  y el mundo está viviendo una de las etapas más peligrosas desde hace décadas.

Según el escritor Alonso Baquer, “la guerra es como un modo violento de estar organizados los grupos sociales. Es una forma de relación entre seres o grupos de hombres marcadas por el uso intencionado de la violencia”. A día de hoy, en pleno siglo XXI, siguen existiendo confrontaciones bélicas y la lista sigue siendo enorme. ¿Los factores? No están claros. Por lo general, los económicos, los políticos, los culturales, los ideológicos y los religiosos. Los países y zonas más pobres son las que más conflictos activos vive, pues en muchos casos estos tienen que ver con el acceso al agua o a tierra cultivable. No obstante, ya se sabe lo que dicen ¿la pobreza genera guerra o es la guerra la que acaba generando pobreza?

Conflictos sin razón


Ya lo decía Lennon: «Everybody is talking about ministers, sinisters, banisters and canisters, bishops, and fishops, and rabbis, and pop eyes». Esto es“todos hablan de ministros, tragedias, barandales y latas, obispos, pescados, rabinos y ojos saltones”, pero realmente no sabemos por qué es necesaria la beligerancia. Ninguna razón es suficiente para entrar en conflicto y provocar tantas catástrofes humanas.

En Siria, por ejemplo, la guerra no ha cesado. Desde el 2011 se han producido un conjunto de confrontaciones a causa del Gobierno de Bashar al Assad tras las manifestaciones de la Primavera Árabe. Ciudades dañadas, presencias de grupos islamistas, alrededor de cinco millones de refugiados y siete millones de desplazamientos de personas son algunas de las consecuencias que se han visto en estos enfrentamientos bélicos.

De Sudán del Sur, da pena hablar. Un país joven, de hecho el más joven del mundo. Logró independizarse de su vecino del norte, y aun así todavía no podemos hablar de una completa estabilidad. Quinientas mil víctimas mortales, millones de desplazamientos y refugiados, es el resultado de más de cuatro años de enfrentamientos.

¿Existen soluciones?


En los años sesenta del siglo XX, con las disputas entre las guerrillas comunistas y el Ejército y la posterior aparición de conjuntos paramilitares, así como de otros grupos relacionados con el narcotráfico, se inicia lo que hoy es uno de las confrontaciones más largas de la historia contemporánea. En efecto, el conflicto armado en Colombia. Trescientas mil víctimas, más de cinco millones de desplazamientos internos… Muchas cifras, innumerables guerras, pocas disoluciones y escasas soluciones.

¿O las hay? La ONU, es una organización internacional que pretende que los estados cooperen, colaboren y firmen tratados generales. Esta tiene un Departamento de Operaciones de Mantenimiento de la Paz, cuyo fin es trabajar para crear unas condiciones adecuadas e integrar los procedimientos necesarios con el objetivo de alcanzar una paz duradera de un país desgarrado por una guerra. Quince operaciones están llevando actualmente. Haití, Liberia, Sáhara Occidental, Malí y la República Centroafricana son algunos de los lugares en los que se encuentran. No obstante, hace poco leí que EE.UU. ha obligado a las Naciones Unidas a recortar presupuestos en misiones de Paz. Casi 600 millones de dólares son los que han reducido de los costos de estos mantenimientos. Y esto no viene de ahora. El presidente estadounidense parece que considera más importante ponerle trabas a otros papeles que afrontar la necesidad de que es fundamental el mantenimiento de la paz de la Naciones Unidas.

«Solo pedimos que se le dé una oportunidad a la paz»


Pero ¿La paz? ¿Para qué? Mejor sigamos convirtiendo el mundo en este lugar imprudente, temerario y espinoso que estamos creando. Sigamos con tensiones como la de Corea del Norte y Corea del Sur, sigamos apoyando a ambas que eso sí interesa, sigamos provocando por un lado y por otro. Una paz que pende de un hilo muy fino. Sigamos con conflictos activos que solo se resolverán si alguien pone un poco de coherencia en esta loca decisión de solventar los problemas con guerras. Busquemos soluciones, no pongamos nosotros los problemas.

Si es que solo pedimos que se le dé una oportunidad a la paz.

]]>